• No se han encontrado resultados

El lenguaje plástico: guía de la asignatura

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El lenguaje plástico: guía de la asignatura"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)

Nombre Autor Principal = MARÍA ISABEL Apellido1= MORENO

Apellido2= MONTORO

Otros Autores = NO HAY

Lugar Trabajo = FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC DE LA EDUCACIÓN. DPTO. DE

DIDÁCTICA DE LA ESPRESIÓN MUSICAL PLÁSTICA Y CORPORAL. UNIVERSIDAD DE

JAEN

Dirección = PARAJE LAS LAGUNILLAS S/N 23071 JAEN.

Email= mimoreno@ujaen.es

Teléfono = 953212394 / 653503420

(2)

EL LENGUAJE PLÁSTICO. GUÍA DE LA ASIGNATURA.

INTRODUCCIÓN:

El arte de enseñar, como todo arte, es algo impreciso; no ya en las propias bases de su funcionamiento, sino también a la hora de determinar qué es. Así por encima podríamos decir que consiste en el conjunto de capacidades del individuo, también podríamos decir del profesor aunque no es imprescindible, que le permiten transmitir su conocimiento de forma particular y, desde luego, con éxito. No pocas veces nos planteamos si no estamos acabando con este arte al organizar y sistematizar de forma rigurosa la metodología y los procesos de enseñanza. Pero yo me pregunto si no estamos confundiendo el arte de enseñar con la improvisación por sistema.

Ya que mi campo de conocimiento es el de las artes plásticas se me permitirá la comparación, acaso es artista aquél cuyas obras son fruto de la improvisación y del azar y no lo es el que trabaja metódicamente y su creación surge de su forma particular de organización. ¿No será interesante utilizar un método que nos ofrezca buenos resultados permitiendo que los beneficios de la frescura y la espontaneidad intervengan en el conjunto final?

Entre la monotonía de la clase cliché en la que unidireccionalmente el profesor va lanzando información que el alumno recoge para luego demostrarle que no se le ha escapado nada y que tiene buena memoria y la locura de unas clases que a salto de mata nos van ayudando a aprender, es probable que prefiramos esto; el inconveniente estriba en que la falta de organización permite que se desaproveche un porcentaje muy elevado del potencial de enseñanza.

Un sistema bien establecido en el que el estudiante puede saber qué se espera de él, cómo se le va dirigir, de qué manera puede intervenir y cuándo y cómo puede demostrar qué está aprendiendo obliga a que los alumnos sean parte activa del proceso de aprendizaje. Esto no tiene que traducirse en un método corsé en el que el programa inicial es un todo cerrado que no permite atajos o ventanas abiertas; si bien al contrario, el método puede conducirnos a utilizar de forma provechosa todo accidente que surja en el proceso. La espontaneidad y la frescura están en el estilo y no en la tendencia; la metodología está sujeta a tendencias pero el estilo se forja en el entrenamiento diario del trabajo.

¿Por qué la guía de la asignatura?

Esta forma de organizar que se nos ha generalizado a partir del uso de las últimas tecnologías y de la comunicación por la red nos viene demostrando que pone en juego de forma bastante completa la participación del estudiante en su proceso de aprendizaje. Lo que no vamos a cuestionar ya, es que lo que realmente interesa es conseguir que los individuos aprendan a aprender; que la información se encuentra en infinidad de publicaciones de toda índole y en el entorno, y que lo que debemos aprender es a utilizar los medios para extraerle la información y a relacionarnos con el entorno.

(3)

Sistematizar los contenidos, actividades y demás estrategias de aprendizaje a partir de una guía de estudio no obliga a hacerlo a través de una plataforma de la red. Quizá un sistema mixto es lo apropiado, aunque entre tanto una asignatura se puede organizar con una guía utilizando internet como un recurso más.

Para mí era urgente encontrar una forma de solucionar, o al menos paliar los problemas que se presentaban aledaños a la docencia de la asignatura:

- La inmensa mayoría de los estudiantes son analfabetos en lenguaje plástico.

- Ese no es el principal problema, cuando se es conciente de que existe un campo de conocimiento y de que tiene unas características determinadas, si deseamos aprender sobre él sabremos a qué nos enfrentamos. Lo peor es que, cómo la gran parte de la población, los estudiante, en su mayoría, ignoran que la expresión plástica se articula a partir de un lenguaje; siguen pensando que es una buena ocasión para aprender unas bonitas manualidades. Asocian a la expresión plástica todo lo relacionado con los trabajos manuales, sin embargo, discriminan todo el campo de la comunicación por la imagen, desde la creación fotográfica hasta el mundo de la publicad, pasando por infinidad de territorios en los que el lenguaje de la imagen es el medio primordial.

