• No se han encontrado resultados

15. Manejo Nutricional de la majada 2019

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "15. Manejo Nutricional de la majada 2019"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

164 Manejo Nutricional de la majada

I. Introducción. Período seco. Flushing y servicio.

Primer período de gestación. Segundo período de gestación. Lactancia.

II. Generalidades de requerimientos nutricionales en ovinos

Requerimientos proteicos. Requerimientos energéticos. Requerimientos minerales. Requerimientos de vitaminas. Requerimientos de agua

III. Requerimientos nutricionales por categorías Borregas de recría.

Borregas en mantenimiento. Carneros.

Corderos en terminación. Oveja de cría.

IV. Manejo de recursos naturales Generalidades de pastoreo. Métodos o tipos de pastoreo.

Equivalencias ganaderas, receptividad y carga Animal. Ejemplo de cálculo de carga animal en pastizales.

Requerimientos nutricionales de una majada de cría. I. Introducción.

Una majada de cría, atraviesa a lo largo del ciclo productivo distintas etapas fisiológicas, durante las cuales varían también los niveles de requerimientos nutricionales que deben ser satisfechos.

La eficiencia reproductiva de la majada de cría, medida en kg de corderos señalados/ovejas encarneradas, depende de su potencial genético y de múltiples factores ambientales y de manejo que influyen sobre la cantidad de óvulos liberados y fecundados, el número de corderos nacidos que sobreviven y en la ganancia de peso pre-destete.

Aquí se describirán algunos aspectos en lo que hace a requerimientos de energía, proteína, minerales y vitaminas que influyen sobre el comportamiento reproductivo de la oveja adulta.

La energía, en general, es el “nutriente” limitante de mayor importancia bajo condiciones pastoriles de alimentación. No obstante, las tablas de requerimientos del NRC (National Research Council) han sido elaboradas para ovinos alimentados en corral.

También se han desarrollado escalas subjetivas (Condición Corporal-CC), para estimar el estado nutricional (reservas de energía) de los animales, escala hasta 5, la cual fue desarrollada en el capítulo correspondiente a “Tareas previas al servicio”.

En majadas que paren una vez por año, esquemáticamente, la oveja pasa: 5 meses en gestación, 3-4 meses en lactancia y otros 3-4 seca.

Los períodos críticos, en que una nutrición inadecuada puede afectar severamente la eficiencia productiva y reproductiva de la majada, son:

 Flushing y servicio.

 Primer período de gestación.

(2)

165  Lactancia.

Para simplificar analizaremos el ciclo de producción ovina en las siguientes etapas:

a) Período seco:

Va desde el destete hasta el período de servicio. Los requerimientos de la majada en este momento son mínimos, ya que solo deben mantener su peso corporal y la producción de lana, ya que no está gestando ni lactando.

La ración diaria es de aproximadamente 2,6% del peso corporal de materia seca. El período dura entre 90 a 120 días, dependiendo de la duración de la lactancia y/o de la duración total del ciclo productivo.

b) Antes y durante el servicio:

La cantidad de óvulos liberados, que pueden ser fecundados, depende del estado nutricional neto

de la oveja en el momento del servicio.

El estado nutricional neto está dado por la suma de los nutrientes que provienen del catabolismo de los tejidos propios y de los que provienen del alimento consumido.

Esto explica la importancia de llegar al servicio con las ovejas en buena condición corporal, o bien, de ser necesario, realizar en los vientres sobrealimentación (flushing), que consiste en un estímulo nutritivo para mejorar la tasa ovulatoria mediante el incremento del valor nutritivo del alimento en cantidad y calidad, desde 3 semanas antes y hasta 3 semanas después de iniciado el servicio.

El flushing se puede realizar mediante:

¤ Un aumento en la disponibilidad forrajera (potreros de reserva para servicio) ¤ Por suplementación.

c) Primer período de gestación:

Entre el primer y segundo tercio (hasta los 100 días de gestación), en que hay un crecimiento acelerado de la placenta y un crecimiento absoluto muy pequeño del feto, la oveja tolera una pérdida gradual de hasta el 7% de su peso sin que se vean comprometidos la sobrevivencia y el peso del feto.

Durante los primeros 30 días de preñez, tiene lugar la implantación del embrión en el útero; un estado nutricional malo (mala condición corporal), una subnutrición muy severa o alimentación excesivamente elevada durante ese período, puede ocasionar pérdidas embrionarias.

Como consecuencia, es importante mantener o aumentar ligeramente, la condición corporal en este periodo para evitar pérdidas.

d) Segundo período de gestación:

En el último tercio de la preñez el feto crece rápidamente y acumula el 70 a 85% del peso del cordero al nacer; como consecuencia, los requerimientos de la oveja durante ese período incrementan en forma muy marcada y en relación directa al número de fetos que está gestando.

El peso del cordero al nacer y sus posibilidades de sobrevivencia están afectados, en gran medida, por la nutrición de la madre en ese período.

e) Lactancia:

Es el estado fisiológico de la oveja en que sus requerimientos nutricionales alcanzan el punto máximo.

El calostro es vital para la supervivencia del cordero, pero la leche es imprescindible las primeras 4 semanas, donde el cordero empieza su acostumbramiento al forraje y su conversión de monogástrico a rumiante. A partir de la 1° o 2° semana, el cordero empieza a levantar pastos, y esto aumenta posteriormente en detrimento de la leche consumida. Sin embargo, la leche afecta su tasa de crecimiento al menos, hasta las 12 semanas de edad.

