J
I
I
I
]
1
.J
I
J
1
J
j
.,
I
j
J
J
J
PROGRAMA FSE - EOI
ESTUDIO SOBRE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS
FACTORES DE ÉXITO / FRACASO EN LA
OBTENCIÓN DE EMPLEO EN PROFESIONALES
DE FRANJAS DE EDADES ALTAS EN
ANDALUCÍA.
ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
MADRID
PROGRAMA FSE - EOI
ESTUDIO SOBRE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS
FACTORES DE ÉXITO
I
FRACASO EN LA
OBTENCIÓN DE EMPLEO EN PROFESIONALES
DE FRANJAS DE EDADES ALTAS EN
ANDALUCÍA.
ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
MADRID
1-"\,
;...;.;
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad alias, en Andalucia,
INDICE GENERAL
INTRODUCCION, OBJETIVOS, METODOLOGIA I
1. DATOS GENERALES 2
L.L.
Características territorialesVdemográficas 21.2. Características educativasVculturales. 15
.~ 2. PRINCIPALES SECTORES DE ACTIVIDAD 32
2.1. Antecedentes económicos de las regiones españolas en los ultimas
cincuenta años. 32
I I
El Valor Añadido Bruto 383. LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL EN ANDALUCIA 43
I I
Introducción. Estructura genera/ 433.2. Análisis estructural empresarial de Anda/ucia 44
t i
Problemas básicos de la economia andalum 504. MERCADO DE TRABAJO 52
~
\
4.1. Introducción. La población v empleo. Antecedentes históricos 52
_J
4.2. La poblaciónVel empleo. Normalir.ación de términos 58
4.2.1. Encuesta de Población activa (EPA) 59
4.2.2. Instituto Nacional de Empleo (INEM) 62
4.2.3. Ministerio de Educacióny Cultura 63
4.3. Demanda de empleo en Anda/uda 65
4.3.1. Ocupaciones con mas demandantes en Anda/ucia por Provincias 65 4.3.2. Demanda de empleo en Anda/ucia. Demandantes por edad, sexoy
nivel académico 70
4.4. Demandantes activos parados 78
Identificación de los factores de~xilo/rracaso en laohtcncióndeempicoenprotc:-iinnalcsde fr;lnjasd~ 11
edad allas, en Anilillucia.
4.5. Encuesta de pobladón activa 81
4.5.1. Varonesy mujeres de Andalucia, en relación con la acti"idad 81
4.5.1. Varones de Andalucia, en relación con la aLtividad 83
4.5.3- Mujeres de Andalucia, en relación con la actividad 85
4.5.4. Parados varones y mujeres, re.speL10 de la población acti,'a parada 88 4.5.5. Parados, varonesy mujeres, respecto del total de sus propios
parados del total de .su población activa 90
4.6. MOI'imiento laboralre~'¡strado 91
4.7. Otra.s estadisticas de empleo 94
4.7./. Parados por sector económico 95
4.7.1. Parados por grupos de edad 97
4.7.3. Parados por tiempo de búsqueda de empleo 98
4.7.4. Inactivos por situación de inactividad II/Ií
5. LA lNVESTlGACION EXTENSIVA 1I1
5.1. Ficha técnica v cuestionario III
5.1. El SeLtor de actividad v el número de empleados 1I4
t i El faLtor experiencia en trabaios simi/are.s 1I6
\ 5.4. El faLtor esperiencia en general 1I8
._~/
5.5. El faL10r e.studios mav especializados 121
5.6. El faLtor nivel general de estudios 113
5.7. El faLtor capacidad para la relación social 126
5.8. El faLtor edad 128
5.9. El faLtor conocimiento especifico de ,su .seL1or profesional /30
5.10. El faLtor referencias personales 131
5.11. El faLtor valoración del iefe directo 135
'.
.
5.11. Valoración comparativa de factores críticos 137
2)
.
, ,
;' . ' ...1II
5.13. Importancia de cietos (actores para la no obtención de empleo
en los últimos cinco años 149
5.14. Contratación de personal con edad superior a 40 años
5.15. Desglose provincialde la muestra
5.16. Conclusiones del analisis extensivo
6. LA INVESTIGACION CUALITATIVA
/~
,
6.1. Conclusiones
de
las entrevistas.7. ANALISIS DOCUMENTAL
7.1. Diseño de la investigación documental
7.2. Análisisde la oferta
7.2.1. Lugar de contacto
7.2.2. Lugarde trabajo
7.2.3. Perfil deseado del candidato
7.2.4. Requerimientosde experiencia
7.2.5. Nivel deformación 7. 2. 6. Remuneración ofertada 7.2.7. Edad requerida
7.2.8. Otros requerimientos: Idioma
7.2.9. Ventajas ofrecidas por las empresas
7.2.10 Requerimientos adicionales solicitados a los candidatos 7. 2.11 Tipo de contrato
7. 2.12 Puestos de trabajo ofertados
7.3. Conclusiones del análisis documental
8. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
• Conclusiones estructurales
• Conclusiones de la investigación empírica • Conclusiones sobre la oferta de trabajo
150 153 155 158 161 163 163 164 164 166 168 170 173 174 176 178 179 180 180 181 184 189 192 194 195
1:;:') j .':- !
J '
. - " , ' , >
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de 1 franjas de edad altas, en Andalucia.
INTRODucclON
El presente estudio busca identificar los factores que influyen en la situación de paro de
las personas mayores de 45 años, en virtud de que se trata de segmentos de población
a los queel paro puede afectar de manera mas duradera.
Se intenta asimismo, detectar cuales son los perfiles o factores de éxito que pueden
contribuir a evitar que se llegue a la situación de paro o salir de ella antes de que se haga
crónica.
El análisis realizado permite asocIar otros factores a variables sociológicas que
condicionan, favoreciendo, impidiendo o frenando los procesos de gestación.
Mediante diversas técnicas sehapodido ver que la formación tiene mas valor para unos
perfiles que para otros, especialmente para puestos de responsabilidad y dirección.
En otros casos, la experiencia laboral en tareas similares puede ser determinante para
conseguir un trabajo.
Es importante por tanto contribuir a evitar situaciones de discriminación, bien previendo
o eliminando los factores que lo inducen o bien capacitando a las personas para que
."?\
o
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de IIedad altas, en AndaIucia.
METODOLOGIA.
La realización de este trabajo ha requerido:
1.- Análisis documental:
Se ha trabajado con datos secundarios para caracterizar socialyeconomicamente
la regiónyjustificar los sectores de actividad seleccionados para el análisis.
2.- Encuesta a directores de personal:
Se ha aplicado una encuesta a 250 responsables de personal en empresas de los
sectores de Alimentación, Industria, Construcción, Materiales de Construcción
yMontajes, ComercioyServicios.
3. - Se ha realizado un análisis documental de anuncios de prensa, para establecery
caracterizar los perfiles mas demandadosy los requisitos de acceso necesarios
para un puesto de trabajo.
4.- Finalmente, sehacompletado el análisis con opiniones de directores de personal
de pequeñas empresas en Sevilla, que permitieranañadirmatices a la información
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas deedad
altas. en Andalucia. l
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES
DE ÉXITO / FRACASO EN LA
OBTENCIÓN DE EMPLEO EN
PROFESIONALES DE FRANJAS DE
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de frdlljas de edad
altas, en Andalucía. 2
1. DA TOS GENERALES.
1.1. Características territoríales v demográficas.
El marco de referencia territorial y socioeconómico de aplicación del proyecto, es decir, el
Andalucía, está constituido por la Comunidad Autónoma de Andalucia que forman las
províncias de A1meria, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.
La Comunidad de Andalucía, situada en la parte sur de la Peninsula Ibérica, tiene una
extensión de 87.599 km2, equivalente al 17,3 % del territorio español. El detalle de
superficies e importancia territorial de cada una de las provincias que la constituyen,
alfabéticamente ordenadas, se refleja en el siguiente cuadro:
Cuadro 111 ..-.... Almería ...•...•... Cádiz . Córdoba ... Granada .. Huelva . Jaén .. Málaga .. Sevilla ..
Total Andalucía .
Total de España
Fuente: INE, Anuario Estadístico, 1997. Elaboración propia.
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas,en Andalucía. 3
La población de Andalucía es de 7,2 millones de habitantes, el 18,2 % de la población
española según el último Padrón Municipal (de 1996), con un crecimiento del 0,8 %
acumulativo anual, el doble que la media española, en el período 1991-1996. El detalle
provincial en 1991 y en 1996 y su porcentaje respecto del total andaluz, incluyendo la
variación media anual entre dichos años, se presenta a continuación:
Cuadro 1/2
Almería .