- Al no considerar la expresión plástica como un lenguaje siguen pensando que el del arte es un mundo para privilegiados. Esto conduce en primer lugar a la propia frustración vetándose ellos mismos la posibilidad de comunicarse creando por este medio y no interpretando correctamente los mensajes recibidos, y en segundo lugar conduce al tratamiento erróneo de la materia si en el futuro ejercen de maestros.

Además de estos me encontraba problemas propios de la docencia universitaria:

- Absentismo generalizado. En algunos casos en más del cincuenta por ciento, los estudiantes faltan a clase por sistema.

- Muchos de ellos abandonan el aula a los veinte minutos del comienzo por razones como la pérdida del autobús para regresar a su pueblo. Pensamos que si están matriculados en una enseñanza oficial tienen obligaciones propias de esta modalidad; pero asalta la eterna cuestión, ¿tenemos todos las mismas oportunidades?

- Si la aptitud de la asignatura se vinculaba a un examen final, conducidos por las razones anteriores pretendían aprobarla preparándose el examen. No hace falta argumentar nada en contra de esta práctica, todos sabemos que es la mejor manera de no aprender nada, sólo a coger los conocimientos de forma superficial y temporal para soltarlos en el examen. En una asignatura como ésta ni siquiera tienen esta oportunidad, un lenguaje no se aprende estudiando unos apuntes, hay que utilizarlo.

- Las prácticas anteriores conducían a unos porcentajes de aprobados ínfimos, en muchas ocasiones de entre el 20% y el 30% en primeras convocatorias.

(4)

comenzar el cuatrimestre. Nada más empezar, se comprueba que la implicación de los estudiantes aumenta. No utilicé una plataforma informática porque en aquel momento no sabía cómo, ni era cómodo para todos los estudiantes. La guía que ofrezco a continuación se puede traducir por completo a un sistema mixto a través de una plataforma y de sesiones y tutorías presenciales, basta con cambiar debates por foros o chats, algunas tutorías por consultas de correo, la realización de algunas actividades también se pueden orientar por la red. Yo la pongo en práctica de forma directa, en el aula y a través de tutorías presenciales, aunque también utilizamos la red pero como correo.

CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA:

El lenguaje Plástico.

Optativa para todos los cursos y todas las especialidades de Magisterio.

Cuatrimestral. Cuarenta y cinco créditos. Dos clases semanales de noventa minutos cada una.

Franja horaria: Dependiendo del año puede ser de 8.00h a 9.30h de la mañana, o de 13.30h a 15.00h.

LA GUÍA.

PRESENTACIÓN:

El hecho de haber aprendido a leer y escribir correctamente para entendernos a través del idioma no nos obliga a ser poetas, por la misma razón no debe llenarnos de frustración el que no sepamos reproducir la realidad ni trabajar con el lenguaje plástico como los artistas.

Concéntrate primero en aprender a ser espectador y poco a poco conseguirás utilizar por ti mismo el lenguaje como un instrumento de comunicación. Como consecuencia podrás transmitir los mismos conocimientos y actitud a tus futuros alumnos.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

El alumno debe identificar la asignatura con las siguientes características:

- Es una introducción al mundo de la expresión plástica. - Debe entender la expresión plástica como un lenguaje.

- En tal caso lo que va a aprender es el uso de un sistema de comunicación; por tanto tiene que considerar siempre la doble vía recibir/emitir, a veces se usan las dos, y otras veces una.

(5)

siempre tiene que estar al tanto de que hay una transmisión de información.

Teniendo en cuenta lo relacionado, se han programado una serie de actividades que se deben ir superando (consultar los diferentes apartados de la guía para ver cuales son así como la metodología y la evaluación para saber como se debe trabajar). Nunca se debe perder de vista que estas actividades deben cumplir una serie de objetivos, y que estos son la mejor información acerca de lo que se espera y pretende del alumno.

OBJETIVOS:

• Introducir el conocimiento del lenguaje plástico como una necesidad.

• Cambiar la actitud de los estudiantes hacia la necesidad del aprendizaje del lenguaje plástico.

• Desarrollar el espíritu crítico hacia los mensajes recibidos a través de la imagen. • Ser intérprete de mensajes visuales.

• Aprender a ser espectador de obras visuales y plásticas.

