• No se han encontrado resultados

La inversión pública, el consumo de electricidad y su impacto en el crecimiento económico de la Región Puno, periodo 2000 a 2012

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La inversión pública, el consumo de electricidad y su impacto en el crecimiento económico de la Región Puno, periodo 2000 a 2012"

Copied!
271
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA, ESTADÍSTICAS Y CCSS

SECCIÓN POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS

CON MENCIÓN EN PROYECTOS DE INVERSIÓN

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN

“LA INVERSIÓN PÚBLICA, EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN

PUNO. PERÍODO 2000 A 2012”

PRESENTADO POR EDUARDO DANIEL PEÑAFLOR RIVAS ASESOR: Dr. Alipio Ordóñez Mercado

(2)
(3)

Al África, cuna de nuestra civilización, que me hizo cambiar la concepción de la vida, continente maravilloso, lleno de riqueza y con una gran biodiversidad, cuenta con el 40% del agua fresca del mundo, que salvará a la humanidad nuevamente en los próximos decenios, al estar afectados por el calentamiento global. Es el continente más pobre de la tierra, que ha sido empobrecido por la conquista occidental, la esclavitud en el pasado y el mal gobierno de sus clases dirigentes.

A Madiba, por su paciencia en tratar de entender mi mala pronunciación del inglés.

A la gente de Puno, que me acogió bien y como uno más cuando trabajé por cinco años al final de la década de los 80 y principio de los 90.

Al personal de la empresa Generadora Eléctrica San Gabán S.A., que me apoyó en las consultorías que realicé en los primeros años de la década de 2000.

A mis amigos de la Universidad Nacional de Ingeniería que, sin sus enseñanzas y consejos, no hubiese acabado con el pregrado, ni terminado esta Maestría.

(4)

Resumen

En el presente estudio de investigación se considera los posibles impactos de la Inversión Pública, el Consumo de la Electricidad sobre el Crecimiento Económico de la Región Puno, en el período comprendido entre los años 2000 y 2012.

Para este fin, se ha usado la información oficial de los diferentes mega base de datos elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Sistema Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI) de los años que abarca el estudio, de manera que éste es clasificado como observacional, documental y longitudinal.

Los resultados encontrados muestran que en la Región Puno:

- Existe una correlación muy alta entre la inversión pública y el Valor Agregado Bruto (VAB).

- Existe una correlación muy alta entre la inversión pública y la pobreza; a mayor inversión pública, disminuye la pobreza, dando una correlación negativa.

- Existe una correlación muy alta entre el consumo de electricidad y el Valor Agregado Bruto (VAB).

- Existe una correlación moderada entre el consumo de electricidad y la pobreza, a mayor consumo de electricidad, disminuye la pobreza, dando una correlación negativa.

(5)

Abstract

This research study is considered the potential impacts of Public Investment, Electricity Consumption on Economic Growth in the Puno Region, in the period from 2000 to 2012.

For this purpose we have used the official data of different mega database developed by the National Institute of Statistics and Informatics (INEI), the Ministry of Economy and Finance (MEF), the Ministry of Energy and Mines (MINEM) and the National System of Hydrology and Meteorology (SENAMHI) for the years covered by the study, so that the study is classified as longitudinal observational documentary.

The results show that in the Puno Region:

- There are a very high correlation between Public Investment and Gross Value Added (GVA).

- There are a very high correlation between Public Investment and Poverty, a greater Public Investment reduces poverty, giving a negative correlation.

- There are a very high correlation between Electricity Consumption and Gross Value Added (GVA).

- There is a moderate correlation between Electricity Consumption and Poverty, a greater consumption of electricity reduces poverty, giving a negative correlation. They conclude that the Public Investment, Electricity Consumption influences in Economic Growth in the Puno Region, in the study period.

(6)

ÍNDICE

Resumen ... 4

Abstract ... 5

Índice de gráficos ... 11

Índice de cuadros ... 12

Índice de mapas ... 14

Acrónimos ... 15

Introducción ... 17

CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ... 23

1.1 Problema general ... 23

1.2 Problemas específicos ... 23

1.2.1 Primer problema específico... 23

1.2.2 Segundo problema específico ... 24

1.2.3 Tercer problema específico ... 24

1.2.4 Cuarto problema específico... 24

1.3 Objetivos de la investigación ... 26

1.3.1 Objetivo general ... 26

1.3.2 Objetivo específico... 26

A. Primer objetivo específico ... 26

B. Segundo objetivo específico ... 26

C. Tercer objetivo específico ... 26

D. Cuarto objetivo específico ... 26

1.4 Importancia de la tesis ... 26

1.5 Limitaciones y alcances del estudio ... 27

1.6 Descripción de la Región Puno ... 29

A. Reseña histórica de la Región Puno ... 29

(7)

C. Recursos naturales ... 35

D. Hidrografía ... 36

E. Aspectos socioeconómicos ... 37

E1. Población ... 37

E2. Educación ... 40

E3. Alimentación, salud y servicios básicos ... 40

F. Producción ... 40

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ... 50

2.1 Antecedentes ... 50

2.2 Bases teóricas generales ... 53

2.2.1 Crecimiento económico ... 54

A. Teorías del crecimiento económico ... 55

2.2.2. Valor Agregado Bruto ... 61

2.2.3 Pobreza ... 66

A. Medidas unidimensionales de pobreza (monetaria) ... 66

B. Medidas multidimensionales de pobreza ... 67

C. Pobreza en Perú ... 69

2.2.4 La teoría de la inversión ... 78

A. La inversión en el Perú ... 84

B. Necesidades de inversión en el Perú ... 85

C. La inversión privada directa en el Perú ... 85

D. Inversión pública en el Perú ... 86

2.2.5 Consumo de electricidad ... 98

A. La energía eléctrica ... 99

B. La generación de energía eléctrica ... 102

C. Transmisión ... 109

D. Distribución ... 110

E. Consumo ... 110

E. Sistema eléctrico en el Perú ... 114

F. Consumo de electricidad en el Perú. ... 118

(8)

A. Plan bicentenario ... 119

B. Planeamiento del territorio ... 127

C. El corredor económico Sur ... 129

D. Planeamiento de la energía... 133

2.3 Bases teóricas específicas ... 140

2.3.1 Pobreza en la Región Puno ... 140

2.3.2 Gestión a largo plazo en la Región Puno ... 142

A. Potencialidades de la Región Puno ... 145

B. Potencialidades de la producción eléctrica ... 147

C. Potencialidad de la transmisión de la producción eléctrica ... 148

D. Potencialidad de la distribución de la producción eléctrica ... 148

2.4 Hipótesis de la investigación ... 151

2.4.1 Hipótesis general ... 151

2.4.2 Hipótesis específicas ... 151

A. Primera hipótesis específica. ... 151

B. Segunda hipótesis específica. ... 151

C. Tercera hipótesis específica ... 152

D. Cuarta hipótesis específica ... 152

2.4.3 Variables ... 153

2.4.4 Operacionalidad ... 154

2.4.5 Matriz de consistencia ... 156

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ... 157

3.1 Tipo, nivel y diseño de la investigación ... 158

3.1.1 Tipo de investigación o diseño metodológico ... 158

3.1.2 Nivel de la investigación ... 158

3.1.3 Diseño de investigación ... 158

3.2 Unidad de análisis, población y muestra, tamaño muestral ... 159

3.2.1 Unidad de análisis ... 159

(9)

3.3 Técnicas de recolección de datos, validación y confiabilidad ... 159

3.3.1 Datos de fuentes secundarias ... 159

3.3.2 Instrumentos de recolección de datos ... 160

3.4 Procesamiento de la información ... 160

3.5 Técnicas de análisis e interpretación de datos ... 162

3.6 Aspectos éticos ... 163

Capitulo IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN ... 164

4.1 Datos de las variables ... 164

4.1.1 Valor Agregado Bruto ... 164

A. Valor Agregado Bruto en el Perú ... 164

B. Valor Agregado Bruto en la Región Puno... 166

A. Pobreza en el Perú ... 167

B. Pobreza en la Región Puno ... 171

B1. Niveles de pobreza en la Región Puno ... 172

B2. Índice de Desarrollo Humano en la Región Puno ... 180

B3. Índice del Necesidades Básicas Insatisfechas en la Región Puno ... 181

4.1.3 La inversión pública ... 183

A. La inversión en el Perú ... 183

A1. Necesidades de inversión en el Perú ... 183

A2. La inversión privada directa en el Perú ... 184

A3. Inversión pública en el Perú ... 189

B. La inversión en la Región Puno ... 194

B1. Inversiones privadas ... 194

B2. Inversiones públicas ... 195

4.1.4 Consumo de electricidad ... 200

A. Generación ... 200

B. Transmisión ... 202

C. Distribución ... 203

D. Consumo de electricidad en el Perú ... 204

E. Consumo de electricidad en la Región Puno ... 210

E1. Generación ... 210

(10)

