• No se han encontrado resultados

Agenda Setting en los vídeos de música más vistos de YouTube

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Agenda Setting en los vídeos de música más vistos de YouTube"

Copied!
87
0
0

Texto completo

(1)

 

 

Agenda  Setting  en  los  vídeos  de  música  más  vistos  de  YouTube

 

     

Juan  Esteban  Salazar  Ochoa  

NIUB:  15658952    

     

Máster  de  Gestión  Cultral  

 

UNIVERSITAT  DE  BARCELONA  

 

 

               

15  de  Junio  de  2015  

     

(2)

ÍNDICE  

Introducción  ...  6  

Marco  Teórico  ...  7  

Definiciones  ...  7  

Vídeo  de  música.  ...  7  

YouTube.  ...  7  

Agenda  Setting.  ...  8  

Antecedentes  ...  9  

Estudios  de  Agenda  Setting  en  la  Cultura.  ...  9  

Estudios  acerca  del  vídeo.  ...  9  

Metodología  ...  13  

Diseño  ...  13  

Muestra  ...  13  

Tabla  1  ...  13  

Estrategia  Metodológica  para  la  Obtención  y  Análisis  de  Datos  ...  14  

Preparación  de  los  datos.  ...  14  

Contextualización  de  los  vídeos  y  artistas.  ...  14  

Creación  de  categorías.  ...  15  

Codificación.  ...  15   Resultados  ...  16   Contextualización  ...  16   Psy  ...  17   Gangnam  Style  ...  18   Gentleman  ...  19   Justin  Bieber  ...  21   Baby  ...  22   Katy  Perry  ...  23   Dark  Horse  ...  24   Roar  ...  26   LMFAO  ...  27  

(3)

Party  Rock  Anthem  ft.  Lauren  Bennett,  GoonRock  ...  28  

Eminem  ...  29  

Love  the  Way  You  Lie  ...  30  

Shakira  ...  32  

Waka  Waka  ...  33  

Jennifer  Lopez  ...  34  

On  the  Floor  ...  35  

Enrique  Iglesias  ...  36  

Bailando  ft.  Descemer  Bueno  &  Gente  De  Zona  (versión  en  español).  ...  37  

Miley  Cyrus  ...  38  

Wrecking  Ball  ...  39  

Definición  de  la  agenda  de  temas  ...  40  

Definición  de  las  categorías  ...  41  

Representación  de  la  categorías  por  formato  en  orden  de  frecuencia.  ...  41  

Tabla  2  ...  42  

Análisis  por  categorías  para  establecer  la  agenda  mediática.  ...  43  

Moda  ...  43   Tabla  3  ...  43   Tabla  4  ...  43   Sexo  ...  45   Tabla  5  ...  45   Tabla  6  ...  45   Baile  ...  47   Tabla  7  ...  47   Tabla  8  ...  47  

Tendencias  Sociales  y  Culturales  ...  48  

Tabla  9  ...  48  

Tabla  10  ...  48  

Relaciones  Humanas  ...  50  

Tabla  11  ...  50  

(4)

Emociones  ...  52  

Tabla  13  ...  52  

Tabla  14  ...  52  

Emplazamiento  de  Producto  ...  54  

Tabla  15  ...  54  

Tabla  16  ...  54  

Relaciones  de  Poder  ...  55  

Tabla  17  ...  55  

Tabla  18  ...  55  

Celebración  ...  56  

Tabla  19  ...  56  

Tabla  20  ...  56  

Conductas  Sociales  y  Culturales  ...  57  

Tabla  21  ...  57   Tabla  22  ...  57   Deportes  ...  59   Tabla  23  ...  59   Tabla  24  ...  59   Abstracción  Visual  ...  61   Tabla  25  ...  61   Tabla  26  ...  61   Conflictos  ...  62   Tabla  27  ...  62   Tabla  28  ...  62   Transportes  ...  63   Tabla  29  ...  63   Tabla  30  ...  63   Animales  ...  64   Tabla  31  ...  64   Tabla  32  ...  64   Drogas  ...  65  

(5)

Tabla  33  ...  65  

Tabla  34  ...  65  

Violencia  y  Crimen  ...  66  

Tabla  35  ...  66  

Tabla  36  ...  66  

Dinero  ...  68  

Tabla  37  ...  68  

Tabla  38  ...  68  

Análisis  por  temas  más  recurrentes  ...  69  

Tabla  39  ...  69  

Generalidades  de  los  vídeos  ...  70  

Conclusión  ...  71  

Limitaciones  ...  71  

Comparaciones  con  otros  Estudios  ...  71  

Investigación  a  futuro:  ...  73  

Referencias  ...  74  

Referencias  Internet  ...  75  

Anexos  ...  85  

Tabla  de  temas  más  recurrentes.  ...  85  

Tabla  40  ...  85  

 

           

(6)

INTRODUCCIÓN  

La   industria   musical   siempre   ha   estado   a   la   par   del   desarrollo   y   avance   tecnológico.   Desde   la   invención   del   fonógrafo,   la   radio,   el   tocadiscos,   el   cassete,   el   compact   disc,   el   vídeo   y   finalmente   el   mp3,   la   ha   llevado   a   cambiar   miles   de   veces   sus   estrategias   de   mercado,   generando   diferentes   tendencias   y   modas   culturales   a   través  de  la  comercialización  de  la  música.  Con  el  advenimiento  de  internet  y  la  piratería,  la  industria  musical   entró   en   crisis,   llevándola   a   rediseñar   su   modelo   tradicional   de   hacer   negocios.   El   formato   físico   pasó   a   segundo  plano,  y  en  la  actualidad  la  promoción  y  venta  de  música  se  hace  principalmente  online.    

Una  de  sus  herramientas  de  promoción  que  todavía  no  ha  perdido  éxito,  es  el  vídeo  de  música.  Este  formato   que  sirve  de  promoción  para  el  artista,  ha  sido  uno  de  sus  mayores  logros  desde  los  años  80  y  en  la  actualidad,   se  ha  convertido  en  un  recurso  muy  poderoso  en  internet  para  promocionar  a  sus  artistas.  Llegando  a  tener   mucha  acogida  en  el  mayor  portal  de  consumo  de  música,  la  página  web  YouTube.    

Pero  la  parte  más  importante,  es  que  el  vídeo  de  música  se  ha  vuelto  parte  de  nuestra  cultura.  El  fin  último  de   este  formato,  es  crear  afinidad  con  el  espectador  para  que  consuma  música  y  la  marca  del  artista.  Pero  a  nivel   usuario,  un  espectador  que  mira  el  vídeo  de  su  artista  favorito,  lo  traslada  a  una  experiencia  que  va  más  allá   del  simple  consumo.  Para  un  fan  es  conocer  la  visión  de  su  ídolo,  de  cómo  se  representa  su  música  y  sus  ideas   en   imágenes,   creando   una   nueva   dimensión   en   la   experiencia   musical.   Crea   un   lazo   con   el   artista   difícil   de   romper.  Para  un  usuario,  el  vídeo  de  música  puede  ser  considerado  una  obra  de  arte,  para  un  productor  un   simple  comercial  de  televisión,  y  en  esta  ambivalencia,  el  contenido  de  los  videos  desde  sus  inicios  ha  sido  muy   polémico.  Una  de  sus  razones,  es  la  sobrecarga  de  imágenes  sexuales  y  violentas.  Sin  embargo,  el  vídeo  de   música  sigue  dando  de  que  hablar,  y  siempre  será  una  relación  de  amor  y  odio  entre  sus  espectadores,  y  las   opiniones  con  respecto  a  él.

La  presente  investigación  tiene  como  objetivo  dilucidar  esta  ambivalencia  que  ha  generado  el  vídeo  de  música   en  la  cultura.

El   impacto   que   tienen   los   medios   de   comunicación   de   masas   y   su   influencia   en   la   formación   intelectual   e   ideológica  del  público,  juegan  un  gran  papel  en  la  sociedad.  En  el  consumo  de  entretenimiento  es  interesante   cómo   se   pueden   determinar   que   tipos   de   arte,   ocio,   tendencias   o   prácticas   sociales   y   culturales   sobresalen   más  que  otros.  En  este  caso,  la  industria  musical  al  crear  un  vídeo  de  música  que  a  través  de  la  difusión  en   YouTube,  un  medio  nuevo  de  comunicación  de  masa,  genera  una  agenda  de  temas  e  impone  al  público  una   manera  particular  de  apreciar,  dejarse  influir  y  consumir  entretenimiento.  El  vídeo  de  música  tiene  carácter   comercial   con   claros   elementos   de   persuasión,   que   nos   lleva   a   la   pregunta   principal   de   la   investigación:   al   momento  de  mirar  un  vídeo  de  música,  ¿qué  tipo  de  temas  y  contenidos  nos  propone  pensar  YouTube  y  la   industria  musical  como  más  relevantes.  Nuestra  hipótesis  se  plantea  de  la  siguiente  manera:  la  ideología  de  la   industria   musical,   a   través   del   vídeo   de   música   y   YouTube,   impone   a   los   espectadores   las   modalidades   de   consumo,  hábitos  y  prácticas  culturales.

Para  verificar  esta  hipótesis  se  utilizará  la  teoría  de  Agenda  Setting  y  como  método,  un  análisis  de  contenido   con  los  siguientes  objetivos:

-­‐  Analizar  el  contenido  de  los  vídeos  de  música  más  vistos  de  YouTube,  ya  que  estos,  al  haber  logrado  más   alcance  entre  el  público,  han  permitido  que  la  agenda  se  generalice  a  nivel  mundial.

-­‐  Identificar  qué  tipo  de  mensajes,  temas,  comportamientos,  actitudes  y  tendencias,  se  presentan  al  público  en   el  consumo  del  vídeo  de  música  como  entretenimiento.

-­‐  Determinar  la  agenda  mediática  a  través  de  la  teoría  Agenda  Setting.

Para  definir  la  investigación,  se  empleará  la  teoría  Agenda  Setting  (McCombs  y  Shaw,  1972).  A  través  de  un   análisis  de  contenido  de  una  muestra  de  11  vídeos  de  música  más  vistos  de  la  página  web  YouTube.  Con  el   objetivo  de  determinar  los  temas  más  recurrentes  y  establecer  la  agenda  mediática.

(7)

MARCO  TEÓRICO  

DEFINICIONES  

Los  tres  principales  elementos  asociados  de  esta  investigación  son  los  vídeos  de  música,  YouTube  y    la  teoría   Agenda  Setting.  A  continuación  una  definición  de  cada  uno  para  plantear  el  problema.    

Nota:   El   nombre   traducido   al   español   de   esta   teoría   es:   “Establecimiento   de   la   Agenda”,   Para   evitar   confusiones   se   ha  

decidido  usar  el  nombre  en  inglés  Agenda  Setting  a  lo  largo  de  todo  el  texto.    

VÍDEO  DE  MÚSICA.  

El   vídeo   de   música   se   define   como   un   formato   audiovisual   empleado   por   la   industria   musical   como   herramienta  de  comunicación  comercial,  que  se  basa  en  la  adición  de  imágenes  a  una  canción  preexistente   (Ruiz,  2014,  p.  101).  Podría  ser  comparado  como  un  comercial  de  televisión  para  promocionar  un  producto,  en   este  caso  el  producto  sería  la  canción  y  la  marca  del  artista.  Visto  por  la  industria  musical:    

El  vídeo  crea  otra  dimensión  de  la  canción  y  letra,  añadiendo  un  elemento  visual  a  la  interpretación  musical  del   artista.  Crea  imágenes  fuertes  que  estimula  la  pasión  de  los  espectadores  y  los  involucra  más  en  la  música.  Por   último,  el  objetivo  del  comercializador  es  de  dirigir  esa  pasión  a  la  necesidad  de  poseer  la  música  en  la  forma   de  un  disco  comprado,  descarga  de  música  y  vídeo  proveniente  de  un  minorista  musical  (Hutchinson,  Macy  y   Allen,  2010  p.  335).  

La  historia  del  vídeo  de  música  y  su  relación  con  la  industria  musical  puede  dividirse  en  un  antes  y  un  después   con  aparición  de  la  televisión  por  cable  y  en  especial  del  canal  de  música  MTV:    

Desde  1970,  las  grandes  compañías  discográficas  han  promocionado  sus  actos  donde  los  shows  de  televisión   han   sido   la   manera   más   importante   de   promover   a   sus   artistas.   Sin   embargo,   las   discográficas   no   se   comprometieron  a  fondo  hasta  la  llegada  de  MTV  en  1981.  El  florecimiento  de  MTV,  revitalizó  una  industria   discográfica  problemática  que  estaba  sufriendo  una  recesión.  Al  provocar  un  interés  renovado  del  consumidor   en   la   música   pop,   se   desarrollaron   varios   actos   como   los   de   Madonna,   Cyndi   Lauper   y   Boy   George,   con   imágenes  visuales  provocativas  (Banks,  1998,  p.  293).    

Con  el  advenimiento    del    internet  y  la  digitalización  de  la  cultura,  los  procesos  cambiaron.  Hutchinson  et  al,   (2010)  menciona:  

Decenas  de  canales  de  cable  y  cientos  de  shows  regionales  comenzaron  a  presentar  regularmente  vídeos  de   música   como   parte   de   su   entretenimiento   musical.   Pero   el   cable   declinó   considerablemente   por   las   capacidades  de  accesibilidad  y  demanda  del  internet.  Sitios  web  como  MySpace,  YouTube,  Aol,  Yahoo  y  otros,   hicieron   que   los   programadores   de   televisión   por   cable   se   dieran   cuenta   que   no   podían   competir   con   los   usuarios  de  vídeos  que  no  quieren  esperar  por  un  vídeo  que  va  a  ser  pasado  por  televisión,  porque  los  fans   tienen  numerosas  opciones  para  encontrar  cualquier  vídeo  cuando  lo  quieren  y  en  donde  lo  quieren.  Con  el   crecimiento  de  la  banda  ancha  y  su  penetración  en  más  de  la  mitad  de  las  casas  de  Estados  Unidos,  el  internet   se  ha  convertido  en  la  opción  preferida  para  el  entretenimiento  en  vídeo  y  los  fanáticos  de  la  música  (p.  337).  

YOUTUBE.    

Es   un   sitio   web   para   compartir   vídeos.   Fundado   en   2005   en   Estados   Unidos   por   los   ex   empleados   de   la   compañía  PayPal  Steve  Chen,  Chad  Hurley  y  Jawed  Karim,  con  la  idea  de  que  la  gente  común  pueda  disfrutar   compartiendo  sus  vídeos  caseros.  En  poco  tiempo  de  apertura  en  su  estado  beta,  atrajo  a  30,000  visitantes  por   día.  Cuando  el  sitio  fue  lanzado  oficialmente  estaba  ya  sirviendo  a  más  de  dos  millones  de  vistas  de  vídeos  por  

(8)

Debido  a  su  crecimiento  comenzó  a  tener  problemas  legales  porque  usuarios  subían  contenido  con  derechos   de   autor.   En   noviembre   del   2006,   Google   compró   a   YouTube,   1.650   millones   de   dólares   en   valores.   Se   continuó  con  el  nombre  y  Google  para  reducir  los  riesgos  de  demandas  por  violación  de  derechos  de  autor,   hizo  tratos  con  varias  empresas  de  entretenimiento  para  que  acepten  que  ciertos  contenidos  con  derechos  de   autor  puedan  aparecer  en  el  sitio.  Al  mismo  tiempo,  YouTube  aceptó  remover  miles  de  vídeos  que  infringían   derechos.    

Referencia:  

YouTube.  (2015).  en  Encyclopædia  Britannica.  Recuperado  de:  http://global.britannica.com/EBchecked/topic/1262578/YouTube  

La  plataforma  de  YouTube  funciona  de  la  siguiente  manera:  Un  usuario  sube  un  vídeo  en  su  cuenta  para  que   cualquier  usuario  lo  pueda  mirar  en  cualquier  parte  del  mundo.  Cada  vídeo  posee  un  contador  de  las  veces   que   ha   sido   visto.   Además,   hay   una   opción   para   dar   un   Like   o   Dislike,   dependiendo   si   al   usuario   le   haya   gustado  o  no  el  vídeo,  dinámica  que  hace  resaltar  tanto  los  vídeos  más  vistos,  como  también  los  menos  vistos   por  los  usuarios.    

En  la  actualidad,  YouTube  es  el  tercer  sitio  web  más  visitado  en  internet  a  nivel  mundial.  Siendo  un  sitio  para   compartir   vídeos   de   cualquier   tipo.   Ha   llegado   a   convertirse   en   un   medio   de   comunicación   de   masa   y   de   entretenimiento   muy   poderoso,   donde   usuarios   comunes,   corporaciones,   y   políticos   hacen   uso   de   él.   Teniendo  tal  dimensión  y  alcance,  los  vídeos  más  vistos  en  YouTube  son  vídeos  de  música.  Según  el  reporte  de   IFPI  Digital  Music  Report  2014:  YouTube  es  el  servicio  de  música  más  usado  en  el  mundo  y  es  el  punto  más   grande  de  acceso  para  sencillos  musicales  (singles),  con  más  de  mil  millones  de  usuarios  online  (p.  20).  Esto   demuestra   que   el   vídeo   de   música   se   ha   vuelto   en   una   herramienta   muy   importante   para   la   promoción   y   consumo  de  música  en  internet..  

Referencias:    

The  top  500  sites  on  the  web.  (n.d.).  Retrieved  April  15,  2015,  from  http://www.alexa.com/topsites   YouTube  Top  Charts.  (n.d.).  Retrieved  April  15,  2015,  from  https://channelmeter.com/top/videos-­‐all-­‐time  

AGENDA  SETTING.    

La  teoría  denominada  “Agenda  Setting”  fue  desarrollada  por  los  periodistas  Donald  Shaw  y  Maxwell  McCombs   en  1972,  a  partir  de  las  ideas  propuestas  por  Walter  Lippmann  (1922)  acerca  de  que    “los  medios  informativos   determinan   los   mapas   cognitivos   que   nos   hacemos   del   mundo”   y   que   “la   opinión   pública   responde,   no   al   entorno   real,   sino   a   un   pseudo   entorno   construido   por   los   medios   informativos”,   y   del   planteamiento   de   Bernard  Cohen  (1963),  según  el  cual  "los  medios  no  pueden  tener  éxito  gran  parte  del  tiempo  en  decirle  a  la   gente   qué   pensar,   pero   son   increíblemente   exitosos   en   decirle   a   sus   lectores   sobre   qué   pensar".   La   teoría   “Agenda  Setting”  plantea  que  “la  agenda  mediática  establece  la  agenda  del  público”.  (McCombs,  2006,  pp.  26-­‐ 29)  

La  agenda  mediática  se  crea  a  través  de  los  medios  de  comunicación,  al  transmitir  información  al  público  de   una  forma  deliberada,  dando  importancia  y  relevancia  a  ciertos  temas  más  que  a  otros.  Ciertos  mecanismos,   como   la   repetición,   la   longitud   y   el   tiempo   dedicado   a   cierto   contenido,   reafirman   la   importancia   y   la   relevancia  de  ciertos  temas.  (McCombs,  2006,  pp.  24-­‐26)  

La   agenda   pública   se   construye   en   la   acción   de   informarse,   a   través   de   los   medios   de   comunicación,   de   contenidos  que  son  pre-­‐seleccionados,  sesgados  y  escogidos  como  más  relevantes.  De  este  modo  los  temas   seleccionados   por   la   agenda   mediática   se   vuelven   foco   de   atención   y   pensamiento,   que   puede   inclusive   condicionar   la   acción   del   público.   Deliberando   a   favor,   en   contra   o   simplemente   con   indecisión,   acerca   de   determinados  temas,  el  público  establece  su  propia  relevancia  de  los  mismos.  (McCombs,  2006,  p.  24-­‐25)   En   este   contexto,   la   teoría   trata   de   demostrar,   la   transferencia   de   la   relevancia   temática   de   la   agenda   mediática  a  la  agenda  pública.  (McCombs,  2006,  p.  29)    

(9)

ANTECEDENTES    

ESTUDIOS  DE  AGENDA  SETTING  EN  LA  CULTURA.  

La  teoría  se  ha  aplicado  extensamente  a  temas  políticos,  y  con  tanto  éxito,  que  se  ha  dado  por  sentado  su  uso   casi  exclusivo  en  este  ámbito.  Sin  embargo,  MacCombs  (2006)  ha  comentado  su  expansión  a  temas  culturales   (pp.   259-­‐261).   En   los   últimos   años   se   han   planteado,   desde   una   perspectiva   cultural,   nuevos   estudios   que   analizan  el  papel  de  los  medios  de  comunicación  y  su  agenda  mediática  en  la  sociedad,  particularmente  en  las   prácticas  de  consumo  cultural.  Uno  de  ellos  es  el  de  Burns  (1998),  que  hace  un  estudio  de  Agenda  Setting  en  la   radio,  planteando  cómo  la  repetición  de  canciones  en  el  aire,  hace  percibir  cuales  son  las  más  populares  en  el   público.  En  este  caso,  sin  consultar  a  su  audiencia,  la  radio  crea  una  lista  de  canciones  que  rotan  todo  el    día.   En  esta  investigación,  se  pidió  a  los  radioescuchas  que  nombraran  una  canción  que  consideren  popular  aunque   no  fuere  su  favorita.  Luego  se  comparó  con  el  listado  de  la  radio  y  correlacionaron  los  datos.  El  resultado  fue   positivo:  la  agenda  puede  ser  desarrollada  en  una  semana;  mientras  más  tiempo  se  mantiene  en  el  aire  una   canción,  más  se  afianza  la  idea  de  que  es  popular.  Sin  embargo,  el  resultado  de  correlación,  señaló  que,  aparte   del  tiempo  en  el  aire  de  una  canción,  hay    más  variables  que  influyen  en  la  idea  de  su  popularidad,  por  ejemplo   los  gustos  musicales  y  basarse  en  otras  fuentes  que  no  fueran  la  radio.  (todos  los  parr.)  

La   investigación   de   Agenda   Setting   de   Qasir   &   Tuz   (2013),   buscaba   determinar,   si   los   Musulmanes   de   Cachemira   eran   positiva   o   negativamente   representados   en   las   películas   hindúes   y   si   se   les   otorgaba   o   no   representación   igualitaria.   Los   resultados   mostraron   que   los   Musulmanes   de   Cachemira   eran   representados   como  rebeldes  y  terroristas,  y  que  solo  se  les  daba  un  contexto  negativo  para  representar  en  las  películas.  El   estudio  llega  la  conclusión  de  que  los  hindúes  están  usando  la  industria  cinematográfica  para  crear  una  agenda   en  el  mundo,  que  trata  de  posicionar  la  idea  de  que  la  paz,  orden  y  ley  que  hay  en  Cachemira,  es  dada  por  la   presencia   de   los   hindúes   en   el   territorio.   Y   que   todos   los   elementos   islámicos   en  Cachemira,   los   cuales   son   mayor  en  número,  están  perturbando  y  tratando  de  ocupar  ilegalmente  Cachemira  con  la  ayuda  de  Pakistán.   (pp.  35-­‐39)  Esta  investigación  demuestra  cómo  la  ideología  de  una  película  y  la  agenda  de  temas  puede  ser   transferida  al  público,  en  este  caso  creando  un  estereotipo.    

Zyglidopoulos,   Symeou   &   Bantimaroudis   (2013),   han   realizado   una   investigación   de   Agenda   Setting   en   el   mercado   de   las   películas   de   cine   arte   de   Grecia,   tratando   de   dilucidar   cómo   el   papel   de   los   medios   de   comunicación  y  los  críticos  generan  altos  niveles  de  importancia  en  la  agenda  pública.  Uno  de  los  propósitos   de  la  investigación  era  plantear  la  expansión  de  la  aplicación  de  la  Agenda  Setting  a  los  contextos  culturales.   Los   resultados   fueron   que   la   visibilidad   y   valoración   favorable   de   las   películas   en   los   medios   tienen   efecto   positivo  en  la  agenda  pública  de  bienes  culturales.  (pp.  2-­‐27)  

Zyglidopoulos,  Symeou,  Bantimaroudis,  &  Kampanellou  (2011),  han  hecho  su  estudio  a  dos  niveles:  un  análisis   a  través  de  la  Agenda  Setting  sobre  la  cobertura  de  los  medios  acerca  de  los  museos  y  cómo  esto  pueden  llevar   al  público  a  visitar  museos.  Y  por  otro  lado,  examina  la  naturaleza  de  valoración  de  los  museos  por  parte  de  los   medios   de   comunicación.   Los   resultados   fueron   positivos.   Si   hay   exposición   en   los   medios   y   si   hay   una   valoración  positiva,  el  público  va  a  los  museos.  (pp.  480-­‐496)  

ESTUDIOS  ACERCA  DEL  VÍDEO.    

Tras  la  larga  búsqueda  de  investigaciones  acerca  de  Agenda  Setting  y  vídeos  de  música  no  se  llegó  a  encontrar   ningún  estudio.  Por  lo  general,  las  investigaciones  importantes  de  vídeos  de  música  están  en  inglés,  y  nos  ha   tocado  traducir  gran  parte  de  esta  literatura.  Para  tener  una  idea  de  cómo  ha  sido  abordado  el  estudio  del   vídeo  de  música,  Gow  (1992),  hace  una  buena  clasificación  de  las  investigaciones  realizadas  en  los  primeros  10   años   del   boom   de   los   vídeos   de   música   con   el   advenimiento   de   MTV,   dividiéndolas   en   estudios   históricos,   análisis  de  contenido,  estudios  centrados  en  la  audiencia,  y  estudios  críticos.  (p.  36)  

 

(10)

En  lo  concerniente  a  esta  investigación,  se  decidió  no  tratar  los  temas  históricos,  dado  que  ya  se  dió  una  breve   historia   para   situar   el   vídeo   de   música   en   lo   concerniente   a   nuestra   investigación,   y   preferimos   evitar   los   análisis  y  estudios  críticos,  ya  que  siempre  tienden  a  basarse  en  la  visión  peculiar  interpretativa  del  autor,  que   puede  ser  muy  válida  y  relevante,  pero  al  ser  debatible  y  generar  ambigüedad,  puede  crear  más  confusión.  Por   ello  nos  enfocaremos  más  bien  en  los  análisis  de  contenido  y  estudios  centrados  en  la  audiencia,  por  ser  los   que  han  creado  categorías  de  análisis  y  definido  temas  frecuentes  en  los  vídeos  de  música.  Esto  nos  dará  una   idea  de  cómo  la  ideología  de  la  industria  musical  y  la  agenda  de  temas,  ha  sido  tratada.  

En   cuanto   a   los   análisis   de   contenido   sobre   vídeos   de   música,   Gow   (1992),    explica   que   las   investigaciones   surgieron   a   raíz   de   que   muchos   grupos   sociales   reaccionaron   negativamente   ante   el   frecuente   uso   de   imágenes   sexuales   y   violentas   en   los   vídeos   de   música.   Estudios   de   Coalition   on   Television   Violence   encontraron  que  el  40%  de  518  vídeos  contenían  al  menos  un  episodio  de  violencia,  y  de  ese  40%  más  de  un   tercio  estaba  relacionado  con  el  sexo.  La  opinión  del  grupo  de  Tipper  Gore  (Parents  Music  Resource)  dijo  que   muchos  vídeos  de  música  son  una  combinación  de  violencia  sin  sentido  y  pornografía  sin  sentido  al  sonido  de   la  música  rock.  Grupos  académicos  condujeron  sus  propios  análisis,  y  encontraron  que  efectivamente  había   demasiadas  imágenes  de  sexo  y  violencia.  (p.  37)

Un  equipo  liderado  por  Richard  Baxter  (en  Gow,  1992)  encontró  imágenes  sexuales  y  violentas  en  más  del  50%   de  la  muestra  de  vídeos  de  MTV.  Richard  Caplan  (en  Gow,  1992),  hizo  un  análisis  similar  y  concluyó  que  los   vídeo   de   rock   están   dominados   por   la   violencia.   Barry   Sherman   y   Joseph   Dominick   (en   Gow,   1992)     se   centraron   en   vídeos   conceptuales,   en   los   que   la   interpretación   musical   tenía   poco   énfasis,   y   notaron   que   episodios   de   violencia   ocurrieron   en   el   56.6%    de   su   muestra.   También   encontraron   representaciones   de   intimación  sexual  en  más  de  la  mitad  de  la  muestra  estudiada.  Jane  Brown  y  Kenneth  Campbell  (en  Gow,  1992)   también  examinaron  vídeos  conceptuales  encontrando  en  una  muestra  de  77  vídeos,  que  más  de  la  mitad  de   los  comportamientos  codificados,  fueron  de  naturaleza  antisocial.  (p.  37)

 

Gow  añade,  que  las  investigaciones  centradas  demasiado  en  las  imágenes  sexuales  y  violentas  en  los  vídeos  de   música,   pueden   haber   informado   sobre   este   tipo   de   representaciones   a   la   sociedad,   pero   los   analistas   no   pudieron  examinar  e  iluminar  la  dimensión  comunicativa  que  tenía  este  nuevo  medio  en  los  ochentas.  (pp.  37-­‐ 38)  

En  cuanto  a  los  estudios  centrados  en  la  audiencia,  Gow  explica  que  se  hicieron  para  llenar  huecos  dejados  por   los  analistas  de  contenido.  Se  centraron  en  las  percepciones  de  la  audiencia  con  relación  al  vídeo  de  música.   En   vez   de   analizar   las   representaciones   de   los   vídeos,   los   investigadores   buscaron   entender   cómo   los   espectadores  entendían  el  vídeo  de  música  y  cómo  sus  pensamientos  y  actitudes  podrían  ser  influenciadas  por   cierto   tipo   de   imágenes   y   audio.   Por   medio   de   encuestas   a   jóvenes   espectadores,   dirigieron    experimentos   diseñados  para  probar  cómo  estos  espectadores  respondían  a  cierto  tipo  de  audiovisuales.  Sin  embargo,  los   estudios   también   se   centraron   en   las   imágenes   sexuales   y   violentas   (p.   38).   Larry   E.   Greeson   y   Rose   Ann   Williams   (en   Gow,   1992)     encontraron   que   después   de   mirar   vídeos   de   música,   los   encuestados   estaban   propensos  a  aceptar  el  sexo  premarital.  Dolf  Zillmann  y  Norbert  Mundorf  (en  Gow,  1992)  editaron  un  vídeo  de   música  con  escenas  violentas  y  sexuales,  y  descubrieron  que  aquellos  que  vieron  la  versión  solo  con  escenas   sexuales,  disfrutaron  más  de  la  música,  que  aquellos  que  miraron  la  versión  de  solo  imágenes  violentas  o  la   versión   no   sexual   y   no   violenta.   Cristine   Hall   Hansen   y   Ranald   D.   Hansen   (en   Gow,   1992)   confirmaron   los   resultados   de   Zillman   y   Mundorf   (en   Gow,   1992),   además   encontraron   que   representaciones   de   comportamiento  antisocial  o  interacciones  estereotipadas  entre  hombre  y  mujer,  causaban  juicios  favorables   en   los   actos   representados   en   los   vídeos.   Estos   estudios   ofrecían   evidencia   provocativa,   concernientes   al   efecto  potencial  que  tienen  las  imágenes  violentas  y  sexuales.  Gow  comenta  que  aparentemente,  imágenes   orientadas  al  sexo  mejoraban  el  disfrute  de  la  música  e  incitaban  ciertas  desinhibiciones  de  actitud  en  jóvenes   espectadores.  Y  a  la  inversa,  imágenes  violentas  parecen  apagar  a  los  espectadores  y  ser  inconsistentes  con  los  

(11)

Al  parecer  las  investigaciones  no  se  salieron  mucho  de  esta  línea.  Desde  1990  hasta  la  actualidad,  los  análisis   se   han   centrado   en   los   temas   de   sexo,   violencia,   drogas   y   siempre   de   manera   muy   específica.   Además,   entraron   a   la   lista   nuevos   estudios   como   los   de   género,   raza,   publicidad,   consumo,   marketing   y   de   análisis   conceptual.  Sin  embargo,  no  se  encontró  un  nuevo  análisis  de  contenido  que  haya  sido  de  naturaleza  holística   como   fue   el   primero   de   Baxter,   De   Riemer,   Landini,   Leslie   &   Singletary   (1985):   A   content   analysis   of   music   videos.  

Otros  estudios  interesantes  para  nuestra  investigación  son  el  de  Englis,  Solomon  y  Olofsson  (1993),  en  canales   de  televisión  exclusivamente  de  vídeos  música,  acerca  de  las  imágenes  que  tienen  elementos  de  consumo  que   acompañan  a  la  estética  visual  de  los  vídeos.  Se  examina  la  predominancia  y  la  naturaleza  del  imaginario  de   consumo,   relacionando   con   diferentes   géneros   musicales,   y   se   presentan   resultados   de   Estados   Unidos   y   Suecia.  Se  encontró  que  los  vídeos  de  música  de  Estados  Unidos  tenían  más  imágenes  de  consumo  que  los  de   Suecia.  Así  productos  de  moda  (accesorios,  ropa  interior,  maquillaje)  fueron  más  predominantes  en  el  género   Dance,  productos  del  lado  oscuro  (drogas,  armas  y  alcohol)  fueron  más  predominantes  en  los  vídeos  de  rap,   productos  relacionados  a  la  banda  (instrumentos,  tatuajes)  fueron  más  predominantes  en  el  género  de  heavy   metal   y   el   género   new   wave   presentó   relativa   ausencia   de   imágenes   de   consumo.   El   género   musical   heavy   metal  tuvo  la  más  alta  mención  de  marcas,  y  rap  tuvo  los  más  altos  contenidos  de  imágenes  de  consumo.  (pp.   21-­‐23).  El  estudio  de  Gruber,  Thau,  Hill,  Fisher  y  Grube  (2005),  hizo  un  análisis  de  contenido  que  examinó  las   menciones   de   alcohol,   tabaco   y   sustancias   ilícitas,   como   también   la   presencia   de   humor   en   los   géneros   Rap/Hip  Hop,  Rock,  Rhythm  &  Blues,  Pop.  Se  examinó  una  muestra  de  359  vídeos  de  música  emitidos  en  el  año   2001.  Los  resultados  fueron  que  alcohol  y  substancias  ilícitas  estuvieron  presentes  en  el  43%  de  los  vídeos.  La   sustancias  ilícitas  fueron  más  predominantes  en  aparecer  en  vídeos  de  música  de  géneros  como  el  rap  y  el  hip-­‐ hop.  Referencias  a  sustancias  ilícitas  fueron  más  predominantes  que  el  tabaco  en  los  vídeos  de  música.  Humor   fue  más  probable  en  aparecer  en  vídeos  que  contienen  referencias  a  sustancias  ilícitas  y  alcohol  que  aquellos   que  no.  (pp.  81-­‐83)    

El   estudio   de   Jamieson   (2007),   habla   sobre   el   uso   de   la   imagen   andrógina   como   herramienta   de   marketing   para  buscar  afinidad  en  mercados  homosexuales  sin  perder  los  heterosexuales.  Argumenta  que  el  uso  de  la   imagen   andrógina   es   muy   usado   en   la   industria   musical   desde   1960   y   que   los   productores   de   las   bandas   fabricadas  pueden  tener  influencia  en  los  gustos  sexuales  de  los  jóvenes.  Poniendo  de  ejemplo  a  los  Backstreet   Boys   que   fueron   la   primer   boy   band   americana   que   agresivamente   persiguió   el   mercado   homosexual.   Su   manager   Donna   Wright,   definió   una   imagen   andrógina   al   cantante   Nick   Carter   el   más   joven   de   la   banda,   haciendo   que   juegue   el   rol   sexual   más   ambiguo   del   grupo.    La   compañía   Wright   Stuff   lo   designó   como   el   cantante  principal,  enfatizando  su  juventud,  inocencia  y  su  ambigüedad  sexual.  Usando  su  imagen  al  punto  de   ponerlo  en  la  portada  de  una  revista  gay  de  jóvenes,  además  de  crear  canciones  y  vídeos  de  música  en   las   cuales  su  imagen  era  sexualmente  ambigua.  (pp.  245-­‐258)    

Aubrey  y  Frisby  (2011),  hicieron  un  estudio  sobre  objetivación  sexual  en  los  vídeos  de  música,  Se  comparó  la   objetivación  sexual  a  través  del  sexo  del  artista  y  géneros  musicales  (R&B/Hip-­‐hop,  Pop  y  Country).  Comparado   con  los  artistas  masculinos,  las  artistas  femeninas  fueron  más  objetivadas  sexualmente  con  altos  estándares   de   apariencia   y   comportamiento   seductor.   En   cuanto   a   género   musical   los   vídeos   de   R&B/Hip-­‐hop   y   Pop   tuvieron  más  predominancia  de  objetivación  sexual  que  los  vídeos  del  genero  Country.  Concluyen  que  analizar   imágenes  de  género  dentro  del  contexto  de  vídeo  de  música,  contribuye  a  un  entendimiento  del  género  en  los   medio  contemporáneos  y  que  estos  análisis  contribuyen  a  cómo  la  gente  joven  especialmente  niñas  y  mujeres   son  socializadas  para  verse  a  sí  mismas.  (pp.  475-­‐499)  

       

(12)

 

El   artículo   de   Cummins   (2007),   examina   la   presencia   de   contenido   sexual   en   los   vídeos   de   música   como   también   la   relación   entre   el   contenido   sexual   y   el   disfrute.   Trata   de   desafiar   a   los   investigadores   de   comunicación,   publicidad,   y   marketing,   en   establecer   vínculos   en   sus   ramas   para   desarrollar   un   minucioso   entendimiento   en   cómo   el   sexo   en   los   vídeos   de   música   puede   incrementar   el   gusto   de   un   vídeo   y   posteriormente  su  intención  de  compra.  Argumenta  que  los  primeros  estudios  de  contenido  de  Baxter  et  al.   1985   (en   Cummins,   2007),   Sherman   y   Dominick   1986   (en   Cummins,   2007),   Greeson   y   Williams   1986   (en   Cummins,   2007)   indicaron   que   el   contenido   sexual   es   una   característica   común   en   los   vídeos   de   música.   Seidman   1992   (en   Cummins,   2007),   Sherman   y   Dominick   1986   (en   Cummins,   2007),   Seidman   1992   (en   Cummins,  2007),  Somers-­‐Flanagan  et  al.  1993  (en  Cummins,  2007),  Andsager  y  Roe  1999  (en  Cummins,  2007),   Jones  1997  (en  Cummins,  2007)  y  Hansen  y  Hansen  2000  (en  Cummins,  2007),  demostraron  que  el  contenido   sexual  es  un  tema  establecido  en  los  vídeos  de  música,  que  estos  refuerzan  estereotipos  negativos    de  rol  de   género.  pero  que  lo  más  evidente  de  estos  estudios  es  su  falta  de  análisis  holístico  que  mida  el  lado  visual  y   lírico   por   igual.   (pp.   95-­‐100).   El   estudio   de   Greeson   and   Williams   1987   (en   Cummins,   2007)   sugirió   que   ver   vídeos   de   música   en   general,   si   incrementa   la   intención   de   comprar,   pero   lo   que   no   sugería   que   este   incremento   en   la   intención,   fuera   producto   del   contenido   sexual   en   un   vídeo   de   música.   Concluye,   que   los   vídeos  de  música  si  pueden  ser  una  herramienta  promocional  efectiva.  Pero  tal  vez  el  uso  del  contenido  sexual   no  aumenta  el  efecto.  Zillmann  y  Mundorf  1987  (en  Cummins,  2007)  y  Hansen  y  Hansen  1990  (en  Cummins,   2007)  son  los  únicos  estudiosos  que  han  investigado  el  efecto  de  utilizar  el  contenido  sexual  en  el  disfrute  del   espectador.  Los  dos  estudios  manejan  la  hipótesis  de  que  más  allá  de  cierto  punto  el  uso  de  material  sexual   explícito   se   vuelve   intrusivo   y   disminuye   el   atractivo.   Sin   embargo,   la   autora   concluye   que   esta   explicación   nunca  se  ha  probado  en  un  experimento  de  laboratorio  y  desafortunadamente  estos  dos  estudios  permanecen   como  los  únicos  trabajos  empíricos  que  examinan  los  efectos  del  sexo  y  el  disfrute  en  los  vídeos  de  música.  La   investigación   indica   que   un   óptimo   nivel   de   contenido   sexual   existe   para   provocar   la   gran   sentimiento   de   disfrute,  que  productores  de  vídeos  de  música  pueden  haber  tropezado  a  través  de  la  practica  y  la  intuición.   No  obstante,  hacer  una  conclusión  final  basada  solamente  en  dos  estudios,  sería  a  lo  mejor  imprudente.  (pp.   100-­‐106)  

En  cuanto  a  análisis  de  contenido  de  canciones  uno  de  los  más  relevantes  es  el  de  Henard  y  Rossetti  (2014),  en   el  contexto  del  rol  que  juega  la  publicidad  en  la  música.  Se  analizaron  las  canciones    populares  más  exitosas  del   período  1960-­‐2009,  o  sea  50  años,  con  el  objetivo  de  descubrir  los  temas  comunicativos  que  más  resonaron   con  las  audiencias  y  dar  a  los  profesionales    un  repertorio  de  temas  para  su  consideración  en  la  publicidad  y   estrategias   de   marketing.   Se   identificaron   12   temas   de   comunicación.   Los   resultados   fueron   de   naturaleza   emocional   y   temas   como:   tristeza,   añoranza,   aspiraciones,   sin   amor,   dolor,   inspiración,   romántico,   rebeldía,   reflexivo,  indefenso,  fantasía  y  confundido,  fueron  unos  de  los  más  predominantes,  y  frecuentes  a  lo  largo  del   tiempo.  Se  plantea  que  el  uso  de  estos  temas  ayudaría  a  predecir  mejores  oportunidades  para  éxito  comercial.   (pp.  53-­‐66)  

Con  esto  se  puede  dar  una  idea  de  cómo  han  sido  tratados  los  temas  de  nuestra  investigación  a  lo  largo  del   tiempo.   Respecto   a   estudios   académicos   sobre   YouTube,   lamentablemente   no   se   llegaron   a   encontrar   investigaciones  que  puedan  relacionarse  a  nuestro  tema.  

 

 

 

 

(13)

METODOLOGÍA  

DISEÑO    

Para   realizar   un   estudio   de   Agenda   Setting   y   determinar   la   agenda   mediática,   con   el   objetivo   de   definir   los   temas,  se  acordó  hacer  un  análisis  de  contenido  de  carácter  cualitativo  a  nivel  experto  de  los  vídeos  más  vistos   de  YouTube.  En  éste  caso  la  mayoría  son  vídeos  de  música.    

Previamente   al   diseño   para   tener   una   idea   de   cómo   delinear   la   investigación,   se   realizó   una   búsqueda   exhaustiva   de   bibliografía   que   sea   específica   de   Agenda   Setting   relacionada   con   vídeos   de   música.   No   se   encontró  ninguna  investigación  y  concluimos  que  no  se  han  estudiado  estos  dos  temas  en  relación.  Se  pudo   observar   que   los   dos   temas   se   han   estudiado   por   separado   y   hay   un   mayor   énfasis   de   estudios   de   Agenda   Setting  y  política.  Se  encontró  una  investigación  de  Baxter  et  al,  (1985)  sobre  análisis  de  contenido  de  vídeos   de   música.   Siendo   uno   de   los   primeros   estudios,   el   artículo   “analizó   una   muestra   de   62   vídeos   de   música   emitidos   por   la   cadena   MTV   en   23   categorías   de   contenido   donde   se   detectó   frecuentes   recurrencias   de   abstracción  visual,  sexo,  baile,  violencia  y  crimen.”  (Baxter  et  al,  1985,  pp.  337-­‐338).    

Nos   ayudó   de   base   para   poder   enmarcar   el   diseño   de   nuestra   investigación   y   entender   cómo   delimitar   los   temas.    

MUESTRA    

Se  decidió  utilizar  la  lista  de  la  pagina  web:  http://www.ChannelMeter.com.  

ChannelMeter,   es   una   plataforma   de   análisis   de   vídeo   online   que   sirve   a   marcas   y   usuarios   interesados   en   medir  su  tráfico  online.  Éste  ayuda  a  manejar  el  desempeño  mostrándoles  exactamente  cómo  sus  vídeos  son   vistos.  Recoge  datos  en  50,000  canales  de  YouTube  cada  hora  y  analiza  20  millones  de  vídeos  todos  los  días.   Posee  varios  rankings  de  vídeos  que  se  actualizan  constantemente,  entre  los  cuales  está  el  top  de  150  vídeos   más  visto  de  YouTube:  https://channelmeter.com/top/videos-­‐all-­‐time.  Basándonos  en  ésta  lista  se  seleccionó   muestra  los  11  primeros  vídeos  (un  vídeo  pasó  al  puesto  #15  en  abril  del  2015).    La  selección  de  los  videos  de   muestra  en  la  siguiente  tabla.    

TABLA  1  

Artista Canción #vistas

(hasta Abril 2015)

PSY GANGNAM STYLE 2,321,587,545

Justin Bieber Baby ft. Ludacris 1,162,622,566

Katy Perry Dark Horse (Official) ft. Juicy J 933,282,212

Katy Perry Roar (Official) 904,650,166

LMFAO Party Rock Anthem ft. Lauren Bennett, GoonRock 862,994,515

Eminem Love The Way You Lie ft. Rihanna 856,364,200

Enrique Iglesias Bailando (Español) ft. Descemer Bueno, Gente De Zona 848,776,040

Shakira Waka Waka (This Time for Africa) (The Official 2010 FIFA World Cup™ Song) 845,747,133

PSY GENTLEMAN M/V 830,779,457

Jennifer Lopez On The Floor ft. Pitbull 828,477,213

(14)

ESTRATEGIA  METODOLÓGICA  PARA  LA  OBTENCIÓN  Y  ANÁLISIS  DE  DATOS    

Para  la  investigación  nos  hemos  basado  en  la  teoría  fundamentada  (Strauss  &  Corbin,  2002)  en  el  tratamiento   de  los  datos  y  las  guías  sobre  análisis  de  contenido  de  Klaus  Krippendorff  (Krippendorff,  2004).  Dado  que  no  se   localizó   un   análisis   de   contenido   de   vídeos   musicales   desde   la   teoría   de   Agenda   Setting,   el   procedimiento   seguido   consistió   en   hacer   un   análisis   de   lo   micro   a   lo   macro   para   obtener   una   aproximación   global   de   los   temas  de  los  vídeos.  En  este  caso  el  primer  investigador  hace  todo  el  trabajo  de  análisis  y  conclusiones,  junto   con  pautas  acordadas  con  el  segundo  investigador  que  funciona  como  moderador  y  supervisor  de  todos  los   procesos  del  análisis  y  resultados.    

Se   determinó   analizar   el   contenido   de   los   vídeos   de   música   como   un   todo,   incluyendo     la   imagen   y   el   audio/letra.  Por  un  lado  la  imagen  tiene  temas  y  significados,  y  por  otro,  está  el  audio  de  la  canción  con  una   letra  que  puede  poner  énfasis  en  la  imagen  o  bien  puede  añadir  más  temas  y  significados,  haciendo  que  los   dos  sean  complementarios.    

A  continuación  los  pasos  realizados  en  el  proceso  de  análisis    

PREPARACIÓN  DE  LOS  DATOS.    

VÍDEOS

.    

Se  extrajo  la  muestra  de  11  vídeos  de  la  lista  de  los  150  vídeos  más  vistos  de  todos  los  tiempos,  que  posee  la   pagina  web  channelmeter.com.  

CONTEXTUALIZACIÓN  DE  LOS  VÍDEOS  Y  ARTISTAS.  

Se  hizo  una  investigación  documental  para  tener  una  visión  global  de  los  datos.  Se  buscaron  datos  relevantes   acerca   del   artista,   vídeo   de   música   y   letras.   Dado   que   los   vídeos   de   música   son   nuevos,   y   este   tipo   de   información   todavía   no   se   encontraba   en   libros,   tuvo   que   hacerse   una   búsqueda   exhaustiva   en   internet   en   artículos  de  prensa,  entrevistas  o  páginas  especializadas  como  MTV,  Allmusic  y  RollingStone.  Tratando  siempre   de   tener   una   fuente   oficial   y   confiable.   Datos   que   se   encontraron   en   foros   o   comentarios   online,   fueron   descartados  para  no  crear  especulación.  El  99%  de  los  datos  fueron  encontrados  en  páginas  en  inglés  y  se  tuvo   que  traducir  su  contenido.    

Para  sistematizar  la  información  se  creó  una  ficha  con  datos  del  artista  junto  con  su  vídeo  de  música  analizado   en  la  muestra,  En  la  ficha  del  artista  el  incluyeron  datos  personales  y  asociación  a  la  industria  musical,  pequeña   biografía  y  datos  relevantes  a  la  investigación.  En  el  vídeo  de  música  se  intentó  recopilar  toda  la  información   posible,  para  tener  un  acercamiento  global  del  mismo.    

Muchos  de  los  datos  encontrados  en  esta  etapa  nos  ayudaron  para  la  definición  de  temas  de  los  vídeos  y  tener   más  información  al  momento  de  diseñar  la  codificación.    

 

(15)

CREACIÓN  DE  CATEGORÍAS.  

BÚSQUEDA  DE  BIBLIOGRAFÍA  PARA  DISEÑO  DE  CODIFICACIÓN.  

Cómo  se  mencionó  antes  nuestro  pilar  y  base  para  la  codificación  fue  el  artículo  de  Baxter  et  al,  (1985),  un   análisis   de   contenido,   el   cual   propone   una   lista   de   temas   que   son   los   que

 

tuvieron   más   recurrencia   en   el   análisis   (p.   337).   También   se   encontró   un   articulo   de     Henard   y   Rossetti   (2014),  que   hace   un   análisis   de   contenido  de  las  canciones  número  uno  en  un  periodo  de  50  años,  el  cual  analiza  cuales  fueron  los  temas  que   más  resonaron  con  las  audiencias.  (p.  58)  

CODIFICACIÓN  PRELIMINAR.  

Se  hizo  una  vista  preliminar  para  definir  los  temas  más  recurrentes  en  la  muestra  seleccionada.  Se  utilizó  el   software  Atlas.ti  1.0  para  Mac  para  realizar  la  codificación.  Al  finalizar  esta  primera  exploración  con  una  lista   de  temas  sacadas  por  observación,  se  acordó  con  el  segundo  investigador  los  parámetros  del  análisis.    

REVISIÓN  Y  PERFECCIONAMIENTO  DEL  SISTEMA  DE  CATEGORÍAS.  

A  partir  de  la  primera  exploración  y  juntando  los  datos  de  los  artículos  mencionados  se  creó  la  primera  lista  de   códigos  o  temas  para  el  análisis  de  los  vídeos.  Se  determinó  que  el  vídeo  se  analizaría  escena  por  escena  o   cuadro  por  cuadro,  dependiendo  de  la  técnica  de  filmación  que  se  haya  usado.  En  cuanto  a  la  música  se  acordó   analizar  la  letra  y  la  emoción  expresada  por  el  cantante.  Se  determinó  analizar  la  música  por  la  estructura  de  la   letra,  en  este  caso  verso  y  coro.    

Con   estos   parámetros,   además   de   definir   los   temas   más   importantes,   se   busca   especialmente   en   el   vídeo   encontrar  la  recurrencia  de  un  tema  que  aparezca  en  las  imágenes.  Así  poder  contar  cuantas  veces  apareció   cierto  código  en  toda  la  muestra  seleccionada  (ya  que  por  repetición  se  reafirma  el  mensaje).  Con  la  música,  al   ser  un  formato  diferente,  no  se  puede  analizar  segundo  por  segundo,  en  este  caso  se  hace  énfasis  en  el  tema   de  la  letra  y  los  contenidos  de  la  letra  como  generadores  de  temas  y  códigos.    

CODIFICACIÓN.  

Se  codificó  en  una  unidad  hermenéutica  por  medio  del  software  de  Atlas.ti  1.0.  El  vídeo  y  el  audio  en  la  misma   unidad,  para  luego,  finalizada  la  codificación  abrir  2  unidades  separando  el  vídeo  de  la  música.  En  el  proceso   de  la  codificación  se  fueron  añadiendo  más  temas  que  no  se  vieron  en  la  fase  exploratoria.    

REVISIÓN  DE  LA  CODIFICACIÓN.  

Después   de   la   codificación   se   dejó   reposar   un   mes.   Se   dió   paso   a   la   revisión   del   trabajo   hecho,   se   intentó   justificar  cada  código  asignado  al  vídeo  de  música  por  escrito,  con  esto  se  buscó  precisión  en  la  validez  del   código  asignado  a  la  muestra.  Y  también  para  abrir  el  texto  y  buscar  generalidades  en  cada  tema.    

Se  reagruparon  los  códigos  para  refinar  categorías  y  proceder  al  análisis  de  resultados.    

 

(16)

RESULTADOS  

CONTEXTUALIZACIÓN    

Banks  (1997  ),  divide  en  3  áreas  las  funciones  del  vídeo  de  música  en  los  Major  sellos  discográficos: • Producción    

• Promoción  

• Distribución  al  por  menor     (p.  294)

Hutchinson  et  al  (2010),  especifica  los  tipos  de  promoción  y  distribución:

Se  usa  el  vídeo  de  música  para  la  promoción  y  publicidad  de  las  grabaciones  como  canciones  y  discos,  además   de  marca  y  otros  aspectos  de  la  carrera  del  artista.  

En   cuanto   a   distribución,   se   usa   el   contenido   con   licencia   para   proveedores   de   entretenimiento   online   e   inalámbricos,  como  producto  ofrecido  para  la  venta  y  para  la  programación  en  canales  de  televisión  de  vídeos.   (pg.335).  

En  cuanto  a  tipos  de  edición  audiovisual  básica  (como  se  cita  en  Hutchinson  et  al,  2010,  p.  338),  Las  diferentes   clases  de  vídeo  de  música  pueden  ser  clasificados  de  la  siguiente  manera:

Scratch  video:  Se  usa  contenido  visual  o  digital  sincronizados  con  el  tempo  de  la  música.   Performance  Video:  Es  un  concierto  en  vivo  del  artista  interpretando  y  cantando. Abstract  video:  Incorpora  efectos  especiales  surreales  y  a  veces  imágenes  bizarras. Storyline  video:  Sigue  la  narrativa  de  la  letra  de  la  canción.

Como  se  observó  en  la  muestra  de  los  videos,  algunas  se  pueden  mezclar  y  crear  un  texto  audiovisual  más   denso.  

A   continuación   se   presentan   las   fichas   con   los   datos   relevantes   del   artista   e   información   de   los   vídeos   de   música  analizados  en  la  muestra.    

 

 

 

 

Referencias

Documento similar

Busca imágenes, videos o documentos Crea carpetas para organizar tus vídeos. Añade vídeo de Youtube o Vimeo

- Alto entrenamiento en biomecánica con mini-implantes infra- cigomáticos y el shelf mandibular para pacientes Clase II y III, Hsinchu, Taiwan con el Dr...

Tal y como contemplamos en la Figura 7, las búsquedas que realizan los usuarios de YouTube sobre Jabhat al Nusrah están asociadas con un contenido eminentemente violento (63,40% de

Tomando como base fundamental los conceptos de la agenda setting el estudio busca conocer la línea que siguen los cuatro medios de comunicación de Ecuador (El Universo, El

The study examines the ideology that informs the agenda setting of four different Ecuadorian newspapers and in particular their positions towards the practice of

interacción con los amigos y que se valora como un espacio de adquisición de ciertas aptitudes y capacidades útiles para su participación en los ámbitos sociales en los que

a) Muestra de los 15 vídeos más vistos del viernes 22 de junio de 2007 al viernes 28 de septiembre de 2007 (ambos incluidos). Se recopilaron los 15 vídeos más veces

The support given by El Día to a demonstration call in favour of a Residence Act to control immigration in the most serious moment during the inmigratory crisis in 2006,