• Desarrollar la capacidad de realizar obras a partir de las técnicas y procesos plásticos.

• Aceptar las creaciones ajenas, de compañeros y de personas de cualquier parte del mundo, así como las propias.

• Adquirir cultura artística plástica para mejorar el uso del lenguaje plástico y de los demás campos de conocimiento sean afines o no a éste.

CONTENIDOS:

Entendemos por contenidos el conjunto de conceptos, procedimientos y actitudes que nos llevan a la asimilación integral. A continuación van relacionados los conceptos; los procedimientos demanan de las actividades previstas, que para aprovechar tiempo y esfuerzo se han programado para cubrir más de un contenido. Y los actitudinales se concentran de forma universal en conseguir que los estudiantes admitan la expresión plástica como un lenguaje, y en consecuencia actúen.

Cada tema lleva una banda de un color determinado para asociarlo en los gráficos de temporalidad y secuenciación a su periodo de vigencia durante el cuatrimestre. No obstante en cuestión de lenguajes, la vigencia de los temas revisados es sin fin.

1.- El lenguaje Plástico.

1a.- La expresión plástica como lenguaje. 1a.- Sus elementos:

Visuales Conceptuales

De relación

1b.- Componentes del mensaje visual:

(6)

Los valores expresivos. Temática y simbolismo. Sinestesia. 1c.- La creación artística. Procesos.

2.- El color.

2a.- Color luz y color materia 2b.- Mezclas y combinaciones. 2c.- Cualidades del color. 2d.- Relaciones de color.

2e.- aspectos psicológicos del color.

3.- Otros elementos:

3a.- La forma.

3a1.- La forma plana.

3a2.- Expresión bidimensional del volumen. 3b.- El tamaño.

3c.- La textura.

4.-La forma tridimensional.

4a.- Espacio y volumen. 4b.- La escultura.

4c.- Nueva concepción de la creación plástica tridimensional. La instalación. 4d.- Intervenciones en el entorno y performances.

5.- La imagen.

5a.- Clasificación.

5b.- Angulación y encuadre. 5c.- La narración con imágenes. 5d.- Lectura de imágenes. 5e.- La publicidad.

6.- Importancia de los materiales y las técnicas.

6a.-Grafismo y plasticidad. 6b.- Técnicas secas.

6c.- Técnicas al agua. 6d.- Técnicas mixtas.

6e.- Texturas según técnicas y materiales. 6f.- Sistemas de estampación. El grabado. 6g.- La fotografía.

7.- Práctica didáctico-docente de los contenidos.

(7)

TEMPORALIDAD Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

En el apartado anterior, se ha enmarcado cada nombre de tema con un color para buscarle la correspondencia en al secuenciación de los temas en a lo largo del cuatrimestre. De modo que la presencia del color nos indica en que días comienza, se extiende y acaba un tema.

MARZO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 T.

1 E l l e n g u a j e p l á s t i c o T.

2 E l c o l o r

T.

3 O t r o s e l e m e n t o s

T. 4 T.

5 L a i m a g e n T.

6

T. 7

ABRIL

Tema 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 T. 1 T. 2 T. 3

T. 4 L a f o r m a t r i d i m e n T. 5

T. 6 L a i m p o r t a n c i a d e l o s m a t e r i a l

T. 7 P r á c t i c a

MAYO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 T. 1 T. 2 T. 3 T. 4 T. 5 T.

6 e s y l a s t é c n i c a s

T.

(8)

JUNIO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 T. 1 T. 2 T. 3 T. 4 T. 5 T. 6

T. 7 i d o s

ACTIVIDADES:

Me interesa que las actividades no se relacionen en lo que sería una mera enumeración y descripción de cada una. Es importante ofrecerlas clasificadas según sus características y sus objetivos, aunque se desordene su presentación cronológica al alumno, esto quedará suficientemente claro en el calendario, queda más clara la estructura conceptual de la asignatura y de la relación de las actividades con los objetivos a cumplir.

Clasificación y definición:

< De desarrollo teórico: Marcadas en el calendario con números romanos y en color azul.

Enfocadas a educar la función de espectador y receptor del lenguaje plástico. · Asistencia a conferencias.

· Visita a exposiciones y museos.

- Sobre un autor o autora local (Actividad I): Investigación a cerca de su biografía y su obra. Valoración de su repercusión local, nacional e internacional. Análisis de su estilo; teniendo en cuenta características plásticas de las técnicas que utiliza así como la incidencia del formalismo y el uso que hace del lenguaje plástico. Valoración sobre su aportación a las artes plásticas en cuanto a la evolución de las técnicas y materiales y en cuanto al desarrollo de las tendencias y movimientos artísticos de la vanguardia que corresponda. Esta actividad se complementa con una segunda parte de creación plástica.