E3. Distribución ... 214

4.2 Prueba de hipótesis ... 220

4.2.1 Contraste de la hipótesis específica 01 ... 220

4.2.2 Contraste de la hipótesis específica 02 ... 221

4.2.3 Contraste de la hipótesis específica 03 ... 221

4.2.4 Contraste de la hipótesis específica 04 ... 222

4.3 Discusión ... 224

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 228

Glosario de términos ... 231

Bibliografía ... 232

ANEXO 1 Teóricos ... 241

1.1 Instrumentos de gestión ... 241

A. Metodologías para análisis de procesos ... 251

B. Planeamiento estratégico ... 253

C. Herramientas de instrumentalización de estrategias... 255

D. Benchmarking ... 255

E. Reingeniería ... 256

F. Método Balance Scorecard (BSC) ... 257

1.2 Energía ... 261

A. El concepto de energía en la física ... 262

(11)

Índice de gráficos

Gráfico 1: Marco Teórico de la Tesis ... 25

Gráfico 2: Políticas de Estado del Acuerdo Nacional ... 44

Gráfico 3 Perú: Definición de pobreza INEI 2014 ... 70

Gráfico 4 Perú: Componentes del SNIP ... 88

Gráfico 5 Perú: Ciclo de Proyecto del SNIP ... 90

Gráfico 6: Circuito de la energía eléctrica ... 101

Gráfico 7 Perú: Articulación de los objetivos nacionales ... 123

Gráfico 8 Puno: Planeamiento en el largo plazo ... 144

Gráfico 9: BSC de una generadora de electricidad ... 150

Gráfico 10: Tipología de la investigación ... 158

Gráfico 11 Perú: Inversiones desde 1980 hasta junio de 2014 (en millones de US$) .. 185

Gráfico 12 Perú: Evolución de la inversión Privada 2000 – 2007 ... 185

Gráfico 13 Perú: La inversión pública en relación con el PBI (porcentaje) ... 191

Gráfico 14 Perú: La inversión pública 1950 – 2014 ... 192

Gráfico 15 América Latina: Inversión pública y privada respecto del PBI ... 193

Gráfico 16 Puno: Inversión declarada viable 2007 a 2014 ... 195

Gráfico 17 Perú: Evolución del consumo de energía eléctrica por tipo de empresa .... 207

Gráfico 18 Perú: Facturación de energía eléctrica por sectores del consumo ... 208

Gráfico 19 Perú: Evolución de la inversión total ejecutada en el sector eléctrico ... 209

(12)

Índice de cuadros

Cuadro 1 Puno: Provincias y Distritos de la Región ... 32

Cuadro 2 Puno: Hoya Hidrográfica del Lago Titicaca ... 36

Cuadro 3 Puno: Hoya Hidrográfica del Atlántico ... 36

Cuadro 4 Puno: Indicadores demográficos por quinquenios 1995–2015 ... 38

Cuadro 5 Puno: Población económicamente activa de la Región Puno ... 39

Cuadro 6 Perú: Componentes del Índice de la Pobreza Multidimensional (IPM) ... 74

Cuadro 7 Perú: Plan de obras de generación 2011 a 2016 ... 139

Cuadro 8 Puno: Variables y valores modelo logarítmico de cálculo de la pobreza ... 141

Cuadro 9: Datos de las variables de la tesis ... 161

Cuadro 10a: Datos de las variables de la tesis con Inversión Pública Ejecutada ... 162

Cuadro 11: Correlación entre las variables de la tesis ... 163

Cuadro 12b: Correlación entre las variables de la tesis con Inversión Ejecutada ... 163

Cuadro 13 Perú: Producto Bruto Interno y Valor Agregado Bruto ... 165

Cuadro 14 Puno: Valor Agregado Bruto (VAB) ... 166

Cuadro 15 Perú: Pobreza y extrema Pobreza ... 167

Cuadro 16: América Latina y el Caribe: Pobreza y extrema Pobreza ... 168

Cuadro 17 Perú: IDH Datos para su elaboración ... 169

Cuadro 18 Perú: Índice de Desarrollo Humano ... 169

Cuadro 19 Perú: Necesidades básicas insatisfechas (NBIs) ... 170

(13)

Cuadro 21: Evolución de la pobreza y pobreza extrema Región Puno y el Perú ... 177

Cuadro 22 Puno: Índice de Desarrollo Humano ... 180

Cuadro 23 Puno: Población con al menos una NBI ... 181

Cuadro 24 Puno: Indicadores de pobreza monetaria y NBIs - 2008 ... 182

Cuadro 25 Perú: Estimación de la brecha vertical de infraestructura al año 2050 ... 184

Cuadro 26 Perú: Ranking de empresas en obras por impuestos ... 188

Cuadro 27 Perú: Evolución de la inversión ... 190

Cuadro 28 Puno: Principales proyectos de inversión pública en la Región ... 197

Cuadro 29a Puno: Inversión Pública en la Región girado versus viabilidad ... 198

Cuadro 30a Puno: Correlación de Inversión Pública en la Región ... 199

Cuadro 31 Perú: Empresa públicas y privadas de generación de energía eléctrica ... 200

Cuadro 32 Perú: Generación neta de energía eléctrica ... 201

Cuadro 33 Perú: Potencia, producción, consumo y clientes del sistema eléctrico ... 206

Cuadro 34 Puno: Producción EGE San Gabán S.A. ... 211

Cuadro 35 Puno: Potencial energético de la Región ... 213

Cuadro 36 Puno: consumo de electricidad ... 215

Cuadro 37a Puno: consumo de electricidad desagregado ... 216

Cuadro 38b Puno: Datos de las variables de la tesis con Inversión Pública Ejecutada y consumo de electricidad de clientes regulados 2000 a 2012 ... 217

(14)

Cuadro 40c Puno: Datos de las variables de la tesis con Inversión Pública Ejecutada y consumo de electricidad de clientes libres 2000 a 2012 ... 218 Cuadro 41d Puno: Correlación entre las variables de la tesis con Inversión Ejecutada y Consumo Clientes Libres ... 218 Cuadro 42e Puno: Correlación entre las variables de la tesis con Inversión Ejecutada, Consumo Clientes Regulados y Libres ... 219 Índice de mapas

Mapa 1 Puno: Provincias de la Región ... 31 Mapa 2: América Latina: IIRSAs ... 128 Mapa 3: Integración fronteriza de Perú, Bolivia y Brasil ... 130 Mapa 4 Perú: Corredores transversales–longitudinales, propuesta de puertos y

(15)

Acrónimos BCRP Banco Central de Reserva del Perú. BID Banco Interamericano de Desarrollo

BSC Balance Scorecare o cuadro de mando integral.

CAF Corporación Andina de Fomento

CEPLAN Centro de Planeamiento Estratégico

COES Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado, depende de OSINERGMIN

DGE Dirección General de Electricidad

DHN Dirección General de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú

EE Uso eficiente de la energía

EGESG Empresa Generadora de Electricidad San Gabán de Puno. FMI Fondo Monetario Internacional

GART Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria, depende de OSINERGMIN

GRP Gobierno Regional de Puno

GW.h Giga Watts hora

I+D Inversión en investigación y desarrollo (I+D)

IIRSA Integración de la Infraestructura Regional Suramericana

IGP Instituto Geofísico del Perú

INDECOPI El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

INEI Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. INRENA Instituto de Recursos Naturales

IPM Índice de pobreza multidimensional JICA Agencia estatal de cooperación japonesa

LP Línea de Pobreza

LPE Línea de Pobreza Extrema (LPE)

(16)

MEF Ministerio de Economía y Finanzas MEM DGE La Dirección General de Electricidad

MEM DGER La Dirección General de Electrificación Rural MEM o MINEM Ministerio de Energía y Minas

MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

MW Mega Watts

OM Objetivos del Milenio

OSINERGMIN Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (inicialmente OSINERG), Organismo que hace las veces de Organismo Supervisor, Fiscalizador y Regulador. Para efectos del presente trabajo, se han tomado los datos de esta institución.

