• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES"

Copied!
98
0
0

Texto completo

(1)

INSTITUTO DE DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CÁTEDRA DE POLÍTICA ECONÓMICA DE LA EMPRESA

PROF. DR. SANTIAGO GARCÍA ECHEVARRÍA

Working Papers na 23

Título: Evolución de las t a r i f a s energéticas en Europa,

durante el período 1976-1982 Dr.Antonio Sainz Fuertes

Srta. MñLuisa Blasco Laviña

(2)
(3)

1. INTRODUCCIÓN

Este estudio tiene por objeto hacer un análisis temporal de la evolución que han experimentado las tarifas energéticas: Gas Natural, Derivados del Petróleo y Electricidad; en d i v e r — sos países europeos: Austria, Bélgica, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Holanda, Suiza y España. Esto nos va a permi tir conocer, en el tiempo objeto del análisis (1.976 a 1.982), en qué grado se ha primado la sustituibilidad de una energía -por otra en un determinado pais, así como esta misma c o m p a r a — ción entre países.

2. METODOLOGÍA

Para la realización de este análisis, y posterior exposi_ ción de conclusiones, se ha procedido a una primera labor de obtención de datos, con los cuales se han confeccionado unas -fichas que van a expresar de una forma numérica y real el cos-te de cada una de las energías; y en una segunda labor se han representado grSficantení.e dichos valores, para así ofrecer una imagen global y conjunta de las variaciones sufridas por las -tarifas energéticas.

Posteriormente de forma más detallada, se hace un comen-tario del contenido, tanto de las fichas como de las gráficas.

(4)

3. DATOS BASJ COS

Para la obtención de los datos se han utilizado las s i — guientes fuentes de información:

- Informes del COMETEC (Study 3 2 ) : de aquí se han obtenido los precios del gas natural y electricidad en cada uno de los — países objeto de estudio.

- Boletín Oficial del Estado: para la obtención de los precios vigentes de cada una de las energías en nuestro país.

Boletín Estadístico del Banco de España: para la obtención -de las cotizaciones -de las monedas.

En cuanto a las energías que se incluyen en el apartado "Derivados del Petróleo", no ha sido posible,hasta el momento de redactar este estudio, disponer de la información necesaria relativa a dichas energías correspondiente a los países e u r o — peos. Por lo cual, excepto en el caso español, se centrará el estudio en la comparación entre el Gas Natural y la Electricidad.

4. FICHAS

Las fichar rxprf-san para cada uno de los países los pre-cios medies st;inif'::lraks de las diferentes energías, durante el

período 1 . 976-1 . ')%:>

A continuación so hace una descripción detallada del con tenido de Iris fichas:

En el <->¡icnb<----zru¡n"oMto ríe las mismas se hace referencia al país objeto de estudio. Secjn i el/miente en la columna horizontal y de izquierda n derecha aparecen:

(5)

- El apartado de ENERGÍAS, se desarrolla verticalmente en cada una de las energías sometidas a análisis, a saber: Gas Natu-ral, que se subdivide a su vez, según los usos y nivel de — consumo en Doméstico, Gomercial, Pequeña Industria y Gran In dustria; G.N.L.: Propano y Butano; Derivados del Petróleo: Fuel-oil, Gas-oil y Gasolina; y Electricidad.

- Posteriormente se incorpora la dimensión temporal. En el — primer encabezamiento se refleja el año, subdividiéndose a -su vez en dos semestres, en cada uno de los cuales se con tienen tres columnas. La primera de las columnas espresa el coste anual en la moneda correspondiente a cada país por el consumo efectuado en cada una de las energías. La siguiente columna "Pts/te" refleja el coste medio del consumo energét^L co convertido a una unidad común (pesetas por termia), a efectos comparativos. Por último, la tercera columna - - — "Pts/te", expresa el coste real del consumo, tras incidir so bre el coste medio la tasa vigente en cada pais sobre cada -una de las energías.

Finalmente, en el último recuadro de la derecha aparace el apartado Conversión de Unidades, que hace referencia a las -unidades en que vienen expresados los consumos energéticos, según los distintos Informes Cometec con la equivalencia co-rrespondiente a la unidad común de medida, la termia.

En la parte inferior del cuadro se hace mención a las co tizaciones semestrales de la peseta respecto de cada una de — las moredas europeas; habiéndose obtenido la cotización media Compracor-Vendedor, según el Boletín Estadístico del Banco de España.

En la parte inferior izquierda de la ficha se hace referencia a los distintos niveles de consumo anuales efectuados

(6)

-en cada -energía. Hay que hacer notar que el nivel de consumo

que se toma para una determinada energía no es siempre el m i s -mo para un pais, ni entre países; esto es debido a que los In-formes COMETEC utilizan distintas unidades de medida según los períodos, así por ejemplo, por el consumo de gas natural domés_ tico, unas veces se expresa en Gcal, otras en GJ, y otras en Mwh, dando por tanto unos niveles de consumo de 10.000 te, -9.556 te y 8.600 te, respectivamente; no obstante estas d i f e — rencias son m í n i m a s , por lo que se puede considerar que los ni^ veles son muy h o m o g é n e o s , y que la significatividad del análi-sis no se verá afectada.

A continuación y a la derecha, se expresan las tasas o impuestos que se aplican en cada pais a cada una de las e n e r — g í a s , haciéndose constar en algunos casos (Austria, Bélgica, -Francia, Alemania, Holanda) cuando se ha producido modifica

ción en la cuantía de dichos impuestos. Además para el caso -de España, se ha confeccionado otra ficha, aparte -de la obteni^ da con los Informes COMETEC, cuyos datos se basan en las dispo_ siciones publicadas en el B . O . E . desde el año 1.977. La es

tructura de la ficha es sustancialmente idéntica a las demás, represantándose las tarifas medias semestrales de las energías,

con la particularidad, de que en su cálculo se ha tenido en — cuenta el Poder Calorífico Superior correspondiente a cada e n e r g í a , según se expresa en la última columna de la derecha -del cuadro.

5. GRÁFICAS

Fn base a los datos expresados en las fichas, se ha r e -presentado gráficamente la evolución experimentada por las ta-ri fas e n e r g é t i c a s . Hay que distinguir dos tipos o bloques de qra f i cas :

(7)

1) Aquel que representa la evolución que experimentan las tari^ fas en cada uno de los p a í s e s .

2) Aquel que representa la evolución tarifaria de cada una de las energías en los distintos p a í s e s .

Las gráficas recogen, en su eje horizontal la dimensión t e m p o r a l , que va desde el año 1.976 a 1.982; y en el eje vertji cal la dimensión m o n e t a r i a , expresada en pesetas/termia (sin -la inclusión de los i m p u e s t o s ) , habiendo tomado los logaritmos de dichos valores para su representación, puesto que la d i s p e £ sión de valores así lo aconsejaba.

6. OBSERVACIONES

A efectos de análisis c o m p a r a t i v o s , se han tomado unos -niveles de c o n s u m o , entre los utilizados por el C O M E T E C , cier-tamente r e p r e s e n t a t i v o s , por lo que se refiere a distinción de usos d e l gas n a t u r a l , a saber: D o m é s t i c o , C o m e r c i a l , Pequeña -Industria y Gran -Industria; y m á s o menos homogéneos en los — distintos p a í s e s . En cuanto a la Electricidad el nivel de cori sumo establecido es h o m o g é n e o a todos los p a í s e s , y similar al escogido para el gas natural en usos D o m é s t i c o s ; de m o d o que -las comparaciones de -las tarifas eléctricas podrán hacerse tari to entre países como entre éstos y la tarifa del gas natural -Doméstico (como energía alternativa) en cada p a í s .

Como se observará en determinadas fichas no aparecen o -sólo de forma parcial en algunos períodos las tarifas del gas natural para la Pequeña y Gran Industria, esto es debido a que en determinados países los precios se pactan libremente entre el suministrador y cada uno de los c l i e n t e s , de manera que es imposible conocer cual es el precio standard correspondiente a cada uno de los nives de consumo.