(9)

- Debate para la corrección de la actividad II: Los alumnos podrán aportar sus trabajos en soportes multimedia para la visualización de todo el grupo. Este trabajo se enjuiciará por la participación en el debate de modo que si no quieren que les conste como no presentado se ven forzados a participar. Una vez acabada esta puesta en común cada alumno autoevaluará su trabajo teniendo en cuenta las conclusiones obtenidas y se lo presentará a la profesora.

< De tipo práctico-plástico: Marcadas en el calendario con numeración árabe y

color negro.

Enfocadas a utilizar el lenguaje plástico como expresión, así como el aprendizaje del uso de su código además de las técnicas y los materiales.

· Creación de trabajos bidimensionales a partir de técnicas pictóricas, del Dibujo y de la Estampación.

· Creación de trabajos tridimensionales teniendo en cuenta el espacio y el volumen.

- Sobre un autor o autora local (Actividad 1): Sobre una obra del artista elegido se hará una interpretación personal. Será un trabajo de creación plástica en el que partiendo de la obra seleccionada el estudiante realizará otra en la que modificará los aspectos que crea oportunos en cuanto a técnica, a grado de iconicidad, a estructuración de la composición, a la aparición y uso de los diferentes elementos visuales del lenguaje plástico.

- Realización de una composición de temática libre (Actividad 2) pero en la que están vetados el uso de estereotipos y la aparición de personajes prediseñados del ámbito cotidiano de los medios de comunicación. La técnica será de libre elección de entre las pictóricas. Deberán utilizarse todos los elementos visuales y conceptuales del lenguaje plástico teniendo en cuenta algún criterio de aplicación; cuestión que se justificará en una breve memoria que se adjuntará al trabajo. Se razonará también a cerca de la plasticidad que ofrece la técnica elegida y su adecuación al carácter gráfico de la obra realizada

- Usos de los elementos conceptuales del lenguaje plástico (punto, línea y plano o mancha) a partir de una técnica de dibujo y otra pictórica (falso grabado, esgrafiado...) (Actividad 3).

- Volumen y espacio (Actividad 4): Realización de bocetos y maqueta en plastilina o barro de una obra escultórica. Nuevamente están vetados el uso de estereotipos y la aparición de personajes prediseñados del ámbito de los medios de comunicación.

(10)

los elementos de relación (composición, ritmo, encuadres, angulación…) y se explicará que intenciones expresivas se ha tenido con ellos.

< De aplicación didáctica: Marcadas en el calendario con letras y color blanco. Enfocadas a aplicar en la práctica docente los conocimientos adquiridos.

· Programación de contenidos. · Diseño de actividades.

· Planteamiento de actividades extraescolares.

- Diseño de una actividad dirigida a un grupo de alumnos determinado de entre los cursos que correspondan a la especialidad del estudiante (Actividad A). Deberá presentarse un trabajo terminado realizado por el interesado correspondiente a la actividad proyectada, debe acompañarse con la programación correspondiente a la actividad que puede hacerse en forma de unidad didáctica, pero no es imprescindible que sea así pues en esta asignatura es interesante el punto de vista didáctico pero no es el de referencia, ya que éste es el conocimiento y uso del lenguaje plástico como tal. La programación de la actividad deberá presentar objetivos, contenidos, metodología y sistema de evaluación; pero estos capítulos sólo serán válidos dependiendo del enfoque que se les dé, de modo que en su proyecto debe quedar clara la intención de usar la expresión plástica como un lenguaje, y evitando siempre que el aspecto manual sea un objetivo, debiéndose considerar como un recurso. Este trabajo se desarrollará en grupos de cuatro o cinco, pues interesa la discusión sobre la cuestión lenguaje o manualidad. El trabajo de cada grupo se someterá al juicio del grupo completo, y contarán con un máximo de quince minutos para defenderlo.

Proyecto fin de cuatrimestre: Se realizará a lo largo de todo el mes de mayo y va

marcado sobre el calendario como P.F. Cada alumno deberá elegir un tema de entre los cinco siguientes. Dependiendo de cuál sea podrán hacerlo en grupo o individualmente; los dos primeros tienen carácter colectivo, puede ser en grupos de cuatro o cinco, y los tres últimos individual.