(3)

166

manejo nutricional, debido a que se provoca lo que se conoce como “balance energético negativo

al comienzo de la lactancia, ya que la pérdida de energía por la producción de leche supera la capacidad de ingesta de la oveja.

II. Generalidades de requerimientos nutricionales en ovinos

En el área Mesopotámica las pasturas naturales son la principal fuente de alimentación para los lanares y los vacunos.

La productividad de estos pastizales varía considerablemente de acuerdo a la estación, al tipo de especies componentes y al tipo de suelo en que se encuentra. La limitación más importante es su escaso crecimiento invernal.

En los campos naturales, constituidos casi principalmente por gramíneas, la época de crecimiento va desde mediados de la primavera hasta principios de otoño a un ritmo muy activo, con un régimen de lluvias normal.

a) Requerimientos proteicos

La proteína limita severamente los procesos productivos cuando su concentración en el forraje consumido baja del 7%. Esto puede producirse en condiciones de pastoreo durante el periodo sin lluvias (periodo seco) del campo natural, no obstante, el ovino adulto, dada su capacidad de selección, al menos puede satisfacer sus requerimientos de mantención.

Durante el periodo de flushing, se requiere una dieta que tenga al menos un 9,5% de PB (proteína bruta o cruda).

En el primer periodo (1° y 2° tercio)de la gestación, la dieta debe mantenerse en 9,5% de PB. Sin embargo, en el último tercio, la concentración proteica requerida aumenta a 11%.

Durante la lactancia, los requerimientos proteicos son aún mayores, elevándose a 13-14%.

b) Requerimientos energéticos

La energía proporciona la potencia necesaria para manejar todos los procesos metabólicos de un animal. Los rumiantes obtienen su energía principalmente de los carbohidratos (azúcar, almidón y celulosa) y grasas de la dieta.

(4)

167

Una vez satisfechos los requerimientos energéticos de mantenimiento, los ovinos pueden utilizar la energía metabolizable adicional de la dieta para procesos productivos (carne, leche y lana). Sin embargo, el consumo de energía metabolizable necesaria para la producción del animal está determinado principalmente por la tasa de crecimiento deseado o nivel de producción.

Por ejemplo, ovejas lactantes requieren un consumo doble de energía para producir suficiente leche y mantener el crecimiento de sus corderos. El factor clave en el suministro de energía para la producción ovina es la forma en cómo la energía puede ser extraída del forraje o alimento.

Fuentes como forrajes verdes, heno de buena calidad o granos, son digeridos fácilmente porque contienen grandes cantidades de azúcares solubles y almidón, y sólo una pequeña proporción de los carbohidratos estructurales menos digeribles, como la celulosa y la lignina que se encuentran en las paredes celulares.

Los alimentos que son eficientes para producir energía en la dieta son los forrajes verdes y los granos de cereales (maíz, trigo, cebada, avena, etc.), debiendo utilizarse al final de la preñez, durante la lactancia, y en las etapas de crecimiento-desarrollo (recría) y terminación.

Una cantidad insuficiente de energía puede ocasionar lentitud del crecimiento, pérdida de peso, fallas reproductivas, aumento de la mortandad y mayores infestaciones parasitarias. La más frecuente de las deficiencias nutricionales de los ovinos es la falta de energía que causa retraso en el crecimiento, baja fertilidad y prolificidad.

c) Requerimientos minerales

Los ovinos requieren los mismos minerales y vitaminas esenciales que los demás animales domésticos. Hay 14 elementos minerales esenciales, en general bajo condiciones pastoriles son raras las deficiencias de minerales, no obstante, es posible que se produzcan desbalances por lo que es recomendable que los animales dispongan de mezclas de sales (especialmente de sodio, calcio y fósforo) a libre disposición. Una alternativa es una mezcla de fosfato bicálcico y sal común en relación 1:1, proporcionando 8 a 10 g por ovino al día. En algunas zonas de Chaco y Formosa, se requieren inyecciones de cobre.

Calcio y fósforo (relación normal 2:1), intervienen en el desarrollo esquelético. Se producen desbalances cuando la relación es menor de 1,2:1.

Azufre, interviene en la síntesis de aminoácidos azufrados (metionina y cisteína), constituyentes de la lana. Actúa en la función ruminal, es necesaria una relación N:S de 10:1, para una adecuada síntesis microbiana.

Cobre, afecta el rizado de la lana.

Cobalto,importante en lasíntesis de B12.

Selenio, actúa en la síntesis de vitamina E, en suelos deficientes en este elemento pueden desencadenar deficiencias de esta vitamina, conllevando a la enfermedad del músculo blanco o Distrofia Muscular Nutritiva (DMN). Su deficiencia puede producir infertilidad por muerte embrionaria temprana (30 días de gestación).

Iodo, está vinculado al metabolismo basal y es fundamental para las glándulas tiroides. Su deficiencia provoca trastornos que van desde hipertrofia de las glándulas tiroides (bocio), hasta abortos de fetos sin pelos y nacimiento de corderos débiles con aumento del tamaño glandular.

d) Requerimientos de vitaminas

Los rumiantes (adultos) son prácticamente independientes en cuanto a necesidades de vitaminas hidrosolubles (complejo B y vitamina C), ya que éstas son sintetizadas por los microorganismos ruminales y en el organismo, lo que sí, se requiere de un adecuado aporte de ciertos minerales (por ej. Co para sintetizar B12).