Cádiz ..
Córdoba .
Granada ..
Huelva ..
Jaén .
Málaga .
Sevilla .
Total Andalucía ..
Total de España
% AndalucíaI España
455.496 501.761 6,9 2,0
1078.404 1105.762 15,3 0,5
754.452 761401 10,5 0,2
790.515 808.053 11,2 0,4
443.476 454.735 6,3 0,5
637.633 648.551 8,9 0,3
1160.843 1.249.290 17,3 1,5
1619.703 1.705.320 23,6 1,0
6.940.522 7.234.873 18,2 0,8
38.872.268 39.669.394 100,0 0,4
17,9 18,2
Fuentes:!NE. Censos de Población. IEA. Censo de Población de Andalucía 1991y España en cifras, 1998.
Elaboración propia.
Por tanto, la Comunidad Autónoma comprendida en el Andalucia, cuyos 7,2 millones de
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, en Andalucia. -l
ritmo anual medio del 4,24 %, superior en más de dos puntos porcentuales a la media
española (que era del 2,05 %) en el periodo considerado 1991-1996.
La densidad poblacional de Andalucia es de 82,59 hab.1km2, un 105,3 % de la media
española de 78,40 hab./ km2, en 1996, y ha crecido ligeramente desde 1991. La densidad
poblacional de cada una de sus provincias para 1991 y 1996 se presenta seguidamente,
incluyendo el incremento porcentual:
Cuadro 113
Almería ...•... Cádiz ...•...• Córdoba ....•...•....•...•... Granada ...•... Huelva ....•...•••...••• Jaén ...••...••... Málaga ...•....•••... Sevilla ...•..
Total Andalucía .
Total de España
% Andalucía / España ..
Fuente:!NE.Anuario Estadístico, 1997. Elaboración propia.
Tres observaciones a considerar:
51,90 57,18
144,95 148,62
54,78 55,29
62,51 63,89
43,79 44,90
47,25 48,06
158,89 171,00
115,40 121,50
79,23 82,59
76,82 78,40
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, en Andalucía. 5
./ Almería es la provincia con mayor crecimiento porcentual (10,2 %) en población y por
tanto en la densidad poblacional, alcanzando la cifra del medio millón de habitantes en
1996, seguida de Málaga (7,6 %) Yde Sevilla (5,3 %), aunque en valores absolutos la
población de estas dos últimas duplica y triplica, respectivamente, la de la primera.
./ Córdoba es la provIncIa de menor crecimiento porcentual (0,9 %), superada
ligeramente por Jaén (1,7 %), Granada (2,2 %), YCádiz y Huelva (2,5 %) .
./ Aunque la densidad poblacional de todas las provincias (y, por tanto, la general) ha
crecido en valores absolutos, también lo ha hecho el total de España y por ello se
mantiene el porcentaje de la densidad poblacional de Andalucía respecto del total
nacional para el año 1991 y para 1996.
Si se analiza la estructura demográfica de Andalucía en 1996 separando hombres y mujeres,
el mayor porcentaje es de 50,8% de mujeres frente al 49,2%de hombres.
En esta distribución por sexos, al igual que ocurre en la media española, el predominio es
ligeramente superior de las mujeres, si bien, Andalucía se díferencia ligeramente de España
por un peso algo mayor de sus hombres (el 49,2 %) frente al 48,9 % que los varones
suponen en la medía española.
Las mujeres andaluzas, por su parte, suponen el 50,8% de la población andaluza, un 0,3 %
inferior a la medía femenina española respecto del total de mujeres (51,1 %).
El cuadro que sigue presenta las poblaciones masculina y femenina andaluzas en 1996,
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, en Andalucía. 6
Cuadro 1/4
Almena ... 250.552 7,0 251.209 6,8 501. 761 6,9 Cádiz ••.••••.•••..•••••... 548.263 15,4 557.499 15,2 1.105.762 15,3 Córdoba
...
372.249 10,5 389.152 10,6 761.401 10,5 Granada...
395.509 11,1 412.544 11,2 808.053 11,2 Huelva...
224.776 6,3 229.959 6,3 454.735 6,3 Jaén...
319.859 9,0 328.692 8,9 648.551 9,0 Málaga...
611750 17,2 637.540 17,3 1.249.290 17,3 Sevilla ....•.••...•.•••.•••••.••..• 836.478 23,5 868.842 23,6 1.705.320 23,6Total Andalucía
...
3.559.436 49,2 3.675.437 50,8 7.234.873 18,2Total de España
...
19.399.549 48,9 20.269.845 51,1 39.669.394% AndalucíalEspaña •••.•• 18,3 18,1 18,2
Fuente: !NE,Anuario Estadístico, 1997. Elaboración propia.
cuadro en el que se observaque~
./ Destaca Sevilla con 836.478 varones (23,5 % de la población masculina andaluza) y
con 868.842 mujeres (el 23,6 % de la población femenina), seguida de Málaga (17,2 %
Y17,3 % respectivamente), yde Cádiz (15,4 % Y 15,2 % respectivamente).
./ Huelva es la provincia con menor número de habitantes, de los que 224.776 son
varones(6,3 % del total de la población masculina andaluza)y229.959 son mujeres (6,3
% del total femenino), superada ligeramente por Almeria (7,0 % Y 6,8 %,
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, en Andalucía. 7
---Los hombres del Andalucía suponen el 18,3 % de la población masculina total española,
mientras que las mujeres son el 18,1 % de la población femenina total española. En
conjunto, la población de Andalucía es de 7.234.873 habitantes, el 18,2 % de los
39.669.394 habitantes de España en 1996.
El crecimiento vegetativo de Andalucía, en 1996, era de 18.457 habitantes y supone en su
conjunto el 193,6% del crecimiento vegetativo español.
Cuadro l/S
Almería
...
5.564 3.852 1.712Cádiz
...
12.111 8.240 3.871Córdoba
...
8.135 6.695 1.440--',
Granada
...
9.004 7.068 1.936,
Huelva
...
4.489 3.782 707Jaén
...
7.023 5.285 1.738Málaga
...
12.626 10.193 2.433SeviUa
...
17.970 13.350 4.620Total Andalucía
...
76.922 58.465 18.457Total de España ... 358.879 349.347 9.532
% Andalucía / España
...
21,4 16,7 193,6(1) Cifras provisionales año 1996.
Fuente: !NE, Anuario Estadístico, 1997. Elaboración propia.
Como observaciones, se destacan:
""""
. -:.j
....;,J
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, en Andalucía. 8
,í Los nacimientos y defunciones del Andalucia fueron el 21,4 % Y el 16,7 % de los
respectivos totales nacionales, en el citado año 1996.
,í Sin embargo, el crecimiento vegetativo de la Comunidad Autónoma de Andalucia
superó en una cifra casi el doble de la cifra del total español. En efecto, un crecimiento
vegetativo de 18.457 personas (76.922 nacimientos frente a 58.465 defunciones) supuso
el 193,6%de las 9.532 personas del total español.
,í El mayor crecimiento vegetativo por diferencia entre nacimientos y defunciones
correspondió a Sevilla, con una cifra de 4.620 (25,0 %), seguida de Cádiz con 3.871
(21,0 %) YMálaga con 2.433 (13,1 %).
,í El menor incremento vegetativo correspondió a Huelva con una cifra de 707 (3,8 %).
,í En nacimientos, destaca Sevilla con 17.970 personas (23,4 % del total de nacimientos
en Andalucia), seguida de Málaga con 12.626 (16,4 %) Y Cádiz con 12.111 (15,7 %).
La provincia andaluza con menos alumbramientos fue en dicho año 1996 Huelva, con
4.489 (5,6 %), superada ligeramente por Almería con 5564 (7,2 %).
,í En cuanto a defunciones, se sitúa en primer lugar Sevilla con 13.350 (22,8 %), seguida
de Málaga con 10.193 (17,4%). La inferior cifra de mortalidad se sitúa en Huelva con
3.782 defunciones (6,5%), seguida de Almería con 3.852 (6,6 %).
Las caracteristicas demográficas, en cuanto al movimiento natural de la población,
medidas en tasas de nacimientos, defunciones y crecimiento vegetativo pormil habitantes de
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, en Andalucia. 9
Cuadro 116 Almería ...•... Cádiz .•...•... Córdoba .. Granada .. Huelva .. Jaén .. Málaga . Sevilla ..
Total Andalucía .
Total de España ..
% Andalucía / España .
