• No se han encontrado resultados

Los diccionarios bilingües castellano-catalanes de orientación escolar

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Los diccionarios bilingües castellano-catalanes de orientación escolar"

Copied!
23
0
0

Texto completo

(1)

E.L.U.A, II, 1996, pp: 341-363.

LOS DICCIONARIOS BILINGÜES CASTELLANO-CATALA-NES DE ORIENTACIÓN ESCOLAR

Ma ISABEL SANTAMARÍA PÉREZ (Universidad de Alicante)

RESUMEN

In this paper we have tried to determine if bilingual scholastic Spanish-Catalan Dictionaries are suitable for users that they are made and they take into account their necessities. We have studied the nomenclature of dictionaries to see what kind of words they choose and which criterion they use for that.

La lexicografía es un campo relativamente nuevo dentro de la lingüística aplicada. Encontramos estudios generales y teóricos acerca de la lexicografía, pero escasas investigacione, de carácter práctico, sobre los diccionarios gene-ralmente usados. Si hay carencia en el caso de la lexicografía monolingüe, ésta es mayor en los diccionarios bilingües. Si hay pocos estudios críticos de diccionarios generales, menos aún en el caso de los diccionarios de orientación escolar.

Nuestra labor1 ha consistido en una revisión crítica de los diccionarios bilingües castellano-valenciano, de orientación escolar, existentes en la actuali-dad en el mercado editorial con el fin último de comprobar su adecuación a las necesidades de los usuarios a los cuales están dirigidos. Notamos la necesidad de evaluar la eficacia de las obras lexicográficas que emplean nuestros escola-res2, detectar sus posibles carencias y proponer las soluciones que se consideren apropiadas para que el diccionario llegue a ser una herramienta realmente eficaz

1 Este artículo forma parte de nuestra Memoria de Licenciatura: Los diccionarios bilingües castellano-catalanes de orientación escolar (11-9-1995, Universidad de Alicante).

(2)

en el aprendizaje y uso correcto y ñuido de las dos lenguas cooficiales de la comunidad, ya que el diccionario es un instrumento didáctico fundamental que vale tanto para ampliar y perfeccionar el conocimiento del vocabulario de la lengua como el de la gramática3.

Nuestro corpus de estudio está formado por los siguientes diccionarios bilingües catalán-castellanos4:

- Arimany, M., Diccionari escolar valencia Arimany, 3 en I, ed. del Bullent, Valencia, 1986.

- Ferrer Pastor, F., Vocabulari castellá-valenciá, valencia-castalia, ed. L'Estel, Valencia, 1983.

- Miedes Bisbal, Emili, Vocabulari elemental de la llengua valenciana, Valencia 2000, Valencia, 1983.

- Molí, F. de B., Diccionari cátala-castellá, castellá-catalá, ed. Molí, Mallorca, 1977.

- Pascual Granell, V., Diccionari Gregal valenciá-castellá, castellá-valenciá, Consorci d'Editors Valencians, Valencia, 1987.

- Pascual Granell, V., Diccionari Tabarca valenciá-castellá, castellá-valenciá, ed. Difusora de Cultura Valenciana, Valencia, 1990.

- Valor, Enric, Vocabulari escolar de la llengua, Carena editors, Valencia, 1990.

- Diccionari castellá-catalá, catalá-castellá, VOX concís, Bibliograf, Barcelona, 1990.

- Diccionari castellá-catalá, catalá-castellá, VOX compacte, Bibliograf, Barcelona, 1993.

- Diccionari manual castellá-catalá, catalá-castellá, VOX Bibliograf, Barcelona, 1988.

1. Distribución externa

Todo diccionario bilingüe de orientación escolar que se precie debe constar de un introducción preliminar acerca de su uso5, con esto, nos referimos a descripciones que informen sobre las peculiaridades de la obra (tipo de léxico

3 Alvar Ezquerra, M., La lexicografía descriptiva, Barcelona, Bibliograf, 1993..

4 Para la selección de estos diccionarios nos basamos en el estudio de M* Teresa Cabré y Mercé

Lorente, Els Diccionaris Catalans: de 1940 a 1988, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1991. En dicha selección hemos tenido en cuenta, además, los diccionarios que comúnmente se recomienda a los estudiantes en colegios e institutos públicos, aunque no se presenten como de orientación escolar. A partir de ahora, para referirnos a cada uno de los diccionarios, lo haremos mediante el nombre de su autor: Molí, Gregal y Tabarca, Ferrer, Arimany, Valor, Bisbal, Concís, Compacte y

Manual

(3)

seleccionado, usuarios a los que se dirige así como instrucciones para su manejo: estructura de las entradas, abreviaturas y símbolos utilizados, informa-ción sobre el tratamiento de los homónimos, la introducinforma-ción de expresiones pluriverbales, derivados, etc). Los autores de diccionarios bilingües se ven obligados a incluir apéndices gramaticales en sus catálagos6.

La mayoría de los diccionarios que estudiamos son bastante escuetos a la hora de dar este tipo de infomación, sobre todo, en lo que se refiere al criterio utilizado para la selección y las instrucciones que faciliten su manejo. En cuanto a la introducción de apéndices gramaticales, sólo aparecen en los diccionarios de Gregal y Tabarca. Cabe destacar el apéndice que introduce el diccionario de

Valor, pues se trata de un complemento muy útil a nivel pedagógico (informa

en lengua catalana sobre nombres geográficos, gentilicios, meses, estaciones, etc.) y un diccionario ideológico (sobre diversos temas como la casa, deportes, profesiones, etc.). En cuanto a la transcripción fonética únicamente aparece en los diccionarios de la familia VOX7.

2. Estudio particular de cada diccionario en el plano de la macroestructura

Se entiende por macroestructura el conjunto total de entradas de que consta el diccionario, sometido siempre a una lectura vertical parcial durante la búsqueda del objeto del mensaje8.

Como ya hemos señalado, uno de los grandes problemas a la hora de elaborar una obra lexicográfica es la determinación del corpus9. Además, el hecho de que sea bilingüe va a condicionar enormemente la estructura y composición del diccionario: debe dar información gramatical10 y contextual que ayuden al usuario en la lengua de destino.

6 Todo estudiante extranjero debe tener un cierto conocimiento de gramática (M. Alvar

Ezquerra, 1993: 145) para poder usar el diccionario. Por tanto, el aprendizaje de la gramática de una lengua y el enriquecimiento del vocabulario son dos aspectos de la enseñanza de segundas lenguas que siempre deben ir unidos (Alvar Ezquerra, M., 1993: 102). De ahí, la necesidad de introducir notas gramaticales en los diccionarios: primero, por razones de tipo lingüístico, por la importancia que se concede a la morfología en la nomenclatura y para evitar artículos excesivamente largos y de lectura difícil (Alvar Ezquerra, M , 1993:145); en segundo lugar, por el factor económico, pues los usuarios tienen el hábito de adquirir el diccionario que más información proporciona.

