• No se han encontrado resultados

SOPORTE VITAL BÁSICO CONCEPTO DE CADENA DE SUPERVIVENCIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "SOPORTE VITAL BÁSICO CONCEPTO DE CADENA DE SUPERVIVENCIA"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta

Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo

Español de Resucitación (CERCP).

Basado en Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC).

SOPORTE VITAL BÁSICO

La parada cardiaca súbita (PCS) es una de las principales causas de muerte en Europa. En el análisis inicial del ritmo cardiaco, aproximadamente 25-50% de las víctimas de PCS presentan fibrilación ventricular (FV) pero cuando el ritmo es registrado poco después de colapso, en particular por un DEA in situ, la proporción de víctimas en FV puede ser tan alta como 76%. El tratamiento recomendado para la parada cardiaca por FV es la RCP inmediata por testigos y la desfibrilación eléctrica precoz. La mayoría de las paradas cardiacas de origen no cardiaco tienen causas respiratorias, como el ahogamiento (entre ellos muchos niños) y la asfixia. Las respiraciones de rescate, así como las compresiones torácicas son cruciales para la resucitación con éxito de estas víctimas.

Entendemos por soporte vital básico (SVB) al conjunto de actuaciones que incluyen el conocimiento tanto del sistema de respuesta ante una emergencia médica y de la forma de acceder a él, como las acciones iniciales que se deben realizar ante situaciones como la asfixia, las hemorragia exanguinantes, la inconsciencia recuperada o persistente, el traumatismo grave, y el paro cardiorrespiratorio (PCR).

CONCEPTO DE CADENA DE SUPERVIVENCIA

Denominamos Cadena de Supervivencia al Conjunto de actuaciones que se establecen de manera escalonada para que pueda llevarse a cabo una reanimación con éxito. Así pues, los eslabones en esta cadena son:

1. Reconocimiento precoz de la emergencia y Alerta pidiendo ayuda. Reconocer el origen cardíaco de un dolor en el pecho, y llamar a los servicios de emergencia antes del colapso de una víctima, permite que el servicio de emergencias médicas llegue más pronto, a ser posible antes de que la parada cardiaca haya ocurrido, lo que conduce a una mayor supervivencia. Una vez que se ha producido la parada cardiaca, el reconocimiento precoz es fundamental para permitir la rápida activación del servicio de emergencias médicas (SEM) y la pronta iniciación de la RCP por testigos. Los principales signos son, ausencia de respuesta y no respirar con normalidad.

2. RCP básica por parte de los testigos o acciones iniciales que se deben realizar ante situaciones como asfixia, hemorragia masiva, inconsciencia, traumatismo grave, paro respiratorio o parada cardiorrespiratoria. La iniciación inmediata de la RCP puede duplicar o cuadruplicar la supervivencia tras la parada cardiaca.27-29 Si son capaces, los reanimadores formados en RCP deberían dar compresiones torácicas junto con

(2)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta

ventilaciones. Cuando una persona que llama no se ha formado en RCP, el operador telefónico de emergencias médicas deberá instruirla para dar RCP solo con compresiones torácicas mientras espera la llegada de ayuda profesional

3. Desfibrilación precoz. La desfibrilación en los primeros 3-5 minutos del colapso puede producir tasas de supervivencia tan altas como 50-70%. Esto se puede lograr mediante DEA de acceso público y disponibles in situ

4. Soporte vital avanzado precoz y los cuidados post-resucitación. El soporte vital avanzado con manejo de la vía aérea, fármacos y corrección de los factores causales puede ser necesario si los primeros intentos de resucitación no tienen éxito

CONCEPTO DE SOPORTE VITAL BÁSICO

El SVB incluye los tres primeros eslabones de la cadena de supervivencia, englobando:

- El reconocimiento de la emergencia a través del conocimiento de las situaciones de emergencia médica más comunes y alerta precoz para recibir ayuda lo más pronto posible. - El conocimiento de las técnicas de RCP básica e intentar mediante las mismas mantener las

funciones circulatorias y ventilatoria en un paciente con parada PCR mediante el uso de compresiones torácicas externas y aire espirado desde los pulmones.

- Desfibrilación precoz con Desfibrilador semiautomático.

El objetivo del SVB es mantener la permeabilidad de la vía aérea y el soporte de la respiración y de la circulación sin utilizar otros dispositivos que no sean los de barrera.

Concepto de paro cardiorrespiratorio (PCR)

Es la interrupción brusca, generalmente inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la circulación

La parada cardiaca es el cese de la actividad mecánica del corazón El cese de la respiración espontánea indica parada cardiorrespiratoria.

La respiración agónica es una insuficiencia respiratoria tan severa que requiere el mismo tratamiento que la parada respiratoria, no hemos de confundir las respiraciones agónicas con una respiración normal.

La mayoría de muertes súbitas en el adulto sobrevienen después un episodio de fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso rápida. La fibrilación ventricular (FV) es un ritmo

(3)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta

caótico del corazón el cual pierde su ritmo coordinado de tal forma que el corazón es incapaz de bombear sangre de manera efectiva, derivando inevitablemente en ausencia total de actividad eléctrica o asistolia.

Muchas víctimas pueden sobrevivir si cuando sufren una parada cardiaca son asistidas rápidamente mientras su corazón todavía se encuentra en fibrilación ventricular. La RCP es menos efectiva si el corazón ya se encuentra en asistolia, es decir, sin actividad eléctrica. Es crucial la actuación de los testigos de una parada para la supervivencia de la víctima.

En la mayoría de las comunidades, la media del tiempo desde la llamada de emergencia hasta la llegada del servicio de emergencias médicas (intervalo de respuesta) es de unos 5-8 minutos o 8-11 minutos hasta una primera descarga. Durante este tiempo la supervivencia de la víctima depende de que los testigos inicien la RCP y utilicen un desfibrilador externo automatizado (DEA)

Las compresiones torácicas son especialmente importantes si la descarga o desfibrilación no se puede realizar antes de los 4-5 min. tras el colapso.

El tratamiento óptimo de la FV es la RCP inmediata realizada por los testigos de la misma seguida de la desfibrilación eléctrica.

Cuando la parada cardiorrespiratoria se debe a un traumatismo, sobredosis por drogas, ahogamiento o se trata de un niño, la causa suele ser respiratoria, en estos casos las ventilaciones de rescate son fundamentales para su resucitación.

En los niños el mayor porcentaje de casos de PCR son debidos a un problema respiratorio.

Concepto de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

La RCP es el acto de intentar mantener las funciones circulatorias y ventilatoria en un paciente con parada PCR mediante el uso de compresiones torácicas externas y aire espirado desde los pulmones de un reanimador. La RCP forma parte del SVB pero no son términos equivalentes

(4)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta

1. Asegurar la integridad del reanimador, de la víctima y de los testigos. Antes de comenzar

con las maniobras sobre la victima hemos de asegurar nuestra propia integridad, la del escenario y la de la propia víctima

2. Comprobar la capacidad de respuesta de la víctima

3. a: Si le responde:

 Déjelo en la posición en que se encuentra

 Intente averiguar que le ocurre y busque ayuda si necesita

 Reevalúelo regularmente

b: Si no responde:

 Grite pidiendo ayuda

 Voltee a la víctima sobre su espalda y abra su vía aérea utilizando la maniobra frente mentón

Maniobra frente-mentón: Coloque su mano en la frente de

la víctima y extienda su cabeza hacia detrás manteniendo el pulgar y el índice libres para tapar la nariz si se requiere ventilación de rescate. Con la punta de los dedos eleve el mentón para abrir la vía aérea.

4. Ver, oír y sentir la respiración mientras mantiene la vía aérea abierta. ¿Existe una

respiración normal?

En los primeros minutos de la parada, la victima puede estar apenas sin respiración o presentar boqueadas infrecuentes, lentas y ruidosas. Si tiene alguna duda acerca de si la

(5)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta

5. a: Si la victima respira normalmente colóquela en posición lateral de seguridad o posición de recuperación.

b: Si no respira con normalidad: Envíe a alguien por ayuda o, si se encuentra solo llame usted mismo, si es posible hágalo sin dejar a la víctima. Active la función de manos libre en el teléfono para mantener comunicación con el operador si tiene que recibir órdenes de cómo ha de actuar.

Comunique que se encuentra ante una parada para que llegue cuanto antes un DESA. Si se encuentra en un lugar donde hay DESA pida a alguien que vaya a buscarlo.

o Arrodíllese al lado de la víctima.

o Coloque el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima o Coloque el talón de su otra mano sobre la primera

o Entrelace los dedos y asegúrese de no aplicar la presión sobre las costillas de la víctima. No aplique ninguna presión sobre el abdomen o sobre la parte final del esternón.

o Colóquese vertical sobre el pecho de la víctima y con sus brazos rectos, comprima el esternón de 4 a 5 centímetros.

o Después de cada compresión y sin perder el contacto de sus manos con el pecho, repetir a un ritmo de aproximadamente 100 por minuto.

o El tiempo de compresión y descompresión debe ser el mismo.

Colóquelo en la posición de recuperación

(6)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta

6. a : Alterne las compresiones torácicas con las ventilaciones de rescate, en una

proporción de 30:2

7. Después de 30 compresiones abra la vía aérea otra vez, utilizando la maniobra frente-mentón y :

 Pince la parte blanda de la nariz, utilizando los dedos índice y pulgar de la mano que tiene colocada en la frente

 Permita que la boca esté abierta, pero manteniendo la elevación del mentón.

 Tome una inspiración normal y coloque sus labios alrededor de la boca de la víctima, asegurándose de que sella correctamente.

 Insufle aire en la boca del paciente mientras observa que el pecho se eleva con una duración aproximada de 1 segundo, como en una respiración normal; esto es una respiración de rescate efectiva.

 Mantenga la extensión de la cabeza, retire su boca de la de la víctima y observe como el pecho desciende al salir el aire.

 Tome otra inspiración e insufle en la boca de la víctima una vez más, para alcanzar un total de dos respiraciones de rescate. Entonces coloque correctamente de nuevo sus manos sobre el esternón y dé otras 30 compresiones torácicas.

 Continué con las compresiones torácicas y ventilaciones de rescate en una proporción de

30:2

 Deténgase para reevaluar a la víctima solo si comienza a respirar; en otro caso no interrumpa la resucitación

6. b: Si no puede o no quiere dar ventilaciones de rescate, administre las compresiones torácicas únicamente, las cuales deberán administrarse a un ritmo de 100 por minuto. 7. Continúe la resucitación hasta que:

 Llegue ayuda cualificada que lo releve

 La victima comience a respirar con normalidad

 Usted se agote.

Sustituya al reanimador si es posible cada 2 minutos

Si la ventilación inicial de rescate no hace que el pecho se eleve, antes del siguiente intento: o Explore la boca de la víctima y retire cualquier obstrucción

o Compruebe nuevamente que la maniobra frente-mentón es correcta

o No intente más de dos ventilaciones antes de volver a las compresiones torácicas

o Si hay más de un reanimador presente, el otro debe sustituirle cada 1-2 minutos para prevenir la fatiga, procurando que el intercambio se haga lo más rápidamente posible

(7)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta

SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILACIÓN

SEMIAUTOMÁTICA.

¿Qué es un desfibrilador semiautomático?

Es un instrumento capaz de analizar el ritmo cardiaco y reconocer la presencia o ausencia de un ritmo desfibrilable, emitiendo si es necesario una descarga eléctrica capaz de revertir ese ritmo a uno normal.

Se maneja obedeciendo a una serie de órdenes verbales y señales luminosas que el aparato va emitiendo una vez puesto en marcha y colocados los electrodos sobre el tórax de la víctima. Se ha diseñado para que pueda ser utilizado por personal no sanitario por lo que entra a formar parte del Soporte Vital Básico dentro de la cadena de supervivencia .

El uso del DESA por personal no médico se comenzó a regular en nuestra comunidad por Decreto 220/2007 de 2 de noviembre, fijando los requisitos de formación y de acreditación, recomendándose su instalación en aquellos lugares que reciban o en los que transiten o permanezcan, gran número de personas.

El desfibrilador debería estar disponible antes de 5 min. de la evolución de la parada.

Los DEA son seguros y efectivos cuando se utilizan por personas legas con mínima o ninguna formación. Los DEA hacen posible desfibrilar muchos minutos antes de que llegue la ayuda profesional. Los que realicen la RCP deberían continuarla con la mínima interrupción de las compresiones torácicas mientras se coloca el DEA y durante su uso. Los que realicen la RCP deberían concentrarse en seguir inmediatamente las instrucciones de voz cuando son emitidas, en particular, reanudando la RCP tan pronto como se indique y reducir al mínimo las interrupciones en las compresiones torácicas. Los DEA estándar son adecuados para su uso en niños mayores de 8 años. Para niños entre 1 y 8 años se deben utilizar parches pediátricos con un atenuador, o en modo pediátrico si está disponible

1. Cuando llegue el DEA póngalo en funcionamiento y aplique los parches sobre el

torso desnudo del paciente. Si hay más de un reanimador, uno colocará los

parches mientras el otro continuara con las maniobras de RCP.

2. Siga las instrucciones visuales y sonoras del aparato. Asegúrese de que nadie toca

a la víctima mientras el DESA analiza el ritmo cardiaco.

(8)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta

a. Asegurese de que nadie toca a la víctima.

b. Apriete el boton de descarga tal y como le indica. Los DEA totalmente

automaticos realizaran la descarga solos.

c. Reinicie maniobras de RCP con la secuencia 30:2.

d. Siga las indicaciones del aparato.

4. Si la descarga no está indicada continúe con las maniobras de RCP. Continúe tal y

como se indica en las instrucciones visuales y sonoras.

DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)

Se trata de una causa poco común pero tratable de muerte accidental.

En una persona que ha sufrido un atragantamiento la boca, la nariz, la faringe o la laringe pueden estar ocupadas por objetos, restos de alimentos o dentaduras, que dificulten o impidan total o parcialmente la respiración.

Dado que la mayoría de los atragantamientos se producen comiendo, serán casi todos ellos presenciados por lo que sabiendo cómo actuar tendremos tiempo de intervenir mientras la víctima este todavía consciente.

Hemos de saber reconocer un atragantamiento y no confundirlo con cualquier otro cuadro de disnea, ataque cardiaco, convulsiones u otros cuadros que puedan crear dificultad respiratoria con cianosis y pérdida de conciencia.

Las víctimas de un atragantamiento suelen identificarse fácilmente por presentar serias dificultades para respirar, se llevan las manos al cuello y adquieren una coloración azulada. Si la obstrucción es parcial puede oírse un estridor y el paciente suele toser insistentemente. Si la obstrucción es completa el sujeto no puede hablar, respirar ni toser perdiendo la conciencia rápidamente

(9)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta

Preguntamos a la víctima consciente: “¿se está atragantando?”

Signo Obstrucción Leve Obstrucción grave

¿Se está atragantando? “Si” No puede hablar

Otros signos Puede hablar, toser y respirar

No puede respirar, sibilancias, intenta toser y no

puede, inconsciente

SECUENCIA DE ACTUACIÓN ANTE ATRAGANTAMIENTO EN ADULTOS

Esta secuencia es aplicable A NIÑOS por encima del año

1. si la víctima muestra signos leves de obstrucción de la vía aérea:

Animar a que siga tosiendo

2. Si la víctima muestra signos graves de obstrucción de la vía aérea y está consciente

Aplicar hasta 5 palmadas en la espalda

 Compruebe si cada palmada ha sido capaz de aliviar la obstrucción, si una palmada alivia no seguir aplicándolas.

 Si ninguna de las 5 palmadas alivian la obstrucción, aplique hasta 5 compresiones abdominales de la siguiente forma:

o Sitúese de pie detrás de la víctima y ponga ambos brazos alrededor de la parte superior del abdomen

o Incline a la víctima hacia delante

o Cierre su puño y colóquelo entre el ombligo y la punta del esternón del paciente.

o Coja esta mano cerrada con la otra y empuje enérgicamente hacia adentro y hacia arriba.

(10)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta o Repita hasta 5 veces.

 Si la obstrucción no se resuelve, continúe alternativamente con 5 golpes en la espalda seguidos de 5 compresiones abdominales.

3. Si la víctima en cualquier momento queda inconsciente

Acueste a la víctima con cuidado en el suelo

Active inmediatamente al SEM

 Comience la RCP desde el punto 5b sin comprobar signos de circulación. Comience inmediatamente las compresiones torácicas incluso si está presente el pulso carotideo.

SOPORTE VITAL BÁSICO PEDIATRICO

En el niño y en el lactante la cadena de supervivencia incluye los siguientes eslabones: 1. la prevención de circunstancias que llevan a la PCR

2. RCP precoz

3. Activación de los sistemas de emergencias 4. Estabilización y traslado rápido

5. Soporte vital avanzado y cuidados postresucitación

En los niños el mayor porcentaje de casos de PCR, al contrario que en el adulto, son debidos a un problema respiratorio primario que conlleva a una parada cardiaca.

El pronóstico de la PCR en pediatría es muy malo. El porcentaje de niños que sobreviven a una PCR es muy variable, dependiendo de:

- Estado previo del niño - Patología de base

(11)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta

- Causa y mecanismo que provocó la parada. Tiene mejor pronóstico la parada producida por causa respiratoria que la parada producida por fallo cardiaco.

- Tiempo de inicio de las maniobras de reanimación

- RCP Básica antes de 4 minutos - RCP avanzada antes de 8 minutos - La duración y la calidad de las maniobras

- Lugar donde se produce la parada. - Los cuidados intensivos post-reanimación

.

La prevención es la intervención que más vidas puede salvar.

 Vigilancia por parte de la familia

 Educación y Formación por parte de la familia y la Escuela

 Legislación por parte de las Instituciones

RCP BÁSICA EN NIÑOS Y LACTANTES

La RCP hay que iniciarla cuanto antes. Su objetivo fundamental es conseguir la oxigenación de emergencia para proteger el Sistema Nervioso Central y otros órganos vitales

Las maniobras de RCP Básica son fáciles de realizar y cualquier persona puede aprenderlas. Todos los ciudadanos deberían conocer y entrenarse en estas maniobras.

(12)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta

Si no se tienen conocimientos específicos en reanimación pediátrica se usará la misma secuencia que en adultos con la única diferencia de que deben realizarse 5 respiraciones de rescate iniciales seguidas de aproximadamente 1 min. de RCP antes de ir a buscar ayuda.

SECUENCIA DE ACTUACIÓN DE LA RCP BÁSICA

1. Garantizar la seguridad del niño y del reanimador.

2. Observar si responde. Aplicando estímulos como en el adulto 2. A. Si responde o se mueve activamente.

Déjelo en la posición en la que lo encontró, si no existe ningún peligro. Analice la situación y si es necesario pida ayuda. Reevalúe la situación periódicamente

2. B. Si no responde y no se mueve activamente.

Grite pidiendo ayuda a otros testigos. Si existen dos reanimadores, uno efectuará la RCP y el otro buscará ayuda. No le deje solo.

3. Retire cualquier obstrucción visible que exista en la boca y abra la vía aérea con la maniobra frente mentón:

En lactantes o menores de 1 año manteniendo una posición neutra de la cabeza y

en niños de menos de 8 años con una extensión moderada

Si el niño es víctima de un accidente, no realice movimientos bruscos ni hiperextienda más de lo necesario el cuello para abrir

la vía aérea

4. Manteniendo la apertura de la vía aérea, analice la respiración

 Observando los movimientos torácicos

 Escuchando el sonido de la respiración

 Notando el aire en la mejilla

No utilice para esta maniobra más de 10 seg. ya que si en ese

tiempo no está seguro de que respira deberá considerar que no respira. Las boqueadas o respiraciones agónicas no deben considerarse respiraciones.

4. A Si respira: colóquelo en la posición lateral de seguridad y llame al 112.

(13)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta 4. B. No respira, inicie respiración artificial.

Administre 5 respiraciones efectivas, boca a boca o boca a boca/nariz.

Las ventilaciones tendrán una duración de 1 – 1´5 seg.

Si hay dificultades para ventilar, explore la boca de la víctima y extraiga cualquier cuerpo extraño accesible y revise que la vía aérea esté abierta y repita las ventilaciones hasta un máximo de 5 intentos

5. Iniciar las compresiones torácicas hasta deprimir el esternón 1/3 de la anchura del pecho

(2,5-4 cm. en niños y de 1,5-2,5 en lactantes) y a una frecuencia de 100 latidos por minuto. Si hay un solo reanimador o son dos reanimadores no sanitarios la secuencia será de 30:2, si es personal sanitario entrenado la secuencia será de 15:2

Si la RCP la realizan dos reanimadores entrenados uno se encargará de las compresiones y el otro de las ventilaciones.

Alertar al 112 después de un minuto de RCP

No detenga la RCP para comprobar si se ha recuperado la circulación salvo si la víctima hace algún movimiento o inicia una respiración espontánea.

(14)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta

OBSTRUCCIÓN DE VIA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO EN EL NIÑO

(OVACE)

Cuando un niño se atraganta reacciona inmediatamente tosiendo en un intento de expulsar el cuerpo extraño. La tos espontánea es posiblemente más efectiva y segura que cualquier maniobra que podamos hacer.

Si la tos está ausente o es inefectiva y el cuerpo extraño obstruye totalmente la vía aérea, se asfixiara rápidamente.

La intervención activa solo se llevara a cabo en el caso de que la tos sea inefectiva y las maniobras deberán realizarse con extrema rapidez.

DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AÉREA. SECUENCIA DE ACCION

1. Seguridad y petición de ayuda

a. Si el niño está tosiendo de manera efectiva, no realizar maniobras. Anime al niño a toser y vigile continuamente.

b. Si la tos no es efectiva o ve que se vuelve inefectiva pida ayuda inmediatamente y valore su nivel de consciencia.

2. Si el niño está consciente:

a. Con tos inefectiva o ausente:

 En el niño mayor de un año aplique hasta 5 golpes secos en la espalda, entre los dos omóplatos, de pie con una posición inclinada hacia delante

 En el lactante: Sujételo sobre tu antebrazo y colóquelo boca abajo inclinado con la cabeza más baja, aplique los 5 golpes entre los omoplatos. Un niño pequeño puede ponerse en el regazo del reanimador boca abajo como el lactante.

b. Si los golpes no son efectivos, continúe:

En el niño mayor de 1 año: aplique hasta 5 compresiones abdominales (maniobra

de Heimlich)

 En el lactante o niño menor de 1 año: aplique hasta 5 compresiones torácicas. Las compresiones torácicas en el lactante se realizan en posición supina pero con la cabeza más baja que el resto del cuerpo.

Tras las compresiones torácicas se vuelve a valorar al niño. Si el objeto aún no ha sido expulsado y el niño sigue consciente se volverá a repetir la secuencia dando de nuevo los golpes en la espalda y a continuación las compresiones abdominales.

3. Si el niño queda inconsciente

Póngalo en una superficie lisa y dura.

(15)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta

 Abra la boca y busque cualquier objeto visible. Si es visible intente quitarlo con barrido digital. No realice barridos digitales a ciegas porque podrían impactar más el cuerpo extraño en la vía aérea.

 Abra la vía aérea con extensión de la cabeza o elevación del mentón e intente 5 respiraciones de rescate efectivas. Valore la efectividad de cada respiración y si una no es efectiva, recoloque la cabeza antes de dar la siguiente.

 Si después de 5 respiraciones no hay respuesta, empiece las compresiones torácicas sin valorar signos de circulación.

 Siga con la secuencia RCP durante 1 min. antes de ir a busca ayuda.

 Cuando vuelva a abrir la boca para dar nuevas respiraciones observe si hay algún cuerpo extraño y si se ve el objeto intente quitarlo con un barrido digital único.

 Si parece que la obstrucción se ha resuelto, abra y compruebe la vía aérea, de respiraciones de rescate si el niño no respira.

 Si el niño recupera la consciencia y manifiesta respiración espontánea y efectiva, póngalo en posición de recuperación y vigile la respiración y el nivel de conciencia mientras espera la llegada del SEM

TÉNICAS EN SOPORTE VITAL BÁSICO

Control de hemorragia

Si la persona presenta una hemorragia lo suficientemente importante como para comprometer la oxigenación de las células por pérdida de sangre, nunca podrá ser efectiva una RCP si antes no cohibimos dicha hemorragia.

Una hemorragia se intentara detener comprimiendo fuertemente con la ayuda de pañuelos, ropa, etc. sobre el lugar de sangrado.

Si la hemorragia se produce en miembros además de comprimir deberemos elevar el miembro por encima del resto del cuerpo.

El torniquete solo deberemos utilizarlo cuando la persona se esté desangrando y no tengamos otra forma de cohibir la hemorragia, cuando tengamos más víctimas en el lugar a las que tengamos que atender y en el caso de tener que realizar una RCP y encontrarnos solos. El torniquete pese a que puede salvar una vida también puede resultar perjudicial al anular por completo la circulación del miembro pudiendo dañar de forma irreversible tejidos que en principio no estaban afectados.

Posición de recuperación o posición lateral de seguridad

Hay diferentes variaciones de la posición de recuperación, no hay ninguna ideal para todas las víctimas. La posición de recuperación debe cumplir los siguientes objetivos:

(16)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta

 Ser lo más parecida a una posición lateral permitiendo que los fluidos que pueda haber en la boca drenen libremente al exterior.

 Ser estable

 Permitir pasar a decúbito supino con facilidad y seguridad

 Permitir vigilancia y acceso a la vía aérea

 No agravar otras lesiones

 No provocar presión en el tórax que comprometa la respiración. Secuencia:

 Retirar las gafas de la victima

 Arrodillarse junto a la víctima y asegurarse de que ambas piernas estén alineadas

 Colocar el brazo más próximo a nosotros en ángulo recto con la palma de la mano hacia arriba.

 Acercar el brazo que está más alejado cruzándolo sobre el pecho y colocar el dorso de la mano junto a la mejilla de la víctima más próxima a nosotros.

 Lleve su otra mano a la pierna más alejada y levante su rodilla manteniendo el pie en el suelo.

 Tire de la pierna hacia sí mismo para hacer rodar a la víctima sobre su costado y hacia nosotros sin dejar de mantener su mano contra su mejilla.

 Ajuste la pierna que queda arriba de modo que esa cadera y esa rodilla queden dobladas en ángulo recto.

(17)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta

 Extienda la cabeza hacia atrás para asegurar la apertura de la vía aérea ajustando la mano si es necesario para mantener la cabeza extendida.

 Compruebe la respiración periódicamente.

 Si tiene que permanecer en esta posición más de 30 min. cámbielo de lado para aliviar la presión del brazo sobre el que apoya.

RCP EN ESPACIOS CONFINADOS

El reanimador podrá colocarse a horcajadas sobre la víctima, pudiendo ser considerada como adecuada esta posición para realizar RCP en espacios confinados.

EL BARRIDO DIGITAL

En ausencia de una obstrucción visible no debemos realizar barrido digital sistemáticamente, ya que se han descrito casos de daños a la víctima y al reanimador, de modo que se evitará el barrido digital a ciegas y se retirara material de la boca solamente si es visible.

Se introduce el dedo índice de la mano del reanimador en la boca del paciente y se avanza, lateral y profundamente, hasta alcanzar la base de la lengua.

Con el dedo índice en forma de gancho se desenclava el objeto y se lleva hasta la boca para sacarlo con extremo cuidado.

RCP EN EL PACIENTE TRAUMATIZADO

No mover a la persona salvo que exista riesgo inmediato de sobre accidente o sea imprescindible para prestarle ayuda.

Cuando sea necesario moverlo harán falta 4 o 5 personas para mantener siempre alineados cabeza cuello y tronco.

Abrir la vía aérea utilizando la maniobra frente-mentón tanto para víctimas traumáticas como no traumáticas, teniendo en cuenta de no realizar movimientos bruscos ni hiperextender el cuello más de lo necesario para evitar agravar o provocar una lesión medular.

(18)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta RIESGOS PARA EL REANIMADOR

La seguridad tanto del reanimador como de la víctima es fundamental durante las maniobras de reanimación.

Ha habido pocos incidentes en reanimadores que hayan sufrido efectos adversos debidos a la realización de una RCP, algún caso aislado de infección tal como TBC (tuberculosis) y SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo). Nunca ha sido comunicada una transmisión del virus VIH.

Hay estudios de laboratorio que demuestran que ciertos filtros o mecanismos de barrera como válvula unidireccional, previenen la transmisión oral de bacterias de la boca de la víctima al reanimador durante las ventilaciones boca a boca.

Si se conoce que la víctima tiene alguna infección tipo TBC o durante un brote de enfermedad infecciosa tal como el SARS es esencial que los reanimadores tomen medidas de protección completas.

CONSIDERACIONES ÉTICAS Y LEGALES EN LA RCP

Ética. Es la parte de la filosofía que estudia el comportamiento, conducta o forma de actuar del

hombre y le lleva a formular principios o criterios de cómo debemos comportarnos, a diferencia de la moral que sería el conjunto de normas que rigen nuestro comportamiento cuando están dirigidas por una persona, colectivo o cultura determinada.

Bioética. Es la Ética aplicada a la vida. Es una ciencia que combina criterios científicos y

humanísticos. No se limita al campo medico sino que tiene que ver con cuestiones de la vida en general, medio ambiente y trato hacia los animales

Principios bioéticos.

• BENEFICENCIA: Todas las actuaciones deben ir dirigidas para el beneficio del paciente • NO MALEFICENCIA: “primum non nocere” Ante todo no hacer daño. No dañar al paciente

con nuestra actuación ni moral ni físicamente

• AUTONOMÍA: El paciente tiene derecho a tomar sus propias decisiones y derecho a que sean atendidas.

• JUSTICIA: No discriminar al paciente, todos deben tener igual acceso a la RCP. Todo paciente que pueda beneficiarse de la RCP debe tener igual acceso a estas técnicas.

La RCP se encuentra en el centro del debate bioético por las siguientes causas:

• Se trata de una situación de carácter extremo ya que una PCR sin tratamiento inmediato es igual a muerte, con lo cual el inicio de las maniobras tiene que ser inmediato “no hay tiempo para pensar”.

• En ocasiones hay ddificultad para diferenciar una PCR potencialmente reversible, de la muerte natural consecuencia de una enfermedad terminal.

(19)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta

• La no aceptación individual y social de la muerte como hecho inevitable y consustancial con la vida. A veces nos resistimos a pensar que ha llegado el final.

• Los limitados resultados de la RCP y el riesgo de secuelas graves. “NO ES CIERTO QUE EL PACIENTE TENGA SIEMPRE MUCHO QUE GANAR Y POCO QUE PERDER”. En ocasiones el inicio de una RCP tiene como consecuencias la recuperación de una persona que por daño cerebral puede quedar para siempre en estado vegetativo.

• La RCP tiene además carácter excepcional porque:

• Para iniciarla no podemos obtener consentimiento por parte de la victima • No es necesaria una orden médica para su inicio.

• El ciudadano tiene un papel esencial en el medio prehospitalario en su indicación y realización ya que si no se inicia en pocos minutos por parte de las personas que se encuentran en el lugar, la recuperación será muy difícil.

¿Cuándo se debe iniciar la RCP?

Siempre que se diagnostique un PCR teniendo en cuenta el presunto consentimiento del paciente, aunque a veces es difícil conocer la situación previa del mismo y sus deseos.

Esto tiene unas excepciones: Cuando su actuación:

1. Vulnera el principio de autonomía. Derecho del paciente a rehusar el tratamiento. Si el paciente en algún momento de su vida dejó escrito su deseo de no RCP, se ha de respetar.

2. Vulnera los principios de no maleficencia y/o de beneficencia. Condiciones médicas que hacen de la RCP un procedimiento inútil y gravoso más que útil y beneficioso.

• Lesiones incompatibles con la vida

• Si no hay posibilidades de detener el proceso de muerte. • Si signos de muerte biológica

• Paro de más de 10 minutos. En caso de duda comenzar

3. Está enfrentada a la justicia conmutativa (igualdad o equilibrio en el intercambio de bienes entre individuos), por riesgos graves para el reanimador o perjuicios para otros afectados con más posibilidades de supervivencia.

¿Cuándo se sebe finalizar?

1. Cuando la persona empieza a respirar con normalidad. 2. Cuando se comprueba la no indicación de RCP

• Voluntad previa del paciente de no recibir maniobras de RCP • Inutilidad, consecuencia de una evolución terminal e irreversible. • Si una vez iniciada nos informan de que las maniobras se iniciaron con

retraso, más de 10 minutos.

3. Paro cardíaco irreversible (Asistolia > 20 min. a pesar de RCP-A). 4. Reanimador exhausto, sin posibilidad de recibir ayuda

(20)

Soporte Vital Básico con DESA F. Agustin Layunta BIBLIOGRAFIA  http://www.cercp.org/noticias/noticias-del-cercp/345-recomendaciones-erc-2015  http://www.cercp.org/images/stories/recursos/Documentos/Recomendaciones_ERC_201 5_Principales_novedades.pdf  http://www.cercp.org/images/stories/recursos/Guias%202015/2015-AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pdf

 Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC)European Resucitation Council (ERC). Recomendaciones para Reanimación 2015. Soporte Vital Básico de adultos y uso de desfibriladores externos automáticos. A. J. Handley, R. Koster, K. Monsieur, G. D. Perkins, S. Davies, L. Bossaert. Texto y dibujos

 Recomendaciones para Reanimación 2005 del ERC. Sección 6. soporte Vital Pediátrico. D. Biarent, R. Bingham, S. Richmond, I. Maconochie, J. Wilie, S. Simpson, A. Rodriguez Nuñez, D. Zideman. Texto y dibujos

 Guía 2006 de Resucitación Cardiopulmonar. Plan Nacional de Resucitación cardiopulmonar. SEMICYUC. N. Perales Rodríguez de Viguri.

 Manual de Soporte Vital Avanzado. M. Ruano, C. Tormo. 3º Edición. Masson

 Manual de Reanimación Cardiopulmonar avanzada Neonatal y Pediátrica. 4º Edición. Grupo Español de RCPP y N

 http://signosvitales20.com/analisis-de-las-nuevas-guias-aha-y-erc-2015-la-cadena-de-supervivencia/

Referencias

Documento similar

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Detección de los signos de alerta y tratamiento precoz de las situaciones susceptibles de desencadenar una parada cardiaca.. Incluye las

Se trata de encontrar unos «principios de justicia que han de servir como principios de justicia públicos y efectivos»; «un acuerdo público y viable en materias de justicia

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)