- Desarrollo didáctico como Unidad de una actividad extraescolar en la que el eje principal sea la expresión plástica.

- Desarrollo didáctico de una Unidad Temática en la que se trabaje el lenguaje de la imagen.

- Realización de un cartel con tema propuesto.

- Elaboración de un trabajo fotográfico en el que se valorarán los diferentes aspectos propios del lenguaje de la imagen, así como de las diferentes tecnologías fotográficas.

- Elección de un movimiento artístico del siglo XX, y realización de una obra pictórica o en volumen que manifieste las características del movimiento.

Actividades de tiempo curricular libre:

(11)

de entidades bancarias y Administración. De entre todo lo que se pueda visitar a lo largo de los dos primeros meses del cuatrimestre deben prepararse una de las visitas a exposiciones para comentarla con la profesora en sesión directa. Esta visita puede organizarse en grupos reducidos, tres o cuatro como mucho, y en tal caso la entrevista sobre la exposición se realizará en sesión colectiva en forma de pequeño debate. De forma voluntaria podrán obtener una sobrevaloración aquellas propuestas, individuales o colectivas, que se ofrezcan al grupo entero, para que entre todos elijan una a la que los ponentes nos llevarán para hacernos una visita guiada. La idea es seleccionar una, pero si la temporalidad de la exposición obliga a una decisión prematura se puede visitar más de una; la clave está en que el grupo presente suficientemente sugerente la propuesta,

- Visionado de película: Elegirán una película de las que hayan visto en cualquier momento hasta el último día de los dos primeros meses del cuatrimestre. Ésta podrá ser de las que se ofrecen en las salas públicas, ya sean comerciales o de entidades culturales, o bien de las que hayan podido ver en televisión o colecciones de video. El proceso es el mismo que con la visita a la exposición; de forma individual o colectiva deberán presentar a la profesora un diálogo, y e forma voluntaria someterán a juicio del grupo la selección de una película de la que habrán elaborado una guía para su visionado para que de forma individual se proceda al mismo, y posteriormente conducirán un debate –cinefórum- para todo el grupo.

CALENDARIO:

Se ha tenido en cuenta la equivalencia entre los cuatro créditos y medio y el tiempo de dedicación previsto para cada actividad. En este tiempo de dedicación se contempla la documentación sobre el tema, la investigación y estudio y la ejecución. Estamos de acuerdo en que en algunos casos se superará lo previsto, cada individuo necesita un tiempo. La atención a la diversidad contemplará casos que se salgan de unos parámetros normales, los demás deben ser conscientes que la carencia en conocimientos previos debe superarse con un poco más de esfuerzo. Una vez más debemos recordar que este esfuerzo se compensa no sometiéndonos a la presión del examen final.

Las actividades no pueden aparecer hechas un buen día. Su ejecución se hará de forma mixta. Algunas se realizarán por entero en la clase, otras llevarán una parte de realización en clase a través de la cuál la profesora les hace un seguimiento, pero se podrán ir avanzando fuera del aula. Otras necesariamente tienen que partir del exterior, como las de tiempo curricular libre, pero siempre habrá una fase en la que se demostrará la aprehensión de los contenidos y el desarrollo de las capacidades pertinentes. Hay que tener en cuenta que la valoración de la aptitud del estudiante no se hace a partir de una prueba final única, sino a través de un proceso continuo de evaluación.

(12)

Marzo

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2

3

¡Hola!

Documentación tema: El lenguaje Plástico.

4*

5**

Documentación tema: La Imagen.

6* 7*

8* 9*

10**

Documentación

temas: El color / y Otros elementos. Inicio actividades I y nº 1

11*

12**

Actividades I y nº 1.

13* 14*

15* 16*

17**

Actividades I y

nº 1.

18*

19**

Entrega

actividades I y nº 1. Inicio actividad 2. Inicio actividad II.

20* 21*

22* 23*

24**

Actividad 2. Seguimiento actividad II.

25*

26**

Actividad 2 y entrega.

27* 28*

29* 30*

31**

Debate actividad II.

Durante todos los días del mes (* y **) se puede visitar la exposición y/o ver la película.

Durante todos los días señalados ** se puede visitar la exposición y/o ver la película; además se tiene opción a exponer las conclusiones de las visitas a exposiciones y los visionados de películas; así como la posibilidad de visita colectiva.

3 de Marzo: Presentación de la asignatura. Introducción, objetivos y entrega de la guía de la asignatura con el programa (contenidos, actividades, evaluación…).