7 Los diccionarios bilingües deben proporcionar la transcripción fonética, al menos de la lengua

que se está aprendiendo. En el caso de lenguas muy próximas, como el castellano y valenciano, no suelen introducir dada la proximidad existente entre el sistema gráfico y el fonológico.

8 Rey-Debove, J., Elude linguistique et semiotique des dictionaires francais contemporains,

Paría-La Haya, Mouton, 1971.

9 G. Haensch habla de unos criterios que determinan la selección de entradas de un diccionario:

el formato y extensión de la obra, la naturaleza del público al que se dirige o la finalidad didáctica que se persiga (G. Haensch, 1982: p. 401).

10 Martínez Linares, M.A. y Azorín Fernández, D., 'Léxico y sintaxis en los diccionarios

(4)

La selección del corpus para nuestro estudio es bastante amplia pues debe representar el diccionario en su totalidad" (Véase cuadro I).

CUADRO 1 ^AT/CAS |CAS/CAT TOTAL 4351 3265 MOLL TOT % 3165 727 2595 79'4 GREG/TAB TOT % 1640 37'6 1253 38'3 FERRER TOT % 3048 70'05 2135 65'3 BISBAL TOT % 908 20'8 1069 32'7 ARIMANY TOT % 512 117 373 11'4 VALOR TOT % 781 17'9 629 197 CONC1S TOT % 608 13'9 447 13'6 COMPACTE TOT % 1499 34'4 1274 39'01 MANUAL TOT % 1812 41*6 1552 47*5

Para llevar a cabo el estudio de la macroestructura, diferenciamos entre nombres propios y léxico común12.

2.1. Nombres propios: En un diccionario de lengua no se describe el

mundo, sino la lengua, con lo cual, no caben las informaciones enciclopédicas. Haensch'3 ya indica que los nombres propios plantean ciertos problemas a la hora de incorporarse en los diccionarios (pistas perdidas, largas explicaciones, e t c . ) . Sin embargo, en los diccionarios bilingües deben incluirse para facilitar el manejo ya que los nombres propios difieren de una lengua a otra. Pero, más aún si tenemos en cuenta que son diccionarios escolares elaborados con la finalidad de ayudar a sus usuarios y resolver la mayor cantidad de dudas de los alumnos que a ellos se dirigen, siempre dentro del campo de sus limitaciones. Un alumno que está aprendiendo otra lengua se encuentra en los textos nombres propios que desconoce porque el equivalente en la lengua de destino es distinto del de su lengua de origen. Véase en cuadro 2 el total de nombres propios y el porcentaje en cada diccionario14.

" Creamos una base de datos formada por los siguientes campos: lema, categoría gramatical y tantos campos lógicos como diccionarios manejamos, tomando como referencia el diccionario de F. de B. Molí porque es el que más número de entradas incluye.

12 Entendiendo por 'común' todo aquello que no son nombres propios.

13 Haensch, G., 'Aspectos prácticos de la elaboración de diccionarios', op. cit., cap. 9, p. 417 y J. Rey-Debove, op. cit., p. 21.

14 En el resto de los diccionarios, el porcentaje de nombres propios resulta poco

(5)

CUADRO 2

CATALÁN/CASTELLANO CASTELLANO/CATALÁN

TOTAL 153

91

% 305 207

GREGAL/TABARCA TOTAL 118

88 % 207 206

VOXMANUAL TOTAL

84 54

% 109 106

- No en todos los diccionarios se recogen nombres propios: Ferrer, Arimany y VOXconcís son los únicos que lo hacen.

- En el Molí hemos hallado las voces: Géminis y Messias en la parte catalán-castellano.

- Miedes Bisbal recoge muy pocos: Tierra. Se indica la categoría gramatical y el equivalente en catalán. En la parte catalán-castellano hemos registrado: Consell, Conselleria, Generalitat (todos ellos nombres de organismos oficiales de la Comunidad Valenciana).

- En el Valor encontramos Generalitat (da una explicación enciclopédica), Lleó (con la marca 'astronomía'), Sant Elm (sin marca, sólo se indica la categoría gramatical). En nuestra selección del diccionario castellano-catalán no hemos encontrado ninguno.

- En el VOXcompacte se indica que son muy pocos los nombres propios que se incluyen. Es el único que señala que se dan cabida a los principales nombres geográficos cuya escritura difiere en castellano y catalán. Ejm: Túnez=Tunis, China-Xina, Provenza=Provenga; Sardenya=Cerdeña, Abelard=Abelardo.

- Gregal y Tabarca son los diccionarios que más nombres propios recogen.

No se especifica ningún criterio por el que se han introducido en el diccionario. Lo que más incluyen son los nombres propios de persona y de lugar. No llevan marcación, pero encontramos explicaciones enciclopédicas entre corchetes o bien acotaciones de uso entre paréntesis. Ejm: Algeciras (ciudad andaluza), Tierra (planeta del Sistema Solar), Moisés (personaje bíblico), Tifón (monstruo mitológico griego).

- En el VOXmanual se incluyen prácticamente los mismos que en el

Gregal y Tabarca. Tampoco hace referencia a ningún criterio para introducir

nombres propios. Solamente señala que son nombres propios y en el caso de que sean de persona, el género. Hemos advertido algunos errores de impresión. En el caso de las siguientes palabras Siberia, Sicilia, Madagascar aparecen en la nomenclatura en minúscula como si fueran nombres comunes, pero en la microestructura se indica que son nombres propios.

(6)

entre corchetes o bien entre paréntesis. Nuestra opinión es que ésta es la mejor forma de introducir nombres propios ya que el alumno acude allí para resolver sus pequeñas dudas. En caso contrario, creemos que es mejor no introducir nombres propios en la macroestructura o bien incluirlos en apéndices.

2.2. Léxico común

Antes de pasar a describir cada diccionario, es necesario señalar que vamos a ver cuál es el tratamiento que se da a los dialectalismos, préstamos lingüísticos, tecnicismos, locuciones, frases hechas, homónimos, elementos gramaticales, adverbios acabados en -mente y derivados de familia 15 en cada uno de los diccionarios.

a) Diccionari cátala-castellá, castellá-catalá, F. de B. Molí

Está dirigido a "un public de cultura mes que mitjana"16. No especifica que sea un diccionario dirigido únicamente a escolares, pero, por ser de consulta generalizada en instituciones escolares lo hemos incluido en nuestro estudio. En el apartado 'Aclariments especiáis sobre els criteris de selecció' nos dice "aquest diccionari i el seu invers castellá-catalá no teñen un carácter normatiu", sino que recoge las voces en uso de todas las áreas catalanoparlantes.

En el Molí se incluyen todas las palabras sin marcar, como pertenecientes al léxico general. Encontramos voces en castellano que en el DRAE17 están marcadas como voces de un léxico especializado e incluso voces que no se registran lo cual nos hace pensar que son palabras muy especializadas de una determinada técnica o ciencia. Es una buena forma de ampliar la macroestructura. No obstante, aunque el autor nos indique en el prólogo que es un diccionario para un usuario de nivel cultural superior al medio, ello no significa que no se deban marcar, pues son voces que no pertenecen al léxico general, sino tecnicis-mos, dialectalismos o préstamos lingüísticos. Ejm: artropeura, asbolita, orobancácea, psiconeurosis, sialoide, etc.