11,75 10,96 10,59 11,07 10,02 10,85 10,53 10,74 10,79 9,14 118, l 8,13 7,46 8,72 8,69 8,44 8,17 8,50 7,98 8,20 8,90 92,1 3,62 3,50 1,87 2,38 1,58 2,68 2,03 2,76 2,59 0,24 128,2
(1)Cifras provisionales año 1996.
Fuente: INE, Anuario Estadistico, 1997. Elaboración propia.
Como puede observarse:
,/ Las tasas de natalidad de las provincias de la Comunidad Autónoma de Andalucía y de
su conjunto fueron superiores (10,8 %) a las respectivas tasas nacionales (9,5 %),
superándolas en un 118,1 %.
,/ Por el contrario, las tasas de mortalidad fueron inferiores. en Andalucía, al total español:
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, en Andalucia. 10
./ El crecimiento vegetativo, abundando en las conclusiones de los cuadros anteriores, fue
en Andalucia del 128,2% respecto del total español, en 1996.
El saldo migratorio con el exterior de la comunidad estudiada (diferencia entre
inmigraciónyemigración de Andalucía con el exterior del Andalucía) fue negativo en el año
1996, con 3.919 personas inmigrantes frente a 5.766 personas emigrantes. El cuadro que
sigue expone el detalle de las migraciones exteriores de la Comunidad Autónoma de
Andalucía, detallando entre las cifras de inmigración las de españolesy extranjeros:
Cuadro 117
Almería 255 185
Cádiz 335 228
Córdoba 97 42
Granada 310 9
Huelva 81 19
Jaén 77 9
Málaga 762 1.157
Sevilla 291 62
Total Andalucía 2.208 1. 711
Total de España 16.553 19.539
% Andalucía / España 13,3 8,8
Fuente: !NE, Anuario Estadístico, 1996. Elaboración propia.
Pueden extraerse las siguientes observaciones:
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de fmnjas de edad
altas, enAndalucía. JI
~ Destaca Málaga, con 762 españoles y 1.157 extranjeros inmigrados desde el exterior, lo
que supone el 49,0 % del total de la inmigración en Andalucía durante 1995. Y de ese
total, destaca a su vez el número de extranjeros (60,3 %) respecto al número de
españoles (39,7 %) que llegaron a Málaga.
~ Destacan Granada y Jaén como ciudades con mayor emigración hacia el exterior: 2.881 personas (50,0 % del total andaluz de emigración hacia el exterior del Andalucía)
y 2.327 personas /40,4 %), respectivamente, lo que supone entre las dos provincias una
emigración del 90,4% del total de personas que decidieron irse de Andalucía.
~ Pero en todo caso, el saldo migratorio exterior de Andalucía es de signo negativo,
precisamente -1.847 personas (diferencia entre 3.919 inmigrados exteriores y 5.766
emigrados exteriores), cifra que es de signo contrario al total español de +26.649
personas.
~ El total de personas inmigrantes exteriores del Andalucía fue de 3.919 personas, 13,3%
de las 16.553 personas del total español.
~)
~
y el total de personas emigrantes exteriores de la Comunidad Autónoma de Andalucía fue de 5.766, e161,1 % de las 9.443 personas del total nacional,Respecto de las migraciones interiores, Andalucía presentaba en 1995 un saldo migratorio
interior de signo negativo, pues frente a las 118.222 personas que inmigraron hacia
Andalucía procedentes de otras provincias españolas, fueron 121. 186 las personas que
emigraron saliendo de Andalucía. El siguiente cuadro ofrece el detalle de las migraciones
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas,en Andalucía. 12
Cuadro l/S
Almería 12.151
Cádíz 14.917
Córdoba 8.921
Granada 16.609
Huelva 6.718
Jaén 8.684
Málaga 23.881
Sevílla 26.341
Total Andalucía 118.222
Total de España 808.677
% Andalucía / España 14,6
Fuente:!NE,Anuario Estadístico, 1997. Elaboración propia.
Se hacen las siguientes observaciones:
10.511 17.760 10.372 17.782 6.502 10.803 21.643 25.813 121.186 808.677 15,0
1.640 -2.843 -1.451 -1.173 216 -2.119 2.238 528 -2.964
O
'" Destaca SeviUa, con 26.341 españoles irunigrados desde otras zonas andaluzas, lo que
supone el 22,30 % del total de la irunigración en Andalucia durante 1995. Le siguen
Málaga, con 23.881 personas (20,2 %), Granada con 16.609 (14,0 %), Cádíz con
14.917 personas (12,6 %) Y Almería con 12.151 personas (10,3 %), Y después las
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas. en Andalucía. l3
./ Destaca también Sevilla como la provincia con mayor número de personas emigradas
fiuera de Andalucia: 25.813 personas (21,3 % del total andaluz), seguida (corno ocurría
con las personas inmigradas) de Málaga con 21.643 personas (17,9 %), Granada con
17.782 (14,7 %) Y Cádiz con 17.760 (14,7 %) corno ciudades con mayor emigración
hacia otras zonas andaluzas .
./ Pero en todo caso, el saldo migratorio interior de Andalucia es de signo negativo,
precisamente -2.964 personas (diferencia entre inmigrados interiores y emigrados
interiores), cifra que es superior al total español, cuyo saldo es nulo. Tal inmigración
con destino el Andalucia fue de 118.222 personas (el 14,6 % de las migraciones
interiores españolas), mientras que la emigración desde la misma y hacia el exterior fue
de 121.186 personas (el 15,0% del total nacional).
Finalmente, se analiza seguidamente el saldo migratorio total, interior y exterior, de
Andalucia (en 1995). Fue un saldo negativo, con una disminución neta de 4.811 habitantes,
saldo obterúdo por diferencia entre los saldos migratorios interior (-2.964 personas) y
exterior (-1. 847 personas).
Si embargo, algunas provincias andaluzas tuvieron saldo migratorio total positivo (A1meria,
.,
. .J
Huelva, Málaga y Sevilla) y otras tuvieron saldo migratorio total negativo (Cádiz, Córdoba, Granada y Jaén).El comportamiento desigual de las provmc¡as del Andalucia se detalla en el cuadro
siguiente, indicándose los respectivos saldos migratorios interior y exterior, y el saldo total.
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, en Andalucía. P
Cuadro 1I9 Almería . Cádíz .. Córdoba .. Granada .. Huelva .. Jaén .. Málaga . Sevilla .
Total Andalucía ..
Total de España ..
% AndalucíaI Es aña ..
Fuente: Elaboración propia. Cuadros 117y 1/8.
1.640 -2.843 -1.451 -l.l73 216 -2.119 2.238 528 -2.964 808.677 437 163 128 -2.562 97 -2.241 1.801 330 -1.847 26.649 1.442,8 2.077 -2.680 -1.323 -3.735 313 -4.360 4.039 858 -4.811
.--, cuadro del que se hacen las siguientes observaciones:
,/ El Andalucía, en conjunto y como ya se ha dicho anterionnente, tiene un saldo
migratorio total negativo de -4.811 habitantes, debido al peso de los saldos negativos de
las provincias de Jaén (-4.360 personas), Granada (-3.735 personas), Cádíz (-2.680
personas) y Córdoba (-1.323 personas).
,/ Ese saldo migratorio total negativo de -4.811 personas hubiera sido algo superior de no
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas. en Andalucía. 15
negativo (saldos que fueron de -2.843 y -1.451 personas respectivamente) pero saldo
migratorio exterior positivo (+163 y +128 personas, respectivamente).
,/ Del total del Andalucía destaca Jaén como la provincia andaluza con un mayor saldo
migratorio total negativo (-4.360 personas), suma de los dos saldos migratorios interior
(-2.119 personas) y exterior (-2.241 personas), siendo por ello la zona que más personas
netas (saldo neto) han inmigrado que emigrado de su área. Sigue a continuación
Granada, con -3.735 personas.
,/ y de ese rrnsmo total, destaca Málaga como la provmcla con un mayor saldo
migratorio total positivo (+4.039 personas), seguida de Almería (+2.077 personas).
1.2. Características educativas v culturales,
Los centros de primera enseñanza y enseñanza media, que comprenden los niveles de
preescolar, primaria y enseñanza general básica (EGB), y secundaria y formación
profesional (FP), en Andalucía, son:
,/ 7.736 centros de preescolar (15,2% del total español);
,/ 34.856 centros de primaria y EGB; (20,7 %del total español); y
,/ 856 centros de secundaria yFP (16,3 % del total español).
,/ En total, 43.448 centros de primersa enseñanza y de enseñanza media, que suponen el
19,4%del total español.