En el caso de las vitaminas liposolubles, en los rumiantes, los microorganismos ruminales son sólo capaces de efectuar la síntesis de vitamina K.

(5)

168

Aportes dietarios de vitamina A (retinol) pueden ser importantes cuando se presentan sequías prolongadas (mayor a 6 meses) y las reservas hepáticas no logran suplir el déficit. La carencia provoca disfunciones en la visión y afecta la actividad de los epitelios gonadales, por eso es importante tener en cuenta su suplementación en campos muy secos durante las tareas previas al servicio.

La suplementación con vitaminas A, D, E, será especialmente importante cuando los ovinos hayan sido alimentados por periodos prolongados (más de 8 meses) con forrajes pobres en caroteno, especialmente en tiempos de sequías.

e) Requerimientos de agua

Las necesidades de agua en ovinos son considerablemente menores que los bovinos. Siempre debe disponerse de agua fresca en cantidad y calidad, ya sea en explotaciones en estabulación como en condiciones de pastoreo, en este último caso las fuentes de agua deben estar a no más 2 km del área donde los animales se encuentran pastando.

El consumo de agua de los ovinos se ve afectado por una serie de factores, entre ellos el tipo y cantidad de MS del alimento consumido, la categoría zootécnica y el estado fisiológico, la temperatura ambiental y la presencia de lluvia, rocío o nieve. En el cuadro más abajo, se muestran el consumo de agua de ovinos en distintos estados fisiológicos y bajo diferentes temperaturas.

III. Requerimientos nutricionales por categorías

En las siguientes tablas se observan los requerimientos nutricionales según las distintas categorías zootécnicas (NRC, 1985).

Requerimientos nutricionales de oveja de cría de 60 kg

Mantención Flushing Gestación temprana

Gestación tardía

Lactancia temprana

Materia seca (kg) 1,1 1,7 1,3 1,7 2,3

Energía metabolizable (Mcal) 2,2 3,6 2,6 3,6 5,4

Proteína bruta (g) 104 157 121 184 319

Calcio (g) 2,3 5,5 3,2 6,1 9,1

Fósforo (g) 2,1 2,9 2,5 5,2 6,6

Vitamina A (UI) 2820 2820 2820 5100 5100

Vitamina E (UI) 16 26 20 26 34

Requerimientos nutricionales de borregas de recría Borregas de recría

(30-60 kg de peso)

Borregas en mantenimiento (50-80 kg de peso) Peso corporal (kg) 30 40 50 60 50 60 70 80 Ganancia de peso (g) 180 120 80 40 10 10 10 10 Materia seca (kg) 1,3 1,4 1,5 1,5 1 1,1 1,2 1,3 Materia seca (%) 4,3 3,5 3 2,5 2 1,8 1,7 1,6 Energía digestible (Mcal) 3,56 3,61 3,65 3,61 2,42 2,68 2,9 3,17 Proteína Total (g) 130 133 133 133 89 98 107 116 Proteína digestible (g) 75 74 73 72 48 53 58 63 Calcio (g) 5,9 6,1 6,3 6,5 3 3,1 3,2 3,3 Fósforo(g) 3,3 3,4 3,5 3,6 2,8 2,9 3 3,1

Borregos (corderos livianos/pesados) en terminación (30-55 kg de peso)

(6)

169 Proteína Total (g) 143 176 198 209

Proteína digestible (g) 87 107 121 127

Calcio (g) 4,8 5 5 5

Fósforo(g) 3 3,1 3,1 3,1

Carneros (40-120 kg de peso)

Peso corporal (kg) 40 60 80 100 120 Ganancia de peso (g) 250 200 150 100 50 Materia seca (kg) 1,6 2,3 2,8 2,8 2,6 Materia seca (%) 4,5 3,8 3,5 2,8 2,2 Energía digestible (Mcal) 5,15 6,07 6,78 6,78 6,29 Proteína Total (g) 184 219 249 249 231 Proteína digestible (g) 108 122 134 134 125

Calcio (g) 6,3 7,2 7,9 8,3 8,5

Fósforo(g) 3,5 4 4,4 4,6 4,7

Consumo de agua en distintas categorías y bajo diferentes temperaturas (°C), expresada en kg de agua por kg de MS consumida.

Categoría Temperatura (°C)

15 20 25 30

Corderos en crecimiento 2,0 2,6 3,0 4,0

Ovejas vacías o gestación temprana 2,0 - 2,5 2,6 - 3,3 3,0 - 3,8 4,0 - 5,0 Ovejas en

gestación tardía

Corderos únicos 3,0 - 3,5 3,9 - 4,6 4,5 - 5,3 6,0 - 7,0 Corderos mellizos 3,5 - 4,5 4,6 - 5,9 5,3 - 6,8 7,0 - 9,0

Ovejas en lactancia Primer mes 4,0 - 4,5 5,2 - 5,9 6,0 - 6,8 8,0 - 9,0 Mese posteriores 3,0 - 4,0 3,9 - 5,2 4,5 - 6,0 6,0 - 8,0 Adaptada de Jarrige (1989)

En la siguiente curva se describen de manera general como varían los requerimientos nutricionales de los vientres a lo largo del año

Durante los distintos estados fisiológicos de la oveja, se recomiendan diferentes condiciones corporales objetivas. Para el estado de seca se busca un animal con CC de 2,5 a 3. Para el servicio

que aumente a 3 ó 3,5 y que lo mantenga durante el primer período de gestación. Para el segundo período de gestación se acepta una caída de medio punto y para los inicios de la lactancia no menos de2,5.