5, 10 y 12 de Marzo: Con objeto de que las visitas a exposiciones y visionados de películas puedan dar comienzo se ofrece las primeras instrucciones y propuestas para introducir los temas de lectura de imágenes; así como de fotografía, narración con secuencia de imágenes y elaboración de mensajes a partir del uso de los elementos del lenguaje plástico. El día 10 se inician las actividades 1 y I.

17 de Marzo: Seguimiento de las actividades iniciadas.

19 de Marzo: Se entregan las actividades 1 y I. Inicio actividad 2. Inicio actividad II.

24 de Marzo: Seguimiento de las actividades en curso.

(13)

31 de Marzo: Corrección final de la actividad II mediante debate en clase sobre los usos y abusos de la Publicidad.

Abril

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1*

2**

Documentación tema: Importancia de los materiales y las técnicas. Inicio actividad 3.

3* 4*

5* 6* 7* 8* 9* 10* 11*

12* 13*

14**

Documentación

tema: La forma tridimensional.

Entrega actividad II. Seguimiento actividad 3.

Inicio actividad 4.

15*

16**

Entrega

actividad 3.

Presentación bocetos actividad 4.

17* 18*

19* 20*

21**

Documentación

tema: Práctica didáctico-docente de los contenidos. Inicio actividad A.

22*

23**

Actividad A. 24* 25*

26* 27*

28**

Actividad A. Presentación y corrección maquetas actividad 4.

29*

30**

Último día

actividad A. Último

día maquetas actividad 4.

Durante todos los días del mes (* y **) se puede visitar la exposición y/o ver la película.

Durante todos los días señalados ** se puede visitar la exposición y/o ver la película; además se tiene opción a exponer las conclusiones de las visitas a exposiciones y los visionados de películas; así como la posibilidad de visita colectiva.

(14)

Mayo

Lunes Marte s

Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2

3 4

5_

* Finalizan

actividades de TCL.

P.F.

Documentación actividad 5 e inicio.

6

7_*

Finalizan

actividades de

TCL.

P.F.

Actividad 5.

8 9

10 11

12_*

Finalizan

actividades de TCL.

P.F.

13

14_*

Finalizan

actividades de

TCL.

P.F.

15 16

17 18

19

_*

Finalizan

actividades de TCL

P.F.

Seguimiento

actividad 5.

20

21

Envío

elec-trónico: cuestio-nes a considerar en la prueba de autoevaluación.

P.F.

22 23

24 25

26

Test sobre

contenidos y prueba de evaluación del curso.

P.F.

27

28

Resultados

del test, de la prueba de evalua-ción del curso y de la

autoe-valuación.

P.F.

29 30

31

Durante los días señalados _* se tiene opción a exponer las conclusiones de las visitas a exposiciones y los visionados de películas; así como la posibilidad de visita colectiva.

21 de Mayo: Los alumnos pueden enviar por correo electrónico algunas cuestiones que crean importantes para las pruebas de autoevaluación y de evaluación de la asignatura.

En el mes de Mayo decrece el ritmo de actividades. Se comienza el proyecto final (PF) y se realiza la actividad 5.

(15)

Junio

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 1

2

Revisión

últimos

trabajos.

3

4

Revisión

últimos

trabajos.

5 6

7 8

9

Revisión y publicación de notas.

10 11 12 13

14 15

16

Atención y resolución de problemas.

17

18

Atención y resolución de

problemas.

19 20

21 22

23¡Adiós!

24

25

Se

cierran

actas.

26 27

28 29

30

2 de Junio: Entrega, revisión y corrección de últimos trabajos.

4 de Junio: Entrega, revisión y corrección de últimos trabajos.

9 de Junio: Entrega, revisión y corrección de últimos trabajos.

11 de Junio: Feria local. A partir de este día se suspenden las clases para exámenes de la convocatoria de Junio.

METODOLOGÍA:

Participativa e interactiva.

La función de la profesora es de guía y aunque es quien tiene la última palabra en la evaluación, en las calificaciones de la mayoría de los trabajos intervendrá la opinión del alumno, que se habrá ido forjando a partir del seguimiento del trabajo realizado.

Superar las tareas durante cierto periodo de tiempo en el que el alumno tiene ocasión de obtener información sobre el estado de su trabajo a través del intercambio con compañeros y con la profesora conduce a la retroalimentación; paso fundamental para que el alumno se introduzca en una dinámica metacognitiva.