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas,en Andalucía. 16
Cuadro lIlO
[~i~ii_~1Iiliiii~_giiJ~I1~lfit.~Jil'liil.UBllt~1;1t%*\.~i~
?··it:~¡¡III¡
••
fr~:=r:i;:':::~;~~~I~:d:rii~;:~I
..
TotJ •••.•••....
% ....Almería ...•.
Cádiz .
Córdoba .
Granada ..
Huelva ..
Jaén ..
Málaga .
Sevilla .
Total Andalucía ... Total de España ...
% Anda\. IEspaña
576 2.613 58 3.247 7,5
1.227 5.653 141 7.021 16,2
813 3.542 84 4.439 10,2
967 4.046 106 5.119 11,8
509 2.219 59 2.787 6,4
780 3.081 81 3.942 9,1
1.275 5.888 131 7.294 16,8
1589 7.814 196 9.599 22,0
7.736 34.856 856 43.448 19,4
50.749 168.401 5.253 224.403 100,0
15,2 20,7 16,3 19,4
Fuente: Anuario Estadístico. INE 1997. Elaboración propia.
observándose que:
,/ Por encima del 10 %, se encuentran: Sevilla cuenta con el 22,O % de este grupo de
centros, seguida de Málaga (16,8 %), Cádiz (16,2 %), Granada (11,8 %) YCórdoba
(10,2%).
,/ Por debajo del 10 %, se encuentran: Huelva (6,4 %), Almería (7,5 %) YJaén (9,1 %).
,/ En preescolar destaca Sevilla (con el 20,5 % de los centros andaluces de esta
enseñanza), seguida de Málaga (16,5 %) YCádiz (15,9 %).
,/ En primaria y EGB destaca también Sevilla (con el 22,4 %), seguida de Málaga (16,9
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas. en Andalucía. 17
./ Finalmente, en estudios secundarios y formación profesional destaca Sevilla de nuevo
(con el 22,9 % de los centros de este tipo de enseñanza), seguida de Cádiz (16,5 %),
Málaga (15,3 %) YGranada (12,4 %).
En lo que a centros universitarios se refiere, que comprenden las facultades y colegios
universitarios (CU), las escuelas técnicas superiores (ETS) y las escuelas universitarias
(EU), ascienden a 13 3 en Andalucía. En el siguiente cuadro se detallan los centros por
provincias y se comparan con el total nacional:.
Cuadro l/U
Almería
...
3 I 2 6 4,5Cádiz
...
8 O 12 20 15,0Córdoba
...
7 1 6 14 10,5Granada ... 14 3 11 28 21,1
Huelva
...
3 1 3 7 5,3Jaén ... 3 1 4 8 6,0
Málaga ... 9 2 8 19 14,3
Sevilla ... 18 1 12 31 23,3
Total Andalucía
...
65 10 58 133 15,5Total de España
...
415 73 372 860 100,0% AndalucíaI España .... 15,7 13,7 15,6 15,5
CU= Colegio Universitario, ETS= Escuela Técnica Superior
Fuente: Anuario Estadistica. rNE 1997. Elaboración propia.
Del cuadro precedente se extraen las siguientes observaciones:
./ En conjunto el Andalucía posee, como se ha dicho, 13 3 centros universitarios, que
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, enAndalucía. 18
facultades universitarias, que son 65 (el 48,3 % del total andaluz), seguidas por las 58
escuelas universitarias (43,2 %), Yfinalizan las 10 escuelas técnicas superiores (7,5 %).
,/ Sevilla contaba con 31 centros de este tipo, en total (23,3 %), seguida, seguida de
Granada con 28 (21,1 %), Cádiz con 20 (15,0 %) Y Málaga con 19 (14,3 %). La
menor cantidad de centros universitarios durante el curso 1994-1995 correspondió a
Almeríacon 6 (4,5 %), seguida por Huelva con 7 (5,3 %), YJaén con 8 (6,0 %).
,/ Las 65 facultades suponen el 15,7 % del total de dichos centros en España, mientras que
las 58 escuelas universitarias suponen el 15,6 % de su grupo, y las 10 escuelas técnicas
superiores el 13,7% del suyo.
,/ Entre las 65 facultades universitarias, destacan Sevilla con 18 (27,7 %), Granada con
14 (21,5 %), Málaga con 9 (13,8), Cádiz con 8 (12,3 %) YCórdoba con 7 (10,8 %).
La última posición la ocupaban simultáneamente Almería, Huelva y Jaén con 3 centros
cada una (4,6 % cada una, 13,8 % en total).
,/ De las 58 escuelas universitarias, destacan Cádiz y Sevilla con 12 cada una (20,7 %),
Granada con 11 (19,0 %), Málaga con 8 (13,8 %) Y Córdoba con 6 (10,3 %).
Ocupaban el último lugar Almería con 2 (3,4 %), Huelva con 3 (5,2 %) Y Jaén con 4
(6,9 %).
,/ y de las 10 escuelas técnicas superiores, 3 estan en Granada (30,0 %), 2 en Málaga
(20,0 %) Y 1 en cada una de las provincias de A1mería, Córdoba, Huelva, Jaén y
Sevilla (10% para cada una de ellas). Cádiz no cuenta con ninguna ETS.
En cuanto a los alumnos matrículados en prímera enseñanza (preescolar, primaria y
EGB), en Andalucía suponen 1.088.123 personas, que se reparten entre 518.707 para
Identificación de [os factores de éxito/fracaso en [a obtención de empleo en profesionales de franjasde edad
altas. en Andalucia. [9
El total de esta población suponía el 21,1 % del total de la población española matriculada
en primera enseñanza en el Curso 1994-1995.
El detalle por provincias y su comparación coneltotal nacional sigue a continuación:
Cuadro 1/12
~:tg~:~~1_.IB.iI~~tii_I.~Ii.i_llll!l
• •
%~:í~*lii~j~:1f.~J.~~41tll@*tili11f~~i1I.~~~r:
;;~n1¡'!i;I~;¡¡I!~;l1ii:~~r::::n.~ill¡:::I¡;III¡¡;~;!I~¡~~,¡~ll/
Almería ... 14.527 37.178 25.740 77.445 7,1
Cádiz ... 31.759 86.857 65.425 184.041 16,9
Córdoba
...
20.503 53.026 36.508 110.037 10,1Granada
...
24.304 57.258 40.107 121.669 11,2Huelva ... 12.569 32.990 22.793 68.352 6,3
Jaén
...
19.652 46.408 30.452 96.512 8,9Málaga ... 31.397 84.964 60.591 176.952 16,3
Sevilla ... 42.635 120.026 90.454 253.115 23,2
Total Andalucía ... 197.346 518.707 372.070 1.088.123 21,1
Total de España
...
1.093.256 2.343.769 1.720.143 5.157.168 100,0% AndalucíaIEspaña
...
18,1 22,1 21,6 21,1Fuente: Anuario Estadístico. INE 1997. Elaboración propIa.
Del cuadro precedente se extraen las siguientes observaciones:
v' En conjunto el Andalucia poseia en el curso 1994-1995, como se ha dicho, un total de
1.088.123 alumnos de este tipo de enseñanzas, que suponen el 21,1 % del total
nacional. El mayor peso de dicho total lo tenían los 518.707 alumnos de primaria (el
47,7 % del total andaluz), seguidos por los 372.070 de EGB (34,2 %), Y finalizan los
197.346 de preescolar (18,1 %).
v' Sevilla contaba con 101.571 alumnos matriculados, del citado total andaluz de
1.088.123 alumnos (lo que suponía el 23,2%), seguida de Cádiz con 184.041 (16,9 %)
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
-', altas, en Andalucía. 20
I
....J
---68.352 alumnos (6,3 %), seguida por Almería con 77.445 (7, I %) Y Jaén con 96.512
(8,9%).
'" Los 518.707 alumnos de primaria suponian el 22,1 % del total de dichos alumnos en
toda España, mientras que los 372.070 alumnos de EGB suponian el 21,6 % de su
grupo, y los 197.346 de preescolar el 18,1 %del suyo.
'" Entre los 518.707 alumnos de primaria, destacan Sevílla con 120.026 (23,1 %), Cádiz
con 86.857 (16,7 %), Málaga con 84.964 (16,4 %), Y Granada con 57.258 (11,0 %).
La última posición la ocupaba Huelva con 32.990 alumnos de primaria (6,4 %).
'" De los 372.070 alumnos de EGB, as 58 escuelas universitarias, destacan Sevílla con
90.454 alumnos (24,3 %), Cádiz con 65.425 (17,6 %) Y Málaga con 60.591 (16,3 %).