(7)

170 CC Peso vivo adulto (kg)

1 27,3 30,7 34,1 37,5 40,9 44,3 47,7 1,5 30,3 34,1 37,9 41,7 45,5 49,3 53,1 2 33,5 37,7 41,8 46,1 50,2 54,4 58,6 2,5 36,7 41,3 45,9 50,5 55,1 59,6 64,2 3 40 45 50 55 60 65 70 3,5 43,4 48,8 54,2 59,6 65,1 70,5 75,9

4 46,8 52,7 58,5 64,4 70,2 76,1 81,9 4,5 50,3 56,6 62,9 69,2 75,5 81,7 88,1 5 53,9 60,6 67,3 74,1 80,8 87,5 94,3

Por ejemplo, en una majada donde el peso medio de los vientres ronda los 50 kg, una hembra adulta con 42 kg se encuentra en una CC de 2.

IV. Manejo de recursos naturales

a) Generalidades de pastoreo

Cuando se define pastoreo, se hace referencia a todas aquellas medidas capaces de proporcionar forrajes al ganado, de nutrirlo, manteniendo la productividad de los recursos forrajeros y conservando la fertilidad de los suelos (Ing. Ana Primavesi).

Las principales características de los ovinos es que son pastoreadores, prefieren pasturas de hasta 20 cm, priorizando las leguminosas a las gramíneas y las hojas a los tallos. Poseen una desarrollada selectividad en el consumo de alimento debido a su hábito de pastoreo y forma de bocado.

El pastoreo varía entre 8 a 9 h/día, alcanzando un máximo de 13 h si la disponibilidad de forraje es baja en cuando a cantidad/calidad. Se concentra en las primeras horas al amanecer y últimas horas del atardecer (horas de confort térmico). Esta característica hace que la práctica de encierre nocturno pueda llevarse a cabo sin afectar los hábitos alimenticios.

Los corderos ganan más peso en un medio ambiente estable y con una nutrición uniforme ya que los cambios frecuentes de dieta causan diarrea en los mismos, este estrés aumenta la susceptibilidad a los parásitos internos.

Los ovinos se complementan con otras especies pecuarias y con actividades agropecuarias, por ejemplo:

Con bovinos: pastorean a distintas alturas. El bovino prefiere las gramíneas y tallos, a diferencia del ovino (leguminosas y hojas). El ovino pastorea más cerca de las heces del vacuno en cambio los bovinos tardan meses en volver a pastorear cerca de la materia fecal, desaprovechando la oferta forrajera. Por otro lado, el bovino absorbe la población de huevos de parásitos que se depositan en las hojas, en el pastoreo mixto hay disminución de carga parasitaria en ambas especies domésticas.

Los sistemas mixtos bovino-ovino son frecuentes en la región Mesopotámica, de una manera general, la proporción estándar es 75% bovinos y 25% ovinos, aunque esto puede variar para cada establecimiento.

Con caprinos: comen a distinta altura y distintos estratos. Los sistemas mixtos ovino-caprino son frecuentes de hallar en la región oeste de Chaco y Formosa, NOA, Cuyo y Patagonia Norte.

(8)

171

Al confeccionar un plan de manejo de las pasturas, se debe considerar el crecimiento y rebrote de las especies forrajeras, para no producir el deterioro de las mismas. Sin embargo, a veces ocurren situaciones que producen el deterioro del recurso forrajero como el sub y el sobre pastoreo.

Sub pastoreo: se produce cuando la carga animal es baja en proporción a la oferta forrajera. Esto produce en el mismo lote que haya plantas que no son pastoreadas, y por lo tanto van a encañar (lignificarse) perdiendo su calidad; y además hacen que los animales consuman en forma selectiva, incrementando este efecto.

Sobre pastoreo: se produce cuando un potrero tiene una carga animal mayor a la que el recurso forrajero puede soportar, o cuando el animal se concentra en determinadas aéreas del lote, degradando una zona del potrero. Los animales comen forraje de menor calidad, ya que hacia la base de la planta aumenta el grosor de tallo y disminuye la cantidad de hojas. En este caso, son consumidas las yemas basales de la planta, y por lo tanto ésta va a usar sus reservas nutricionales para producir nuevas yemas, debilitándose y muriendo, lo que trae aparejado su remplazo por especies de escaso valor o malezas.

Si el forraje no es consumido adecuadamente, la planta madura, y los alimentos como forraje seco o paja tardan más en ser digeridas, ya que contienen azúcares menos solubles y mayor contenido de fibra. Es por esto que, los microorganismos del rumen tardan más tiempo en romper los carbohidratos estructurales y la celulosa para dejar libre la energía de los alimentos. Como consecuencia, el alimento permanece más tiempo en el rumen sin aportar los nutrientes necesarios para el animal.