1. Se incluyen muchos nombres científicos y técnicos sin ningún tipo de marca que indique que no forman parte del léxico común, al igual que ocurría con los dialectalismos y barbarismos. Introduce nombres de plantas y animales y da el nombre científico entre paréntesis. Ejm: cardet (planta Dipsacus sylvestris); peluda (peix Solea ocellata i Solea variegata).

15 Cuando no se mencione alguno de estos elementos en un diccionario de los estudiados se

debe a que no se ha hallado en la muestra estudiada.

16 Vid. 'Aclariments especiáis sobre criteris de selecció', Diccionari catalá-castellá..., F. de

B. Molí, ed. cit, p. XII.

17 R.A.E., Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe, 1992 (21a ed.). En

(7)

2. El hecho de que no sea normativo permite al autor introducir dialectalismos y barbarismos.

- En el primer caso, aparecen voces propias de la comarca de cada consultante sin ningún tipo de marcación, a no ser que tenga un significado muy dialectal, entonces se indica el lugar donde se usa esa acepción, pero tampoco se marca. Ejm: dormer v. (en mallorquí rustic), (V. dormir); pella f. (a Mallorca) sartén. (V. paella); peller m. (a Mallorca, adobador de paelles) sartenero.

Se incluyen también formas que deben ser variantes comarcales, aunque no se señala, y se remite a la forma normativa. Ejm: abellot (V. abegot); ametller (V. ametler); boual (V. boval); bouer-a (V. bover-a).

- Incluye barbarismos que el autor estima necesarios o muy convenientes para expresar ciertos conceptos (ejm. samurai, voz japonesa). Razona la inclu-sión de numerosas voces excluidas de los diccionarios por ser consideradas castellanismos, pero que tienen su entrada más que justificada desde el momen-to que sirven para llenar un vacío dentro del léxico catalán.

Anglicismos: fútbol, sandvitx

Galicismos: amateur, orfebre, organdí Italianismos: diletant, sapa.

Germanismos: talveg.

Castellanismos: taquilla, saldo, torero, banderilla, piafar,

pregón, enchufar, entregar, etc..

Aparte de las abreviaturas gramaticales, sólo aparece la marca vulg. (vulgar) que restringe el nivel de uso de la voz en cue.stión. Ejm: dematím (vg) mañana (V. matí); enquantre m (vg) encuentro // topada, golpe // falleba; murmular v (vg) (V. murmurar).

3. Las expresiones pluriverbales normalmente se incluyen al final de la microestructura. El problema está en descubrir bajo qué lema vamos a encon-trarla y para ello se siguen varios criterios. Lo importante es que hay que elegir un criterio antes de iniciar el diccionario y mantenerlo a lo largo de toda la obra. Podemos ver que algunas de estas expresiones fijas se han introducido en la macroestructura. Según H. Hernández convendría darles entrada independien-te18. Estamos de acuerdo con este autor porque muchas de estas expresiones fijas están formadas por palabras que carecen de significado cuando son autóno-mas. Por eso, es bueno que los diccionarios las recogan como entradas, espe-cialmente los diccionarios bilingües: - Diccionario castellano-catalán: al ali-món, a la birlonga, de ordago. - Diccionari catalá-castellá: fer fendi, fer es santo-baixo, delai-delai, de genollons, regal de la cuixa, sant-i-amén, etc.

Algunos se incluyen en el lugar que les corresponde de acuerdo con el orden alfabético (tropell-tropell, sant-i-amén, tant-se-me'n-dona). Los demás tienen

(8)

entrada bajo el lema que podríamos considerar el núcleo de la expresión. Sin embargo, se altera el orden alfabético pues se mantiene la forma de la expresión. Por ejemplo, de genollons aparece tal cual entre 'genollera' y 'genové-esa'; /er fendi entre 'fenat' y 'fendre'; a la birlonga entre 'birlocha' y 'birmano-a'.

Observamos que no se sigue un criterio uniforme a la hora de incluir estas expresiones en el diccionario.

4. Los adverbios acabados en -mente tampoco deben recogerse para no aumentar de forma innecesaria la macroestructura, excepto en aquellos casos en que se haya perdido el adjetivo del que deriva o cuando el adverbio tenga un significado propio, independientemente del adjetivo del que procede. En el diccionario de Molí se incluyen numerosos adverbios acabados en -mente. Algunos de ellos son necesarios porque su equivalente en la otra lengua es distinto. Ejm: aseadamente 'endrecadament', encendidamente 'encesament', obertament 'abiertamente', feblement 'débilmente', zelosament 'celosamente'.

5. Las preposiciones y conjunciones no deberían aparecer en el diccionario porque tienen un contenido gramatical, pero como el diccionario es una obra práctica tradicionalmente se han incluido19 porque el diccionario describe tam-bién la gramática20 de una lengua, por eso, encontramos morfemas de contenido gramatical (conjunciones, preposiciones, determinantes, pronombres,...).

En cambio, no se recoge en ningún diccionario de los manejados, elementos con contenido léxico por no presentarse como palabras, caso de los formadores de palabras. El hecho de incluir estos elementos que sirven para formar nuevas palabras ahorra mucho espacio en el diccionario, pues evita que se cargue de tecnicismos muy específicos o términos de reciente incorporación, así como de derivados cuyo significado es de fácil deducción. En un diccionario escolar su presencia queda justificada si se tiene en cuenta su enorme capacidad producti-va y si se desea que el diccionario no se limite a cumplir simplemente con su papel descodificador21 .

6. En cuanto al tratamiento de \ahomonimia (igualdad entre los significantes de dos o más palabras que poseen distinto significado) hay entradas idénticas que encabezan artículos diferentes. En el Molí si hay una misma forma para dos o más vocablos que tienen diferente origen, se distribuyen en dos o más artículos numerados. Ejm: amara, dot, mes, peller, regalar, truc, conciliar, estancia, este, macho, si, vela, velar.

" Aparecen en todos los diccionarios estudiados; lo dicho para el diccionario de Molí es válido para cualquiera del resto.

-° Los límites entre diccionario y gramática no están muy claros en !a práctica. En el diccionario aparecen elementos que poseen forma de palabra aunque su contenido sea exclusiva-mente gramatical (Alvar Ezquerra, M, 1993: pp. 87-143).

21 Alvar Ezquerra, M., 'Enseñar, ¿con un diccionario?, en Lexicografía descriptiva, ed. cit.,

(9)

7. Por lo que se refiere al tratamiento de familias y derivados, se introducen muchas palabras con prefijos que poseen un significado léxico, como por ejemplo auto-, geo-, in- o con sufijos del tipo -mente, -azo, -ada. Ejm: autodidátisme, geografía, improbabilitat, mesurament, abanicazo, carpetada, etc. En palabras que están formadas por un prefijo y son regulares, todavía se incrementa más la lista incluyendo derivados de ese compuesto. Ejm: autohipnótic, autohipnotisme, autohipnotització, autohipnotitzar / avantguarda, avantguardisme, avantguardista.