PCM Presidencia del Consejo de Ministros

PEA Población Económicamente Activa

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo SEIN Sistema Eléctrico Integrado Nacional, depende del COES SENAMHI Sistema Nacional de Meteorología e Hidrografía

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

UNASUR Unión de Naciones de América del Sur

(17)

Introducción

El periodo de estudio de la presente investigación cubre los años 2000 al 2012, periodo en el cual la economía peruana creció significativamente, subió en promedio de 6% anual, teniendo un pico de 9.14% el año 2008. A partir del año 2013 se produce un proceso de desaceleración económica con tasas de 5.77% para el 2013, 2.35% para el 2014 y 3.26 % el 2015. Esto es debido a que nuestra economía está fuertemente asociada a la inversión minera y esta depende de los precios internacionales de los metales, es sabido que somos un país primario exportador como producto del modelo económico implementado desde la década de los 90, como lo refiere el Mg Economista y ex Director Ejecutivo de FONCODES, Pedro Francke, de otro lado Oscar Dancourt Masías, ex presidente del BCRP, Mg Economista, plantea que el nuevo gobierno 2016-2021 recibe “..una economía urbana paralizada, con inflación baja, pero que ha estado por encima del rango meta de la autoridad monetaria durante un periodo prolongado, y un déficit de 3% del PBI, el más alto de los últimos 15 años. Los Motores externos, los altos precios de metales y entrada de capitales, que han impulsado el crecimiento económico durante la última época de vacas gordas, están apagados para el futuro previsible…la tasa de crecimiento del PBI no primario, que representa el 80% del PBI total y mide la actividad económica del Perú urbano, cayó a un 3.6% en 2014 y a un 2.4% en 2015” (Dancourt Masías, Baca, Oliva, & Marthans, 2016), en el capítulo correspondiente se desarrollará con amplitud los argumentos que dan sustento a lo afirmado por el Sr. Francke y el Sr. Dancourt.

Sin embargo hemos definido el periodo de investigación de 2000 al 2012 por las siguientes razones:

 El Perú tiene un buen manejo macroeconómico que ha permitido crecer sin inflación, con balanza comercial y fiscal positivas.

 Hemos recibido ingentes inversiones de diferentes fuentes para proyectos de inversión, los privados en minería, turismo, agroindustria, pesquería, etc. y el sector público en infraestructura básica, salud y educación.

(18)

 Se han realizado ingentes inversiones públicas en infraestructura productiva y de desarrollo de capital humano en dicha región.

 Se ha puesto en valor los yacimientos metálicos en la región, con inversiones privadas que han dinamizado la economía regional.

 La Interconexión vial regional con Brasil, Bolivia y el norte de Chile han dinamizado la economía regional, siendo estas complementarias.

 El crecimiento del comercio y el turismo regional ha contribuido al crecimiento económico de la región.

Para las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para los años 2013 y 2014, “el país crecerá con tasas de 5.5 a 5.8% en los próximos dos años1, teniendo tasas de desempleo del 6% de la Población Económicamente Activa (PEA) e índices de precios que variaran entre 2.1 a 2.5% en los mismos años” (FMI, 2012). Luego de revisar los datos reales esta proyección no se cumplieron y siendo sensiblemente menores en el PBI, no pasando del 3% y mayores para la inflación superando el límite superior, para los años 2016 y 2017 el nuevo gobierno ha planteado crecer a un ritmo de 5% esto será por la reactivación de la economía y las inversiones en los proyectos que se están realizando.

Las inversiones privadas y públicas, medidas como porcentaje del producto bruto interno (PBI), siguen la misma tendencia que el crecimiento desde el año 2008. Estas inversiones están concentradas en las que se refiere a las privadas en minería, comunicaciones, industria y energía, y en obras de infraestructura para el caso de las inversiones públicas. Sumadas ambas inversiones, en el año 2013 se llegó a un 28.3% del PBI, en el año 2014 llegó a 29.4%, el 2015 a 30.8% y el 2016 llegará a 31.8%, y se estima que en los años venideros seguirán subiendo, cifras que son inéditas en la historia de la República (Ministerio de Economía y Finanzas; Dirección General de Políticas de Inversiones, 2016).

Dentro de estas inversiones están las que se han realizado en el sector eléctrico, principalmente en las termoeléctricas, que usarán gas natural licuado con ciclo simple y combinado para producir electricidad, en el acondicionamiento hídrico en las cuencas

(19)

donde están las lagunas y las represas que proveen de agua a las generadoras hidroeléctricas, líneas de transmisión, etc. (Ministerio de Energía y Minas; Dirección de Electricidad, 2012), ampliándose la oferta de energía que sustente el creciente crecimiento en nuestro país, como es conocido que “sin energía no hay crecimiento”. Luego de haber laborado por cinco años en la antigua Región José Carlos Mariátegui, que estuvo conformada por los Departamentos de Moquegua, Puno y Tacna, y habiendo regresado en los primeros años de la década de 2000 para desarrollar consultorías de proyectos de inversión pública, me ha permitido construir relaciones con líderes profesionales y de opinión, y valorar las oportunidades que tiene la actual Región Puno para solucionar los problemas que le impiden alcanzar el crecimiento pleno.

Puno, de acuerdo a los metadatos del año 2008, es uno de los departamentos menos productivos del país, teniendo un PBI per cápita de 3,245 soles constantes, tiene el 4.4% de la PEA ocupada nacional y contribuye con sólo el 2.2 del PBI del país (CEPLAN, 2011, pág. 188), ocupa el puesto 5 de las regiones más pobres con 60.8% de la población, bajo la línea de la pobreza al año 2007 (CEPLAN, 2011, pág. 189), una densidad poblacional de 17.6 hab/km2 (CEPLAN, 2011, pág. 203), y con una población censada el 2007 de 1´268,441 habitantes, siendo el 50% rural (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2009).

De acuerdo a las proyecciones de los efectos del cambio climático al 2030 (CEPLAN. Calvo Buendía, Enero de 2013), Puno será una zona donde se incrementarán las lluvias en la hoyas hidrográficas del Atlántico y del Lago Titicaca, se presume que “aumentarán ente 30 y 40% las precipitaciones pluviales”, lo que se convierte en una ventaja, ya que contará con recursos suficientes para poder aumentar la capacidad de producir hidroelectricidad (SENAMHI, 2014), se estima que para el 2100 “las temperaturas máximas y mínimas aumentaran entre 2 y 4 grados centígrados con excepción del norte del Lago Titicaca que podría llegar hasta 6 grados centígrados”.

(20)

inclusión social, para ir cerrando las brechas de la desigualdad en la que se encuentra esta Región.

De otro lado, el enfoque de crecimiento económico que se piensa desarrollar permitirá enrumbar hacia los conceptos del crecimiento sostenible, el mismo que es promovido por la Organización de las Naciones Unidas, y que nuestro país tiene que asumir estos objetivos por ser acuerdos-leyes supranacionales2 suscritos por el gobierno peruano. Este enfoque nos demuestra que es posible crecer, respetando los límites de la tierra, no estresando los factores de producción y que pueda tener un crecimiento armónico y sostenido con el medio ambiente y las personas, y que permitan solucionar los problemas centrales de la humanidad como son las holopandemias3 en África y Asia del Sur, la pobreza extrema y la inequidad de acuerdo a los objetivos del Milenio de Naciones Unidas y del Acuerdo de Río +20 del año 20124, en nuestro caso permitirá tener un especial cuidado de nuestro medio ambiente y de la rica biodiversidad con la que contamos como país.

La información base principalmente será tomada de los siguientes metadatos, de acuerdo a los años del período de estudio.

2 Naciones Unidas (UN), principales convenciones: UN Millennium Development Goals (MDG); UN Convention on International Trade in Endangered Species (CITES); UN Framework Convention on Climate Change; UN Convention to Combat the Desertification; UN Convention on Biological Diversity; UN The International Covenant on Economic, Social, and Cultural Rights; International Covenant on Political and Civil Rights; World Health Organization (WHO) Alma Ata Declaration 1978.

3 Según la WHO (Organización Mundial de la Salud por sus siglas en inglés), las Holopandemias (Holopamdemic) son enfermedades que afectan a toda la población en todo el año y que pasa de generación en generación, constituyendo un ciclo que debilita el desarrollo de capital humano, el caso más significativo es la Malaria en África y en el Asia del Sur, que se presentan casos todos los meses del año, por las constantes lluvias que se dan, reproduciéndose el mosquito que transmite esta enfermedad. Cabe destacar que, por la evolución de estos vectores de transmisión, esta enfermedad ahora es diferente a la Malaria que se presenta en América Latina y en otras partes del mundo.

4

(21)

Adicionalmente, la presente tesis se encuadra principalmente dentro de lo desarrollado por el CEPLAN, en el Plan Bicentenario en lo concerniente:

Eje Estratégico 4: Economía, competitividad y empleo (CEPLAN, 2011, pág. 133). Objetivo Nacional: Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad (CEPLAN, 2011, pág. 168).

Objetivo específico 1:Política económica estable y previsora, que alienta el crecimiento

Siglas Institución Metadato Indicador Unidad

Cobertura de electrificación Porcentaje población de 15 años y más de edad que

sabe leer y escribir Porcentaje Proporción de Población Rural con

Cobertura de Telefonía Móvil Porcentaje Proporción de Población Rural que Usa la

Telefonía Móvil Porcentaje

Proporción de Población Rural con Acceso

al Servicio de Internet Porcentaje Proporción de Población Rural que Usa

Internet Porcentaje

Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Producto Bruto Interno (PBI) Soles Hogares en viviendas particulares que

disponen de alumbrado eléctrico por red pública

Porcentaje

Al menos una necesidad básica insatisfecha. Porcentaje Población económicamente activa (PEA) Personas

Analfabetismo Porcentaje

pobreza total Porcentaje

pobreza extrema Porcentaje

Brecha de la pobreza Porcentaje Severidad de la pobreza Porcentaje Desnutrición crónica Puno Porcentaje

Fecundidad Puno Tasa

infecciones respiratorias agudas (IRA) Porcentaje

Densidad poblacional

Habitantes por kilómetro

cuadrado Población inmigrante de toda la vida Personas Población censada total Personas Población censada urbana Personas Población censada rural Personas Población censada rural femenina Personas Población censada en edad electoral de 18

a 70 años Personas

Instituto Nacional de Estadística e Informática

INEI Encuesta Nacional de Hogares.

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Encuesta Nacional de Programas Estratégicos.

Censos Nacionales de Población y Vivienda.

Siglas Institución Metadato Indicador Unidad

Producción de Energía Eléctrica Gigawatt hora Total de clientes finales del mercado de

energía eléctrica Clientes Potencia de Energía Eléctrica Instalada Megawatt Consumo de Energía Eléctrica Gigawatt hora MEF Ministerio de Economía y

Finanzas

Dirección General de Inversión Pública,

Base de Datos Inversión Pública Región Puno Soles SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Precipitación total Milímetros

Ministerio de Energía y Minas

(22)

económico sostenido a través de la inversión privada y pública en actividades generadoras de empleo(CEPLAN, 2011, pág. 173).

Objetivo específico 2: Estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor agregado y productividad (CEPLAN, 2011, pág. 174).

Programa Estratégico 1: Programa de abastecimiento energético (CEPLAN, 2011, pág. 179).

Eje estratégico 5: Crecimiento regional e infraestructura (CEPLAN, 2011, pág. 181). Objetivo Nacional 5: Crecimiento nacional equilibrado e infraestructura adecuada (CEPLAN, 2011, pág. 217).

Objetivo Específico 1: Suficiente y adecuada infraestructura económica y productiva descentralizada de uso público, en el marco de los espacios transversales de planificación macro regional (CEPLAN, 2011, pág. 219).

Objetivo Específico 2: Actividad industrial diversificada y con alto valor agregado en los sectores agrario, pesquero, minero y turístico, concordante con las ventajas comparativas y competitivas de cada espacio geográfico regional (CEPLAN, 2011, pág. 220).

Programa Estratégico 1: Programa de crecimiento de infraestructura para la generación de electricidad y aseguramiento hídrico (CEPLAN, 2011, pág. 223) del Plan Bicentenario, en el ámbito del corredor económico sur.

Se usará el siguiente software para desarrollar este trabajo:

Suite Open Office como procesador de textos, hoja de cálculo y para hacer las presentaciones (software libre).

MindManager personal freeware para hacer mapas mentales (software libre). En el procesamiento de la información estadística se utilizará el SPSS (software no libre).

(23)

CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Es importante estudiar el efecto del crecimiento económico de la Región Puno para ver como se ve reflejado en el bienestar de la población; por ende, en nuestro país, cómo mejora la calidad de vida, etc. Si bien el crecimiento económico es multidimensional, en nuestro caso sólo nos centraremos en las variables que creemos lo explican, en el Capítulo II marco teórico, bases teóricas generales y específicas, se desarrollará al detalle la importancia que tiene el estudio del crecimiento económico.

La investigación trata sobre si la inversión pública y el consumo eléctrico impacta en el crecimiento económico de la Región Puno.

El crecimiento económico será medido por el Valor Agregado Bruto de Puno y cómo se refleja en la reducción de la pobreza en el período de estudio.

1.1 Problema general

La inversión pública y el consumo eléctrico ¿inciden en el crecimiento económico de la Región Puno?

Siendo las variables que intervienen en el problema general, la inversión pública, el consumo eléctrico y el crecimiento económico en el ámbito de la Región Puno.

Del problema general, se derivan los siguientes problemas específicos que se detallan en el numeral siguiente.

1.2 Problemas específicos

1.2.1 Primer problema específico.

La inversión pública ¿influye en el valor agregado bruto de la Región Puno?

(24)

1.2.2 Segundo problema específico

El consumo de la electricidad ¿impacta en el valor agregado bruto de la Región Puno? Siendo las variables que intervienen en el segundo problema específico el consumo de electricidad y el valor agregado bruto de la Región Puno5.

1.2.3 Tercer problema específico

La inversión pública ¿incide en la pobreza la Región Puno?

Siendo las variables que intervienen en el tercer problema la inversión pública y la pobreza en la Región Puno.

1.2.4 Cuarto problema específico

El consumo de electricidad ¿impacta en la pobreza de la Región Puno?

Siendo las variables que intervienen en el cuarto problema el consumo de electricidad y la pobreza en la Región Puno.

En el gráfico siguiente titulado “Marco Teórico de la Tesis” se explican las relaciones de dependencia entre las variables, los indicadores y los factores, el mismo que utilizaremos en los acápites posteriores de la tesis.

(25)

Gráfico 1: Marco Teórico de la Tesis

Variables

Indicadores Inversión Pública Consumo de la Electricidad

Valor Agregado Bruto

Puno (VABp) Pobreza

Factores IP = ∑ Sectores q = c*h

VABp = PBI - Impuestos a los Productos - Derechos de Importación

% = (Población < = 2 USD diarios)

/ Población

Fuente MEF MINEM, COES,

SIN, INEI INEI INEI

Crecimiento Económico de la Región Puno Inversión Pública , Consumo de la

Electricidad

(26)

1.3 Objetivos de la investigación 1.3.1 Objetivo general

Comprobar cómo la inversión pública, el consumo eléctrico impacta en el crecimiento económico de la Región Puno.

1.3.2 Objetivo específico A. Primer objetivo específico

Comprobar que la inversión pública influye significativamente en el Valor Agregado Bruto (VAB) de la Región Puno.

B. Segundo objetivo específico

Comprobar que el consumo de la electricidad impacta significativamente en el Valor Agregado Bruto de la Región Puno.

C. Tercer objetivo específico

Determinar que la inversión pública incide significativamente en la pobreza en la Región Puno.

D. Cuarto objetivo específico

Demostrar que el consumo de la electricidad impacta significativamente en la pobreza de la Región Puno.

1.4 Importancia de la tesis

En el estudio se pretende cuantificar las contribuciones de cada uno de los indicadores de la inversión pública y el consumo de la electricidad sobre el crecimiento económico en el ámbito de la Región Puno, con el fin de orientar las políticas que favorecen este crecimiento. Por lo tanto, las implicancias recaen en el aspecto práctico, es decir aplicar las teorías existentes con el fin de sumar los conocimientos actuales en el proceso del crecimiento económico de esta región para el bienestar de la población.

La tesis tiene como finalidad desarrollar el aprendizaje inverso6 con la metodología de conversación entre iguales (P*P)7, donde se promoverá el aprendizaje, la construcción

(27)

de conocimiento y la participación de los actores, donde los conocimientos o saberes individuales permitirán construir de manera asociada esta tesis de investigación, generando capacidades y herramientas para la toma de decisiones en los procesos de inversión regional ya que se piensa socializar este trabajo con las personas que han colaborado y que viven y trabajan en Puno y que tienen relación con las tomas de decisiones en esta materia.

La tesis aplica las técnicas de la estadística, la matemática y los utilitarios de la computación para el tratamiento de las variables -que en su mayor parte son variables cuantitativas- para encontrar las ecuaciones de regresión que relacionan las variables dependientes con las variables independientes, y con dichas ecuaciones de regresión hacer la prueba o contrastación de las hipótesis. Se considera que en el uso de los métodos cuantitativos para probar las hipótesis de la investigación enriquecerá el conocimiento -de los actores locales- de cómo influencia la inversión pública, el consumo eléctrico en el crecimiento económico de la Región Puno.

Las hipótesis planteadas en la tesis se probarán mediante el uso de la estadística, la ciencia de los datos, aplicando el programa estadístico SPSS para el procesamiento de la información. Esta metodología es usada en nuestro país en investigaciones de asuntos propios de proyectos de inversión. En resumen, utilizando la estadística, la matemática y los utilitarios de la computación, se pretende probar las hipótesis de investigación, siguiendo el ejemplo de otros investigadores.

1.5 Limitaciones y alcances del estudio

La investigación se limitará a observar la información histórica de las variables en el estudio: la inversión pública, el consumo eléctrico y su incidencia en el crecimiento económico de la Región Puno, en el período comprendido entre los años 2000 y 2012. La información que abarque el crecimiento económico regional se buscará en el INEI, personas muy doctas en varios temas y que enseñaban a los menos aptos en la materia. Ahora se da en dos direcciones y, en algunos casos, sólo se da lo inverso, hay personas con gran conocimiento específico de alguna materia y bajo conocimiento general, que enseñan hacia arriba a personas con alto nivel de conocimiento general en la materia, pero no están capacitados en algún detalle específico, es decir, de abajo hacia arriba o en sentido inverso.

(28)

MINEM, etc. Se ha escogido como inicio el año 2000, ya que ese año entró en producción la Empresa Generadora Eléctrica de San Gabán, en la Región Puno.

El INEI viene realizando el cambio de base para las estadísticas del país. Se está cambiando la referencia anterior del año base de 1994 a 2007. Esto afecta la investigación, ya que todavía no se tienen ajustadas totalmente las bases de datos a la conversión de los años posteriores a 2007, las se ajustarán por algún método estadístico. Por tal motivo, las cifras de años posteriores no podrían coincidir con los datos que se publicarán por el INEI en fechas futuras, desde el año 2000 hasta el año 20108.

Para la determinación del PBI9, se usarán datos oficiales que consideran el producto de todos los sectores, incluso del contrabando, minería ilegal, minería informal, etc., como sabemos estos existen en la economía real, son difíciles calcular para ser incluidos de manera exacta, pero el INEI ha desarrollado formas de estimación para que se puedan reflejar en las cuentas nacionales.

8 La ponderación en el año 1994 del sector energía y minas fue de 10%. Para el año 2007 se ha asignado 14%. Las inversiones de este sector estarían marcando la tendencia del crecimiento, ya que éstas se han dado principalmente en minería de cobre y oro en las últimas dos décadas. Si bien los precios de los minerales han caído en promedio de 7% de su máximo pico a los precios actuales (el cobre 11%), pero se ha aumentado en 10% el volumen de su producción y exportación en toneladas métricas. Este cambio está dando un rebote estadístico que viene siendo ajustado.

9

(29)

1.6 Descripción de la Región Puno A. Reseña histórica de la Región Puno

Según Mariano Portugal10, insigne puneño, nos cuenta que hubo tres culturas nativas que poblaron el altiplano: los Puquinas o Pukinaso Pukaras (también conocidos como Tiahuanacos), los Aymaras y los Quechuas. Los Puquinas desaparecieron producto de la llegada de los Aymaras, que los expulsó de sus tierras hacia otras regiones, mientras que los Aymaras y Quechuas continúan su vida en Puno actualmente.

Los primeros habitantes del altiplano se asentaron en la Región de Puno entre los años 10,000 y 12,000 A.C., siendo los Pukina la primera manifestación cultural en el altiplano. Estos basaron su organización estatal en el orden social, el trabajo y el respeto a las normas; tuvieron una agricultura de alta tecnificación, con sistemas de irrigación; domesticaron plantas y animales; contribuyeron con la tecnología de los andenes, las qochas, los waruwarus, la tecnología del frio; también dieron un aporte importante a la cosmovisión andina con el hombre de los Báculos, llamado posteriormente Wiracocha. Esta cultura llegó a su máxima expresión con los Tiahuanaco, entre los años 300 y 1000 D.C. Su economía se basaba en la crianza de auquénidos y en cultivos de altura (la papa y la quinua), se extendió hasta la actual Bolivia, el norte de Chile y el noreste de Argentina. El monolito la Puerta del Sol, de 4 m largo y 2.18 de altura, es testigo de su grandeza. Se destacaron por su arquitectura monumental en piedra labrada y en cerámica, con colores anaranjado, negro y rojo.

Tiempo después llegaron los Aymaras, que expulsaron a los Pukinas hacia las alturas del Cusco y Arequipa. Luego de formar señoríos Aymaras Collas y asentarse en la zona, fueron invadidos por los Incas. Después de una tenaz resistencia terminaron siendo arrasados y expulsados por los cusqueños. Los Incas ubicaron en las mejores zonas a los mitimaes de habla quechua, mientras que los Aymaras Collas fueron arrinconados en las provincias de Moho y Huancané, dando inicio a la leyenda de que del gran Lago Titicaca emergieron Manco Cápac y Mama Ocllo y fundaron el Tahuantinsuyo.

(30)

Diego de Agüero y Pedro Martínez fueron los primeros españoles que llegaron a Puno, por la fama de ser una zona rica en minerales. El 4 de noviembre de 1668 se fundó la ciudad de Puno, estando ligada a las minas de plata de Potosí en la actual Bolivia. Por esta ciudad pasaba el mercurio extraído de las minas de Huancavelica, hasta Potosí. En la República, por los problemas del aislamiento de los centros de poder económico del país, Puno creció con una dinámica propia ligada a Cusco y Arequipa, y con un comercio importante con Bolivia, no sufrió los estragos de la guerra con Chile.

A finales del siglo pasado y al inicio de éste, Puno participó en los diferentes procesos de descentralización que se han implementado en el país; primero fue parte de la Región José Carlos Mariátegui11, la misma que fue disuelta en el año 1992 y luego, con el nuevo proceso que se inició en el año 2002, que se tomó como base de la descentralización a los departamentos que existían en la demarcación territorial, convirtiéndose en Región.

Con la IIRSA 2 ramal de Puno, ahora está fuertemente conectada a la Región Madre de Dios y, de esa forma, se llega al Estado de Acre en Brasil, siendo este mercado brasileño uno de constante crecimiento y que se encuentra lejos de las metrópolis que concentran el poder y las tomas de decisiones en Brasil, creando una oportunidad para la región, por tener productos complementarios y que, por el ahorro de costos en transporte, son más competitivos que los que vienen de la región gaucha12 de Brasil, que son los más desarrollados en agricultura y ganadería, y que proveen de alimentos y productos a los otros estados.

En la actualidad existen tres grupos marcados, los Aymaras, que conservan su lengua, ordenamiento, valores, cultura y tradiciones, y éstos se dedican mayoritariamente al comercio y a la ganadería, viven entre Puno y Bolivia, algunos antropólogos los consideran una nación junto a los Aymaras que viven en el norte de Chile, Los Quechuas, que conservan su lengua y mayoritariamente se dedican a la agricultura y los criollos, que tienen como lengua materna el castellano, que son el nexo con la cultura

11Puno estuvo unido con Tacna y Moquegua. 12

(31)

occidental y que unen a los otros dos grupos, dando un equilibrio armónico en la convivencia que se desarrolla en la región.

B. Información general de la Región Puno

(32)

Ubicación: El departamento de Puno está situado en el centro de la gran Meseta del Collao, en la parte Sureste del territorio nacional.

Clima13: El clima en la región andina es frío y seco, con temperaturas que oscilan entre los 5 y 13 grados centígrados, teniendo una estación lluviosa de cuatro meses de duración. En la Selva, el clima es templado, con temperaturas de 15 a 22 grados centígrados.

Límites: por el Norte con Madre de Dios, por el Este con Bolivia; por el Oeste con Cusco, y por el Sur con Arequipa, Moquegua y Tacna.

Superficie: 71,999 km2.

Población: 1´268.441 habitantes de acuerdo al Censo Nacional 2007 (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2009).

Capital: la ciudad de Puno.

Provincias: tiene 13 y están presentadas a continuación.

Cuadro 1 Puno: Provincias y Distritos de la Región

(*) La provincia de Sandia incorpora en su ámbito al distrito de San Pedro de Putina Punco, creado mediante Ley Nº28509 a partir del 13 de mayo de 2005.

13

(33)

Unidades geográficas:

La Región Puno está conformada por dos unidades geográficas: Sierra

Con 55,367.0 km2, esta unidad constituye el 76.9% de la superficie total, siendo delimitada por la Cordillera de los Andes, entre los ramales occidental y oriental, comprende altitudes desde 3,812 m.s.n.m., hasta más de 5,500 m.s.n.m. Tiene un clima frío y seco, con temperaturas promedio que oscilan entre 5º C a 13º C. Esta unidad está formada por tres sub unidades geográficas:

1. Altiplano, se encuentra en el área de influencia del Lago Titicaca, comprende altitudes entre 3,812. m.s.n.m (orillas del lago Titicaca) y 3,900 m.s.n.m., está conformado por dos áreas: circunlacustre y resto del altiplano. El estar situado en las cercanías del Lago Titicaca, le permite contar con tierras y clima apropiado para la actividad agrícola y ganadera en las extensiones de pampas o llanuras, contando con pastos naturales para la explotación ganadera de vacunos y ovinos. En esta sub unidad se encuentra concentrada la población, especialmente la rural, y los principales centros urbanos: Puno, Juliaca, Ayaviri, Azángaro, Ilave, Juli, Desaguadero, Yunguyo y Huancané.

2. Ladera o área intermedia, está entre 3,900 y 4,200 m.s.n.m., tiene laderas empinadas, desfiladeros y quebradas con formaciones ecológicas: estepa, montano, páramo y tundra, que permiten la crianza extensiva de ovinos, camélidos y vacuno en forma limitada. La población está dispersa, contando en su localización los distritos de Sina, Cuyo Cuyo, Limbani, Phara, Patambuco y Ollachea, que son considerados por su alto potencial de recursos mineros. 3. Cordillera, comprende altitudes desde 4,200 a más de los 5,500 m.s.n.m., se

(34)

y Aricoma. En ella se localizan centros urbanos como Macusani, Nuñoa, Orurillo, Crucero, Cojata, Ananea, Mazocruz, Santa Rosa de Juli, en tanto que en zonas más altas no existen centros urbanos de importancia14.

Selva

Se encuentra ubicada en el Norte de la Región de Puno, que comprende parte de las provincias de Sandia y Carabaya que representa el 23.1% del territorio de la región (16, 632.0 km2), situada desde los 500 o menos hasta los 2,000 m.s.n.m., tiene una geografía accidentada, colinas bajas y de llanura de tipo aluvial, con ríos que transportan arenas que contienen oro, dando lugar a dos valles tropicales que son formados por los ríos Inambari y Tambopata, afluentes del río Madre de Dios que transitan de Este a Oeste a las provincias de Sandia y Carabaya.

Comprende dos zonas:

1. Ceja de Selva, se ubica entre los contrafuertes de la cordillera oriental, es muy accidentada, tiene caída de aguas de diferentes magnitudes que se forman por las profundas quebradas; estas caídas de aguas son aptas para la generación de energía eléctrica.

2. Selva alta y baja, comprende altitudes entre 500 o menos hasta 1,500 m.s.n.m., por su clima tiene buenas condiciones para el establecimiento de asentamientos humanos, tiene un relieve ligeramente accidentado y llanuras planas, existe una densa vegetación compuesta mayormente de árboles de todo tamaño. La actividad principal es la extracción de madera y la forestal.

Los principales centros poblados que se localizan son Sandia, San Juan del Oro, Putina Punco (Sandia) y San Gabán (Carabaya). (Garayar, Wust, Coronado, & Muñoz, 2003).

14

(35)

C. Recursos naturales15

Tiene un buen potencial en recursos naturales, los que se encuentran regularmente evaluados y que se podrían aprovechar óptimamente con un plan estratégico de desarrollo sostenible, siendo éstas:

Recurso suelo, el 6.3 % de suelos con aptitud agrícola, 27.1 % con aptitud pecuaria, 13.8 % con aptitud forestal y el 52.8 % representa tierras de protección.

Recursos hídricos, cuenta con suelos aprovechables con fines de riego, y de fuentes de generación hidroeléctrica, con algo más de 210,000 hectáreas buenas para riego, siendo los principales proyectos Lagunillas, Huenque, Illpa, Chuquibambilla y Asillo.

Recursos mineros, con importantes yacimientos mineros como San Antonio de Poto (oro), Huiquisa Corani (uranio), Berenguela (cobre y plata), San Rafael (estaño), y Pirín (petróleo).

Atractivos turísticos16, en alianza con Machu Picchu, los atractivos turísticos que posee Puno son promocionados ante el mundo y éstos son de todo orden –históricos, culturales, paisajísticos, naturales, etc.- que son propicios para el desarrollo del turismo de aventura y vivencial. El más significativo es el Lago Titicaca17, que es el lago navegable más alto del mundo y se encuentra compartido con Bolivia. También se tiene las chullpas de Sillustani y de Cutimbo, Islas de Amantaní, Taquile, las islas flotantes de los Uros18, los templos coloniales, etc.

15 Ver INRENA, BD.

16 Ver MINCETUR Puno, BD. 17

El lago hace las veces de un termo, en el día captura el calor de la luz solar, y en la noche la devuelve al medio ambiente posibilitando, de esta manera, que pueda existir asentamientos humanos. Si no existiera el lago, sería muy difícil poder habitar esta zona.

(36)

D. Hidrografía19

Se encuentra constituida por las siguientes hoyas hidrográficas: Hoya Hidrográfica del Lago Titicaca

Está conformada por las cuencas hidrográficas que son depositarias del Lago Titicaca, cuyos ríos se alimentan de los deshielos de los nevados y de las precipitaciones pluviales. Las principales cuencas de esta hoya son las siguientes:

Cuadro 2 Puno: Hoya Hidrográfica del Lago Titicaca

Cuenca Superficie Caudal (Descarga

media Anual) Afluentes

Cuenca de Ramis 15,572.4 km2 75.4 m3/seg Azángaro y Ayaviri Cuenca de Ilave 9,230.8 km2 34.8 m3/seg

Huenque y Aguas Calientes, nacientes de la cordillera occidental.

Cuenca de Coata 5,003.2 km2 41.5 m3/seg Sub cuencas de Cabanillas y Lampa Cuenca de Huancané 3.689 km2 17.1 m3/seg Rio Huancané.

Cuenca de Suches 1.859 km2 7.46 m3/seg Ríos Inchupalla y Muñani. Cuenca de Illpa 1,238.9 km2 21.7 m3/seg. Rio Illpa.

Cuenca de Zapatilla 540 km2 10,1 m3/ seg. Rio Zapatilla Cuenca de Callacame,

Maure, y Maure Chico 4.150 km

2 50.5 m3/seg. En la Prov. De Chucuito y El Collao.

Fuente: Análisis Regional de la Región Moquegua-Tacna-Puno 1991.

Hoya Hidrográfica del Atlántico

Comprende el sistema del Río Inambari, Tambopata y Heath, afluentes del río Madre de Dios.

Cuadro 3 Puno: Hoya Hidrográfica del Atlántico

Cuenca Superficie Caudal (Descarga

media Anual) Afluentes

Cuenca del Inambari 12,000 km2 Rio Huari-Huari, Quintun, Coasa, Ayapata y San Gaban.

Cuenca del Tambopata 7,000 km2 Rio Candamo.

Cuenca del Heath s.i. Subcuencas de los ríos Wiener y

Bravo y el rio Heath.

Fuente: Análisis Regional de la Región Moquegua-Tacna-Puno 1991.

(37)

El sistema hidrográfico del departamento se complementa con la cuenca del Río Tambo, que corresponde a la Hoya Hidrográfica del Pacífico.

El lago más importante del departamento de Puno y del país es el Lago Titicaca, que tiene una superficie de 8,685 km2, con una extensión de 176 km de largo y de 50 km de ancho, situado a 3,812 m.s.n.m; la parte peruana es de 4,996.28 km2, siendo el 6.9% del territorio de la Región. Se cuenta con más de 50 lagunas, siendo las más importantes Arapa (133.86 km2), Lagunillas (49.7 km2) y Umayo (29.25 km2).

E. Aspectos socioeconómicos E1. Población

En el año 2007, de acuerdo con los Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda, la población total del departamento de Puno fue de 1 millón 320 mil 75 habitantes (población censada y omitida). En el período intercensal 1993 a 2007, la población se incrementó en 216 mil 386 habitantes, lo que significa un crecimiento de 15 mil 456 habitantes por año. La tasa de crecimiento promedio anual es de 1.3% entre el año 2000 a 2007, observándose una tendencia decreciente desde el censo de 1993, siendo el 50% población rural, 39% de la población no cuenta con electricidad, en el año 1993 tuvieron 1’103,689 habitantes, que se incrementó a 1’199,398 al año 2000. Asimismo, para el período de 1997 a 2000, la tasa de crecimiento anual fue de 1.2%. Se estima que los indicadores demográficos presentan tendencias graduales decrecientes, en términos de tasas de fecundidad y tasas brutas de natalidad a largo plazo, siendo en promedio 2.7 hijos/mujer para el período 2010–2015, en tanto que en el período 1995–2000 fue de 3.8 hijos/mujer. De otro lado, la esperanza de vida al nacer en el período 2010-2015 fue de 69.1 en mujeres y 64.1 años en varones, que comparativamente con situación el período 1995–2000 que fue 62.9 para mujeres y 58.4 años para varones. Este indicador estaría incrementando en seis años en ese lapso de tiempo (ver cuadro siguiente Puno, Indicadores demográficos por quinquenios 1995– 2012).

(38)

Tacna, Lima, Moquegua, Cusco y Madre de Dios un alto porcentaje de migrantes puneños que se han asentado por varias generaciones, pero que mantienen sus vínculos con Puno.

Cuadro 4 Puno: Indicadores demográficos por quinquenios 1995–2015

INDICADOR

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 Fecundidad

Nacimiento promedio anual 33,707 32,768 31,519 30,481 Tasa global de fecundidad (hijos por

mujer)

3,8 3,3 2,9 2,7

Tasa bruta de natalidad (por mil) 28,9 26,5 24,2 22,3 Mortalidad

Defunciones promedio anual 12,963 12,489 12,057 11,654 Tasa bruta de mortalidad (por mil) 11,1 10,1 9,3 8,5 Tasa de mortalidad infantil (por mil

nacidos vivos

71,0 64,0 57,0 50,0

Mujer 64,0 57,0 51,0 45,0

Hombre 79,0 70,0 62,0 55,0

Esperanza de vida al nacer (en años) 60,6 62,7 64,7 66,6

Mujer 62,9 65,0 67,1 69,1

Hombre 58,4 60,4 62,3 64,1

Tasa de crecimiento natural 1,2 1,2 1,1 1,0

Migración

Tasa periódica de inmigración

Mujer 5,4 5,1 4,7 4,5

Hombre 7,9 7,4 6,9 6,6

Tasa periódica de emigración

Mujer 10,6 9,6 9,0 8,5

Hombre 15,0 13,2 12,2 11,6

FUENTE: Compendio Estadístico Departamental 1995-96.

En los próximos cinco años, se proyecta que la población total del departamento de Puno será de 1’338,986 habitantes, un 6% superior al año 2007.

(39)

Moho, San Antonio de Putina, Sandia, Yunguyo y Carabaya son las que registran menor población.

El 54.4% de la población total está en el rango de 15 a 65 años, 39.5% por la población más joven entre 0 a 14 años, 6.1% es la población adulta mayor (65 años a más).

La Región Puno estaría duplicando su población el año 2061 con la tasa de crecimiento promedio actual.

Asimismo, en el gráfico se puede observar que la población económicamente activa está representada por más de la mitad de la población total de Puno.

Cuadro 5 Puno: Población económicamente activa de la Región Puno 2004 a 2012

La población del Altiplano está organizada en comunidades campesinas, parcialidades, y pequeños y medianos productores. En las últimas décadas se vienen consolidando los centros poblados, los cuales se forman para mejorar la gestión y participar en los presupuestos participativos de los gobiernos locales. En la Selva está organizada por sectores, asociaciones de agricultores, madereros y mineros y, por lo general, son asociaciones heterogéneas (en recursos, en población, acceso al mercado, etc.).

INE I - S istema de Inf ormación Regional para la T oma de Decisiones

Población económicamente activa (Personas), Población femenina económicamente activa (Personas), Población masculina económicamente activa (Personas)

Departamento Indicador Unidad 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total Nacional Población

económicamente activa Personas 13,791,084 13,866,848 14,355,998 14,903,294 15,158,242 15,448,241 15,735,716 15,949,090 16,142,123 Puno Población

económicamente activa Personas 700,186 741,408 742,376 730,877 739,169 749,532 772,555 783,010 783,615 Total Nacional Población masculina

económicamente activa Personas 7,793,227 7,880,144 8,105,246 8,350,288 8,494,302 8,638,990 8,741,637 8,885,233 9,005,358 Puno Población masculina

económicamente activa Personas 357,857 375,653 372,584 375,478 380,344 390,954 396,384 405,704 397,606 Total Nacional Población femenina

económicamente activa Personas 5,997,856 5,986,702 6,250,751 6,553,006 6,663,940 6,809,251 6,994,079 7,063,856 7,136,764 Puno Población femenina

económicamente activa Personas 342,329 365,753 369,791 355,399 358,825 358,577 376,171 377,306 386,008

Ver NOTAS en Metadato

(40)

E2. Educación

En Puno, la educación, además de ser bilingüe, confronta serios problemas de cobertura y afiliación o matrícula, ya que existe un elevado índice de analfabetismo (25.3%), estando focalizado en el área rural y en el sexo femenino (37.2%).

E3. Alimentación, salud y servicios básicos

Tiene un índice de desnutrición crónica del 25% en la región, siendo 30% en el área rural.

En salud, se tiene una tasa de mortalidad de 8.7 por mil y tasas de mortalidad infantil de 64 por mil, siendo la neumonía un vector importante que contribuye a incrementar este índice. Esta enfermedad se presenta en las cíclicas heladas y es uno de los puntos centrales a solucionar.

Según el mapa nacional de necesidades básicas insatisfechas, Puno tiene un logro del 50.8%. En los servicios básicos, el 27% de las viviendas no cuenta con agua potable, el 36% no tiene servicios higiénicos con desagüe o letrina, y el 39% de las viviendas no dispone de fluido eléctrico.

F. Producción

Agrícola: papa (es el segundo productor a nivel nacional), maíz, trigo, varias tipos de quinua, kiwicha, cebada, yuca, café20, cacao y frutales.

Ganadera: vacunos, llamas, alpacas, vicuñas, caballos y ovinos. Minera: oro, uranio, plomo y plata.

Pesquera: trucha, pejerrey, carachi y suche.

Valor Agregado Bruto: 4´272, 319 de nuevos soles a precios constantes del año 2011 (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2013).

Economía y producción:

La base productiva de la economía regional está constituida por actividades de la producción primaria y niveles bajos de transformación, siendo ésta principalmente extracción de minerales, agropecuarios y turísticos, que se dan desarticulados, sin un

20

(41)

concatenamiento de cadenas productivas por sectores, y sin un adecuado manejo territorial y que, en conjunto, afectan la explotación de los recursos naturales. Es común ver en los últimos años, enfrentamientos por el agua entre los productores agropecuarios y las compañías mineras.

Por su potencial, la actividad agropecuaria es la principal, ya que se tiene una alta variabilidad climática en los diferentes pisos ecológicos pero, como aspectos no positivos, se tiene la atomización y dispersión de las áreas productivas y, en el caso de la Selva, por la presencia de suelos ácidos. Estos factores afectan la producción y productividad, así como el manejo sostenible de los recursos naturales, como estrategia de desarrollo los núcleos productivos campesinos diversifican la producción, ubica sus cultivos en diferentes zonas en el altiplano y, en la selva, los cultivos son plantados en pendientes que varían de 30 a 70%.

Por ahora, la agricultura de Puno en su mayoría es de subsistencia y, en la Selva se observa lo mismo y además que es estacional, debido a la migración. Existen productos ancestrales como la quinua, la kiwicha, etc. que tienen una alta demanda del mercado nacional e internacional por ser producidos orgánicamente y de mejor calidad nutritiva que los que se producen en Bolivia y en la costa de Perú, esta demanda ha conseguido que un sector de agricultores se tecnifiquen y con ayuda de los programas estatales se han erigido como una excelente oportunidad de negocio para los que se dedican a estas actividades.

(42)

En el sector pesquero, la trucha es el otro producto bandera y la variedad de trucha rosada se puede exportar como sustituto económico del salmón.

En la zona de Ceja de Selva y Selva, las actividades productivas más importantes son la extracción de madera, la minería, también se da la producción de café, de ajíes y de frutales, principalmente en la Provincia de Carabaya (distritos de San Gabán, Ayapata, Ollachea y Coaza) y Provincia de Sandia (distritos de San Juan del Oro y Sandia), como es de conocimiento público en esta provincia se produce el mejor café orgánico del mundo con un proceso natural traído de Europa, el café Tunki.

Existe un buen nivel de penetración de la telefonía celular y, por esta región, recorre un nodo de cable de fibra óptica para los servicios de telefonía e internet que ha instalado el operador privado Telefónica S.A.C., que pasa por Bolivia, Paraguay y llega a la Argentina.

Según los datos del año 2007 del INEI, el ingreso per cápita anual es de 277,1 soles21, que representa sólo el 59% del ingreso per cápita nacional (INEI, 2010, p. 65).

En el Valor Agregado Bruto regional, el sector agrario contribuye con el 18% al VAB y da trabajo a algo memos que el 60% de la PEA, siendo a nivel nacional un 36 % los que laboran en este sector agrario.

El otro sector importante que da empleo es el comercio y junto con el empleo estatal y con empleo agrario son los que explican el 80% de la PEA regional.

Un hito en la Región Puno y que constituye una de las obras más importantes es la Central Hidroeléctrica de San Gabán II, que se inauguró en el año 2000; su construcción fue posible gracias a los estudios técnicos que realizó la Cooperación Técnica Japonesa por intermedio del JICA, en asociación con empresas peruanas, en la cuenca de la Hoya Hidrográfica del Atlántico, sobre los ríos Macusani, Corani y San Gabán. El financiamiento principal para su construcción lo otorgó el Japan Bank (banco de fomento estatal japonés), con el aval del Estado Peruano, y otra pequeña parte la aportó la CAF, este componente del crédito menor fue pre pagado por la Empresa Generadora

21

(43)

Eléctrica San Gabán en el año 2003, al tener altas tasas de retorno y un exceso de efectivo.

La construcción de esta hidroeléctrica fue el hito que marcó dos etapas en la región, un antes y un después. La primera que empezó hace más de 50 años, fue por la construcción de la central hidroeléctrica, donde la sociedad civil, encabezada por el Colegio de Ingenieros de Puno, jugó un papel muy importante en la difusión y promoción de esta obra para poder desarrollar la región, y la segunda con la puesta en producción de la central hidroeléctrica, garantizando la electricidad que requería la región para satisfacer sus necesidades de energía, a fin de encaminar el crecimiento de la región.

En resumen, la Región Puno cuenta con una geografía variada, con ingentes recursos naturales, debido a la presencia de diferentes pisos ecológicos, con una alta diversidad cultural y el capital humano necesario; sin embargo, estas potencialidades todavía no son plenamente utilizadas para poder situarla dentro de las regiones líderes del crecimiento económico. De otro lado, la Región Puno está marcada por problemas estructurales que se podrían solucionar a largo plazo, si se logra hacer crecer la economía regional. En ese sentido, en el Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021, se ha estudiado la manera de encarar el desarrollo regional, donde la producción de electricidad sustenta el crecimiento económico y que esté de acuerdo a las 31 políticas de Estado proporcionadas por el acuerdo nacional, las mismas que fueron agrupadas en cuatro ejes temáticos, que se detallan a continuación:

(i) Democracia y estado de derecho (ii) Equidad y justicia social

(iii) Competitividad del país

(44)
(45)

Estas políticas de Estado constituyen el marco que guía y da Norte al país para la definición de los objetivos nacionales, las políticas, las metas y acciones. En nuestro caso tomaremos el eje estratégico 4 y 5.

En el EJE ESTRATÉGICO 4: ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

Se plantea que “El Plan Bicentenario sustenta una política económica estable y previsora, que aliente el crecimiento económico sostenido, mediante la inversión privada y pública en actividades generadoras de empleos dignos. De acuerdo con el Plan Bicentenario, son condiciones indispensables para este objetivo la reducción del subempleo y el desempleo, la mejora de la competitividad, la inversión y la presión tributaria, y la mayor estabilidad macroeconómica” (CEPLAN, 2011, pág. 133). Eso quiere decir que exista crecimiento sostenido y sostenible con equidad, que es lo mismo que crecimiento económico, desde nuestro punto de vista, crecimiento económico sustentable o de modernización económica “Ello implica alcanzar un estilo de crecimiento económico que genere bienestar mediante la creación masiva de empleos dignos”, dando énfasis en el PBI per cápita y del empleo, como factores claves asociados al crecimiento sostenido, siendo estos factores la inversión, la productividad del trabajo, el capital humano (educación superior, porcentaje de empleo industrial), el capital natural, el tamaño del mercado interno y la participación en el comercio internacional. Estos factores se deben correlacionar a las tendencias mundiales donde se espera que la dinámica económica se desplace hacia el continente asiático, marcando la pauta y la interrelación en nuestro crecimiento económico tal como país se ha priorizado22.

La Región Puno se encuentra fuertemente conectada al corredor económico Sur, compuesto conjuntamente con Tacna, Moquegua, Arequipa, Abancay y Cusco, siendo potenciado este corredor por la Carretera Interoceánica Sur (IIRSA), con sus dos ramales que une la Región con Brasil, pasando por sus estados de Selva y llegando hasta el puerto atlántico de Santos en el Estado de Sao Pablo. Hay un enfoque especial

Figure

Gráfico 1: Marco Teórico de la Tesis
Mapa 1 Puno: Provincias de la Región
Cuadro 3 Puno: Hoya Hidrográfica del Atlántico  Cuenca  Superficie  Caudal (Descarga
Cuadro 5 Puno: Población económicamente activa de la Región Puno  2004 a 2012
+7

Referencias

Documento similar