Ocupaban el último lugar Huelva con 22.793 alumnos (6,1 %) Y Almería con 25.740
(6,9 %)
'" y de los 197.346 alumnos de primaria, 42.635 estudiaban en Sevílla (21,6 %), 31.759
en Cádiz (16,1 %), 31.397 en Málaga (15,9 %) Y 24.304 en Granada (12,3 %). El
resto se repartía entre las demás provincias, con porcentajes próximos al 10 %
(Córdoba) o inferiores.
Los alumnos matriculados en enseñanza media o secundaria (General -Bachillerato y
Curso de Orientación Universitaria- y Formación Profesional) son el 18,1 % del total
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas,en Andalucía. 21
Cuadro 1113 Almería . Cádiz . Córdoba . Granada . Huelva . Jaén .. Málaga .. Sevilla ..
Total Andalucía ..
Total de España ..
% AndalucíaI España ..
17.173 40.830 25.845 34.085 15.517 20.248 40.734 62.689 257.121 1.400.555 18,4 6431 24.242 16.945 13.140 10009 7.812 22.029 38.882 139.490 792.431 17,6 23.604 65.072 42.790 47.225 25.526 28.060 62.763 101.571 396.611 2.192.986 18,1 6,0 16,4 10,8 1l,9 6,4 7,1 15,8 25,6 18,1 100,0
FP= Formación Profesional
Fuente: Anuario Estadistico. INE 1997. Elaboración propia.
A considerar, del cuadro anterior, las siguientes observaciones:
'" El peso de la enseñanza secundaria (General y Formación Profesional) del conjunto del
Andalucía en el total nacional era del 18, 1%, inferior al de la enseñanza primaria que es
del 21,1 como se ha presentado anteriormente.
'" La enseñanza general del Andalucía (Bachillerato y COU) era el 18,4 % Y la formación
profesional el 17,6%sobre el total nacional.
'" En conjunto el Andalucía poseía en el curso 1994-1995, como se ha dicho, un total de
396.611 alumnos de este tipo de enseñanzas, que -como se acaba de decir- suponen el
18, I % del total nacional. El mayor peso de dicho total lo tenían los 257.121 alumnos
de Bachillerato y COU (el 64,8 % del total andaluz), seguidos por los 139490 de
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas. en Andalucía. 22
./ Sevilla contaba con 101.571 alumnos matriculados, del citado total andaluz de 396.611
alumnos (lo que suponía el 25,6 %), seguida de Cádiz con 65.072 (16,4 %) YMálaga
con 62.763 (15,8 %). La menor matriculación correspondió a Almeria con 23.604
alumnos (6,0 %), seguida por Huelva con 25.526 alumnos (6,4 %), YJaén con 28.060
(7,1 %).
./ Entre los 257.121 alumnos de Bachillerato y CaD, destacan Sevilla con 62.689 (24,4
%), Cádiz con 40.830 (15,9 %), Málaga con 40.734 (15,8), Y Granada con 34.085
(13,3 %). La última posición la ocupaba Huelva con 15.517 alumnos de Bachilleratoy
CaD (6,0%).
./ Y de los 139.490 alumnos de Formación Profesional, 38.882 estudiaban en Sevilla
(27,9 %), 24.242 en Cádiz (17,4 %), 22.029 en Málaga (15,8 %) Y 16.945 en
Córdoba (12,1 %). El resto se reparte entre las demás provincias, con porcentajes
nunca superiores al 10%.
El total de alumnos matriculados en los niveles primero y secundario de la enseñanza
es en la Comunídad Autónoma andaluza de 1.484.734, en el curso considerado
(1994-...- \
1995), que suponen el 20,2 % del total nacional.
El cuadro que sigue a continuación detalla los valores provinciales, para ambos tipos de
enseñanza (primaria -que abarca como se sabe preescolar, primariay EGB- Ysecundaria),
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas,en AndaIucia. 23
Cuadro 1114
!1¡1t.E1i.q~~gJ;~r:'~IIB¡~im:(¡~m,I~1;@EI"it~11fl¡!¡1M¡;
Nf~l¡ja~~~~ji¡¡;Qílt.?
·.lfjm~n.;~p.¡(~j
•··•••••••
·~¡¡,~il~i
Almería . Cádíz .. Córdoba .. Granada . Huelva .. Jaén . Málaga .. Sevílla .
Total Andalucía .
Total de España .
% Andalucía / España ...
77.445 184.041 110.037 121.669 68.352 96.512 176.952 253'115 1.088.123 5.157.168 21,1 23.604 65.072 42.790 47.225 25.526 28.060 62.763 101.571 396.611 2.192.986 18,1 101.049 249.113 152.827 168.894 93.878 124.572 239.715 354.686 1.484.734 7.350.154 20,2 6,8 16,8 10,3 11,4 6,3 8,4 16,1 23,9 20,2 100,0
-. . . ·0
(1) Preescolar, primariay EGB
Fuente: Anuario Estadístico. INE 1997. Elaboración propia.
A modo de resumen, se consideran las siguientes observaciones:
~ El Andalucía tema casi un rllillón y medio (1.484.734) alumnos matriculados en los dos
primeros mveles de enseñanza, lo que supoma el 6,8 % del total nacional que era de
7.350.154 alumnos para el curso 1994-1995. Puede observarse el mayor peso que
tema en ese total la primera enseñanza con sus 1.088.123 alumnos (73,34 % del total
andaluz y 21,1 % del total nacional), respecto al de la secundaria con sus 396.611
alumnos (26,7 % del total andaluz y 18,1 % del total para España).
~ Del total citado de 1.484.734 alumnos de los mveles de enseñanza primero y segundo, es la provincia de Sevílla la que cuenta con mayores efectivos: 354.686 (23,9 %),
seguida de Cádíz con 249.113 (16,8 %), Málaga con 239.715 (16,1 %), Granada con
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, en Andalucía. H
superan los 150.000 alumnos, siendo Huelva con sus 93.878 alumnos (6,3 %) la de
menor densidad, seguida de Almeria con 101.049 alumnos (6,8 %) YJaén con 124.572
alumnos (8,4 %).
Los alumnos matriculados en las enseñanzas universitarias de primer ciclo
(arquitectura e ingenierías técnicas y diplomaturas) eran 81.510 en Andalucía, en el curso
considerado, y suponianel 16,9% de los 481. 403 alumnos que formabaneltotal nacional.
Cuadro 1115 Almeria . Cádiz . Córdoba . Granada .. Huelva . Jaén . Málaga . Sevilla ..
Total Andalucía .
Total de España .
% Andalucía / España .
1.543 4.032 2.112 3.206 2.938 3.786 3.834 7.564 29.015 179.219 16,2 4.202 5.708 2.687 11.147 4.136 3.966 7.881 12.768 52.495 302.184 17,4 5.745 9.740 4.799 14.353 7.074 7.752 11.715 20.332 81.510 481.403 16,9 7,4 11,9 5,9 17,6 8,7 9,5 14,4 29,4 16,9 100,0
(1) Arquitectura e ingeniería técnicas.
Fuente: Anuario Estadistico. INE 1997. Elaboración propia.
Del cuadro precedente se extraen las siguientes observaciones:
,¡' En conjunto el Andalucía poseía en el curso 1994-1995, como se ha dicho, un total de
481.403 alumnos de este tipo de enseñanzas, que suponen el 16,9 % del total nacional.
El mayor peso de dicho total lo tenian los 302.184 alumnos de las diplomaturas (el 62,8
% del total andaluz) y finalizan los 179.219 de arquitectura e ingenierías técnicas (37,2
.--"
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas dc cdad
altas, en AndaJucia. 25
,/ SeviUa contaba con 20.332 alumnos matriculados, del citado total andaluz de 81. 51 O
alumnos (lo que suponía el 29,4 %), seguida de Granada con14.353 (17,6 %), Málaga
con 11.715 (14,4 %) Y Cádiz con 9.740 (11,9 %). La menor matriculación de este tipo
de alumnos correspondió a Córdoba con 4.799 alumnos (5,9 %) seguida de Almeria
con 5.745 (7,4 %), Huelva con 7.074 alumnos (8,7 %) YJaén con 7.752 alumnos (9,5
%)
,/ Los 52.495 alumnos de las diplomaturas suponían el 17,4 % del total de dichos alumnos
en toda España (302.184), mientras que los 29.015 alumnos de técnícas suponían el
16,2 % de su grupo similar en España (179.219).
,/ Entre los 52.495 alumnos de diplomaturas, destacan Sevílla con 12.768 (24,3 %), Y
Granada con 11.147 (21,2 %). Con menos de 10.000 alumnos siguen Málaga con
7.881 (15,1 %), Cádiz con 5.708 (10,9 %), Almeria con 4.202 (8,0 %) Y Huelva con
4.136 (7,9 %). La última posición la ocupaba Córdoba con 2.687 alumnos (5,1 %).
,/ y de los 29.015 alumnos de enseñanzas técnícas, 7.564 estudiaban en SeviUa (26, I %),
4.032 en Cádiz (13,9 %),3.834 en Málaga (13,2 %),3.786 en Jaén (13,0 %) Y3.206
en Granada (11,0 %). El resto se repartia entre las demás provincias, sin alcanzar en
nínguna de ellas los 3.000 alumnos.
Respecto de los alumnos matriculados en las enseñanzas universitarias de segundo
ciclo (arquitectura e ingeníerías superiores y licenciaturas), en el curso considerado, son
135.587 en total, lo que supone el 14,5 % de los 933.902 que existen en España.
Sigue a continuación un cuadro que detalla los valores provinciales, según el tipo de
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, en Andalucía. 26
Cuadro 1/16
l¡llt\!mE¡I._g;.¡~g
• •
¡~,~.liIii!.;;~jl.jlm;.¡Bl1ír..iji···.·.·••·••
·~rtt~!I¡
;.•
¡¡;'!~j~!~i~~:~:¿¡~~~:~~~lJi;!
Almería
...
61 4.050 4.111 3,0Cádiz
...
402 7.039 7.441 5,5Córdoba
...
1.638 8.299 9.937 7,3Granada
...
3.400 36.079 39.479 29,1Huelva
...
123 3.088 3.211 2,4Jaén
...
69 4.509 4.578 3,4Málaga ... 1.950 19.771 21. 721 16,0
Sevilla ... 6.752 38.357 45.109 33,3
Total Andalucía
...
14.395 121.192 135.587 14,5Total de España
...
124.958 808.944 933.902 100,0% AndalucíaI España
...
11,5 15,0 14,5(1) Arquitectura e ingeuierias superiores
Fuente. Anuario Estadístico. INE 1997. Elaboración propia.
Del cuadro precedente se extraen las siguientes observaciones:
v" En conjunto el Andalucía poseia en el curso 1994-1995, como se ha dicho, un total de
135.587 alumnos de este tipo de enseñanzas, que suponen el 14,5 % del total nacional.
El mayor peso de dicho total lo tenían los 121.192 alumnos de las licenciaturas (el 89,4
% del total andaluz) y finalizan los 14.395 de arquitectura e ingeníeria superiores
agrupadas bajo la denominación de "Técnícas" (10,6 %).
v" Sevilla contaba con 45.109 alumnos matriculados, del citado total andaluz de 135.587
alumnos (lo que suponía el 33,3 %), seguida de Granada con 39.479 (29,1 %) Y
Málaga con 21.721 (16,0 %). La menor matriculación de este tipo de alumnos de
enseñanza superior uníversitaría correspondió a Huelva con 3.211 alumnos (2,4 %)
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, en Andalucía. 27
'" Los 121.192 alumnos de las licenciaturas suponían el 1S, O% del total de dichos
alumnos en toda España (808.944), mientras que los 14.395 alumnos de técnícas
suponían el 11,5 % de su grupo similar en España (124.958).
'" Entre los 121.192 alumnos de licenciaturas, destacan Sevilla con 38.357 (31,6 %),
Granada con 36.079 (29,8 %) Y Málaga con 19.771 (16,3 %). Con menos de 10.000
alumnos siguen Córdoba con 8.299 (6,8 %), Cádiz con 7.039 (5,8 %), Jaén con 4.509
(3,7 %), Almena con 4.050 (3,3 %) YHuelva con 3.088 (2,5 %), en última posición.
'" y de los 14.395 alumnos de arquitectura e ingeníeria superiores 6.752 estudiaban en
Sevilla (46,9 %), 3.400 en Granada (23,6 %), 1.950 en Málaga (13,5 %), Y 1.638 en
Córdoba (11,4 %). El resto se repartía entre las demás provincias, sin alcanzar en
nínguna de ellas los 500 alumnos.
En cuanto a los alumnos matriculados en enseñanzas universitaria de primer, segundo
y tercer ciclo (doctorado) en Andalucía, para el curso académico mencionado (1994-1995)
el total era de 19.864, el 1,4%del total nacional.
El cuadro que sigue a continuación resume la situación de anteriores cuadros en lo que al
primer ciclo (arquitectura e ingeníeria técnícas, y diplomaturas) y al segundo ciclo
(arquitectura e ingeníeria superiores, y licenciaturas) se refiere, añadiéndose el tercer ciclo o
de doctorados, en la Comunídad Autónoma de Andalucía, eferidos al curso académico
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas. en Andalucia. 28
Cuadro 1117
... %
Almería 5.745
Cádiz ...•... 9.740
Córdoba 4.799
Granada 14.353
Huelva 7.074
Jaén 7.752
Málaga ...•... 11.715 Sevilla ...•...• 20.332
Total Andalucía 81.510
Total de España ...•... 481.403
% AndalucíaIEspaña ... 16,9
Fuente: Anuario Estadístico. INE 1997. Elaboración propia.
Se observa del cuadro anterior lo siguiente:
4.111 7.441 9.937 39.479 3.211 4.578 21.721 45.109 135.587 933.902 14,5 396 874 853 2.223 167 238 951 3272 8.974 56.616 15,9 10.252 18.055 15.589 56.055 10.452 12.568 34.387 68.713 226.071 1.471.921 15,4 4,5 8,0 6,9 24,8 4,6 5,6 15,2 30,4 15,4 100,0
v' El número total de alumnos universitarios, enel periodo considerado, en el conjunto del
Andalucia es de 226.071, el 15,4 % del total nacional, El mayor peso del Andalucia,
respecto al total nacional, corresponde al primer ciclo (16,9 %), seguido del tercer ciclo
(15,9 %) Ydel segundo ciclo (14,5 %).
v' Del conjunto de esos 226.071 alumnos universitarios totales del el Andalucía en el curso
1994-1995, el mayor peso de dicho total lo tenian los 135.587 alumnos del segundo
ciclo (arquitectura e ingeniería superiores, y licenciaturas) suponiendo el 60,0 % del
total andaluz, separados por casi 24 puntos porcentuales de los 81.510 alumnos
universitarios del primer ciclo (arquitectura e ingeniería técnicas, más diplomaturas) con
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
' \ altas,enAndalucía. 29
---)
---,( Sevilla contaba con 68.713 alumnos matriculados, del citado total andaluz de 226.071alumnos (lo que suponía el 30,4 %), seguida deGranada con 56.055 alumnos (24,8 %)
YMálaga con 34.387 (15,2 %). La menor matriculación de este tipo de alumnos de
enseñanza superior uníversitaria correspondió a Almería con 10.252 alumnos
uníversitarios (4,5 %), seguida de Huelva con 10.452 alumnos (4,6 %) YJaén con
12.568 alumnos (5,6 %).
,( Entre los 135.587 alumnos del 2° ciclo destacan Sevilla con 45.109 (33,3 %),
Granada con 39.479 (29,1 %) YMálaga con 21.721 (16,0 %). Con menos de 10.000
alumnos siguen. Córdoba con 9.937 (7,3 %), Cádiz con 7.441 (5,5 %), Jaén con
4.578 (3,4 %), Almería con 4.111 (3,0 %) Y Huelva con 3.211 (2,4 %), en última
posición.
,( Entre los 81.510 alumnos del primer ciclo vuelve a destacar SeviUa con 20.332 (24,9
%), Granada con 14.353 (17,6 %) YMálaga con 11.715 (14,4 %). Con menos de
10.000 alumnos siguen. Cádiz con 9.740 (11,9 %), Jaén con 7.752 (9,5 %), Huelva
con 7.074 (8,7 %), Almería con 5.745 (7,0 %) Y en última posición Córdoba con
4.799 (5,9 %),
,( y finalmente, de los 8.974 alumnos de doctorado, 3.272 estudiaban enSevilla (36,5 %),
Y 2.223 en Granada (24,8 %). El resto se repartia entre las demás provincias, SIn
alcanzar en nínguna de ellas los 1.000 alumnos.
Los alumnos que terminaron estudios universitarios, en el periodo 1993-1994,
ascendieron a 20.589 en Andalucía, y supusieron sobre el total nacional el 14,0 %. Sigue a
continuación un cuadro que resume los datos anteriormente expuestos aunque amplía la
información incorporando el número de alumnos que terrnínaron sus estudios por tipos de
carreras uníversitarias dentro de cada uno de los ciclos de enseñanzas uníversitarias:
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, en Andalucía. 30
Cuadro 1/18
Almería ... 323 104 137 O 10 574 2,8
Cádiz ... 899 270 565 67 61 1.862 9,0
Córdoba ... 480 186 762 65 77 1.570 7,6
Granada ... 2.277 356 3.689 179 254 6.755 32,8
Huelva ... 445 123 177 O 2 747 3,6
Jaén ... 323 148 140 O 3 614 3,0
Málaga ... 1075 133 1483 62 95 2.848 13,8
Sevilla ... 1491 456 3.177 289 206 5.619 27,3
Total Andalucía ... 7.313 1.776 10.130 662 708 20.589 14,0
Total España ... 45.311 13.262 76.716 6.965 5.157 147.411 100
% Anda!. / España 16,1 13,4 13,2 9,5 13,7 14,0
Fuente: Anuario Estadístico. INE 1997. Elaboración propia.
Se observa 10 siguiente:
.,' En Andalucia predominan los alumnos del segundo ciclo, especialmente licenciaturas.
.,' El Andalucia en su conjunto supone, respecto al total español, el 16,1 % de los
diplomados y el 13,4 % de los arquitectos e ingenieros técnicos (primer ciclo), el 13,2
% de los licenciados y el 9,5 % de los arquitectos e ingenieros superiores (segundo
ciclo) y el 13,7% de los doctorados (tercer ciclo).
.,' El total de alumnos que terminan sus estudios en los tres ciclos universitarios, en el
curso referido, asciende a20.589, equivalente al 14,0% del total nacional.
.,' Fue Granada la provincia que aportó mayor número de alumnos que terminaron sus
,
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas.en Andalucía. 31
._---%), Málaga con 2.848 (13,8 %), Cádiz con 1.862 (9,0 %), Córdoba con 1.570 (7,6
%), Huelva con 747 (3,6 %), Jaén con 614 (3,0 %) y, finalmente, Almería con 574
(2,8 %)
,{ El más numeroso grupo de alumnos que ternúnaron sus estudios en el curso 1993-1994
fue aportado por el segundo ciclo, y dentro de éste, por las carreras de licenciatura
universitaria. Fueron 10.130 alumnos, el 49,2 % del total andaluz y el 13,2 % del total
español, porcentaje el primero solo inferior en ocho décimas porcentuales al de España.
En efecto, coincide tal comportamiento con el del total español, pues fueron 76.716
alumnos de licenciatura universitaria los que ternúnaron en ese mismo curso del total de
147.411, lo que supuso para España el 52,0%.
,{ Sigue después el grupo de las diplomaturas del primer ciclo universitario, que aportó
7.313 alumnos diplomados (el 35,5 % del total andaluz y el 16,1 % del total español).
En esta ocasión Andalucía está casi cinco puntos porcentuales por encima del total
español, en el que el 30,7 % de este tipo de alumnos ternúnó su carrera frente al 35,5 %
ya citado de los alumnos andaluces.
,{ Por lógica, solo se doctoraron en el período considerado 708 alumnos andaluces (el 3,4
% del total de Andalucía, y el 13,7 respecto del total español), estando este
comportamiento identificado con el del total español, que doctoró al 3,5 % de sus
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, en AndaIucia. 32
-_.--_._---._---.... _---._-_._---._---2. PRINCIPALES SECTORES DE ACTIVIDAD.
2.1. Antecedentes económicos de las regiones españolas en los últimos cincuenta
años/o
A partir de 1950, y de fonna mucho mas clara desde 1955, la economia española fue
dejando atrás muchas de las rigideces que habia tenido durante la década de los cuarenta, lo
que se tradujo visiblemente en el ritmo de crecimiento económico progresivamente mayor a
medida que pasaba el tiempo.
A lo largo de la década de los años cuarenta, de intervencionismo extremo al servicio de la
política aislacionista practicada, el crecimiento del PIB' español, en pesetas constantes, se
estimó entre 1,2 Y 1,9 %. Durante la siguiente década, el PIB creció ya a una tasa media
anual entre el 3,5 y el 5,0 %, una de las más altas registradas a lo largo de toda la historia
española, producto del conjunto de medidas tomadas encaminadas a conseguir mayor
flexibilidad de la economia y mayor estabilidad interna.
Tal inflexión de la economia española, que se manifestó de fonna muy clara a partir de
1955, se dejó sentir también a nivel regional. Andalucia, Aragón, Castilla-La Mancha y
Galicia fueron las regiones que perdieron mayor peso relativo en cuanto a su participación
en la población total del país, a favor de Cataluña, Madrid y el País Vasco, como ya habia
venido ocurriendo durante el primer tercio del siglo XX. Pero si durante esta década de los
años cincuenta los movimientos espaciales de población fueron todavía poco intensos, en la
I Martín Rodriguez, Manuel: "Evolución de las disparidades regionales: una perspectiva histórica",
trabajo incluido dentro de la obra "España, economía", de diversos autores (Julio Alcaide, Alvaro Cuervo,
Enrique Fuentres Quintana, Emilio Ontiveros y otros), Biblioteca de Economia de Espasa Calpe. 1989,
páginas704y ss.
2 Producto Interior Bruto, a precios de mercado, es el resultado final de las actividades de producción de
las unidades productivas residentes. Se corresponde con la producción total de bienes y servicios de la
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, en Andalucía. 33
de los años sesenta los saldos migratorios de Andalucía 568.500), Castilla y León
(-349.390), Castilla-La Mancha (-(-349.390), Galicia (-227.340) y, en sentido opuesto,
Cataluña (+469.810), Madrid (+411.700) y Pais Vasco (+152.230) fueron ya muy
importantes, destacando estas tres últimas regiones con un ya potente sector industrial que
ocupaba alrededor del 50%de su población activa.
Sobre la base del sector industrial antes citado, Andalucía, gracias a las buenas cosechas de
algunos años sesenta, experimentó un crecimiento de su PIB por encima de la media
española. Sin embargo, en 1960 (al comienzo de la etapa de desarrollo, ver cuadro siguiente
número 211)la hoy Comunidad Autónoma andaluza no alcanzaba en surenta per cápitaa la
media nacional (sobre la bse de 100,0, Andalucia tenia 71,9 %) aunque superaba a la de
Extremadura (62,6 %), Castilla-La Mancha (64,7 %) YGalicia (70,7%).
El proceso de concentración de la población y de las actividades económicas en Cataluña,
Madrid y el País Vasco no fue corregido, salvo algún intento de actuaciones puntuales3,
perjudicando gravemente a Andalucía entre otras regiones.
Las medidas liberalizadoras de 1959 permitieron a la economia española aprovechar una
serie de oportunidades favorables que hasta entónces habia venido perdiendo
sistemáticamente. A partir de esa fecha, el bajo coste mundial de la energia, los precios
--¡
favorables de las materias primas y de los alimentos españoles, la disponibilidad de recursos financieros externos suministrados por remesas de emigrantes, turismo y entradas netas decapital, el acceso a tecnologia exterior que había avanzado extraordinariamente y a la que se
habia dado la espalda durante más de veínte años, y la existencia de una mano de obra
agricola excedentaria disponible para cualquier proceso posible de industrialización,
comenzaron a ser factores importantes que, convenientemente utilizados, contribuyeron
conjuntamente a una rápida expansión económica. La economia española crecíó entre 1960
más los impuestos netos de subvenciones ligados a la importación, más el IVA que grava los productos. Equivale el PID, pues, a la oferta final de bienesyservicios producidos en el interior de España.
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, en Andalucia. 34
y 1973 a una tasa media anual acumulativa del 7,4 %, realmente excepcional no solo por su
cuantia sino también por la duración del periodo de tiempo durante el que se mantuvo.
En 1960 el sector pnmano (agricultura, ganaderia y pesca) ocupaba el 41,6 % de la
población activa y contribuía a! PIB con el 30,4 % del tota!; la índustria y la construcción,
sector secundario, representaban el 30,3 % de la población activa y del PIB; y el sector
terciario (servícios) el 28,1 % de la población activa y el 39,4 % del PIB. Trece años más
tarde, en 1973, la estructura sectoria! de distribución del producto había cambiado
radicalmente. La población activa ocupada en el sector primario era ya el 24,9 % del total y
la aportación del mismo a! PIB el 11,6 % del tota!; el sector secundario (industria y
construcción) habia crecido sustancialmente, con un 36,1 % de la población activa y un 39,0
% del PIB; y el sector servicios, que conoció el mayor crecimiento, ocupaba el 36,1 % de la
población activa y el 39,0% del PIB.
En términos relativos, algunas referencias figuran en el cuadro siguiente:
Cuadro 2/1
Andalucía . 71,9 71,7 71,8 71,5 77,6 80,3 79,8 73,1 71,4
España (media nacional) 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
R.F. Dlsporuble p.c. - Renta familiar dísporuble per cápita.
Fuente: "España, economía", de díversos autores (Julio Alcaide, Alvaro Cuervo, Enrique Fuentres
Quintana, Emilio Ontiverosyotros), Biblioteca de Economia de Espasa Calpe, 1989. Elaboración propia.
3 Destacando, entre ellas y para Andalucia, el Plan Jaén del ano 1953, que preveía regulaciones
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, en Andalucía. 35
Sin embargo, se produjo un progresIvo despoblamiento de las regiones que todavía
mantenían un elevado grado de especializacíón agrícola a favor de los países europeos más
desarrollados y de las regiones españolas más industrializadas y con mayores posibilídades
turistícas.
Andalucía, que no perdió población en términos absolutos·, tuvo sin embargo una tasa de
crecimiento de su poblacíón muy baja: 0,15 % entre 1960 y 1973, Y 0,87 % entre 1973 y
1983. Esa etapa de desarrollo económico, pues, no sirvíó para hacer despegar a la hoy
.~, Comunidad Autónoma andaluza, que para entonces ya había quedado rezagada. Andalucía
cedió 1.083.000 personas entre 1960 y 1973, provocando con ello que su díferencia
regional en cuanto a densidad de población se hiciera verdaderamente abismal respecto de
las reglOnes receptoras .· 5
La cnsls económica de 1973 (crisis de estructuras productívas, industriales
fundamentalmente) se inició cuando ya Andalucía había reducído desde 1960 sus
actividades mineras en un 50 %, lo que la afectó gravemente al dejarla sin una de las bases
históricas de su economia. Por otro lado, las actividades del sector de industrias metálicas
se desarrollaron sobre todo en Madrid, Pais Vasco, Navarra y Asturias, perjudicando
también gravemente -junto con la crisis general del sector- a los núcleos más reducidos de
la zona de Sevilla y de la bahia de Cádiz. Unicamente Málaga se benefició de la llegada
masiva de turistas extranjeros, causa fundamental del crecimiento económico de su zona.
Entre 1973 Y 1983 se producen dos grandes subidas en el precío del petróleo: la primera
precisamente en 1973, Yla segunda en 1979, marcando con ello dos subetapas de clisis6
• Como ocurrió en Castilla-La Mancha, CastillayLeón, ExtremadurayGalicia.
5España telÚa una densidad media de 69 habitantes porkm2en 1973. Madrid telÚa 513, el Pais Vasco
350, Cataluña 169, Castilla-La Mancha 21y Aragón 24.
6 En verano de 1977 se produce la transición política con las primeras elecciones generales, pero tal
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, en Andalucia. 36
La primera elevación de los precios del petróleo, unida a la caida de demanda de trabajo en
Europa y en las regiones españolas más industrializadas, hacen que la evolución
demográfica regional sea más equilibrada que en los años anteriores a 1973. Entre 1974 Y
1978, en Andalucía -como en Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia- ya no se pudo
contar con la tradicional válvula de escape de la ellÚgración, y se produce la disllÚnución de
la tasa de actividad, produciéndose en ellas las más altas tasas de paro
y durante los años 1979 a 1983, tras la segunda elevación del precIO del petróleo, se
mantuvo la tendencia generalizada a la caída de la tasa de actividad, llÚentras que la
población española creció un 4,14% a razón de una tasa anual acumulativa del 1,02 %, con
señas inequívocas de deterioro en áreas industriales como Cataluña y Pais Vasco, y con
paralelo alivio en las regiones que se especializaron en el sector servicios, la andaluza entre
ellas. Andalucia no estaba ni entre las zonas de mayor crecillÚento (Baleares, Canarias,
Murcia, Madrid y Valencia) ni entre las de menor crecimiento (País Vasco, Aragón,
Asturias, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura).
Las distintas Comunidades Autónomas constituidas a partir de 1978 pronto pasaron a
elaborar sus propios estudios econóllÚCOS regionales y provinciales, dando importancia a
sus respectivas áreas, y ello para intentar paliar los efectos de la crisis industria, que como
se ha dicho modificó sustancialmente las situaciones regionales españolas y amplió sus
problemas. Se trata ahora de descentralizar el desarrollo concentrado en grandes núcleos,
potenciando la actividad regional, superando el viejo molde de la política regional inspirado
en una "receta única" que no tenia en cuenta las respectivas peculiaridades de cada zona,
redefiniendo el mapa econóllÚCO regional
Se presentan a continuación algunas grandes cifras de la econollÚa regional andaluza, su
evolución durante los últimos años, y su comparación con el total español. Las magnitudes
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, en Andalucía. 37
---._---
---Cuadro 2/2
-ANDALUCÍA:
Valos añadido bruto a p. m. 6.441.904 7.091.334 7.483.795 7.739.166 8.188.990 8.848.429
Valor añadido bruto a c. f. 6.251.425 6.878.547 7.258.798 7.542.939 7.966.932 8.619.167
Excedente bruto explotación 3.185.188 3.358.038 3.484.676 3.709.953 4.008.670 4.462.950
Población de derecho ... 6.914.400 6.957.700 6.995.900 7.031.700 7.064.900 7.096.500
Empleo total (ocupados) 1.887.600 1.901.800 1.855.300 1.787.800 1.785.500 1.818.300
Empleo asalariado .... 1.410.500 1.436.500 1.375.600 1.309.700 1.304.300 1.342.700
Paro ... 626.100 638.100 706.100 836.500 894.200 888.400
ESPAÑA:
Valos añadido bruto a p. m. 47.003.587 51.520.116 55.233.623 57.470.411 60.834.228 65.721.446 Valor añadido bruto a c. f. 46.058.391 50.490.851 53.974.202 56.479.714 59.666904 64.478.520 Excedente bruto explotación 22.774.885 23.698.593 25.027.343 26.429.991 29.121.326 32.438.534
Población de derecho ... 38.836.300 38.919.900 39.007.900 39.086.100 39.149.500 39.209.700 Empleo total (ocupados) ... 13.078.000 13.202.500 12.998.000 12.612.370 12.545.800 12.759.400 Empleo asalariado ... 9.649.700 9.844.400 9.633.000 9.369.200 9.318.800 9.561200 Paro ... 2.441200 2.463.700 2.788.500 3.481.300 3.738.100 3.583500
~ . _ ,
,
-'
% área estudio / España
Valos añadido bruto a p. m. 13,7 13,8 13,5 13,5 13,5 13,5
Valor añadido bruto a c. f. 13,6 13,6 13,4 13,4 13,4 13,4
Excedente bruto explotación 14,0 14,2 13,9 14,0 13,8 13,8
Población de derecho ... 17,8 17,9 17,9 18,0 18,0 18,1
Empleo total (ocupados) ... 14,4 14,4 14,3 14,2 14,2 14,3
Empleo asalariado ... 14,6 14,6 14,3 14,0 14,0 14,0
Paro ... 25,6 25,9 25,3 24,0 23,9 24,8
Identificación de los factores de éxito/fracaso en la obtención de empleo en profesionales de franjas de edad
altas, en Andalucia. 38
2.2. El Valor Añadido Bruto.
El Valor Añadido Bruto' (al coste de los factores) de Andalucía., en 1995, asciende,
respectivamente, a 2,5 y 1,3 billones de pesetas; su crecimiento, en el periodo 1993-95, es
del 6 Ydel 6,3 % de media acumulativa anual8
Cuadro 2/3
-Andalucía .
España .
% Andalucía / España
7.706.381
61066.370
12,6
8.224.641
64.894.198
12,7
8.904.666
70.226.202
12,7
7,5
7,2
0,4
Fuente: Renta Nacional de Españay su distribución provincial 1993. Avance 1994-1995. Fundación BBV.
VAB c.f. = Valor Añadido Bruto a1·coste de los factores.
El total del Andalucía, con un Valor Añadido Bruto de 8,9 billones de pesetas en 1995, es el
12,7 % del total nacíonal, y ha mantenido su peso en España respecto del año 1994 (12,7
%) Yha crecido una décima de su peso en España, respecto al 12,6 % de 1993.
7 Valor Ailadido Bruto es el valor de todos los bienesyservicios finales (incluidos los bienes de capital) que
se producen en España.
8 Existen algunas diferencias entre los valores de estas macromagnitudes, económicas, según las fuentes