(16)

aprendizaje y por otro a la particularidad del campo de conocimiento de las artes visuales; al mismo tiempo permiten la adaptación a la diversidad del alumno sin necesidad de programar tareas diferentes. Unas tareas son de percepción, otras de análisis posterior a lo percibido, otras son de ejecución en las que el análisis es previo a la elaboración. Se dará al alumno una serie de actividades para que vaya investigando sobre los diferentes contenidos del temario. En algunas ocasiones estas actividades deberán ser planteadas por el propio alumno; según los casos, deberá teorizar y/o realizar un trabajo práctico.

EVALUACIÓN

La valoración de la capacitación del alumno será global. Es decir, no estará supeditada al resultado único de una prueba final, sino que será el resultado de una evaluación continua en la que todo lo que se resuelva concerniente a la asignatura será válido para la calificación final.

Todas las actividades programadas están orientadas a desarrollar una evaluación formativa en todo momento; es ésta la razón de prescindir del examen final. Al desarrollarse todas las actividades en un proceso de varios días el alumno tiene opción a ir corrigiendo antes de decidir el punto final de su trabajo. A esto contribuirá el diálogo con el profesor y con los compañeros. Es por esto que la permanencia en el aula es importante; en el caso de habilitar alternativas será de forma programada para los casos concretos que se presenten.

Para el resultado óptimo de las calificaciones habrá que presentar todas las actividades propuestas dentro de los niveles mínimos de calidad que se planteen teniendo en cuenta el proceso de desarrollo de capacidades de cada alumno en función de la diversidad.

Se puntuará la participación activa en el desarrollo de las clases y se valorará la superación autónoma de los alumnos así como el espíritu de mejora de los conocimientos, procedimientos y actitud favorable hacia el sentido y contenidos de la asignatura.

Se realizará un test y una prueba de autoevaluación en los que el alumno podrá comprobar si a partir de las actividades realizadas ha adquirido la preparación básica en la materia. El alumno hará una reflexión en relación a los resultados obtenidos en estas pruebas y a las calificaciones que le llevan a su nota global.

Dentro del capítulo de evaluación se considera una prueba en la que los estudiantes harán una valoración del proceso y resultados obtenidos en la asignatura durante el cuatrimestre. Está evaluación es importante para mejorar esta guía y la metodología de la asignatura de cara a cursos futuros.

Contando el debate de la actividad II y el proyecto final, cada alumno tiene que realizar diez actividades.

(17)

un punto. Lo obtenido en estas actividades se sumará a la otra calificación siendo esta la nota definitiva, y no pudiendo superar nunca el 10.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN RECOMENDADA PARA

EL ALUMNO:

-Arheim, R., “Arte y percepción visual”; Ed. EUDEBA, Buenos Aires, Argentina.

-Edwards, Betty. "Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro". 5ª edición Ediciones Urano.

-Efland, A.D. “Una historia de la educación del arte” Ed. Paidós. Barcelona.

-Eisner, E.W. “El arte y la creación de la mente” Ed. Paidós. Barcelona

-Hernández, F.; “Educación y cultura y visual”. Octaedro-EUB. Barcelona, 2003.

-Lowenfeld, V. Y Lambert Brittain, W.; “Desarrollo de la capacidad creadora”. Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 2ª Ed. 1980.

- Marín Viadel, R. (Coordinador): “Didáctica de la Educación Artística”. Pearson Educación. Madrid, 2003.

-Matthews, J. “El arte de la infancia y la adolescencia.” Ed. Paidós . Barcelona.

-Parsons, M.J. “Como entendemos el arte” Ed. Paidós. Barcelona, 2002.

http://www.librosite.net/marin

Bancos de imágenes:

http://www.iberimage.com/buscaimagenes.jsp

http://www.altavista.com/sites/search/simage

Banco de recursos:

(18)

CONCLUSIONES SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE ESTA GUÍA DOCENTE.

El balance final es positivo, no obstante debemos registrar para su valoración aspectos tanto positivos como negativos.

- Exceso de trabajo.

Lo primero que llama la atención es el ritmo vertiginoso al que se someten alumnos y profesora durante tres meses, pues aunque el programa es para el cuatrimestre, hacia el último mes decrece.

Hacer un seguimiento diario de trabajos, de elaboración de apuntes por el propio alumno y de proyectos de larga duración es imprescindible si se pretende que una asignatura programada de esta manera tenga un mínimo de éxito. El problema está en el número de alumnos. Con clases de entre setenta y ochenta se está llevando a cabo y es una locura, en las otras asignaturas tengo que hacer un sistema mixto pues lo usual es que haya más de ciento cincuenta alumnos.

