• No se han encontrado resultados

VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA TODAS LAS MUJERES VÍCTIMAS DE ESTERILIZACIÓN FORZADA EN EL PERÚ

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA TODAS LAS MUJERES VÍCTIMAS DE ESTERILIZACIÓN FORZADA EN EL PERÚ"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

1 ASOCIACIÓN DE MUJERES TRABAJADORAS

DE LA PROVINCIA DE HUANCABAMBA -AMHBA Fundada el 17-01-93. RR .PP-Piura Nº 0080

Calle el Triunfo S/N “Los Molinos”. Huancabamba, Piura - PERÚ

Instituto de Apoyo al Movimiento

Autónomo de Mujeres Campesinas

Av. Venezuela 861, Int. 101, Breña, Lima-PERÚ. Telefax: 051- 331-0828

Huancabamba (Piura): Av. Ramón Castilla Nº 313 – Telf: 073-473053.

DOSSIER INFORMATIVO

VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA TODAS LAS

MUJERES VÍCTIMAS DE ESTERILIZACIÓN FORZADA EN EL

(2)

2

1. NUESTRO PRONUNCIAMIENTO

MÁS DE 200 MUJERES EMPADRONADAS EN EL COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES ESTERILIZADAS EN HUANCABAMBA:

EXIGIMOS RESPUESTA AL ARCHIVAMIENTO DE LOS CASOS DE ESTERILIZACIÓN FORZADA

Sr. Ollanta Humala, Presidente de la República del Perú Sr. Javier Atkins, Presidente del Gobierno Regional de Piura

Sr. Wilson Ramiro Ibáñez, Alcalde de la Provincia de Huancabamba Señores Alcaldes de los Distritos de la Provincia de Huancabamba Sra. Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Señor Ministro del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Señor Presidente del Congreso De La República

Señores Representantes de la Defensoría del Pueblo

Señores Directores de los Medios de Comunicación Nacional

1. La Asociación de Mujeres Trabajadoras Campesinas de la Provincia de Huancabamba (AMHBA – Región Piura), reconocida como representante y defensora de los Derechos Humanos, Económicos, Sociales y Culturales de las Mujeres de los Caseríos y Distritos de Huancabamba, ha conformado, desde 03 de marzo de 2013, en Huancabamba, el

Comité de Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres Víctimas de Esterilización Forzada de la Provincia de Huancabamba (CDME), con el fin de

romper el silencio y complicidad impuestos, a raíz de la Política de Estado de Esterilizaciones que se practicaron durante la dictadura del gobierno de Alberto Fujimori Fujimori.

2. Que es imperativo y necesario promover y sensibilizar la conciencia y memoria colectivas, sobre las causas y consecuencias de lo sucedido entre el periodo 1992 - 2000, en que la Provincia de Huancabamba sufrió un doble trauma psicológico y social, que afectó sobre todo a las mujeres y familias de extrema pobreza, quienes por un lado, vieron violados sus derechos humanos y por otro, intervenidos sus cuerpos y violados sus derechos sexuales y reproductivos.

(3)

3 3. El 19 de agosto de 2013, gracias a las gestiones de la Parlamentaria Andina, Hilaria Supa Huamán, de Anta (Cuzco), el Fiscal Marco Guzmán Baca, de la Segunda Fiscalía Penal Supraprovincial de Lima, subió a Huancabamba. En esta fecha el Fiscal tomó testimonio de 110 mujeres esterilizadas, identificadas por el CDME. No todas las mujeres pudieron ser avisadas a tiempo, dado lo imprevisto de la visita. En ese momento el Fiscal se comprometió a que subirían a Huancabamba médicos legistas del Instituto Nacional de Medicina Legal para examinar a las mujeres esterilizadas y establecer una pericia psicológica, hecho que hasta el momento no ha ocurrido. También, en noviembre de 2013, sostuvimos en Lima una reunión con el Fisca, donde se comprometió hacer la investigación completa y exhaustiva para analizar el impacto que las afectadas por las esterilizaciones han tenido en sus vidas y su salud emocional pues la mayoría de mujeres han quedado con traumas y estigmatizadas como mujeres ligadas, y no pueden trabajar.

4. Las denuncias recogidas por el Comité de Defensa de las Mujeres Ligadas o Esterilizadas de Huancabamba, forman parte de los 300,000 casos de esterilizaciones forzadas, que contra su voluntad se realizaron y justificaron la Política de Control de Natalidad, por lo que el Centro de Salud de Huancabamba (1997), ocupó el segundo

lugar después de Huancavelica en la obtención de las metas de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV). Por ello, no obstante haber pasado muchos años de

estos crímenes de lesa humanidad y no queriendo queden más en la impunidad, la AMHBA, al igual que lo han hecho las Mujeres de la Provincia de Anta (Cusco), se solidariza con todas y cada uno de los casos de mujeres que por el momento sobrepasan las 160 empadronadas ante el CDME, provenientes de los Caseríos de los Distritos de Sondorillo, Carmen de La Frontera, Sóndor, Huancabamba y San Miguel del Faique, faltando aún Huarmaca, uno de los Distritos más grandes y pobres, de los ocho que integran la Provincia de Huancabamba.

5. Desde Huancabamba (Región Piura) el Comité de Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres Esterilizadas Contra Su Voluntad (CDME) integrado por más de doscientas mujeres, y que formamos parte de la AMBHA, y el Instituto de Apoyo al Movimiento Autónomo de Mujeres Campesinas (IAMAMC) nos pronunciamos con indignación ante la sorpresiva noticia del archivamiento de los casos de esterilización forzada. Y exigimos una inmediata y bien fundamentada respuesta por parte del gobierno, ya que las trescientas mil mujeres esterilizadas o “ligadas” de todo el país tienen que ser respetadas en sus justos reclamos de JUSTICIA y REPARACIÓN ante el Estado frente a este delito de lesa humanidad.

6. Asumiendo nuestro compromiso por alcanzar la Justicia e Igualdad de Género, nuestro Pronunciamiento también es para señalar que como consecuencia de la pobreza, violencia política y familiar que siguen repercutiendo en nuestras vidas, las mujeres y jóvenes, hijas e hijos de muchas de quienes fueron esterilizadas, se vieron obligados a emigrar a las grandes ciudades o Selva, en busca de fuentes de trabajo. Mientras tanto, nuestras familias y Comunidades se debilitaron o quedaron divididas, mientras los que

(4)

4 migraron a las grandes ciudades se vieron expuestos a la insalubridad y explotación laboral, y en no pocos casos al riesgo de caer en la prostitución y trata de personas. Esta situación de vulnerabilidad, actualmente se agudiza frente al amenazante conflicto interno que provocan en nuestro territorio, quienes a través de la explotación minera y depredación de nuestros recursos naturales, amenazan la vida, nuestra biodiversidad y medio ambiente.

Por lo expuesto, planteamos ante Ustedes:

Primero: Las mujeres andinas de Huancabamba exigimos a las actuales Autoridades Políticas del

país CONTINUAR CON LA INVESTIGACIÓN DE LOS CASOS DE ESTERILIZACIONES FORZADAS, TAL Y COMO LO HA RECOMENDADO LA CORTE INTERAMERICANA DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, PARA QUE SE HAGA JUSTICIA Y REPARACION A TODAS LAS VÍCTIMAS DE LA ESTERILIZACION FORZADA, ASÍ COMO EL DEBIDO PROCESO ANTE LOS TRIBUNALES NACIONALES E INTERNACIONALES, A QUIENES RESULTEN DIRECTAMENTE RESPONSABLES DE ESTOS HECHOS, DURANTE LA DICTADURA DE ALBERTO FUJIMORI.

Segundo: Se conforme a nivel Provincial, Regional y Nacional, un Organismo integrado por las

Instituciones y Organizaciones de Mujeres, Activistas y Defensoras/es de Derechos Humanos, que junto a la Fiscalía Especial de los Casos de Esterilización y Parlamentarias Andinas de América Latina, pueda ayudar en el esclarecimiento de todos los casos de esterilización forzada en cada una de las Provincias y Regiones del país.

Tercero: Planteamos igualmente, que se priorice una Política Social Integral, que asuma los aspectos

de Derechos Humanos, en especial los vinculados a los Derechos Sexuales y Derechos

Reproductivos de las Mujeres y Jóvenes Migrantes, así como su Derechos sociales, económicos, culturales.

Cuarto: Que las Mujeres Organizadas de Comunidades y Regiones, junto al Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo y Organizaciones de Rondas Campesinas y Defensoras del Medio Ambiente del país, trabajen una PROPUESTA ALTERNATIVA INTEGRAL, para prevenir y

solucionar los CONFLICTOS INTERNOS, sobre todo mineros, que amenazan al Desarrollo Humano,

Seguridad Ciudadana y al Equilibrio Ecológico en los territorios como Huancabamba.

Quinto: Las mujeres Huarinjeñas, Quechuas, Aymaras y Amazónicas no olvidaremos jamás la

intervención que se hizo en nuestros cuerpos. El archivamiento de este delito, despertará aún más la conciencia ciudadana de las mujeres y hombres responsables de nuestro país y de ser necesario nosotras nos haremos presentes en la misma capital de la república (Lima), el día 28 de enero, donde exigiremos que nuestra voz sea escuchada y respetada por todas las autoridades que al parecer “olvidaron” lo ocurrido hace diecisiete años en todo el país con las mujeres andinas e indígenas.

Teódula Pusma y Esperanza Huayama - Presidenta y vice-presidenta del CDME-HBBA

(5)

5

2. ALGUNOS TESTIMONIOS

Sra. Gregoria Peña Huancay del Caserío Lagunas (Distrito de Sóndor), muda y analfabeta.

De situación de extrema pobreza. Desde muy joven se dedicaba a la artesanía textil (hilaba lana de oveja y tejía ponchos y alforjas típicas, para ganarse la vida. Cuando le practicaron la esterilización tenía 30 años y dos hijos (varón y mujer de 6 y 8 años respectivamente). Vivía en el campo con su madre (Sra. Aurelia Huancay Farceque).

"Entre 1995 y 1996, llegaron las enfermeras de la Posta Médica de Sóndor, para prometer que quienes se hicieran la AQV, le iban a dar alimentos, medicinas y ayuda de por vida. Ella no aceptaba y el personal de salud, convenció a su mámá y como ella tampoco aceptó, la llevaron a la fuerza. Vinieron en un carro-ambulancia y la llevaron, diciéndole que no le iba a pasar ni afectar en nada. La llevaron hasta el Centro de Salud de Huancabamba (2 horas de distancia en carro), donde estaban otras mujeres a quienes también las habían convencido para que se ligaran las trompas. Ella nos contó que la cogieron a la fuerza, le quitaron la ropa y la pusieron sobre una cama, donde los doctores la operaron. Una vez que le pusieron anestesia, le hizo efecto y quedó profundamente dormida, sin darse cuenta de lo que le hicieron. A ella como era muda y analfabeta no le hicieron firmar nada, pero sí presionaron a la mamá para que firme un papel de consentimiento. Ella cuenta que de inmediato, una vez que ya la habían operado, sin mayor tratamiento ni recomendaciones médicas, le dijeron que se regresara a su casa. Su mamá tuvo que conseguir un carro para llevarla de regreso hasta Sóndor. Una vez que despertó, ella explica por señas, que la herida le dolía mucho. Pero el personal médico no tuvo consideración de que era una mujer muda, ya que no podía comunicarse ni defenderse por sí sola y por lo tanto el poder reclamar sus derechos. La Promotora de Derechos y Salud y dirigente de la Asociación de Mujeres Trabajadoras de Huancabamba (AMHBA), la visitó a los cuatro días y pudo constatar que la herida se le había infectado, pues estaba aún con los puntos que le hicieron. Cuando la Promotora de Salud reclamó ante la enfermera de Sóndor, le dijo que iba a denunciar el hecho. La curaron en parte y este caso mal atendido quedó como ejemplo del abuso de poder y violación de los Derechos Humanos y maltrato ejercido contra el cuerpo de las mujeres. Ella no quedó bien, ni pudo restablecerse. Todo fue un engaño, porque

(6)

6

no la atendieron ni dieron las medicinas que les habían prometido a las mujeres. Ahora no puede hacer esfuerzos mayores ni trabajar como antes, porque tiene que seguir criando a sus menores hijos además de ver por su mamá que ya está anciana". Así relata Porfiria Peña,

prima de Gregoria.

Sra. Esperanza Huayama Aguirre del Distrito de Huancabamba. Actualmente tiene 56 años

de edad. Nació en el caserío de Rodeopampa (a 3 horas y media de distancia del pueblo de Huancabamba). De los 10 hijos que he tenido, 7 están vivos: tres mujeres y 4 varones. Su situación siempre ha sido de mucha pobreza y trabajo en las actividades agropecuarias junto a su esposo para poder sostener a la familia.

"Aproximadamente en 1996, yo no sabía leer y escribir y cuando ya tenía 9 hijos, aparecieron un doctor y una enfermera que subieron hasta el Caserío de Rodeopampa, y les dijeron a las mujeres que tenían que bajar a la ciudad de Huancabamba para vacunar a los niños. En el hospital, el doctor me dijo que mejor me hiciera de una vez la ligadura (AQV), para que ya no tuviera más hijos. Nos prometían a las mujeres que habíamos sido llevadas hasta el Centro de Salud de Huancabamba, que nos iban a dar medicinas, alimentos y apoyo para los niños siempre. También dijeron que era una orden del gobierno y que si no se operaban les iba a dar cáncer, por tener muchos hijos. Una enfermera me llegó a decir “¿Acaso son cochas

(cerdas) para tener tantos hijos?”. Prácticamente esta operación me la hicieron a la fuerza,

debiendo poner mi huella digital en un papel para dar mi consentimiento. Me sacaron un análisis y dijeron que estaba normal y luego me pasaron a un cuarto para operarme. Cuando ya me estaban colocando la anestesia y preparando para operarme, escuché que una enfermera dijo : “¡La señora estaba embarazada”!, al parecer ya tenía 3 meses de embarazo, pero no me había dado cuenta. Yo en ese rato, sentía que me venía mucha hemorragia, como si fueran coágulos de sangre. Ahí fue que le supliqué al médico que no me operara, porque prefería tener a mi hijo y que no me hicieran nada. El médico que había ido de Lima, no me hizo caso y me puso la anestesia, y al parecer me hizo la ligadura de una de las trompas. Por lo

(7)

7

cual yo continué el embarazo hasta los 8 meses, con muchas complicaciones hasta que di a luz, pero el bebe estaba ya muerto."

 Señora Cleofé Neira del Caserío de Ñangalí (Distrito de Huancabamba), quien no puede hacer trabajos pesados debido a la ligadura de trompas. Más tarde llegó a ser dirigente de la AMHBA, quien en defensa de los derechos medioambientales de su Comunidad de Segunda y Cajas (Distrito de Carmen de la Frontera), junto a otros comuneras y mujeres fue torturada por los trabajadores de la Mina de Río Blanco y también por policías en complicidad con la empresa minera “Majáz o Río Blanco”).

"Vinieron a mi comunidad las enfermeras a dicirnos a las mujeres "ya no tengan hijos porque sino van a ser como el cuy, van a llenar su casa de hijos". Y nos esterilizaron a muchas mujeres de mi comunidad. Imagínese, por el padre de Keiko Fujimori estamos así, afectadas en nuestras vidas. El (fujimori) mandó la orden de que se ligara a las mujeres, a nivel nacional no sólo acá en el Norte, en el Sur también. Por todos los sitios ha habido maltrato de mujeres. Me acuerdo que todos los días venía venia la enfermera y me decía, "por qué no te ligas para que no tengas hijos". Cuando estuvimos atendiéndonos en la posta de salud, a todas las mujeres que allí nos tenían nos hicieron poner en fila, una tras otras en unas camillas, a todas las ligaron. Allí vi a unas que lloraban, otras llenas de sangre en sus vientres, así nos ligaron, no les importó nuestro dolor".

Para mayor información y entrevistas:

Contacto: 990099411 / 948841855 / 986883142

Para informarse de acciones en otros países: Iniciativa Colectiva por los Derechos Humanos de las Mujeres Esterilizadas - icdhmujeresesterilizadas@gmail.com

Referencias

Documento similar

Adonde se ve mejor la igualdad de las mujeres con los hombres en la aptitud para las artes nobles, es en la Música (como facultad indiferente a uno y otro sexo), pues las que

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

Como ha podido verse, el movimiento feminista se conformó, entre otras cosas, alrededor de la privación del derecho de voto, la muerte civil y la carencia de derechos de

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

María Paula Saffon Sanín y Diana Esther Guzmán Rodríguez, investigadoras de DeJuSticia, presentan en Acceso a la justicia para las mujeres víctimas del conflicto armado:

Es inaudito que en pleno siglo XXI haya zonas del territorio nacional don- de a las mujeres no se les permita votar o ser votadas, o peor aún, para que esto suceda sean víctimas