En cuanto a los derivados del discurso se incluyen aquellos que tienen un significado lexicalizado. Ejm: bragasses 'bragazas, calzonazos'; demaneta 'pedigüeño'; favot 'bobalicón'; madrecilla 'ouera'; pescozón 'clatellada, bescollada', etc.

Aparecen algunos diminutivos que adquieren algún matiz despectivo o cariñoso en su significado. Ejm: modistilla, gentola, tetuda, vejete, doneta, etc.

Hemos encontrado en la macroestructura algunos errores como la repetición de voces {involución).

Para concluir, diremos que es un diccionario que incluye un gran número de voces, muy explícito a la hora de seleccionar el léxico y definir sus objetivos. Es cierto que no se trata de un diccionario normativo, no obstante, sería útil para el usuario conocer qué voces pertenecen al catalán normativo y cuáles no, así como aquellas unidades que son de uso común y general y las que pertenecen a una determinada especialidad.

b) Pascual Granell, V., Diccionari GREGAL valenciá-castellá,

castellá-valenciá y Diccionari TABARCA castellá-valenciá-castellá, castellá-castellá-valenciá22

Diferencian entre léxico común y léxico marcado.

CUADRO 3

CATALÁN-CASTELLANO CASTELLANO-CATALÁN

LÉXICO TOTAL 1640 1253

LÉXICO MARCADO TOTAL

27 49

%

2'032 3'29

Creemos que el número de voces marcadas es suficientemente representati-vo si tenemos en mente que se trata de diccionarios escolares y que, por lo tanto,

22 Tras haber realizado el estudio de ambos diccionarios por separado, hemos decidido

(10)

deben recogerse principalmente las voces más usuales y generales, siempre de acuerdo con el nivel del usuario al que se dirige.

En estos dos diccionarios la mayoría de las unidades léxicas aparecen sin ningún tipo de marca. Sin embargo, muchas llevan entre paréntesis una acota-ción de uso o una breve explicaacota-ción enciclopédica o una sencilla definiacota-ción que aclara enormemente la palabra en cuestión. Ejm: conceptismo (en literatura y retórica); chiquero (para los toros); enquadrament (en cinema i fotografía).

El léxico que más frecuentemente se marca es el que pertenece a ciencias como la Física, Química, Biología, Botánica, Matemáticas, e t c . , lo cual no es de extrañar si se tiene en cuenta quienes son los usuarios de estos diccionarios y cuáles son los tecnicismos y voces especializadas que más frecuentemente usan. Se introducen incluso símbolos químicos: A (amperio); Pt (platino); Zn (cinc). Consideramos que el diccionario no es el lugar adecuado para introducir estos elementos, para ello están los manuales de química.

Se marcan también aquellas palabras que son préstamos lingüísticos de otras lenguas:

Anglicismos: dóping, sandvitx, tanc, trust//fútbol, sherry,

show, ticket, pudín.

Galicismos: amateur, dossier, gendarme, peluix // orfebre,

organdí.

Italianismos: sapa.

Los barbarismos que se admiten son de uso generalizado y están totalmente integrados en ambas lenguas, aunque algunos de ellos no sean admitidos por los dos diccionarios normativos por excelencia: DRAE y el diccionario de Pompeu Fabra23. Ejm: amateur, dóping, sherry, sapa.

En la parte catalán-castellano aparecen varios términos que son castellanismos con la consiguiente marcación: espaterrar, pelotari, pregoner-a, sangría, saragata, tango. Es normal que en un territorio bilingüe como el nuestro se tomen palabras de una lengua a otra, bien porque hay términos que no tienen corres-pondencia o bien porque la palabra adoptada se ha generalizado en el uso. No debemos pues adoptar una actitud purista y aceptar aquellos préstamos total-mente integrados en la comunidad de habla24.

Hemos hallado también voces y expresiones latinas: delirium tremens, ipso facto, modus vivendi, oremus, réquiem, sic. En el caso de que no se indique que

es un latinismo, se señala entre paréntesis que es una expresión latina.

El léxico no marcado forma la mayor parte de la nomenclatura del Tabarca

y Gregal.

1. Por lo que se refiere a la homonimia en las instrucciones de uso dice que

se indican los homónimos en entradas diferentes.

(11)

vencejo' m. (para atar las mieses) vencill. vencejo7 (pájaro insectívoro) falcillot, falciot.

tanc' angl. (vehicle militar) tanque. tanc2 m (manera de tancar-se) cierre.

2. Se incluyen locuciones y expresiones hechas en la nomenclatura sin alterar el orden alfabético, puesto que se ordenan por la palabra clave de la expresión y las preposiciones aparecen detrás separadas por coma. Ejm: alimón, al.

3. Hay algunos derivados dentro de una familia de palabras que no aparecen en la otra lengua, bien porque carecen de equivalente, bien poque su significado es fácilmente deducible a partir de la palabra base. Ejm: carnadura (derivado de carn), carismátic-a (derivado de carisma). En algunos casos, la palabra en catalán nos remite a una en castellano, pero cuando la buscamos, ésta última no nos remite a la primera. Ejm:

abassegar 'acaparar' acaparar 'acaparar' carpir-se 'consumirse' consumir 'consumir' carrall 'escoria, sarro' escoria 'escoria' Hay otras unidades no se definen: cariocinesi, carranquejar.

En resumen, podemos decir que la forma de presentar la macroestructura en los diccionarios Gregal y Tabarca es correcta y a ello hay que sumar las detalladas explicaciones aclaratorias sobre su manejo. En cuanto a la selección del léxico creemos que es bastante adecuada para cumplir con su objetivo de diccionario bilingüe de orientación escolar, pues ofrece un léxico básico gene-ral junto con un buen número de voces marcadas o bien con una explicación enciclopédica. Quizá no debería introducir símbolos químicos porque creemos que su lugar no es el diccionario y en cambio, introducir elementos formalivos y algún adverbio acabado en -mente, cuando varía su significado del adjetivo del que deriva. Es correcta la forma de introducir los homónimos y además, lo indica en las instrucciones generales. En definitiva, nuestra crítica más fuerte con respecto a estos diccionarios es el hecho de que se trata del mismo pero con distinto nombre y diferente edición, pero el autor no lo señala.

c) Francés Ferrer Pastor, Vocabulari castella-valenda i valenciá-castellá

(12)

Si hacemos un estudio con detenimiento de la nomenclatura del diccionario, veremos que no todas las unidades que se incluyen loman parte del léxico general. Querríamos destacar la gran cantidad de voces técnicas que se inclu-yen, sin ningún tipo de marca. Hemos comprobado que muchas de estas pala-bras no se incluyen en el DRAE ni en el Alcover25 (V. algezón, encefaloide, estearato, setiforme, inulasa, orceína, pelsulfúrico-a, repulular, etc.. ) lo cual nos lleva a pensar que son voces muy técnicas y restringidas a ciertas áreas y por tanto, deberían recogerse en vocabularios especializados y en caso de introducir algunos indicar a qué subconjunto léxico pertenecen. Nuestra opinión es que un escolar no precisa conocer todos esos tecnicismos y sí, en cambio, ser más claros en la microestructura (diferenciar acepciones, poner ejemplos, e t c . ), cosa que el diccionario de Ferrer no hace. Si efectuamos un rastreo de estas voces, comprobamos que muchas de ellas también aparecen en los otros diccio-narios de nuestro estudio, pero están marcadas : carditis, enquimosi, fel.loderma, sámara, sarcomatosi, gelatinobromuro, preopercle, geranina, zimasa, etc..

También encontramos préstamos de otras lenguas que no se señalan, pero sabemos que son barbarismos porque lo hemos comprobado en el DRAE y el

Alcover. Por ejemplo, arvejón ( el DRAE señala que es un andalucismo ) ;

fútbol, ticket, sanvitx, tanc, trust (anglicismos) ; orfebre, organdí, amateur, consomé, gendarme (galicismos); pelotari, pregó, pelós-osa (castellanismos).

Con respecto al léxico no marcado:

1. Referente a la cuestión de la homonimia, el autor no hace ninguna aclaración. Observaremos que cada diccionario sigue unos criterios a la hora de incluir homónimos, es decir, hay algunas unidades que se tratan como homónimos en casi todos los diccionarios y se les da diferente entrada (si, auxiliar, este, conciliar, etc..) y hay otras que aparecen como acepciones distintas bajo la misma entrada (amerar, regalar, trossa, trucar, etc.). En el caso del Ferrer se incluyen entradas iguales con significarlo distinto de forma totalmente indepen-diente. Difícilmente un alumno recaerá en ello sino se indica como hacen la mayoría de los diccionarios introduciendo un número subíndice.

2. Se incluyen algunas expresionespluriverbales: abans d'ahir, de bracet, de genollons... No se altera el orden alfabético. No hemos encontrado ninguna en el diccionario castellano-catalán.

3. Otro aspecto que hay que destacar es el aumento innecesario de entradas por palabras que podrían aparecer bajo una misma rúbrica, porque lo único que varía es la categoría gramatical, el significado sigue siendo el mismo. Ejm:

carnisser-a adj carnisser-a m/f dormilec-a adj dormilega f

(13)

Otra forma de aumentar la macroestructura es mediante la inclusión de derivados del discurso. Se incluyen algunos diminutivos: artesilla, chiquirritín-ina, chiquitín-chiquirritín-ina, estadillo, dosseret, dragonet, saquet.

A modo de conclusión, diremos que es un diccionario que proporciona un gran número de entradas, pero la información que introduce resulta insuficiente.

d) Emili Miedes Bisbal, Vocabularí elemental de la llengua valenciana,

valenda-castella, castellá-valenciá

No hace alusión al criterio utilizado para la selección del léxico. Su objetivo es suplir la ausencia de un vocabulario bilingüe valenciano-castellano, castella-no-valenciano, necesario a la hora de realizar ejercicios y traducciones.

No diferencia entre léxico general y léxico marcado.

1. Todas las expresiones pluriverbales aparecen recogidas en la nomencla-tura, pero el autor no explica qué criterio ha seguido para facilitar la búsqueda del usuario.

2. Por lo que se refiere a la homonimia, el autor no sigue ningún criterio a la hora de introducir homónimos. En la presentación del diccionario indica "s'ha accentuat algunes paraules amb l'accent agut a fi d'evitar confusions en termes homografs, homofons i homonims"26. En el Miedes Bisbal encontramos unidades léxicas que son idénticas bajo entradas diferentes. Esto podría hacer pensar al usuario que son palabras homónimas. Sin embargo, se trata de la misma unidad pero con distinta categoría gramatical. (V. como abanda, dementres, dret-a, general, importar, mestre,a, tangent, ascendente, común, estado, fusi-ble, madre, personal, provenzal, repugnar). Los homónimos se introducen entradas distintas sin ningún tipo de señal que lo indique, con lo cual se puede pensar que son casos como los anteriores (v. auxiliar, mes, presa, cardenal, conciliar, maca, pesar, si, testar, velar)21 .

3. Incluye adverbios en -mente, muchos de los cuales no presentan ningún problema al pasar de una lengua a otra. Ejm: delicadament, democráticament, enormement.

4. Se incluyen derivados del discurso. Ejm: santíssim-a adj. sup.; chiquitín-ina; chiquito-a; tiendecilla.

5. Otras entradas:

- Aparecen también gentilicios: georgiá-ana; lleidatá-ana; saragossá-ana; alicantino-a.

- Es el único que hemos encontrado que incluye participios pasivos como tales. Los demás los incluyen como adjetivos. Muchos de éstos no aparecen en

26 Miedes Bisbal, E., Vocabularí elemental de la llengua valenciana, 'Presentado', ed. cit., p. 1.

27 No acentuamos estos términos por ser una reproducción textual del fragmento donde no

(14)

el resto pues son totalmente regulares y su significado es fácilmente deducible a partir del verbo.

Aumenta de forma innecesaria la macroestructura del diccionario. Hemos visto que incluye participios pasivos regulares de los que se podría prescindir. También ya hemos señalado que introduce bajo distintas entradas la misma voz con una categoría gramatical distinta. Forman entradas distintas los usos pronominales de los verbos (avergonyir / avergonyir-se, dormir / dormirse, despertar /despertarse, encerrar /encerrarse, e t c . ) . Del mismo modo se sepa-ran las palabras que pueden ser sustantivos y adjetivos o cambiar de número (conjunt m / conjunt -a adj., ¡leonés m / lleonés-a adj., encendedor m / encende-dor-a adj., velero m. / velero-a adj., e t c . ) .

Encontramos muchas voces con una grafía diferente a la normativa. Ejm: llenguage, mestrage, obstacul, obtusangul, película, refrá, refraner, regaliste-a. Encontramos algunos errores: impermeable recogido antes de 'impericia'; sergado por 'sesgado'.

A modo de conclusión, sólo nos resta comentar la poca rigurosidad de esta obra lexicográfica a la hora de elaborar la macroestructura. En primer lugar, por la falta de criterio a la hora de seleccionar el léxico. En segundo término, por la introducción de unidades no necesarias por ser derivados regulares como parti-cipios, adjetivos superlativos, diminutivos..., con los cual se niega la entrada a muchos otros términos. También se puede criticar el hecho de aumentar el número de entradas separando distintos usos de una misma voz. Sin embargo, se comporta de modo riguroso a la hora de introducir locuciones y expresiones pluri verbales pues todas aparecen en la nomenclatura. El autor debería advertir al usuario del uso de una grafía distinta, además de la no acentuación de palabras que llevan acento gráfico.

e) Arimany, M., Diccionari escolar valencia Arimany, 3 en 1

La selección se realizó teniendo en cuenta el destinatario del diccionario, de modo que "els articles seleccionáis fossen els mes útils a alumnes d'edat compresa entre la infantesa i l'adolescéncia i que la seua redacció fos simplifi-cada quan calgués i al mateix temps adaptada al seu nivell de compresió"28. El autor aclara que la segunda parte del diccionario: Vocabulari complementan castella-valenda es el "resultat de girar les equivaléncies castellanes deis termes valencians definits a la primera part"29 . En "Ais alumnes que facen servir aquest diccionari"30 indica que un 98% de las entradas son verbos, sustantivos y adjetivos.

28 Arimany, M., ed. cit., 'Próleg', p. V. 29 Ibid, p. VIL

(15)

CUADRO 5

CATALÁN/CASTELLANO

CASTELLANO/CATALÁN

LÉXICO TOTAL

512

373

LÉXICO MARCADO

TOTAL

3

%

0'05

La mayoría de las unidades léxicas que se registran forman parte del léxico común y no marcado. Incluye algunos tecnicismos, pero es un subconjunto léxico poco representado. Sólo hemos hallado en la muestra que manejamos los siguientes: preposició gram.; tangent geom.; órgano mus.

También marca las palabras de acuerdo con su nivel de uso: vulg. vulgar, fam. familiar, per ext. per extensió, gen. generalment. Señala si la palabra carece de equivalente en castellano s. eq. cast. Da dos formas y entre paréntesis indica cuál es preferible pref. Ejm: llenyataire (pref.) o llenyater.

Refiriéndonos ya al léxico no marcado:

1. En cuanto a las expresiones pluriverbales en nuestro corpus selecciona-do, sólo hemos hallado tientas (a). No se altera el orden alfabético. No se sigue un criterio definido a la hora de introducir locuciones y expresiones pluriverbales pues, como veremos, muchas se introducen en la microestructura (V. si, volta, vista).

2. Con respecto a la homonimia, se incluyen voces que en los demás diccionarios aparecen como homónimas pero aquí se recogen los distintos significados bajo la misma entrada. En el Prólogo no se hace ninguna indicación acerca de la entrada de palabras homónimas. (V. amerar, truc, truita, si, regalar, e t c . ) .

3. Otras entradas:

- Incluye gentilicios: lleidatá-ana, alguerés-esa, alicantino-a. - Recoge voces extranjeras sin marcar como fútbol, madona, etc... En resumen, lo más destacable de este diccionario es que tiene muy presente en todo momento su finalidad y el tipo de usuario al que se dirige. Recoge el léxico que considera más útil y necesario para los escolares. Está elaborado de forma rigurosa. Su intención es que sirva de ayuda a dichos usuarios y que el diccionario se adapte a su nivel de comprensión. A nuestro modo de ver, es un diccionario recomendable en el segundo ciclo de la enseñanza básica (E.S.O.).

(16)

CUADRO 6

CATALÁN/CASTELLANO CASTELLANO/CATALÁN

LÉXICO TOTAL 781 629

LÉXICO MARCADO TOTAL

124 78

%

15'87 12'4

Después de una revisión de las voces marcadas en su primera acepción31 observamos que las unidades léxicas que más se marcan son aquellas que pertenecen al campo de la Botánica=45 (abella, fuvera, tapera, cardo, hierba), Zoo1=34 (botxí, óbila, zebra, abadejo, testudo). Otros campos bien representa-dos son Anat. (cardíac-ca, peí, pell, oreja), Patol. (fecundado, mesell-a), Quím. (tantal, zinc), Agrie, (abegot).

En la parte catalán-castellano hemos encontrado bastantes castellanismos: espavilar, gema, llenguado, mesta, pregonar, taquilla.

En la parte castellano-catalán aparecen algunos catalanismos: veguer, carpo. Aparecen algunas variantes de uso. Ejm: fam. chirimbolo, chirona, chispo-rrotear, machaquería.

Se marcan también aquellas voces tomadas de otras lenguas. Ejm: zagal arab.

En cuanto al léxico no marcado:

1. Aparecen expresiones pluriverbales en la macroestructura: ordago (de). No se interrumpe el orden de las entradas.

2. Se incluyen adverbios en -mente: deliberadament, delicadament, especialment.

3. En cuanto a la homonimia no encontramos ninguna aclaración sobre su tratamiento. Hay algunas voces que en otros diccionarios se tratan como homónimos pero aquí no (V. amerar, truc, trucar, truita, conciliar, e t c . ) .

4. Se introducen derivados del discurso pues hemos resgistrado un diminu-tivo marcado como tal: espaseta.

Introduce algunos compuestos en el lugar que les corresponde alfabéticament: geripa americana bajo la voz americana; pél moixí, peí de barba, pél llarg-a bajo pél. No obstante, podrían introducirse dentro de los artículos de

america-na y peí porque son compuestos de estas voces, con lo cual se evitaría aumentar

innecesariamente la nomenclatura del diccionario e incluir más voces en la macroestructura del diccionario que no es muy rica.

Aparecen aclaraciones entre paréntesis. Ejm: pelam 'pelambre' (conjunto de pelos); refermar 'apoyar' (sobre algo).

(17)

5. Otras entradas: Incluye participios pasivos (avesat-da, donat-da, espavilat-dá).

Ante todo queremos criticar el hecho de que se trata de un diccionario dirigido a un público escolar y por lo tanto, sería preciso introducir unas explicaciones que facilitasen el manejo del diccionario. El léxico que introduce es el más usual y común, además de un corto porcentaje de voces marcadas, generalmente de las materias técnicas o científicas que se suelen estudiar en los niveles de enseñanza básica y secundaria.

g) Diccionarios bilingües castellano-catalán, catalán-castellano, VOX

BIBLIOGRAF

1. VOXconcís. Diccionari castellá-catalá, catalá-castellá

CUADRO 7

CATALÁN/CASTELLANO CASTELLANO/CATALÁN

LÉXICO TOTAL 608 447

LÉXICO MARCADO TOTAL

16 13

%

2'79 2'9

Las variantes diatécnicas más representadas son botánica, zoología y anato-mía32 . Encontramos voces en las que se señala el nivel de uso. Ejm: timo fam.

También hay voces procedentes de otras lenguas que aparecen señaladas (sanvitx angl). En cambio, aparecen algunas voces como amateur, tangent, fútbol, que aunque están tan extendidos que formen parte del léxico general, son

claramente barbarismos pero no se señala su origen. Por lo que se refiere al léxico no marcado:

1. No se incluyen locuciones en la macroestructura, sino en la parte definitoria del artículo como se viene haciendo tradicionalmente (V. dejú-una, llenya).

2. En el caso de los homónimos no se especifica nada acerca de su tratamiento. Se ponen como entradas diferentes en algunos casos (V. mes, este, pesar, si) y en otros se introducen como diferentes acepciones (V. truc, trucar,

truita, regalar, vela, velar).

3. La parte catalán-castellano presenta la transcripción fonética de las voces catalanas. Se usan los signos de transcripción del A.F.I. Por tanto, la lengua catalana se trata en el diccionario como segunda lengua o lengua de aprendizaje.

4. Otras entradas: No se introducen adverbios acabados en -mente ni elementos formativos. Tampoco hemos hallado en nuestra selección derivados

(18)

del discurso, aunque debe aparecer alguno porque se incluyen las abreviaturas de 'augmentatiu' augm. y 'diminutiu' dim.

En el caso de las conjunciones y preposiciones que no son unidades con significado léxico sino gramatical y por tanto, resultan difíciles de definir, se ponen muchos ejemplos que aclara su significado (V. del, dones, con).

A diferencia de otros diccionarios como el de Míedes Bisbal no multiplica las entradas innecesariamente. Dentro de una misma voz señala que puede ser tanto adjetivo como sustantivo (V. importador-a, llegendari-aria, moderno-a, inventor-a, pescador-a, vendedor-a). En Valor vimos que peí moixí, pél roig aparecían como entradas diferentes. En el VOXconcís aparecen como construc-ciones hechas bajo la entrada pél, lo cual nos parece mucha más adecuado.

También encontramos aclaraciones entre paréntesis. Ejm: chillido crit (agut); orilla vora (d'una roba).

El alumno tiene que tener un cierto nivel de gramática para poder manejar el diccionario. Por ejemplo, muchos de los verbos que se dan son transitivos pero además tienen un uso pronominal que no se aclara (V. reprimir, reprochar, reproducir, vender, servir).

2.- VOXcompacte, Diccionari castellá-cátala, cátala-castellá

CUADRO 8

CATALÁN/CASTELLANO CASTELLANO/CATALÁN

LÉXICO TOTAL 1499 1274

LÉXICO MARCADO TOTAL

100 87

%

6'67 6'8

Encontramos las mismas variantes diatécnicas que en el VOXconcís y muchas más. El léxico más abundante sigue siendo el de la Botánica, Zoología y Anatomía con un gran incremento. Todas las palabras contenidas en el

VOXconcís aparecen en el VOXcompacte y muestran los mismos

equivalen-tes, los mismos ejemplos, las mismas vanantes diasistemáticas.

Se señalan algunas voces de procedencia extranjera. Ejm: sanvitx, trust anglicismo; alioli catalanismo. Otras que tienen el mismo origen, sin embago, no se marcan (V. fútbol, orfebre, organdí, amateur, gendarme).

Aparecen palabras marcadas por el nivel de uso:

fam. (familiar): asentaderas, birlar, chinchar, chita, madraza, puchera. poet. (poético): serventesio.

Con respecto al léxico no marcado:

(19)

En cuanto a la correspondencia, encontramos expresiones como al alimón o a marchamartillo donde se da el equivalente en catalán, pero no se encuentra en la parte catalán-castellano. Otras expresiones como de ordago, per art de birlibirloque, mogollón de, de bracet sí que tienen correspondencia. En los casos en que no se mantiene la correspondencia puede ser debido a que son expresiones hechas propias de cada idioma y en ocasiones, no se encuentra equivalente en la otra lengua.

2. No habla de ningún criterio a la hora de introducir homónimos. De hecho, cuando aparecen en el diccionario dos entradas diferentes no se indica de ningún modo. Ejm: auxiliar, mes, articular, conciliar, este, pesar, si, timo, velar. Palabras que en otros diccionarios se tratan como homónimas aquí no (V. regalar (aparecen dos acepciones como si fuesen una palabra polisémica); truc (tres acepciones distintas); truita (dos acepciones) ). Con esto queda claro la confusión que existe entre homonimia y polisemia. Es necesario que el lexicó-grafo explique el criterio seguido a la hora de tratar este tipo de unidades en los preliminares del diccionario.

3. También aparecen algunos derivados del discurso: chiquito-a dim. de chico; se incluyen algunos otros derivados de chico pero no se señalan {chiqui-llo-a, chiquitín-ina, chiquitín); genteta 'gentecilla' (no se indica); machón (V. macho).

4. Otras entradas: Incluye gentilicios: genovés-esa, lleidatá-ana, lleonés-esa, peruano-a, prusiano-a, sevillano-a.

Tiene muy en cuenta la conjugación de los verbos (V. concernir, encender, estar, ir, perseguir, reponer, abstenir-se, constrenyer, imprimir, prendre).

Aumenta de foma innecesaria la macroestructura. Por ejemplo, en el caso de abaltir-se podría aparecer bajo la entrada abaltir porque se trata del uso prono-minal de dicho verbo; abans d'ahir es una expresión que aparece en al nomen-clatura, pero podría incluirse en la microestructura de abans; se separa también el uso de una palabra como adjetivo y como sustantivo: anfibi-ia, automotor-a, dotzé-ena, e incluso, si hay cambio de número: fem/fems.

3.- VOXmanual, Diccionari castella-catalá^ catalá-castellá

CUADRO 9

CATALÁN/CASTELLANO CASTELLANO/CATALÁN

LÉXICO TOTAL 1812 1552

LÉXICO P TOTAL

143 136

MARCADO

%

7'89 8!36

(20)

palabras contenidas en los tres diccionarios no se modifican ni en la macroestructura ni en la microestructura. El VOXconcís y el VOXcompacte son una reducción de este último. Este incrementa en gran número su macroestructura con la introducción de nombres propios y la inclusión de muchas variantes técnicas que no encontramos en los anteriores. En general, mantiene las mismas características que el VOXcompacte (los mismos préstamos de otras lenguas, pocos adverbios acabados en -mente, no se introducen elementos formativos, contiene las mismas expresiones pluriverbales, etc.. ).

Además de intoducir más palabras pertenecientes a la misma familia léxica aparecen voces sin marcar que son préstamos en el DRAE: bife, biftec (americanismos); bigudí(de\ fr.) o nombres de marca: futbolín o palabras de uso familiar: moflete. Se incorporan algunas voces que no aparecen en el DRAE (V. conchabarse).

3. Conclusión No ha sido nuestra intención plantear grandes problemas

teóricos sino que hemos pretendido reflexionar sobre el léxico seleccionado en algunos de los diccionarios bilingües catalán-castellano de orientación escolar que están en la actualidad en el mercado editorial, para conocer mejor uno de los instrumentos fundamentales para el aprendizaje y enseñanza de segundas len-guas.

Para finalizar, queremos señalar:

1.- Previamente a la realización de cualquier obra lexicográfica, debemos dejar claro cuál es su finalidad y a qué tipo de usuario se dirige, lo cual determinará enormemente su elaboración, principalmente, en cuanto al léxico que incluyen en el plano de la macroestructura.

2.- Por su carácter didáctico, el diccionario es uno de los instrumentos más eficaces para lograr el uso fluido y correcto de una o más lenguas, puesto que enseña y regula la norma del buen uso. Por tanto, hay que ser más cuidadoso a la hora de elaborar un diccionario escolar.

3.- Uno de los principales problemas que plantea la elaboración de diccio-narios es la selección del léxico. No encontramos un criterio uniforme y científico que señale por qué se introducen unas palabras y otras no. Creemos que un diccionario escolar debe realizar una selección objetiva y recoger el léxico de más uso según el criterio de frecuencia, pero además, debe introducir voces técnicas y literarias debido a su fin pedagógico.

4.- Todo diccionario, y especialmente, los bilingües, debe incluir una introducción preliminar clara y precisa sobre cómo manejar el diccionario así como apéndices gramaticales que faciliten el aprendizaje de esa lengua.

5.- Las principales carencias que hemos encontrado en nuestros dicciona-rios son:

(21)

informen con claridad de las peculiaridades de cada obra (tipo de léxico seleccionado, usuarios a los que se dirige, uso de marcas tipográficas, etc.).

- Todos los diccionarios revisados recogen el vocabulario básico, perte-neciente a la lengua común estándar (propio de estos diccionarios según su finalidad y el tipo de usuario). No obstante, a veces, introducen toda una serie de términos muy especializados, sobre todo, de ciencias y técnicas, sin ninguna marcación.

- Otra de las carencias es la no inclusión de elementos formadores que tienen un significado léxico, con lo cual se evitaría la introducción innecesaria de compuestos y derivados regulares y se ahorraría espacio en la macroestructura.

- Todos los diccionarios estudiados incluyen elementos que no deberían aparecer en el diccionario pues tienen un significado gramatical (preposiciones, conjunciones, pronombres), pero que, no obstante, deben aparecer en los dic-cionarios de estas características porque facilitan el aprendizaje de la otra lengua, al tener en cuenta aspectos gramaticales.

A modo de conclusión, quisiéramos indicar la necesidad de seleccionar el corpus que conformará la macroestructura del diccionario de manera científica y sistemática: hay que evitar el procedimiento que, muchas veces, utiliza la lexicografía escolar de reducir el número de voces incluidas en un diccionario general. Es imprescindible explicar detalladamente, en los preliminares del diccionario, el tipo de léxico que incluyen y su tratamiento. Sólo de esta manera, se podrá lograr una lexicografía escolar más responsable y profesional.

4.Referencias bibliográficas

ALCOVER, Mn. A.M.y F.de B. MOLL, Diccionari catalá-valenciá-ba-lear, Mallorc, 1980.

ALVAR EZQUERRA, M., La Lexicografía descriptiva, Barcelona, Bibliograf, 1993.

ALVAR EZQUERRA, M., «Diccionario y gramática», pp. 87-143. ALVAR EZQUERRA, M., «Los diccionarios bilingües: su contenido», pp. 145-164.

ALVAR EZQUERRA, M., «Función del diccionario en la enseñanza de la lengua», pp. 165-175.

(22)

AZORÍN FERNÁNDEZ, M., «El Diccionario General de la lengua frente a los vocabularios científicos y técnicos», Actas del IV Congreso Internacional de EURALEX, Barcelona, Bibliograf, 1992, pp. 445-453.

CABRÉ, M.T.y LORENTE, M., Els Diccionaris Catalans: de 1940 a 1988, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1991.

COSERIU, E., Lecciones de Lingüística General, Madrid, Gredos, 1981. COWIE, A., The Dictionary and the Language Learner, Tübingen, Niemeyer, 1987: Snell-Hornby, M., «Towards a learner's bilingual dictionary», pp. 159-170.

DUBOIS, J., «Dictionnaire et discours didactique», en Langages, 19, Sep-tiembre, 1970, pp. 35-47.

FONTANILLO MERINO, E., Cómo utilizar los diccionarios, Salamanca, Anaya, 1983.

GIMENO, F., «Dimensiones del multilingüismo», Revista Española de Lingüística , 11, 1981, pp. 341-373.

HAENSCH, G., La Lexicografía: de la lingüística teórica a la lexicogra-fía práctica, Madrid, Gredos, 1982.

HAENSCH, G., «Aspectos prácticos de la elaboración de diccionarios», pp. 395-534, en Haensch, G. (ed.) La lexicografía: de la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid, Gredos, 1982.

HANS-PEDER KROMANN (et alii), «Active and Pasive bilingual dictionaries: The Scerba concept reconsidered» en HARTMANN, R.R.K., LEXeter'83 Proceedings, Tübingen, Niemeyer, 1984.

HERNÁNDEZ, H., Los diccionarios de orientación escolar: Contribución al estudio de la lexicografía monolingüe española, Tübingen, Niemeyer, 1989, Lexicographica, Series Maior, 28.

HOUSEHOLDER, F.W. y SAPORTA, S., Problems in lexicography, Bloomington, Indiana University, 1975.

LÁZARO CARRETER, F., Diccionario de la lengua española, Madrid, Anaya, 1980, (2» ed.).

POMPEU FABRA, Diccionari general de la llengua catalana, Barcelona, Edhasa, 1987.

R.A.E., Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe, 1992. REY-DEBOVE, J., Étude linguistique et sémiotique des dictionnaires franeáis contemporains, París-La Haya, Mouton, 1971.

STAMPA, O. y GARRIDO MORAGA, A.M., «Diccionario y enseñanza. Aproximación a los diccionarios más usados en los niveles educativos», Espa-ñol Actual, 41, 1984, pp. 21-28.

(23)

WERNER, R., «La definición lexicográfica», pp. 259-328, en Haensch, G. (ed.) La lexicografía: de la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Gredos, Madrid, 1982.

WERNER, R., y CHUCHUY, C., «¿Qué son los equivalentes en el diccio-nario bilingüe?», en WOTJAK, G., Estudios de lexicología y metalexicografía del español actual, Tübingen, Niemeyer, 1992.

Referencias

Documento similar

“La unificación de la clasificación de empresas otorgada por las CC.AA.”, “La unificación de criterios en la acreditación de los servicios de prevención de riesgos

Éstos son los circuitos neuronales clásicos que dictan el comportamiento alimentario, mas no son los únicos, pues existen conexiones entre otros núcleos hipotalámicos que

Pero incluso entonces se le reveló a Moshé, simbólicamente, que en el futuro, cuando su alma retorne para su encarnación final como el alma del Mashíaj, el redentor final de

La ayuda de un pago único de 200 euros propuesta en la prórroga del Real Decreto ley 6/2022 para compensar la pérdida de poder adquisitivo de los hogares con rentas en 2021

De acuerdo con el manual de carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos (sección suelos y pavimentos) del Ministerio de Transporte y Comunicaciones estos

“soberanía estatal” en los territorios locales y cómo en diversas ocasiones han logrado acaparar el poder en esos territorios. Como ya se mencionó, la región que

Por un lado el confinamiento del total de la escoria generada controla la exposición de la misma a la población y medio ambiente reduciendo así el riesgo e impacto ambiental,

¿Cuánto puedo consumir mañana, y cuánto hoy..