Otro concepto que es importante al momento de considerar el planeamiento del pastoreo es el

aprovechamiento, definido la eficiencia con que el animal cosecha/recoge el forraje, es la relación entre la cantidad de pasto producido y lo que realmente consume el animal. Esos desperdicios se pueden deber al pastoreo selectivo dado cuando hay sub pastoreo, lo que el animal no puede acceder por haberse lignificado y tener una altura donde el ovino no puede consumirla, o bien, a desperdicios por materia fecal/orina. En amplios rasgos, es menor en el pastoreo continuo y va aumentando cuando más intensivo es el método de pastoreo, llegando a su límite máximo en el pastoreo mecánico.

Los porcentajes de aprovechamiento son importantes para el cálculo de carga animal, en los casos donde se cuenta con la cantidad de MS/ha (materia seca/ha) producida en el establecimiento y el tipo de pastoreo utilizado.

b) Métodos o tipos de pastoreo

Varían según los objetivos productivos, niveles de tecnificación y, principalmente, de la intensividad del sistema productivo (extensivo, intensivo o semi-intensivo).

De igual modo, se ve afectado por la categoría y por el estado fisiológico en que se encuentra (cría, recría, engorde, lactancia, mantenimiento, etc.), por el alimento ingerido, y otro factor que influye, es el consumo de dicho forraje, pudiendo variar entre el 2 y el 10% de materia seca respecto al peso vivo.

La capacidad de convertir proteína del pasto en lana, músculo o leche, varía ampliamente entre individuos. Los que producen más que otros, tienden a ser los convertidores más eficientes, considerando que la ingesta está relacionada con el peso corporal, el animal que produce la mayor cantidad de lana/músculo/leche por unidad de peso es el más eficiente.

El parámetro para una eficiente producción de producto, debería ser el índice que relaciona la cantidad producida por hectárea.

Si la fertilidad es satisfactoria (≥80% de corderos), por ejemplo, los lanares con vellón defectuoso y bajo peso corporal, pueden ser refugados, mejorando los indicadores productivos por ha.

El manejo racional de los recursos forrajeros sigue este orden de preferencias:

(9)

172 3º Los carneros y/o capones

Concluido el servicio, los machos deben recuperar su estado y conservarlo hasta un nuevo servicio. Por su lado, las borregas deben crecer y desarrollarse ininterrumpidamente hasta destetar su primer cordero.

En las explotaciones de cría son de suma importancia la fertilidad y la prolificidad, especialmente si se venden corderos, ya que en el país la faena de animales adultos está casi exclusivamente supeditada a los sistemas productores de lana con capones en Patagonia. Los animales que se crían hasta adultos son casi siempre los destinados a la reposición de reproductores.

Los métodos de pastoreo van a tener influencia sobre la producción de una pastura, la eficiencia de cosecha, la selectividad, el consumo y la composición vegetal.

En ovinos, los métodos indirectos de cosecha (pastoreo cero o mecánico) no son de uso frecuente, por ende, se describirán a continuación los métodos directos más utilizados en los sistemas ovinos en Argentina.

1) Pastoreo fijo o continuo

Pastoreo a campo sin interrupción, durante un período prolongado y sin intervalos entre pastoreos. Es el método más utilizado en los sistemas extensivos con ser el más simple, con una baja intensidad de pastoreo y bajas cargas animales. Puede ser o no racional/controlado, haciendo referencia a este concepto cuando se maneja la carga animal.

Se puede realizar en pastizales naturales y/o pasturas cultivadas. En este sistema, hay menos desperdicios de forraje por pisoteo y deyecciones.

Es importante controlar la altura del pastizal en primavera (se puede utilizar el pastoreo mixto con bovinos para regular la altura), ajustando la carga, para asegurar óptimos índices de crecimiento en los corderos.

De forma orientativa, ya que varía según una amplia gama de factores, el aprovechamiento en el

pastoreo continuo varía entre 30 a 35%.

2) Pastoreo rotativo y rotativo intensivo

Son sistemas de pastoreo que permiten administrar los recursos forrajeros valiosos, mediante el aparcelamiento de los potreros. Las parcelas son pastoreadas en forma sucesiva y escalonadamente.

Resulta en un manejo, que permite disminuir el pisoteo continuo y el tiempo de permanencia de los animales en cada lote. Además, se logra un descanso más prolongado y la distribución de las deyecciones en forma más uniforme. Debe complementarse con conservación de forrajes o suplementaciones en bateas.

Es frecuentemente aplicado en sistemas semi-intensivos o semi-extensivos. Se emplean altas cargasde ganado, lo cual prolonga vida útil del forraje, ya que se consideran tanto la carga como la productividad del forraje. No hay intervalos entre pastoreos, pero si se dejan descansar los lotes, permitiendo recuperar el vigor de crecimiento de las plantas.

Por la intensidad de la carga, se minimiza la selectividad por parte de los animales y evita el sobrepastoreo de las plantas más preferidas controlando el tiempo de ocupación.

Se puede clasificar como rotativo racional en el caso en que se realicen los cambios de parcela teniendo en cuenta la oferta forrajera puntual (no menos de 5 cm de altura del forraje), tiempos de permanencia cortos menores a iguales a 3 días, o incluso de hasta varios cambios por día. O bien, rotativo propiamente dicho, cuando el cambio de parcela se realiza a fecha fija.

Un aspecto que hace variar el aprovechamiento del forraje es aumentando la carga, pasándose a llamar rotativo intensivo, donde se pueden describir que varían de manera general:

Pastoreo rotativo: aprovechamiento de 60-65%

Pastoreo rotativo intensivo: aprovechamiento de 85-87%

3) Otros métodos

(10)

173

Es una herramienta de manejo de los pastizales que podría mitigar los requerimientos críticos de las ovejas en la última etapa de la preñez, o bien, asegurar el correcto desarrollo de las hembras de reposición.

Si las reservas datan de febrero la oferta de forraje será mayor, siendo el límite para iniciar las reservas son las dos primeras semanas de marzo, esta demora en la iniciación (por ejemplo, en abril) provoca una respuesta de crecimiento menor.

Las reservas pueden empezar a utilizarse a partir de la tercera semana de junio, ya que el rebrote se produce generalmente en la segunda quincena de agosto.

En un año normal (respecto a la cantidad y distribución de las lluvias) si la parición se realiza cerca del rebrote de primavera, un pastoreo liviano en pastizales diferidos (potrero reservado) en el otoño favorece a las ovejas de cría, ya que promueve un crecimiento lento y disminuye el riesgo de las pasturas a helarse.

Bancos de proteína

Su finalidad es suplementar pastizales de gran extensión, con proteína de leguminosas. Idealmente cada campo debería tener desde el 10% al 15% de su superficie cubierta con leguminosas adaptadas al medio. Ello reportaría un gran aumento en la productividad al permitir mayores cargas, sin que sufran estrés nutricional las distintas categorías y en especial la recría en sus requerimientos críticos.

Las leguminosas deberían ser bien adaptadas y de gran persistencia, para lo cual es necesario conocer el nivel de fertilidad de los suelos y las necesidades de nutrientes de las mismas, como así también el manejo más adecuado para asegurar una alta producción y durabilidad.

Sistemas silvopastoriles

Son sistemas integrados de producción sustentable, que combinan las pasturas/pastizales naturales o implantados con árboles o arbustos, interactuando todos estos recursos productivos en un manejo integral.

Se logra una simbiosis entre el recurso animal (regula el crecimiento de las pasturas y brinda abono por deyecciones), el recurso forrajero (regula las malezas y da cobertura al suelo evitando la erosión) y el recurso forestal (con la densidad adecuada con la finalidad de brindar una justa relación sombra/luz solar para potenciar el crecimiento del forraje).

Permiten al productor lograr una seguridad de largo plazo (recurso forestal) y generación de ingresos a corto plazo (venta de animales para faena o recría de la reposición).

Se pueden utilizar en:

- Producción forrajera en bosques secundarios o nativos. - Producción forrajera en plantaciones forestales.

- Producción en frutales sobre pasturas. - Árboles y arbustos productores de forrajes.

c) Equivalencias ganaderas, Receptividad y Carga Animal.

Las equivalencias ganaderas son comparaciones relativas que se realizan entre las distintas categorías animales de igual o distinta especie con una unidad establecida.

Los objetivos o fines principales son expresar la carga animal y la receptividad de los potreros de un establecimiento.

La importancia práctica de trabajar con equivalencias ganaderas es la de manejar con mayor exactitud la carga animal, lo que nos permite hacer un uso más eficiente de la superficie ganadera, y evitar tanto el subpastoreo como el sobrepastoreo.

Además, esto nos permite realizar lo que se conoce como Balance Forrajero, haciendo coincidir la demanda de los animales y la oferta de forraje (medida en raciones producidas) en el proceso productivo.

(11)

174

Cabezas

Unidades ganaderas (UG)

Equivalente vaca (EV) y equivalente oveja (EO) Equivalente oveja patagónica (EOP)

Unidad ganadera ovina (UGO) kg de peso vivo

Cabezas

Es la unidad de comparación que indica solamente cantidad de animales en cabezas, sin distinción de especie, categoría, estado fisiológico, entre otros.

Es un concepto antiguo que no permite una correcta utilización del uso de la superficie física del campo, debido a que por ejemplo 100 cabezas pueden significar 100 ovejas; 50 ovejas y 50 vacas, o bien, 70 ovejas, 4 carneros y 26 borregas, etc.

Estas distintas categorías tienen diferentes requerimientos nutritivos y de manejo, por lo que debemos manejarlas con distinta carga animal, por esto, utilizar esta equivalencia es muy impreciso.

Unidad Ganadera (UG)

Se basa en comparar las distintas categorías animales con una unidad de peso, igual a 400kg de peso vivo.

Para esto es necesario conocer el peso promedio de cada categoría y el número de animales de la misma. Se recomienda pesar el total de la hacienda de todas las categorías, o bien pesar muestras representativas, el número a pesar disminuye a aumentar el tamaño de cada lote, o bien, debe aumentar si es muy heterogénea.

Para calcular las UG se utiliza el siguiente razonamiento para un vientre de 50kg: 400 kg --- 1 UG

50 kg --- X = 0,12 UG

Equivalente Vaca (EV) y equivalente oveja (EO)

Son comparaciones relativas, sobre la base de los requerimientos nutricionales medidos en kilocalorías, entre animales de igual o diferentes especies, de distintos sexos, edades, estados fisiológicos, reproductivos y niveles de producción, con una unidad establecida.

El Equivalente Vaca es “el promedio anual de requerimientos nutricionales de una vaca de 400kg de peso, que gesta y cría un ternero hasta los 6 meses de edad con 160kg de peso, incluido el forraje consumido por el ternero”.

Pero nuestro principal interés estará en el Equivalente Oveja y su relación con el EV

La Unidad Oveja o Equivalente Oveja representa “el promedio anual de los requerimientos de una oveja de 50kg de peso, que gesta y cría un cordero hasta el destete a los 3 meses de edad, incluido el forraje consumido por el cordero,

Relación entre EV y EO: (1 EV = 6,3 EO) o (1 EO = 0,16 EV)

La siguiente tabla muestra una referencia de las equivalencias de diferentes categorías:

Categoría Peso vivo (kg) EV EO

Borrega 40 0,13 0,80

Oveja promedio anual 50 0,16 1,00

Oveja seca 50 0,11 0,67

Oveja gestando 50 0,21 1,34 Oveja lactando 50 0,24 1,54

Capón 50 0,12 0,75

Carnero 70 0,15 0,93

(12)

175

En la Patagonia, distintas estaciones experimentales agropecuarias (EEA) de INTA han confeccionado diferentes equivalencias; para la zona de predominio de Corriedale (Santa Cruz) se ha establecido el Equivalente Oveja Patagónico (EOP), y para las zonas de cría de Merino (Chubut y Río Negro), se utiliza la Unidad Ganadera Ovina (UGO).

El EOP tiene como unidad el promedio de los requerimientos anuales de una oveja Corriedale de 49 kg de peso vivo al servicio, esquilada en setiembre, que gesta y desteta un cordero de 20 kg vivo a los 100 días de lactancia. Corresponde a 2,79 Mcal de energía metabolizable por día y consume unos 513 kg de MS al año.

Unidad Ganadera Ovina (UGO)

La UGO, utiliza como valor de referencia los requerimientos de un capón Merino de 40 kg de peso que consume 0,916 kg de MS/día o lo que es igual a 330 kg de MS al año.

Comparativamente entre ambas razas/zonas se utiliza como referencia:

Receptividad y Carga Animal

Estos dos términos están íntimamente relacionados entre sí, ya que según sea la receptividad del establecimiento, será la carga animal que se deba usar y viceversa.

Por Receptividad se entiende a la superficie necesaria para albergar y alimentar a un determinado número de cabezas, UG, EV o kg de peso vivo, expresados en la unidad de superficie que es la hectárea (ha) y se representa de las siguientes formas:

 ha/cabeza

 ha/UG

 ha/EV

 ha/EO

 ha/kg de peso vivo

La Carga Animal es la relación existente entre la cantidad de animales y la superficie (en ha) que ellos ocupan y se la expresa de la siguiente manera:

 cabezas/ha

 UG/ha

 EV/ha

 EO/ha

 kg de peso vivo/ha

Por su parte, la carga animal es el factor más poderoso influenciando la disponibilidad de pasto, duplicando la carga se reduce inmediatamente a la mitad la cantidad de pasto disponible por cabeza y puede subsecuentemente influir en el crecimiento del pastizal a futuro.

Sin embargo, la carga animal, racionalmente regulada, es el medio más eficaz para aumentar la producción. Una carga alta presupone más aguadas y subdivisiones (apotreramiento), que permiten un manejo más adecuado del forraje disponible. Cada establecimiento tiene sus características particulares que determinan la carga óptima.

f) Cálculo de carga animal en pastizales

Categoría UGO

Merino Corriedale

Capón 1 1,3

Oveja de cría (anual) 1,2 1,55

Borrega DL-2D 0,73 0,95

Borrega 2D-4D 1 1,3

Borrego DL-2D 0,85 1,1

Borrego-Carnerito 2D-4D 1,15 1,5

(13)

176

Aquí veremos de manera simplificada los cálculos para la planificación de los sistemas ovinos. Los parámetros principales para homogeneizar criterios a tener en cuenta son:

 Como consumo diario general, tomaremos el 3% del peso vivo de una oveja de 50 kg, es decir, que esto nos dará un consumo de 1,5 kg MS/día, multiplicado por los 365 días del año, nos arroja 547,5 kg MS/año. Por cuestiones prácticas, se utilizarán 500 kg de MS/cabeza/año como promedio para abarcar a todas las categorías. Lo correcto es obtener cada categoría por separado y hacer un manejo en potreros diferentes, considerando el consumo de MS con distintas cargas animales, según cada categoría.

 Otro requisito necesario para los cálculos es la oferta forrajera en kg materia seca por hectárea y por año (kg MS/ha/año). Cada establecimiento, incluso en diferentes potreros de un mismo campo, tiene diferencias de producción de materia seca por hectárea. Lo aconsejable en estos casos es tomar muestras de los pastizales y mandar a realizar un análisis de nuestras pasturas para que el cálculo de carga animal sea lo más acertado posible. Como valores estrictamente orientativos de pastizales naturales podemos tomar:

 Pradera pampeana: 5.000 a 13.000 kg MS/ha/año (promedio: 8.500 kg MS/ha/año).

 Mesopotamia: 3.500 a 8.500 kg MS/ha/año (promedio: 5.500 kg MS/ha/año).

 Estepa patagónica: 50 a 4.000 kg MS/ha/año (promedio: 2.000 kg MS/ha/año).

 Pre cordillera patagónica: 250 a 6.000 kg MS/ha/año (promedio: 3.100 kg MS/ha/año).

 Lo siguiente que se debe tener en cuenta es el tipo de pastoreo utilizado, ya que variará el porcentaje de aprovechamiento o factor de uso de esa pastura.

Ejemplos según el dato inicial: Producción de materia seca:

Un sistema de producción mixto bovino-ovino de lana-carne, en un campo de Curuzú Cuatiá (Corrientes) con una producción de forraje de 5.500 kg de MS/ha/año, con sistema de pastoreo rotativo y una superficie ganadera total de 1.500 ha.

100% producción forrajera/ha --- 5.500 kg MS/ha/año 65% forraje aprovechable/ha --- X = 3.575 kg MS/ha/año

500 kg MS/cabeza/año --- 1 cabeza

3575 kg MS/ha/año --- X = 7,15 cabezas/ha

100% Superficie ganadera total --- 1.500 ha 25% Superficie ganadera ovina --- X = 375 ha

1 ha --- 7,15 cabezas/ha 375 ha --- X = 2.681 cabezas

Cabe aclarar, ya que muchas veces hay confusiones, que estos cálculos pueden variar de posición, es decir, se pueden sustraer primero el 75% de las hectáreas destinadas a bovinos (que no nos interesa) y luego sacar la carga animal ovina, o sacar primero la cantidad de ovinos y luego el porcentaje de lo aprovechable, etc., aunque lo recomendable es sacarlo de la manera recién descripta.

Carga animal o receptividad

Si un productor con 2000 ovinos (1400 ovejas, 540 borregas en recría y 60 carneros) en un sistema de producción de carne ovina en la Mesopotamia, el establecimiento posee una carga animal 6 EO/ha, o bien, una receptividad de 0,17 ha/EO.

El primer paso es obtener el EO total del establecimiento, ponderando en cada caso según las categorías presentes, para eso nos valemos de la información de las tablas de equivalencias (si se tienen datos precisos para cada establecimiento, utilizar éstos).

(14)

177

540 borregas x 0,8 EO = 432 EO 60 carneros x 0,93 EO = 55,8 EO

= 1887,8 EO

Y si

6 EO --- 1 ha

1887,8 EO --- X = 314,6 ha necesarias

En el caso de no contar con la equivalencia correspondiente para cada categoría, se tomará a cada ovino como 1 EO, Por ejemplo, los mismos 2000 ovinos se tomarán como 2000 EO y aquí directamente dividiremos por la receptividad del campo, si tomamos 6 EO/ha como en el ejemplo anterior, nos dará: 333,3 ha; resultando similar al anterior, pero menos preciso,

Otro ejemplo, es si se tiene una carga animal de 0,9 EV/ha (o en receptividad 1,11 ha/EV) en 1500 ha, pero con una carga bovina del 75% y ovina del 25%, en este caso tendríamos:

1 EV --- 6,3 cabezas/ha 0,9 EV --- X = 5,67 cabezas/ha

Si contamos con el 25% de 1500 ha para ovinos esto nos da 375 ha

1 ha --- 5,67 cabezas 375 ha --- X = 2.126 cabezas

Número de cabezas

Otra forma de plantearse un ejercicio sería en base a una determinada cantidad de animales en producción, por ejemplo, el productor cuenta con 5.000 ovinos, entonces ¿cuántas hectáreas necesitaría? De esta forma, utilizaremos la relación entre la cantidad de cabezas y la producción de MS/ha. Tendremos en cuenta de que el campo se encuentra en la zona precordillerana de la provincia de Santa Cruz y en pastoreo continuo, para lo cual, al no tener los datos, utilizaremos los valores medios.

100% producción forrajera/ha --- 3.100 kg MS/ha/año 35% forraje aprovechable/ha --- X = 1085 kg MS/ha/año

500 kg MS/cabeza/año --- 1 cabeza

1085 kg MS/ha/año --- X = 2,17 cabezas/ha

2,17 cabezas/ha --- 1 ha

(15)

178

FOTOS DEL CAPÍTULO DE MANEJO NUTRICIONAL

Carneros Merino en potrero de reserva para servicio, Corderos en terminación, antes de salir a faena,

Ovejas en pastoreo con pastura implantada, Carneros en potreros regulares fuera de la época de servicios,

Corderos carniceros en pasturas implantadas en Nueva Zelanda,

Sistema de pastoreo mixto ovino - bovino,

Las ovejas melliceras deben tratarse con suplementación o una mayor oferta forrajera que las uníparas,

Referencias

Documento similar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

El mes de abril ha tenido carácter húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 67 mm, valor que representa el

Nos parece interesante hacer una referencia especial a este concepto de "exis- tencia" (astitva) que desarrolla el atado texto de Shfidhára. Arnarakosha), su "naturaleza

Se estima una distancia de más de 11 millones de años luz hablando de una cantidad de sistemas solares que no tendrían espacio en nuestra mente y esto solo hablando del grupo

La moral especial (o institucional, la M de G ARZÓN ) parece ofrecer de- masiados pretextos; terminaría por justificar cualquier tipo de acción requerida por ra- zones

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Tome el MacRm media libra de Manecca de puerca ,media Je Manmca de Bac media de A- yre Rolado ,media de Azeyre Violado, y re poMc'tn holla vi- driadaafuegommfo,paza que

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,