Solución:

Otra opción sería que al tener la guía desde el principio se pueden seleccionar unas cuantas actividades en las que volcar el esfuerzo. Quien desee el máximo, en cuanto a adquisición de capacidades y de nota sabe que tiene que apostar por todo; los demás pueden adaptar el ritmo y la cantidad de trabajo a sus posibilidades al saber de antemano la valoración de las actividades.

Es cierto que pierden contenidos, pero al convertirse en selectores de las capacidades que van a desarrollar, decidiendo los métodos de trabajo en los que más van a profundizar y cuidando de que ninguno de los campos mínimos se les quede vacíos, están ahondando en la metacognición; y al fin y al cabo es esto lo que nos interesa, pues la adquisición de una capacidad siempre está a nuestro alcance si hemos aprendido como alcanzarla.

- Imposibilidad de presencia continuada en el aula.

Cuando la asignatura se somete al juicio único de un examen, si la no asistencia se puede suplir con la adquisición de los apuntes, todos los estudiantes tienen la misma oportunidad; esto en una enseñanza oficial de carácter presencial parece injusto, pero así es. Si la obtención de la aptitud depende del proceso continuado de aprendizaje en el que serán valorados todos los aspectos y actividades de dicho proceso el contacto asiduo entre alumno y profesor es necesario, y el del alumno con sus compañeros también. Solución:

(19)

información además de con ella con los compañeros, pues entre otras estrategias debe cumplir la de trabajar en cooperación con otros estudiantes. Y para la calificación debe mantener el ritmo que lleven los demás alumnos.

- Pérdida del arte de enseñar.

Entendamos, como he dicho en la introducción, por el arte de enseñar, la capacidad del profesor de enfrentarse a un aula repleta y lucirse por las buenas con el tema que mejor se ofrezca; quizá se más acertado entenderlo como la capacidad de modificar la clase sobre la marcha alterando por completo el programa para adaptarlo a las circunstancias que se tercien.

Parece que tener tan atada la programación con todas las fechas de salida y entrada de contenidos y proyectos limita la actuación del profesor que se ve imposibilitado para introducir novedades que surjan por el camino, pues al tener el programa tan afinado se descompensaría al introducir un elemento extraño. Pero es ese el arte de enseñar, sólo que hacerlo en una programación tan precisa lo convierte en una tarea más difícil.

Solución:

Permitir la flexibilidad, por un lado para la profesora que por el camino puede introducir elementos, o sustituir o eliminar; siempre habrá que sopesar la envergadura de lo que se incremente o suprima; y tener en cuenta que no queden huérfanos capacidades u objetivos imprescindibles; y flexibilidad también para los alumnos, que más que poder se les debe considerar incentivamente la posibilidad de introducir elementos válidos: estrategias, actividades, criterios.

En cuanto a los resultados se pueden observar las siguientes mejorías:

- La implicación general de los alumnos es mayor.

- El absentismo se reduce a los casos mínimos que suelen estar justificados por alguna causa.

- El índice de aprobados alcanza entre el 90% y el 98%.

- Con un sistema más tradicional suele haber un reducido número de alumnos que alcanzan un nivel de conocimientos bastante alto. Esto puede desaparecer, en cambio estos alumnos alcanzan una comprensión de la materia que va más allá de la adquisición de conceptos, comprende la forma de aprender, y ven la forma de progresar por si mismos.

- La mejor ventaja es, que en mayor o menor medida esa adquisición de la forma de investigar en este campo concreto de conocimiento lo adquiere más del cincuenta por ciento de la clase; aunque lo ideal sería alcanzar el índice de la relación aprobados/suspensos.

(20)

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

-Efland, A.D. “Una historia de la educación del arte” Ed. Paidós. Barcelona.

-Eisner, E.W. “El arte y la creación de la mente” Ed. Paidós. Barcelona

-“Guía de Estudio de la Asignatura: pautas de elaboración.” Universidad de la Rioja (2001-2002).

-Hernández, F.; “Educación y cultura y visual”. Octaedro-EUB. Barcelona, 2003.

María Isabel Moreno Montoso.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

159 Diseña un programa que lea una cadena y un número entero k y nos diga si alguna de sus palabras tiene una longitud de k caracteres.. 160 Diseña un programa que lea una cadena y

Consecuentemente, en el siglo xviii hay un cambio en la cosmovi- sión, con un alcance o efecto reducido en los pueblos (periferia), concretados en vecinos de determinados pueblos

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo