• No se han encontrado resultados

Poda de Frutales. Consiste en la eliminación ordenada de una proporción de la copa de las plantas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Poda de Frutales. Consiste en la eliminación ordenada de una proporción de la copa de las plantas"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Poda de Frutales

Poda

Consiste en la eliminación ordenada de una proporción de la copa de las plantas Antes de iniciar la poda debemos “leer” el árbol. Esto lo hacemos al respondernos las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es la especie, variedad, clon y portainjerto utilizado? • ¿Cómo es su crecimiento?

• ¿Cuál es el sistema de conducción elegido?

• Estado sanitario: ¿está sano o se observan heridas producidas por enfermedades o plagas, ramas rotas, heridas en el tronco, etc.? • ¿Es todavía necesaria la poda de formación?

• ¿Se observan sectores del árbol desprovistos de vegetación? • ¿La distribución de luz en la planta es correcta?

• ¿Hay suficiente formación de ramas fructíferas?

• ¿La copa está equilibrada o se observa algún desarrollo excesivo de la misma? El contestar las preguntas anteriores nos ayuda mucho para definir tanto el tipo de poda a realizar como el momento más adecuado para hacerla.

Principios fundamentales de la poda

 Las podas severas favorecen el desarrollo de madera nueva, mientras que la poda suave o la falta de poda favorece la fructificación.

 Para la formación de yemas florales las ramas deben estar bien iluminadas y alimentadas.

 Se debe podar lo menos posible un árbol en formación.

 Las hojas son indispensables para el desarrollo de la madera y los frutos.

Tipos de poda

Según el objetivo:

Poda de Limpieza.

Se realiza con el fin de eliminar elementos y formaciones indeseables en un árbol.

o Ramas o partes del árbol muertas, secas, enfermas o dañadas.

o Rebrotes de raíz, cuello o tronco del árbol.

o Ramas muy próximas al eje del árbol, mal orientadas o que enmarañen la copa.

Poda de Formación.

Se realiza durante los 3 o 4 primeros años de vida, desde la plantación hasta la entrada en producción. Puede superponerse con la poda de fructificación.

(2)

o Forma deseada

o Tamaño adecuado del árbol

(según condiciones de suelo y clima) o Distribución y espaciamiento de ramas o Angulo amplio de inserción de ramas o Rápida entrada en producción o Fructificación sobre madera fuerte

Poda de Fructificación o Producción.

Se aplica para regularizar la producción anual buscando mejorar la cantidad y calidad de frutos.

o Adecuada iluminación en el interior de la copa. o Facilidad de manejo.

o Control de la carga frutal (distribución armónica de los frutos en todo el volumen del árbol)

o Sanidad (eliminación de madera enferma o muerta) o Mantener el vigor

Poda de Renovación o Rejuvenecimiento

Se realiza cuando la planta ha disminuido su productividad. Se busca organizar una nueva copa capaz de seguir produciendo.

Según el tipo de madera eliminada:

Raleo o aclareo.

Consiste en la eliminación de ramas enteras, cortándolas por su punto de inserción y dejando otras enteras sin tocar.

Despunte.

Al cortar la rama, en la parte de la misma que queda unida a la planta quedan más de 5 yemas normales desde la base al punto de corte.

Rebaje.

Al cortar la rama, en la parte de la misma que queda unida a la planta quedan 5 yemas normales o menos desde la base al punto de corte.

Según la época de poda: Poda de invierno.

Es la tradicional. Se realiza durante el reposo vegetativo. Se logra un aumento

de vigor.

Presenta la ventaja, con respecto a la poda de verano, de que la estructura del árbol se ve mejor y se pueden realizar los cortes de manera eficiente.

Poda de verano.

Se realiza cuando la planta está en activo crecimiento, buscando una reducción del vigor. Se extraen las ramas demasiado vigorosas (chupones).

Es una práctica desvigorizante y se pretende con ella inducir la fructificación de ramas o de sectores de la planta que les cuesta entrar en producción.

También permite entre sacar ramas, eliminar crecimientos no deseados y mejorar la iluminación de aquellos órganos fructíferos que pretendemos jerarquizar.

(3)

Es necesario recordar que la poda no es una práctica aislada dentro del

manejo del árbol. Para obtener fruta de calidad, también deben

considerarse otras prácticas como el riego, fertilización, raleo de frutos,

tratamientos sanitarios, polinización, etc.

Formaciones o estructuras presentes en los frutales

Frutales de pepita Frutales de carozo (manzano, peral, membrillero) (cerezo, damasco, durazno, ciruelo) Criterios básicos de la poda

Estos criterios de poda condicionan el tamaño, aspecto y forma del árbol podado, que debería ser:

o Bajo

o Sólido (rígido) o Aireado (ventilado) o Equilibrado

Los criterios anteriormente nombrados, pueden complementarse hoy día con otros, de carácter fundamentalmente económico, que establecen que la poda además debe ser:

o Sencilla o Natural o Rápida

o De mínimos cortes

Manejo de ramas

En los sistemas de conducción modernos se busca ángulos más abiertos para permitir el ingreso de luz al interior de la planta, reducir el vigor y aumentar con esto la

(4)

Algunas de las técnicas utilizadas para tal fin son:

 Colocación de palillos (escarbadientes)  Atado de ramas

 Retorcido de ramas

En aquellos lugares del eje o tronco donde no se hayan desarrollado ramas, se realizan cortes sobre las yemas vegetativas justo antes del momento de yema hinchada. Estos cortes se denominan incisiones. Es importante utilizar

desinfectantes, ya que la herida puede constituir una puerta de entrada a patógenos.

Herramientas de poda

La elección de la herramienta a emplear se realiza fundamentalmente en función del diámetro del corte a realizar.

Tijeras de una mano: se utilizan para cortes de ramas de un año o muy jóvenes de hasta 2 ó 2,5 cm de diámetro.

Tijeras de dos manos: para cortes de hasta 4 cm de diámetro.

Serruchos: normalmente con ellos se realizan cortes sobre ramas de 4 a 10 cm de diámetro.

Motosierras: para cortes mayores de 10 cm de diámetro.

Corte de poda correcto

El corte realizado debe ser “limpio”, sin provocar heridas o desgarros de la rama o la corteza.

Además hay que pintar los cortes (herida) para evitar que sean la puerta de entrada de enfermedades fúngicas, sobre todo en aquellos cortes que superen los 2,5 cm de diámetro. Algunas mezclas a utilizar son:

 Oxicloruro de cobre (pasta formada con oxicloruro de cobre y un poco de agua)

 Pintura látex

 Pintura látex + fungicida Captan ( 1 litro de Látex + 80 gramos de Captan 80%WP)

Cuidados de las herramientas

Además de afilarlas, las herramientas deben estar limpias y desinfectadas para prevenir la propagación de enfermedades a un árbol sano.

2

2 2 óó3 3 mmmm 8 8 óó10 10 mmmm 2 óó3 3 mmmm 8 8 óó10 10 mmmm

(5)

Las herramientas se pueden desinfectar con agua y lavandina (1 parte de lavandina por 9 de agua) o con alcohol antes de usar. También se pueden pasar por una solución de oxicloruro de cobre entre corte y corte.

Sistemas de conducción

A continuación se mencionan los principales sistemas de conducción presentes en el VIRCH.  Tatura  Eje central  Vaso modificado  Sistema libre

Poda de Vid

Objetivos

• Establecer y mantener la forma y dimensiones de la planta, de acuerdo al

(6)

• Seleccionar las yemas que producirán pámpanos fértiles.

• Regular el número de pámpanos (brotes) y con ello el número y tamaño de los

racimos.

• Distribuir las unidades de carga en la planta (pitones o cargadores), para

obtener producciones económicamente rentables y uniformes en el tiempo.

• Reducir el envejecimiento de la planta mediante la renovación de sus partes. • Producir uva de determinada calidad.

Las yemas

 Yema Principal o Latente

Es la más voluminosa y generalmente brota en la primavera siguiente a su formación.

En realidad es un conjunto de yemas compuesto por una yema primaria ubicada en el centro y dos yemas secundarias

ubicadas una a cada lado de ésta.  Yema Pronta

Ubicada a un lado de la yema principal y constituida por una sola yema más pequeña que ésta. Suele brotar el mismo año de su formación dando lugar a un brote denominado “feminela”

Denominación de las yemas por su ubicación

Las yemas que se encuentran en un sarmiento reciben distintos nombres en función de la ubicación que tengan

Francas: nombre que reciben las yemas principales ubicadas a lo largo del sarmiento de un año de edad. Se considera como

primera yema franca a aquella que se encuentra separada de la base del sarmiento por un entrenudo de al menos 5 mm de longitud

Bourillon: es la primera yema franca del sarmiento. Suele ser más pequeña que las restantes y su fertilidad, de acuerdo a la variedad suele ser algo menor. Casqueras: se ubican en la proximidad de la unión entre el sarmiento con la madera de dos o más años. Aparecen en grupos formando un anillo o collar. Son de menor tamaño que las francas. Ciega: se denomina así a la mejor formada de las yemas casqueras.

Elementos de Fructificación

El sarmiento portador de las yemas fructíferas puede tomar diferentes nombres según el sistema de poda elegido.

Pitón o pulgar: es un sarmiento de un año de edad. El corte se realiza de una a tres yemas. Es responsable de la producción del año con un sistema de “poda corta” y

(7)

además proveer la madera de reemplazo para el año siguiente en un sistema con “poda mixta”.

Cargador o vara: es un sarmiento de un año, sobre madera de dos años

(generalmente el pitón del año anterior). El corte se realiza dejando de 4 a 12 yemas. Su función es la de elemento de producción.

Elección de los sarmientos

En términos generales se prefieren:

• sarmientos sanos y maduros • vigor medio

• aspecto redondeado o levemente elíptico • diámetro promedio de 7mm

• con yemas bien desarrolladas de aspecto globoso • que hayan recibido buena iluminación

Bibliografía consultada:

GIL-ALBERT VELARDE, F. 2003, segunda edición. Tratado de arboricultura frutal Vol. V. Ediciones MUNDI-PRENSA. 222 pp.

ALIQUO, G.; CATANIA, A. y AGUADO, G. 2008. La poda de la vid. 34pp. INTA EEA Mendoza.

Ing. Agr. César Sanz

Grupo FrutiHortícola

INTA EEA CHUBUT

Referencias

Documento similar

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

A ello cabría afladir las intensas precipitaciones, generalizadas en todo el antiguo reino valenciano, del año 1756 que provocaron notables inundaciones y, como guinda final,

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y