(8)

Por otra parte, sucede que en algunos casos muy c o n c r e — tos, los precios del gas natural para distintos usos o niveles de consumo es idéntico; así ocurre en España y Suiza, que los precios del gas para la Pequeña y Gran Industria resulta ser -el mismo, mientras en Austria la coincidencia de precios se — produce en el Doméstico y Comercial. Ello es debido a que la delimitación de los niveles de consumo para estos casos, aplicada por el COMETEC, no se ajusta a la estructura de niveles que se realiza efectivamente en los países afectados; es por ¡ -esta falta de homogeneidad en los niveles referidos, lo que — hace que el análisis comparativo de las tarifas, para dichos -niveles de consumo, carezca de representatividad. En resumen el Informe COMETEC es válido para la comparación de los costes de las energías en los distintos países, pero pierde significa tividad cuando la comparación se refiere a determinados n i v e — les de consumo, de un pais concreto, que no se ajustan al standard europeo.

Por último, como observación importante, y a tener en — cuenta, para la correcta interpretación tanto de las fichas co mo de las gráficas, hay que hacer constar, que aunque el coste del consumo de una determinada energía no experimentó cambio -durante dos o más semestres (quedando reflejado en la primera columna de cada uno de los semestres), sin embargo el coste me dio expresado en Pts/te (segunda columna) para ese mismo pe ríodo haya sufrido alguna variación; ello será debido a los — cambios de cotización de la peseta respecto de las monedas eu-ropeas; como se verá perfectamente reflejado en las gráficas, pues en algunos casos, por ejemplo, aún manteniéndose el coste del consumo o incluso incrementándose éste, sin embargo, una -apreciación de la peseta respecto de la moneda que exprese el coste del consumo energético, puede originar una reducción de

(9)

Seguidamente se expone de forma detallada el proceso se-guido para el cálculo de las tarifas, así como la posible inc_i dencia en su formación, debido a la inflación y/o cotización -de la peseta:

Los precios de las energías vienen expresados, según el informe COMETEC, en la moneda originaria de cada pais, y según niveles de consumo; en la ficha se convierten estos precios a la unidad común de referencia Pts/te, de la siguiente forma:

X C P =

K

siendo:

P = Precio de la energía en Pts/te.

X = Coste del consumo en moneda extranjera.

C = Cotización de la peseta respecto a la moneda extran-jera.

K = Nivel de consumo en termias.

Veamos como repercute la inflación y/o cotización de la peseta en la formación del precio de la energía.

Dado un coste del consumo de la energía en moneda extrari jera (X), en un determinado período (1), para un nivel de con-sumo (K), y una cotización de la peseta (C.), el precio de la energía en el período será:

K

1.- Suponemos que ni el nivel de consumo en termias ni el cos te del consumo de energía experimentan ningún cambio, - —

(10)

mientras que la cotización de la peseta pasa a ser de C respecto de la moneda extranjera; el nuevo precio en el pe_ ríodo 2 será:

X C,

P2 =

K

La repercusión de la nueva cotización de la peseta en el -precio habrá sido:

X C, X C. X(C9 - C. )

2 1 "

K K K

2.- Supongamos ahora que el nivel de consumo en termias ha si-do constante pero que se ha producisi-do un cambio en el coste del consumo de la energía "Y" (Inflación/Deflación) -mientras que el precio de cotización de la peseta se man—

tiene constante tendremos que: Y C

P2

K

La repercusión de la inflación del país de origen en el --nuevo precio, será:

y c

1

x c.

(Y

- x)c

1

3.- Si los dos efectos se producen simultáneamente, es decir, cambia la cotización de la peseta y se pro luce inflación, el impacto de cada uno de estos efectos en el nuevo precio será:

Y C

(11)

Y C X C. (Y-X)C. X(C

9

-C )

p _ p = £_ _ :L_ = _ +

z

-

*

2 1

K K K K

P

l

K

sustituyendo X e Y por su valor X =

C

l

P K

Y =

-C2 P9 K P1 K pi K

(— — )C

1

— i (C, - C.)

c c e

C

2

C

l

C

l

K K

c (c v — c v ) p

_ i — L _ 2 2_j_

+

_ j _

P

2

C

l "

P

l

C

2

C

2

±

i

+ P (

c c

U2 u (1) (2)

(1) Efecto Inflación: magnitud que representa la medida en que P~ se ha incrementado respecto a P-, debido a la inflación.

(2) Efecto Cotización: la medida en que P. se incrementa respecto al cambio de cotización de la peseta en r e -lación a la moneda extranjera.

(12)

7. CONCLUSIONES

En primer lugar se hacen unos análisis comparativos de -la evolución experimentada en -las tarifas energéticas por paí-ses, allí donde poseamos precios "standar", para acabar final-mente, efectuando dichos análisis entre países, para cada una de las energías.

En base a las tarifas vigentes en 1982 se puede decir --que:

- La tarifa energética más cara para el conjunto de los países, resulta ser la Electricidad, que en Holanda alcanza un nivel de 13,63 Pts/termia, a excepción de Suiza que es el país que más barato tiene este tipo de energía, con un coste de -5,8 Pts/termia.

- Con respecto al Gas Natural se da la situación inversa, pues las tarifas más bajas se dan en Holanda, con unos niveles de: Doméstico 2,4209 Pts/termia, Comercial 2,2722 Pts/termia, — IP 2,1396 Pts/te, IG 2,1059 Pts/termia; por el contrario en Suiza se reflejan las tarifas más caras: Doméstico 7,85 - --Pts/termia, Comercial 6,85 --Pts/termia, IP 3,3643 Pts/termia.

Independientemente de estos puntos extremos, las tarifas -energéticas en el resto de países presentan una gran disper-sión, que podemos agrupar de la siguiente forma:

. Electricidad: similar nivel en España, Austria, Francia y Dinamarca.

. DomésticoComercial: parecidos niveles entre España, -Francia y Alemania, por una parte; Austria y Bélgica por otra; y no se ajustan Gran Bretaña y Dinamarca, con nive les mínimo y máximo, respectivamente,

(13)

. IP e IGM : no existen correlaciones entre países en e s —

tas tarifas, correspondiendo los valores mínimo y máximo a Francia e Italia respectivamente.

En lo relativo a los ritmos de crecimiento de las t a r i — fas durante el período se observa que:

El incremento absoluto entre 1976 - 1982 de la tarifa — del Gas Natural Doméstico, es muy dispar entre países, siendo

la mayor en Italia (29% entre semestres), la menor en Suiza — (3,4%), y parecida en Austria y Alemania (4%), Bélgica y Holari da (6,8%) y Dinamarca y Gran Bretaña (11 - 1 2 % ) . En cuanto a la tarifa Comercial las diferencias son muy notables, con un -mayor incremento en Italia (32% entre semestres) y el menor en Suiza (5,3%). La IP e IGM experimentan también un mayor incre_

mentó en Italia (37 4 0 % ) , siendo el menor en Suiza (4,6%), -en la tarifa Eléctrica, vuelve a ser Italia la que observa un mayor incremento (17% entre semestres); y Suiza por el contra-rio sólo un 3,6%; mientras que es parecido a Francia y Holanda

(9%), Bélgica y Alemania (4%) y Austria y Dinamarca (6,5%).

Por último analizando las diferencias entre tarifas (Do-méstico-Comercial; IP - IG ; Doméstico-Electricidad) para los años 1976-1982, da como resultado:

Que el único país que tiene más barata la Electricidad que el Gas Natural Doméstico es Suiza, debido fundamentalmente a la forma de obtención de esta clase de energía en saltos -a gr-an -altur-a que l-a suministr-an -a los v-alles, con un coste mínimo, e incluso se amplía el margen de diferencia entre am bas en el período considerado; mientras que en los demás pa_í ses el Gas Natural Doméstico resulta más barato que la Elec-tricidad, si bien se reduce dicha ventaja al final del perío do (excepto en Holanda y Alemania). Diferencia que puede —

(14)

ser debida a que en estos países existe una política activa de ahorro energético, mientras que el resto de países euro-peos han tendido no a un ahorro del coste energético global, sino a una mayor utilización de sus recursos energéticos pro pios. Al final del período el margen más alto se da en H o — landa, donde el Doméstico es un 463% más barato que la Elec-tricidad, mientras en Dinamarca sólo lo es en un 66%.

Que como caso curioso, en la comparación entre las tarifas -Doméstico-Comercial, es en España, el único país, en que el Doméstico es más barato que el Comercial, hasta el año 1980. El margen de diferencia entre ambas, a favor de la Comercial, se verá reducida en 1982, en casi todos los países (a excep-ción de Suiza y Gran Bretaña) . La mayor diferencia entre ta_ rifas se produce en Alemania, donde la Comercial es un 33% -más barata, dándose la menor diferencia, sólo un 0,2% en Es-paña .

Que la comparación entre las tarifas IP - IG da como resul-tado, que la diferencia se amplia (a favor de la IG ) en España y Holanda; y se reduce en los demás casos. El máximo -margen se produce en España (con un 17,9% más barata la I GM) ,

(15)

ESPAÑA

Para terminar, diremos que una primera comparación entre los dos ti, pos de fichas elaboradas, según datos COMETEC y B.O.E., hay que señalar la práctica coincidencia en ambas, en cuanto al valor de la tari-fa Eléctrica durante el período 1976-1982, al igual que la ta-rifa del Gas Natural, Doméstico a partir de 1.981; en los d e — más casos no se da tal coincidencia por el antedicho problema de que la estructuración de niveles de consumo que hace el COMETEC no se ajusta a los existentes en España para los consu mos de Gas Natural.

Según los datos COMETEC podemos concluir que:

La evolución que experimentan las tarifas del Gas N a t u — ral por usos Doméstico y Comercial durante el período 1977-1982 es muy paralela; experimentando las mayores subidas durante el bienio 1979-1980, de un orden del 31% entre semestres; corres-pondiendo unos incrementos al Doméstico, en lo que va del s e — gundo semestre de 1970 al primero de 1980, de 26, 22 y 44%; míen tras que las que se producen en el Comercial para esos 3 t r i — mestres son del 29, 18 y 47%. A partir de 1980 y por semes tres los incrementos que se producen en Doméstico-Comercial — son: 8,3-9,2%, 8,9-9,1%, 10,8-11,9%.

En cuanto a la tarifa Eléctrica, se muestra muy c o n s — tante hasta el primer semestre de 1979, a partir de aquí hasta 1982 sufre unos incrementos de: 15, 12, 18, 36, 0 y 14%.

Comparando las tarifas Eléctrica - Gas Natural Doméstico, como energías alternativas, resulta que mientras el Gas experi^ menta un crecimiento en el período del 209%, lo que da una media del 20% entre semestres; a la Electricidad el incremento -es del 139% para el período, y una media sem-estral del 14%.

(16)

Por otra parte, si en el año 1977 la Electricidad era un 159% más cara que el Doméstico, sin embargo en 1982 esta cifra se reduce al 104%, lo cual quiere decir que el Gas Doméstico ha -perdido competítividad respecto de la Electricidad, durante el período 1977-1982, en 55 puntos.

(17)

AUSTRIA

Como se observará las tarifas por el Gas tanto Doméstico como Comercial son coincidentes, y ello es debido al ya comen-tado problema de la estructuración de niveles que no se ajusta en determinados países.

Analizado el período 1976-1982 se observa que la tarifa del Gas Natural, mantiene una relativa estabilidad en su c o n — junto durante el intervalo 1976-1979, con incrementos del 6 y 7% en 1976 y segundo semestre de 1978, respectivamente, y una significativa disminución del 14% en el primer semestre de 1978.

Hay que hacer notar que estas comparaciones de realizan para los costes del Gas en moneda extranjera, puesto que si se hiciesen en base a la tarifa obtenida en Pts/te, podría dar lu gar a equívocos los resultados del análisis, como consecuencia del efecto de un cambio de cotización de la peseta en la forma_ ción de la tarifa, la cual quedaría desvirtuada y carecería de significatividad a efectos de análisis comparativos.

Los mayores incrementos en esta tarifa se producen entre 1980-1981, con valores que van del 19 al 15%, resultando un in. cremento medio semestral del 4,4%, y un incremento total duran te el período del 53%.

Por lo que respecta a la tarifa Eléctrica se observa también una relativa estabilidad (al igual que en Doméstico) -hasta el primer semestre de 1979; durante este período se pro-ducen dos pequeñas subidas en 1976 y 1978, del 7 y 3%. Los — cambios experimentados son más frecuentes a partir del segundo semestre de 1979, e incluso en su cuantía (15, 2, 11, 7 y 1 7 % ) ; aunque no tan fuertes como las que se observan en igual

(18)

perío-do para el Gas Doméstico. El incremento medio semestral resol tante es del orden del 6,5%, siendo el incremento total experi^ mentado durante el período 1976-1982 del 78%.

Comparando ambas tarifas, la Eléctrica y Gas Doméstico, se puede concluir que la Electricidad es más cara que el Gas -Natural, resultando una tarifa para aquélla del 122% más costo sa que la del Doméstico en el año 1976 y 1977, un 158% en 1978, 167% en 1979, 140% en 1980, 139% en 1981 y 158% en 1982.

(19)

BÉLGICA

Se pueden distinguir dos etapas claramente diferenciadas en el proceso evolutivo de las tarifas energéticas. En una — primera etapa que iría de 1976 al primer semestre de 1979, los incrementos que se producen son muy pequeños, (excepto en la -tarifa del Gas Natural para la Gran Industria), y a la vez muy parecidos en todas ellas, siendo destacable la baja que experi^ mentan las tarifas del Gas Natural en el primer semestre de —

1978 y segundo de 1976, del orden del 4%. En una segunda etapa, que va -del segundo semestre de 1979 a 1932, se produce un cambio brusco que afectará a todas las tarifas, experimentando, en general, fuer_ tes incrementos en mayor o menor cuantía, que se hacen notar -sobre todo en el primer semestre de 1981.

Analizando por separado cada una de las tarifas se obse£ va que:

La tarifa del Gas Natural Doméstico sufre un incremento absoluto durante el período de un 82,9%, resultando un i n c r e — mentó medio semestral del 6,9%; mientras que la tarifa del Gas Natural Comercial experimenta un incremento en el período del 128%, y por tanto un incremento medio semestral del 10,6%. Haciendo una comparación entre ambas, resulta, que mientras en 1976, la tarifa Comercial era un 47% más barata que la Domésti^ ca, en 1982 esa diferencia se reduce al 18%, como consecuencia de los diferentes incrementos porcentuales que experimentan, -reflejados anteriormente (82,9 - 128)

Por lo que respecta a las tarifas IP, IG..; la primera — experimenta un incremento absoluto en el período del 172%, mientras la segunda lo hace en un 226Q-; resultando unos

incre-mentos medios semestrales del 14,3o- y 18,8?, respectivamente.

(20)

en 1976, esta tarifa era un 28,8% más barata que la IP; en 1982, esa diferencia se reduce a tan solo un 7,2%.

En cuanto a la tarifa Eléctrica, se incrementa en un 58,5%, en términos absolutos durante el período; siendo el incremento medio semestral del 4,87%. Si la comparamos con la tarifa del Gas Natural Doméstico, se observa cómo se han ido -reduciendo las diferencias entre ambas, pues si en 1976, la w

-Electricidad era un 160% más cara que el Gas Natural, en 1982, se reduce al 122%; es en el año 1979 cuando el Gas Natural se hace más competitivo respecto a la Electricidad, pues la tari-fa de esta última es un 174% más cara que aquélla.

Si en las comparaciones introducimos un ruevo elemento, como es la incidencia del Impuesto sobre el Valos Añadido, re-sulta que se amplia aún más el margen entre tarifas Eléctrica y Gas Natural, a partir de esta última, en el período 1976-1980, pues hasta entonces, mientras la tarifa Eléctrica era gravada con un 17%, la del Gas Natural sólo se veía afectada por un — IVA del 6%, es decir, 11 puntos menos.

(21)

FRANCIA

En un primer análisis global de la evolución que experi-mentan las tarifas durante el período 1976-1982 podemos obser-var:

Durante el año 1976 no se produce ninguna variación, man teniéndose constantes todas las tarifas. Sin embargo en el — primer semestre de 1977, todas ellas sufrirán un incremento de la misma cuantía, 6,49%; mientras en el segundo semestre, sólo se modifican las tarifas IP e IG , en un 12 y 16% respectiva— mente. En el año 197 8, vuelve a ser en el primer semestre cuando se producen los incrementos, siendo muy similares en Do mástico, IP e IGM, entre el 1 - 3%, mientras Electricidad y Co

mercial lo hacía en un 13 y 21%; durante el segundo semestre -no se experimantan cambios. En 1979 es cuando se observan los mayores incrementos del período, mientras en el primer s e m e s — tre, son del orden del 7,8 - 9,4%; en el segundo van desde el 19% en Electricidad hasta el 34% en IG... En 1980 las variacio

M — nes son muy desiguales; en el Gas Natural, es el Comercial el que tiene mayores subidas (18 y 16% entre semestres), seguido de la IP e IG (2 y 2 0 % ) ; la Electricidad se muestra más esta-ble con un solo incremento en el segundo semestre del 5%. En 1981 de nuevo los incrementos se realizan en el primer s e m e s — tre: Electricidad 16%, IP e IG 32%, Doméstico 21% y Comercial 24%; no produciéndose variación durante el segundo. En el año 1982 se elevan todas las tarifas de forma similar, entre el 9% para Electricidad y el 4% para la IGM.

Si analizamos tarifa por tarifa, observamos, que mien tras el Doméstico sufre un incremento absoluto durante el pe--ríodo de un 117%, el Comercial lo hace en un 223%; resultando unos incrementos medios semestrales del 9,75% y 18,6% respecti^ vamente. Este diferente ritmo de crecimiento en las tarifas

(22)

-ha permitido reducir las diferencias de coste entre Doméstico y Comercial, pues si bien, en 1976 resultaba aquél un 52% más caro, en 1982 se reduce al 28%. Las tarifas industriales del Gas Natural expermentan ritmos de crecimiento similares, mien-tras la IP crece en valores absolutos durante el período un — 203%, la IG lo hace en un 221%; siendo los incrementos medios semestrales de un 16,9% y 18,4% respectivamente; acortándose el margen de diferencia entre una y otra tarifa, al pasar de -un 8%, en 1976, más barata la IG que la IP, a -un 2,7% en 1982.

La Electricidad es la que menos se incrementa en el p e — ríodo, resultando un crecimiento absoluto del 108%, y un incre mentó medio mensual del 9%. Comparando este menor ritmo de — crecimiento de la tarifa Eléctrica con la del Gas Natural D o — mástico, se justifica el por qué éste último haya perdido com-petitividad con aquélla, pues si en 1976 resultaba un 107% más barato, en 1982 sólo lo es en un 99%.

(23)

DINAMARCA

Como primer conclusión hay que destacar la evolución pa-ralela que experimentan las tarifas durante todo el período. Las tarifas del Gas Natural Doméstico y Comercial, sufren un

-fuerte incremento en el primer semestre de 1977, de un 30% y — un 48% respectivamente, para mantenerse estables en el segundo semestre; en 1978, se cuantifica una disminución de ambas tarifas en un 4%, con un -ligero aumento del 1% en el segundo semestre; y en 1979, las nuevas subí— das por igual, durante los dos semestres, del 17 y 23%. Es de destacar — que tras la disminución del 4% en el primer semestre de 1973, las tarifas no recuperan el nivel que tenían a finales del primer semestre de

1977, hasta el primer semestre de 1979. Durante 1980 se produ cen cambios de signo contrario en los dos semestres, mientras en el primero, descienden entre un 8 - 12%, en el segundo s u — ben un 12 - 13%; recuperando el nivel que tenían a finales de 1979, a los inicios de 1981. En 1981, durante el primer semes tre se incrementan estas dos tarifas junto a la Electricidad -en un 5%, mi-entras -en el segundo lo vuelv-en a hacer -en la mis-ma cuantía las del Gas, sin embargo la Electricidad baja un —

3,6%. En 1982 el Gas sube de nuevo entre un 2,7 - 2,8%, y la Electricidad el 6,19%.

Los ritmos de crecimiento absoluto durante el período — 1976-1982, para el Gas Natural Doméstico y Comercial, son del 133% y 160%, respectivamente; dando unos incrementos medios se mestrales del 11 y 13?; para cada tarifa; de ahí, que el mayor

crecimiento que experimenta la tarifa Comercial, haya provoca-do un acercamiento a la del Doméstico, pues si en 1976 el C o — mercial era un 17% más barata, en 1982 se reduce al 5%.

En la Electricidad, durante el período 1980-1982, se observa un incremento absoluto de la tarifa del 27% (en igual período el Doméstico lo hace en un 27,9-), resaltando un

(24)

in--cremento medio semestral del 6,7% (para el Doméstico 6,9%). Este mayor ritmo de crecimiento del Doméstico ha provado un en carecimiento de su competitividad respecto de la Electricidad, pues si en 1980 era un 70% más barato el Gas Natural,en 1982 -la Electricidad reduce esa diferencia a un 66%.

(25)

ALEMANIA

Durante el período que va desde el año 1976 a 1979 sólo se produce una modificación de las tarifas, precisamente en el primer semestre de 1978, siendo por otra parte muy desigual la incidencia en cada una de ellas. Así mientras el Doméstico su fre una fuerte disminución del 37%, la Electricidad se eleva -un 13%, y el Comercial -una pequeña subida del 0,6%. Además el Doméstico no recuperará el nivel de su tarifa de finales de — 1977, hasta el inicio de 1980. Es durante el año 1980 cuando se producen los mayores incrementos semestrales, correspondiera do al Doméstico un 79% y 14%, Electricidad 6 - 8,6%, y C o m e r — cial 33 - 17%; en 1981 de nuevo se incrementan las tarifas, pe_ ro esta vez en menor cuantía: Doméstico 14,6 - 0,5% semestral, Electricidad 7,5 - 5,1%, Comercial 21 - 0,1%. Durante 1982 se mantendrán constantes los niveles alcanzados en el segundo se-mestre de 1981.

Comparando las tarifas del Gas Natural: Doméstico y C o — mercial; se observa que la primera experimenta un incremento -absoluto en el período, de un 48%, mientras la segunda se i n — crementa en un 90,9; resultando por tanto un incremento medio semestral del 4% y 7,6%, respectivamente. Es por este diferen te ritmo de crecimiento que, si en 1976 la tarifa Comercial era un 36% más barata que la Doméstica, sin embargo, en 1982 -este porcentaje se reduce al 33%.

En cuanto a la tarifa Eléctrica, verá incrementarse su -nivel en términos absolutos durante el período en un 47%, simi lar al Doméstico; y su incremento medio semestral será del 3,9%. Aplicando la comparación con la del Doméstico, y por períodos, se observa que: en el período 1976-1977, la tan ifa del Domésti^

(26)

incrementa hasta un 213%, y en 1982 la diferencia es de un 73% -a f-avor del Doméstico. Por t-anto se puede concluir que est-a última tarifa ha perdido 30 puntos (103 -73) en competitividad, entre los años 1976-1982, respecto a la Eléctrica.

(27)

GRAN BRETAÑA

La evolución que experimentan las tarifas del Gas N a t u — ral en sus cuatro conceptos, es muy similar tanto en los incrementos, dis_ minuciones, como estabilizaciones. La trayectoria que sigue, sin embargo,

la tarifa Eléctrica es mucho más aleatoria. Entre los años — 1976-1979, las tarifas del Gas Natural, siempre se modifican en los primeros semestres: en 1977, el Doméstico sube un -14,7% y el Comercial 9,6%; sin embargo, en 1978, las dos se reducen en un 5%, mientras en 1979 se ven incrementadas en -la misma cuantía, 8%. Es durante los dos semestres de 1980 — cuando se experimentan las mayores subidas, en el Doméstico un 27,5 - 8,8%, y en el Comercial 19,7 - 9,9%; mientras que en — 1981 los incrementos serán de 9,9 - 10,6%, y 14 - 9,9%, respe£ tivamente. Durante 1982 las variaciones en una y otra tarifa serán muy similares, del orden del 12,6 - 12,3%.

Por lo que respecta a la tarifa Eléctrica, se mantiene -estable en 1976, al igual que en los segundos semestres de 1977, 1978 y 1981. Los mayores incrementos se producen: en — 1977 (22,3%), 1980 (25,6%) y 1982 (6,6%).

Las tarifas del Gas Natural se incrementan en términos -absolutos, durante el período 1976-1982, en parecida propor ción, mientras el Doméstico lo hace en un 149%, el Comercial -en un 141%; si-endo los increm-entos medios semestrales del 12,4% y 11,7%, respectivamente. En cuanto a la tarifa Eléctrica, le corresponde un incremento absoluto del 135%, y un incremento -medio semestral del 11,3%; siendo por tanto la que menor ritmo de crecimiento experimenta.

A la vista de los resultados anteriores se puede concluir que la tarifa Comercial resulta más barata, comparativamente, en 1982 que en 1976, respecto a la Doméstica (en 1976 un 16%

(28)

-más barata, y en 1982 21,8%). Si se comparan los niveles tar_i farios de Electricidad y Doméstico, resulta, que en 1976 el Do mástico era un 134% más barato, mientras en 1982 pasa a serlo en un 123%; alcanzando la mayor competitividad en 1980, pues -es un 175% más barato que la Electricidad.

(29)

ITALIA

Como en el caso de Holanda, también se da una trayecto— ria muy similar en la evolución que siguen determinadas t a r i — fas entre sí. Así incide entre las tarifas de Doméstico y Co-mercial, por una parte; y la IP e IGM, por otra; mientras que

la Electricidad no se ajusta en ningún caso a las modificacio-nes que se producen en las demás tarifas.

Analizando año por año el período 1976-1982 se observa:

- En 1976: Brusca subida general en todas las tarifas; que son del orden de un 21-32% en el Gas Natural, y un 27% en E l e c — tricidad.

- En 1977: Durante el primer semestre estabilidad de las tari-fas del Gas Natural, y pequeño incremento de un 3% en la Electricidad. Por el contrario, en el segundo semestre, mientras la estabilidad se produce en la tarifa Eléctrica,

las del Gas Natural experimentan incrementos notables, que van del 32 35% en DomésticoComercial, al 52 56% en IP

-I GM '

- En 1978: Se producen cambios muy desiguales en el primer se-mestre, mientras en el Gas Natural, la tarifa del Doméstico desciende un 12%, las demás suben entre el 3 10%; por su parte la Electricidad subirá un 16%. Esta última, durante -el segundo semestre, se mantendrá estable; produciéndose in-crementos del 3% en Doméstico y Comercial, y del 7% en IP e

- En 1979: La Electricidad se sigue manteniento estable en el primer semestre, para subir un 35,2% en el segundo. Por lo que respecta a las tarifas del Gas Natural, el Doméstico y

(30)

-Comercial se incrementan 22 - 18%, en el primer y segundo se

mestre, respectiv;

iguales períodos.

mestre, respectivamente; y la IP e IG un 20 - 16,7%, en

- En 1980: Se vuelven a producir incrementos paralelos en D o — méstico y Comercial 32 - 7%, y en IP - IG 30,7 - 9%, por se mestres; mientras, que la tarifa Eléctrica se modifica en un

10 - 9%.

- En 1981: Sólo se experimentan cambios en el primer semestre,

y son de un 12,2% en Doméstico-Comercial, 11,2% en IP - IGM,

y 13,7% en Electricidad.

- En 1982: Tras la estabilidad tarifaria del segundo semestre de 1981, se producirán más subidas, del orden del 19% en D o — méstico-Comercial, 18,3% en IP - IG,,, y 6% en Electricidad.

Por lo que respecta a los niveles tarifarios, se p r o d u — cen unos incrementos absolutos durante el período muy notables, a saber: un 355% en Doméstico, 384% en Comercial, 445% en IP, 482% en IG , y 205% en Electricidad; correspondiéndoles unos incrementos medios semestrales del 29,6 , 32 , 37 , 40 y 17% -respectivamente.

Por último, comparando los niveles y ritmos de crecimieri to de las tarifas, se observa:

Si en 1976 la tarifa Comercial era un 8% más barata que la -Doméstica, el mayor ritmo de crecimiento de aquélla, hace re ducir aquel índice a un 3% en 1982.

Los niveles de las tarifas IP - IG son prácticamente los — mismos durante todo el período, con una diferencia mínima, que hace más barata la IG en un 0,5%. Solo se produce un

(31)

-pequeño cambio de signo en esta trayectoria, en el transcur-so del segundo semestre de 1977, cuando la tarifa IGM se

si-túa por encima de la IP, debido al mayor incremento en 4 puri tos de aquélla.

El Gas Natural Doméstico resulta muy competitivo respecto a la Electricidad, aunque se ve muy disminuida según nos acer-camos a 1982. Si en 1976 el Doméstico era un 568% más barato que la Electricidad, en 1979 ya se ha reducido al 418%, -mientras en 1982 sólo lo es en un 334%.

(32)

HOLANDA

Una primera apreciación de la evolución que experimentan las tarifas energéticas, es la uniformidad que se dan en los -cambios que se producen en determinadas tarifas. Esto ocurre concretamente en Doméstico y Comercial, por una parte, y en --IP - IG , por otra, pues cuando las modificaciones se producen (ya sean subidas o descensos) afectan al mismo tiempo a los — dos pares de tarifas, e incluso en parecida cuantía.

Analizamos seguidamente la evolución de las tarifas por años:

- En el Doméstico y Comercial: Durante 1976 se mantienen cons-tantes; experimentando una subida del 6 - 12% respectivamente en el primer semestre de 1977. En 1978 dan dos cambios de -diferente signo, mientras en el primer semestre, bajan apro-ximadamente un 3,5%, en el segundo, suben 3 - 7 % . En 1979, los cambios se producen en el segundo semestre, con incremen tos del 10 -14%. En 1930 se produce la mayor subida, con in crementos del 9 - 22% en primer y segundo semestre respectivamente. En el primer semestre de 1981 se mantienen esta -bles, y durante el segundo suben del orden del 16 - 17%. En 1982 se mantendrán los niveles de finales de 1981.

El incremento absoluto que experimentan durante el perío_ do, será, en ei Doméstico de un 80,7%, y en el Comercial 110,8%; correspondiéndoles unos incrementos medios semestra-les del 6,7 y 9,2% respectivamente. Como consecuencia de es te mayor ritmo de crecimiento de la tarifa Comercial, ha -hecho estrechar el margen entre ambas tarifas, de modo que, en 1976 el Comercial era un 24% más barato que el Doméstico, en 1982 sólo lo era en un 6,6%.

(33)

- En IP - IG__ : Durante 1976 se incrementan ambas en un 7%, pa ra mantenerse estables en el primer semestre de 1977, sin — embargo, en el segundo subirán del orden de un 3%. En 1978, al igual que en las tarifas Doméstico y Comercial, se produ-cen cambios de distinto signo, así en el primer semestre des_ cienden un 5 - 6%, y en el segundo suben un 4 - 3%. Durante los años 1979, 1980 y 1981 se producirán sucesivos incremen-tos en los seis semestres, de similar proporción en las dos tarifas, siendo la menor en IP del 11,8% y la mayor en IG -del 22,2%. En 1982 se produce un descenso -del orden -del 3 - 4 % . En cuanto a los incrementos absolutos durante el — período, son casi idénticos, del 132 - 133%, y unos incremeri tos medios semestrales del 11%. Comparando los niveles de -ambas tarifas en 1976 y 1982, resulta que si en el comienzo del período, la IG era un 1,2% más barata que la IP, en 1982 lo era en un 1,6%.

Comparando las tarifas de Doméstico y Electricidad, se -observa, que ha ganado el Doméstico en competitividad; pues el ritmo de crecimiento de la tarifa Eléctrica ha sido muy su-perior a ]a del Gas (en casi 40 puntos), de modo, que si en — 1976 el Doméstico era un 393% más barato, en 1982 pasa a serlo en un 463?, alcanzando el mayor margen en 1980, con una d i f e — rencia del 531%.

(34)

SUIZA

Es de resaltar la extraordinaria estabilidad que experi-mentan las tarifas durante el período, aunque por contra, cuari do se producen modificaciones, éstas son muy elevadas. En el Doméstico se producen tres alteraciones; incremento del 31% en el segundo semestre de 1977; descenso del 14% en el primero de 1978, y subida del 25,8% en el segundo de 1980. En el Comer-cial se producen los cambios en las mismas fechas que en el ca so anterior, siendo del 18%; 7,5% y 29% respectivamente. La tarifa IP por su parte, se modifica en dos ocasiones, 31% en -el segundo semestre de 1980 y 22,7% en -el segundo de 1981. La tarifa Eléctrica experimenta un descenso del 0,4% en el segun-do semetre de 1979 y se verá incrementada un 32% en el pri-mer semestre de 1980 y un 10% en el segundo semestre de 1981.

Por lo que se refiere a los incrementos absolutos en el período, el Doméstico lo hace en un 41%, el Comercial en el — 64%, la IP en un 56,7% y la Electricidad en el 44,8%; c o r r e s — pondiéndoles unos incrementos medios semestrales del 3,4%, -5,3%, 4,6%, y 3,6%, respectivamente.

Comparando los niveles de tarifa Doméstico y Comercial, resulta que este era en 1976 un 6,4% más barato, para pasar a serlo en un 14,5% on 1982. Esta misma comparación entre Elec-tricidad-Doméstico, indica un caso singular respecto a los de-más oaíses, pues anuí sucede que en Electricidad es de-más barata, y coi di foroü" ¡d, que el 'lis Natural Doméstico; incluso am- — pliaado esto marqen, pues si en 197f la Electricidad resulta -un 19,3% más barata, MI 1982 lo es en -un 35,3Q.

(35)
(36)

cu T—1 en r H

i

s

tr

e

ni

5

en o CM CD

st

r

C/l & r H

tr

e

10 o ( N co JH 0) r H W M w 2 W Oí 4J \ \ CO -p 04 -P • S (-0) en -p 04 <ü 4-1 \ CO ^ j 04 CO +J • S

s/te

|

4J 04 <u 4J \ 4J 04 CO -P i 2

:s/t

e

< V) +J o, S rH ro {0 VD r-í r o 00 r o VD r H r H r H UD CO i n r H ^ j , «í* ( N r H r H rorH 0 iJ Ü KC *H K 4J D co 2 O Q o r-rH" r-r H r o r\i en I D r H ro ro ro r H i n , ^ •-\ •H ü CU 6 0 u 1 r-- CN rH O o o rH \O *& yo rH O O O 1 1 LO ro oo en cn r-O LD o ro rH O V£> VO O O ID O en ro o o o o 1 1 r H CM ro vo ro ^ Cu O M H r H • H 4 J en 3 TJ C M 1 O c a • o f\. ^ • Cu r J O o c (0 4-> 3 D3 1 O CO r H ro ro r H 00 r H en LD ro r H i n ro o KO ro .—. Q O M iJ < U M J 2 M O M M a; I O >J H »J I O U W C/5 C/2 £¿J D < < >J fc. O Ü W 2 O M u CS1 M O u

1,593

%

0,093

%

II II CN í?

53

n

G.N

.

II cu

G.L

.

2725

%

ro II

§

i

i

o o o o o tH LO O O rH o o • • UJ UJ UJ ÜJ 10 C

§ § 8 § § 8

O) CU 0) Q) <U T t) "D fl -D t) t rH rH rH rH rH V u u n d u ¿

I •§ •§ I I ""

§ B S S

§

+

c,

K U a ifl ni v <o 3 fd rd ¡3 4. OH d , OH 0J CU CU (N ro

(37)

r H 0 0 en % o 00 en r H y = j « ^ « i 0)

S

tn 53 en o CN ¡str e e m u) en

13

r H tr e tn

5

to 0 CN 3 tr e

fe

en SH 0) T - t o

w

2 W 1-0) • p LO J J -P tn 4J cu , m -p cu t-0) Pts / -P ^ \ 01 Cu 01 • p cu S fO) 4J N\ tn CU 0) 4J CU 01 •p cu •MU •^ rn 4J Cu CU

ü

n i 01 -P Cu ^r r o 0 0 en CM 00 * b VD OO O A l O O 00 en en r o 00 00 ro 00 en en VO r o o CM 0 0 VD 0 0 CM i—1 0 0 0 0 en 0 0 VD OO o CM 0 0 '•D OT CN r - l ro r H o ^ u ríj *H K -P O 10 ¡H \(D ¿£ S 2 O Q eo < i O i n r H en r o i n en en 0 0 r o V D r H r H rH VD ro * in en i n m r o ,_i r o i n en t n CN r o r o en r o r*»

°1

r o O % 1 en i n CN r o 00 CTv r o r--r-4 OO r-o • H

2.

«0 •H O 0) E O CJ 1 o m 00 CM en CN r o CN en 0 0 o CN r H ro rH CM ^r i n H C>1 m CN CN r H r H O t—1 r o r H CN en o 00 r H 1 t n t n VD ro r o o f M r H ( N CN O r - j r-H 1 0 1 o CN VD ro CU M (tí •H U 4J 01 c M 1 O U") r o CM en CM OO CM en r H CN 00 r-« H t n r-CN en ^* ^r CN CN o r H ro H CM en o ro r H T ^ r H LO rr\ ( 1 r o ro O CN r H CM CM O CN T H 1 o ; O H mmamm O c o ro C OA (0 . O -P CU U 3 • CU CQ « 1 1 en en en 0 0 CN t (—• 0 0 VD 00 r~i *3* en en i—i en 00 CM co VD 0 0 0 0 o c? VO VO r-^ i . en VD m i n r o 0 0 0 0 i n i n VO o ^r t n t n VD *-^ i n Q < Q M M tA 2 M O M M « 1 O ^ E-4 iJ 1 O O w co to w tu u 6 w to w 2 O H u M E^ O U ro en m dP 0 0 en o o dí> in CN r--CN 11 II

i

o o o o o i-H tn o o rH o o Gí ui w tn <n c

§ 8 § S 1 g

0) 0) 0) 0) 0) -H tí T3 T) tí t! ü ^H rH rH •-{ r-i U <D 0) <D 0) 0) CU C C C C C

§ S § § S o)

u u >-) H H tn ro TO ro ru rO 4-) O , Cu Cu Cu CU CU rH CM ro T m

(38)

3 3 3 3 3 II £•• H-*0 fD fD fD n H1 H-1 M i) O> O- O. Q. Di H- fD fü fD fD ÍD

0 8 8 8 8 8

0 3 3 3 3 3D 3 tn 0) c fD eo rj en t" O

ir

H- O-O en 11 i-" 0 _ II NJ O O O II en 0 0 0 1! Ln O

p en

OJ II OJ t o t o L n II O O vo L O t o II Ln yo OJ <#>

§•

en a a , Ln ~— LO Ln yo en 0 ^ co LO LO H» CO O LO Ln vo en 0 4 i \ co I—1 LO 4 ^ LO co 0 OJ Ln (-> ,81 3 4 ^ OJ 1—» co 0 4 ^ t-> LO LO Ln •E». CO 0 en LO * . VD en O J O M (4 ) t o M to OJ 0 0 en en 0 0 K ) ^ j to IDt o yo t o t , i 0 ^ j 0 en en 0 0 tv) Di co OJ 00 0

51

1

0 t j L n t o LO U J Ln I-" yo m O yo t o t o 0 yo t o LO 0 h¡ H-fu wmmmm» H (3 ) LO O CO Ln to Ln LO O H O LO en co Ln t o ( n OJ 0 ^ _ j h-> O h-1 - J L O CO cd t o co 10 0 0 Ln t o LO Ln 0 LO O yo t o t o O J 0 VD t o OJ I -1 H1 -tu H-1 ^ ^ t o ••—' en to t o Ln to r-» 4 ^ en 0 en t o t o L n t o I -1 "*> en H1 j 0 —J co 0 • t o en 1 0 l -1 co Ln O To 0 co Ln 10 t o t o t o I -1 Ln ( T i t o t o Ln O co O (H 0 ^ , 0 UJ 0 H» en LO co LO en en 42-LO (_» . * * O yo 0 o^ LO co LO en en ,[•«» LO h-» • en V D LO t o 0 57 3 t o 0 O O K> • en Ln t o Ln 1—* • — $ 1 0 t o L n L n ^ j VD I-1 00 en 0

r?

eo ™ r t LO (ü Pts , fD+

r?

en t í r t en \\ ÍD T) rr eo ^^»r t fD-r •O r t en t) rt tn rt fD r t eo . r t fD-i r t en • r t eo r t en ^ ^ r t fD-t | w 0 H en fD n en

9

s

(s

3 tr e en #

17

r-1

2

r j en en fD to 0 en

s

ft> eo fD D W

1

LJ h-1 »XJ ^ J CO

J>

0 I—» vo

1

i

en W o o t-3 M O

(39)

en [•»». i o < en rH O es CTl r H o

S

co

i

en o O J

8

.p en

s

en le r

tr

e

co en o O) tr e co en cu i—* 5str e 1

s

m \ij o OJ tr e 1 en rn ler . en H U OS w 2 w

1

ü \ tn

1

ü U) t >

i

u M >

c/Imp

J

ex eo

i

u i o t—1 oo LO O J 1 O J O J o\ O J 1 o

5!

«fe rH 1 O r H r-Í 1 O r H t í r H 1 1 w ci Ü 1—i • ^ 0 «£ CJ K "H 3 -P H W 2 E 0 en Q O 1 1 0 0 O J CTi LO OJ 1 *£> LO r H O J 1 r H 1 ^O as r H 1 r H 1 I w

6

0 0 1 r H n3 •H O M Q) 0 CJ 1 1 1 1 1 1 ! 1 1 1 t I | 1 | 1 1 1 1 ]

f

S H rH (0 •H Vt 4J eo D C M 1 1 O O J LO r H 1 0 0 ro rH rH 1 0 0 ro rH rH 1 0 0 ro V£) r H r H 1 0 0 ro r H r H 1 0 0 0 0 c • Qj CU 0 • J PH O 1 1 (^ LO r H 1 ro > 00 LO rH 1 ro ( ^ 00 LO rH 1 ro p ^ 0 0 1 0 r H 1 ro co LO r H 1 U3 Vi) (Ti ro H 0 C fO 4J 3 m 1 1 0 0 ro O 1 O L O O O 1 O LO O 1 O LO r-0 1 0 LO 0 1 0 LO O J 0 M O 1 u tu 1 ro LO as ro r H 1 0 0 0 0 0 1 0 0 L O L O O 1 0 0 LO LO O 1 0 O LO LO O 1 0 0 LO LO 0 r j 1 (—f O 1 1 <n 0 0 1 I ro 0 0 p^. ro 1 ro 0 0 ro 1 ro 0 0 p->. ro 1 ro 0 0 $ ro 1 1 < M O en 1 0 VD "-^ 0 0 ^r I 0 as I 0 as r H 1 O <Ti en r H 1 0 ( T i (Ti rH •CJ" 1 0 0 1 0 0 as ro ro r-Q Q M u M Di U a w en w

d

M u tS3 M f - i CJ CJ

2 0 •H M 4J ü CP r— w CU o 0

e

co c 0 u 0) n 0

s

3 co c 0 u cu r 0 0 B 3 en c 0 u 0) 0 g 3 en c 0 u Cl) rH c c 3 rO M rO •H G C 3 ro u rd Ou • H C C 3 (Ti ^1 rO p. •rH c C 3 re) ^1 rO O Í ro

(40)

3 3 I P- H-< H-< 3 3 < < < < < < < fD fD fD fD fD O. O- Cb OÍ a ÍD (D fD fD fD

8 3 8 8 8

3 3 3 3 3 En en en en m II II o o o o o o U l o • • f Z > CO ?o - J K) O Í II O • s o CO dP II I-1 O Í V£5 CO CíP w o D O Í 0 0 1 <D CTi U l t o VD CO CO 0 hf H-tu H H

s

*>• K) H» O ~J CO CO U> U> CO o o M W CO CO en ai o o H -0) M I -1 CO 1 Co a i o o •í* ,r^ i—» vo O f 0 H-» -*—' *i o en ^ j U l ro *>. co o o H» gl II 00 en o r t fD S

r?

en • r t en r t (D

r?

en r t 3 .Pts . t ) r t en

sr

r t

s/t

e

r?

en r t fD T) r t en \ fO-t <v r t en r t r t en r t H £¡ m en Í 0 M » f 03 en 3 (0 co

fT

fD o en TÍ i ) vi/ en m st r (D 0 en (Q m en

íí

fD r r i fe >^ o .98 2

f>

O

g

1

M Q en

8

(41)

Q

<i

•:» o CU st r

i

( N CU ül cu en QJ <H 01 G) U\ o 0)

Ü

10 OJ ÍD e/i | le r en M c¿ w W ts/t e 01 -U CU cu -p PtS , fcu •P cu cu \ 01 4J CU •t-ü) J J tfl 4J CU OJ r'\ 1 1 r r - l o tJ ü fi H OÍ 4J Z2 Ul • ^ « D *í G 13 O Q en f t ' V .' y ^ CN r-i nj • H O u cu

s

o u 1 - • ' -r. t '. ;

s

cu oM M _ _ — _ ni • H M 4J 1/1 3 TJ G i—i 1 " J O ^ -o c (TJ a • o cu u • cu 1 a v> •% vi ^ — o • i • ; 0 G yA fTl M +J O 3 1 ca t j w 1 D f/i ->. - „ í -'-T , • ^ LO c rT. Ct M t-J "Z. •—' M M CJ O iJ E-1 1 O U en en w < í <C »~j u u w en w o O u

6 ti.

Q 8 § 3 I! l! II Q P 9 S § S c o o

8

oo C p

s

C o .P ^

s -g

H CU > > G C

§ B

O TJ cu cu cu cu cu l OJ CU H c II n3 (0 (0

(42)

fu C 3 3 O. (D O O w c s o CU c 3 3 H-< 0) O O 3 w c 3 O w en en (O t1 Z o • rt *d H-O H-a a c 3 3 < n o 3 (A C 3 O i-3 > en > z w en M O D en OJ rt (D I O H-CU H -H -H en >x)

s

4* Ul H-CU f j o a w H-O 0 • ^ O

én

h

53 tr1 en co CD CO en 4 ^ co CD o o oen i n en y-> CVi co o O J a i U l o co O J en 4^ CO I \ J O U l O CD O O J o CD O CTi - O U5 en 45» V£> U l U l CTl en co o en ui o co 4^.00 I I I I l i l i CO U l (-O U> U! O O 0 0 CO 45. O CO K ) CO en i-> CTl NJ en co U l Ul o U l U l to O J O J - J co co Ul y-1 I I I I l i l i co en to u> co oj en t-1 ^J ^4 o •*». en vo M co IO v) (o NJ CO H» O CO 00 Ul 00 Ul W U l K) OJ OJ 0 0 CO OJ ^ J 0J VO K) OJ I I I I l i l i o o to o en OJ to O J 45» ^ J 0 0 en en to 00 ,_, to U l o 1—k en y-' U l en tO tO 4=. 45» *• * •% N U l >Xi ^J -J to 00 tO K> 00 (-> 45» U l O 00 M tO I I I I I I I I O O tO O Ul -J -j en - J te to 45» to to OJ tO —J VJD to en NJ tO 45» 45» U l kD ^1 si M CO tO tO 00 H" 45» U l O 00 H" tO 45» O J :•> \ j ,*J to ^ j o o o 45» (£> U l to J5» U l ^-1 U3 ( t ) u o (1) I I I M CO O H» M U l Oí O 00 U3 rt rt ft rt rt li d n n ID

I

<

g

o <

I

<

o Ui ^ en w » o > en o 1-1 en H (0 to o en co én tn rt to en ui

S

én tn rt

3

00 o Zi o CO t o | o| en tu rt

3

h

en w O

c

z

to

o

w

(43)

1

i 0 0 en r H O o 0 0

s

co o CN n i

Ü

en tu en tr e tn cD LO 0 CN tr e in m t/i M <D r H w -A H O O Í

w

z

¡y (-0) (0

s

<

tn cu d •rH

fi

i-fl) w

<u tn P J r H fflJ 4-) * " \ J J P J di 4J en 4J •i-i rH O)

6

-rO> 4-1 " \ _ w d) \ c •r-l r H

ñ

•H"

1

En 2 W ü H VD CN CN en ro i r o O ' t O en ro 00 t-» ro VD 0 0 ro ro o LO V 0 en LO o ro o ro ro 0 0 CN en ro • q -L/1 ro rx> VD CN <JU 0 0 ^r LO 0 0 ro 0 u •H 4J E 0 Q 1 vo CN CN ro r o O CN CN L O CN) en ro 00 t"^ ro VD 0 0 ro r o o CN CN 25 . vo en LO o ro O ro ro 0 0 CN O p ^

°)

rH CN LO r o 0 0 vo <-\ ex.-0 ex.-0 Cl o r-19 . ^^ CN r H (0 o cu 6 o r j ro *r H H ItJ •H 4J U) 3 TJ C O c (O a • 0 a, u • Cu . i 0 c (0 4J D ca i r J M O 1

w

LO 00 «H r H O .-1 LO LO

°i

m ,—1 i—1 o ro *—i LO r o 0 0 , _ ( LO 0 0 r o r-«d* CN t—1 11 . ro LO CN

r--s

r H r-VD i—i o « H ro QD T H I.O V D tí ) Lf~) ro O ^ t H VD ro en —* t n Q O M < O J 2 H H H K O J En 1 O U t/j xn te O U W 00 00 1—1 en LO LO en o L O LO LO en • « * I O 1 O C V H r H 0) tn CiJ 2 O M u <c M E-i O u 00 CTl

8

ro rH 0R6* " »—i rd Has t 0 0 0 0 M o q >c «9

•i •§ ^ i •§ a

rc JC ° -6 .5 S "3 O O "3 H á á § o g w O O • CN O Q rH LO VO rH rH 4-J c c c c tí o

8 8 8 8 8

H o 0> 0 ) 0 ) <D <D i-I T) "D T) 'O *O ü rH r-\ rH .H ^ ( M 0) Q) Q) 0) Q) pj -H -H tí C II nj ffl ÍT5 <T3 n5 \ d ro lo ro ?d 4-1 (X CX, Cu CU CU CU

(44)

p. p. p. H-O ID ({ ID (D I—• h-1 I—' (-• H1 OÍ Cu D J Cu Pi ID (D O (D ID

8 8 § 8 §

En En en tn in II li f Z • • 13 U l o z w en T3 tn

a

fD lí n en u> o CTl a U l )_, U l U l 00 K> O ^ ) CTl 0 0 0 hf H-fu H H ^-^ *—. X^ Ul H-0) , ^ **^ U l o LO O \ VO * -co

o r*

0 _ U l O *>. u< c^ M 00 II co o Q t r M r t Ul ^ \ r t fD TS r t en **\ (D+ (D )—i f r t tn *\^ rt fD Pts/t e T3 r t tn fD TS r t r t OH T3 (T) ru r t w r t fD4

1

i

w o H tn n en (D tn (D o en 3 t/1

| le r en 8 tn fD 0 en

i

tn

íí

(D SL

°

00

D 1

SI0 N

(45)

L.9 7

1

VD a i r-i O "^

£¡

1

CQ o OJ cu M en

i

en H i i—1 ¡tr e CO o ;tr e Ul

s

en le r en M u w z w KD 4J tn 4J Q j P

u H

[Ch

e

s/t e 4-) CU > c \ H CU

6

•p tn 4J CU 0) - p ^ \ • P cu VH • H CU f j P ^ N en Cu <D _P elí n

6

43 9

5

tH VO r H ,_) O LD ro ,743 9 VO t H O I D ro ro ""* i n co o r o r H r - ) O LO • o ¡ < • • • ) ' O r - i ro " i - • ' i ' ^ ^ O hj U C¿ P D 05 2 O Q en o 44 0 ' co rH r-Í m o o 14 . ,744 0 i r ^ Oü t H VO r-T l / l O o t H O ) ro i n 0 0 o ro r H m o t i ! H r o .•-! r-i - r - •< O J r H ni r-t O M (U O U 1 ro oí o r--cn co oj rr. t-t O •• ; n i !i) r-4 " 1 OÍ - • ! O) •-' O O Ó O O y. co íh ¡H .H OJ cu o " H M . r H •H ÍH P 3 C M 0 c: o a, TJ . o P CU U Z3 CU CQ 1 1 tH 17 9 i n O Í bo tH o o 00 ,517 9 OJ ro 00 H ^ O o 00 o i VO VO ro 0 0 en co r o ro o o co ro VO OJ «T LT) Cl r^ r

i

ro .30 0 r-,^ LTl Q Q M M 1-J 7Z M 1 O >J E-1 rJ 1 O U w en LO y t, u o w <N CN tH VO • < * OJ OJ tH VO - * I D r- r--ro W) r~ r o r-Cyl i : VH r H r ¡ ci r/j Cu U 2^ O O n

b

u 00

o 6

o

'S

r H

<y

o t H O O o o

•§

II II II II 01 o ü

§ %

8

0) o u

9

3 P § 0 O "J TJ o o tn

2

en cu

o 8

0! 0) •H c •rH - H a c

8

M CU fjj (Q j^j CU CU CU (Tí •H - H II C C

B g \

(TJ nj \ H H o) ÍÜ nj P cu cu cu m

(46)

e-II

!?

eci c 3 co n < f D V -1 & con s fD & con s

g

3 < t-1 Ó)" con s 3 < fD fD' con s II II tn rt O t" O O t/) o t o O O o o o o U l o o

r

0 w

i

o

i

II 00

p

t-1 13 II

p

z

II 00 o V) r? fD U l to LD tn O cn O to U) Ln o o o Ln U) (.o Ln oo o Lo Ul n Cu H-O r— H-O O IJ c. O O LO VO Ln Ln CTl LO O tO O tO (Ti 00 -O 00 O LO LO yo t o a\ LO H* to H1 to M to oo oo LO 0 0 0 0 LO CTl M - t O O O LO LO * > * ^ LO t O H1 NJ M tO O K) 0 0 0 0 0 0 0 0 LO LO to to O LO O LO KJ KJ

I

OO en o rt fD a tn ÍD+ 13 w ÍD 13 rt (D-( en fD C0 co IO. 0 en tn LO 00

I

«3

(47)

6

m CTl en co en i-3 Hfl) 4J

s

cn co CM cn en o CM +0) 4 U W W i n VQ vo ro 00 VO CM O 1—1 CM CM CN LD IX) en en co CN LO o o CN) en CM en o r^ en en vo m co CN m o o CM m ocoen en co en o oo en o o oo • o CM O O O O CM VD rH O r- en en (N o o co m o en o ooin o en r-o en .-H O O O 00 VO 00 ro CJ • ^ o o o 00 00 en co Oí í— t CNJ e n in o en vo in CM r- vo o o o CNl" o o o en r--Oí co en en o o co • " * en (Ti Oí O H H O U •H •U tn rd •H O 0) S 6 Z O O Q O O c o u o I I o C4 H 3 fO M •U O 3 I ca a w CM rH en o 00 in en CM CM CM LO 00 en CM o CM CNl en m o in iri co o CM r-O o CN)

O 2

I O en en < < O ü en CM CM en CN CM CN CM

8

a, in a z o t—i u E O U VO ti c S c

8 8 8

GJ <]) <u gj m - H TJ -n 'O 'a -a u a) v m ti n o di

•S -5 3 S •§ »

C G C C tí § § § § § ftj rrt fd fd trj y H ^ H B fg fg n3 ío fd cu 04 di cu &

s

n tn

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Se trata de realizar un breve recorrido histórico sobre las organizaciones universitarias de mujeres que trabajan con el problema de la discriminación dentro del mundo académico

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

El análisis metodológico de piezas digitales, el seguimiento de publicaciones sobre casos prácticos reales que se producen en la industria, las entrevistas a profesionales del