• No se han encontrado resultados

Análisis de las entidades financieras comunitarias del ecuador

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de las entidades financieras comunitarias del ecuador"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

DEL ECUADOR

ANALYSIS FINANCIAL INSTITUTIONS COMMUNITY OF ECUADOR

Código Clasificación JEL: R51, P34, E21, E41, D6 RESUMEN

La presente investigación analiza al conjunto de instituciones financieras comunitarias

cobijados bajo la Unión de Cajas Solidarias y Bancos Comunales del Ecuador, que vienen fortaleciéndose a través de los años por la política pública enfocada en principios

solidarios y eficiencia en el manejo de recursos financieros en función de la confianza

mutua de los socios que actualmente capitalizan 7000.000 millones de dólares y una

recuperación de cartera efectiva, beneficiando de forma directa e indirecta a más de

12900 personas que invierten sus créditos en la tierra productiva de la zona rural del país, empleando mano de obra familiar y levantando el autoestima al no formar parte

del rubro de pobreza extrema por limitación al acceso a créditos en el sistema financiero

formal ecuatoriano. El tipo de estudio es exploratorio, a nivel cuantitativo y cualitativo, con aplicación de encuestas y entrevistas a presidentes y tesoreros.

Palabras clave: Cajas comunitarias, finanzas, economía social.

ABSTRACT

This research analyzes the whole community financial institutions sheltered under the

Union of Banks Solidarity and Community Banks of Ecuador , which are strengthened

through the years by public policy focused on principles of solidarity and efficiency in managing financial resources based on mutual trust of the partners currently capitalized 7’000.000 million and a recovery of effective portfolio , benefiting directly and indirectly

more than 12.900 people who invest their loans in productive land in rural areas of the country, employing labor family and raising the self-esteem to not be part of the category

of extreme poverty by limiting access to credit in the Ecuadorian formal financial system.

The type of study is exploratory, a quantitative and qualitative level, with application of surveys and interviews with presidents and treasurers.

Key words: Community banks, finance, social economy.

Rosa Yolanda Ponce Armijos ryponce69@yahoo.es Olga Maritza Rodríguez Ulcuango

omru25@gmail.com

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

(2)

INTRODUCCIÓN

Para los ecuatorianos los años noventa significaron el “salvataje bancario”, este se

produjo porque el presidente Jamil Mahuad (1998-2000), congeló arbitrariamente sus depósitos que con gran esfuerzo día a día lo generaban para su sustento. Sin lugar a dudas

el salvataje marcó una eminente desconfianza en el sector financiero, pese a disponer de

auditorías externas realizadas a todo el sistema, y por los años ya transcurridos.

Este hito histórico obligó a que las finanzas populares en el Ecuador se

desarrollen en un ambiente de principios sociales y solidarios, fomentando su autogestión

como una alternativa para recuperar la confianza; sin embargo la estadísticas y cuentas

nacionales se ha mantenido invisibles y sub-registradas, en virtud de ser consideradas como el sector informal de la economía.

El sistema financiero ecuatoriano contempla entidades financieras formales,

reconocidas y reguladas por la normativa vigente como bancos privados regulados por

la Superintendencia de Bancos, el sector financiero popular y solidario, regulado por

la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS), y el Código Monetario y

Financiero, y finalmente el mercado de valores, todos estos procurando su fortalecimiento

y consolidación.

Al centrarse en las entidades asociativas o solidarias, cajas de ahorro y bancos comunales, según el Código Orgánico Monetario y Financiero en su artículo 458, expresa: ”Son organizaciones que podrán optar por la personalidad jurídica, que se forman por voluntad de sus socios dentro del límite y en la forma determinada por la Junta Política y Regulación Monetaria y Financiera, tendrán su propia estructura de gobierno, administración, representación, auto control social y rendición de cuentas …”

Respecto a las cajas de ahorro, en las declaraciones que realiza Cárdenas (2014),

define que “son estructuras financieras locales con capacidad de realizar intermediación financiera y construir las finanzas populares y solidarias en una comunidad”, sobre

esta base y conforme a la resolución 038-218-F, se establece una segmentación de las instituciones de la Economía Popular y solidaria en las que se podrá manejar bajo esta

figura hasta un millón de dólares.

Según datos del Instituto de Estadísticas y Censos del Ecuador con corte a marzo 2016, la pobreza a nivel nacional se ubicó en 25,4% y la pobreza extrema en

10%, de allí que el área rural, donde se genera estas entidades financieras con mayor

énfasis la pobreza alcanzó el 44% y la pobreza extrema el 19,5%, mientras que del total de la población ecuatoriana en edad de trabajar el 68,6%, se encuentra económicamente activa.

Centrándose a la provincia de Chimborazo, conforme al último censo registrado,

existen 458.581 personas, de los cuales el 38% de la población se auto identifica como indígena siendo 174.211 habitantes, por lo que se refleja uno de los más altos

porcentajes a nivel país. El mayor número de concentración de personas se desempeña

como agricultores y trabajadores calificados tanto en hombres como mujeres; en años de escolaridad las mujeres difieren en menos un punto al de los varones, éste último de 8,7.

La presente investigación gira entorno a un análisis de las entidades

financieras comunitarias donde se muestra el comportamiento que mantiene la Unión

de Cajas Solidarias y Bancos Comunales de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador

(UCABANPE), misma que ha capitalizado alrededor de US$ 7`000.000, con la

participación de 7 bancos comunales y 87 cajas de ahorro y crédito con un aporte inicial

de cada caja de US$ 10.000; su finalidad es el financiamiento de proyectos productivos al

(3)

(Córdova, 2015). Las entidades financieras comunales tienen 2900 socios y socias a nivel nacional, la población indirectamente beneficiada alcanza a 12900 personas asentadas en

la zona rural del país, (ESPOCH, 2015).

METODOLOGÍA

El análisis de la Unión de Cajas Comunitarias de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, está inmersa en convenio con la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), que basa su estudio en un tipo exploratorio a partir de las estadísticas y tendencias del comportamiento de las cajas comunitarias en estudio y el

procedimiento científico sustentado bajo el método inductivo – deductivo, al iniciar con

observaciones individuales la evolución de las cajas de ahorro.

La recopilación de datos existentes, específicamente de la economía solidaria y desarrollo comunitario plantean el fundamento técnico del sistema financiero nacional y

de cajas de ahorro a nivel de la provincia de Chimborazo.

Las técnicas de investigación fueron aplicadas en fases: generalidades del

encuestado; aspectos socioeconómicos; elementos de participación, y finalmente el

desarrollo organizativo de la caja. El estudio de las variables están delimitadas al periodo 2015-2016, dada la incidencia de la entidad para desarrollarse su exploración a nivel cualitativo y cuantitativo. Puesto que se realizó con información directa a través de entrevistas, encuestas, reuniones de grupo y observación directa; en tanto que el análisis cuantitativo se aplicó para la información estadística existente, que permitió determinar resultados.

La organización UCABANPE, está conformada por 87 cajas comunales, de los cuales se procedió encuestar a 129 directivos conformados entre presidentes y tesoreros

de las cajas comunales del área de influencia del convenio ESPOCH – UCABANPE.

RESULTADOS

A partir de la metodología aplicada para esta investigación se obtuvo resultados relevantes

que permitirán efectuar un análisis general de las entidades financieras comunales del

Ecuador:

Actividad económica de los socios y socias

Siendo en el Ecuador la población más pobre la que se autodefine étnicamente como

indígena corresponde al 64,8% para el año 2015 y de acuerdo a los registros son los indígenas en su mayoría los que forman parte de las cajas y bancos comunales, es necesario indagar sobre la actividad económica de sus asociados.

Figura 1: Actividad Económica del socia y socio

Fuente: Investigación de Campo (2015) Elaborado por: Autores

(4)

quinua) y la ganadera con un 22%, seguido por los quehaceres del hogar con un 21%, luego las manualidades al 14%, y actividades artesanales en un 10%, lo que evidencia que los créditos concedidos, esta destinados a inversiones en las 2 principales actividades

presentadas en la figura 1.

Percepción del apoyo del estado

En la Constitución de la República del Ecuador artículo 283 establece que: “El sistema económico es social y solidario y se integra por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria y las demás que la Constitución determine” y añade “La Economía Popular y Solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios”, por lo que es indispensable determinar si el estado en virtud de este mandato legal, está apoyando al sector que desde algún tiempo atrás viene caminando con el esfuerzo de sus socios en forma silenciosa.

Figura 2: Apoyo del estado a cajas solidarias / bancos comunales

Fuente: Investigación de Campo, (2015) Elaborado por: Autoras

La figura 2, muestra el resultado a la pregunta efectuada por encuestas a los

socios de UCABANPE, donde el 63% perteneciente a las cajas solidarias y el 67% a

bancos comunales indican que el apoyo brindado por el estado se ha reflejado a través

del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador en temas de capacitación.

El 21% de los encuestados en las cajas solidarias percibe que no existe apoyo por parte del Gobierno, y que es su autogestión y ganas de salir de la pobreza lo que los motiva para fortalecer su organización.

Desarrollo Organizativo de las Caja solidarias

Figura 3: Utilización de herramientas generales de gestión y medición

Fuente: Investigación de Campo, (2015) Elaborado por: Autoras

(5)

desarro-llo que logran las cajas y bancos comunales al integrarse legalmente, y con técnicas empresariales adecuadas, proporcionando mayor transparencia en la anotación de sus

cuentas, por lo que la recuperación de cartera se torna efectiva en la confianza mutua

establecida.

En la figura 3, se puede apreciar que el 76% de las cajas y bancos comunales encuestados poseen la misión y visión definida, así también el 72% de la muestra aduce la existencia de un plan estratégico para su entidad financiera.

Rendición de Cuentas

Figura 4: Rendición de Cuentas

Fuente: Investigación de Campo, (2015) Elaborado por: Autoras

Sin duda alguna la transparencia en el manejo de las cuentas es un principal

factor de confianza en las actividades comunitarias, de acuerdo a los datos proporcionados

por la encuesta efectuada, el 32,2% presenta una rendición de cuentas mensuales en sus cajas de ahorro, en segunda opción se exterioriza trimestralmente con un 27,8%; y, cada seis meses lo revelan el 16,7% de los encuestados.

Experiencia de la gestión de las Cajas solidarias

Figura 5: Experiencia en la gestión de las Cajas Solidarias

Fuente: Investigación de Campo, (2015) Elaborado por: Autoras

(6)

Tiempo de Operación de la caja

Figura 6: Tiempo de operación de la caja solidaria o banco comunitario

Fuente: Investigación de Campo, (2015) Elaborado por: Autoras

Las cajas encuestadas que presentan más de 5 años de operación son el 42,2%, misma que involucra una trayectoria de credibilidad y apego por parte de sus socios,

mientras que el 38,9%, indica que la operación de las cajas definidas en la muestra viene

operando de 3 a 5 años.

Empleabilidad del crédito

Figura Nº 7: Uso del Crédito

Fuente: Investigación de Campo, (2015) Elaborado por: Autoras

Los socios encuestados al solicitar un crédito, el destino preferencial es la agricultura, invertir en el campo, para que sus cosechas den frutos y poder sustentar a sus familias de escasos recursos económicos. La siguiente alternativa con alta incidencia es la ganadería con un 20,0%, seguida del comercio con un 18,9%, lo que se destaca es que los socios realizan inversiones en sus tierras para trabajar dignamente con el sudor de su frente.

Visión a Futuro

(7)

Figura 8: Necesidades de capacitación cajas solidarias

Fuente: Investigación de Campo, (2015) Elaborado por: Autoras

En la Figura 8, la principal necesidad a futuro que se prevén como medidas correctivas es capacitación a sus socios, dentro de ella la temática que presenta mayor complejidad y desconocimiento es la contabilidad y tributación, seguido por el tema

crédito y recuperación de cartera y añadiendo al análisis financiero, de tal forma que buscan fortalecer el nivel de confianza en indicadores financieros acoplados a su

estructura optimizando su réditos grupales.

Figura 9: Sueños y proyecciones de cajas solidarias

Fuente: Investigación de Campo, (2015) Elaborado por: Autoras

Las proyecciones planteadas por los socios encuestados en la figura 9 presentan un

33% al crecimiento de la organización, seguido de alianzas con otras instituciones y la búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad ubicándose en el 11%, lo que en reuniones asistidas son temas de orden primordial.

DISCUSIÓN

Los testimonios brindados por los socios y socias entrevistados de 17 cajas solidarias

indican que la creación de estas entidades financieras comunitarias surge como mecanismo de autogestión financiera que les brinda la oportunidad de adquirir las tierras que en su momento vivían conflictos de expropiación y posesión, en unos casos por

(8)

actualmente trabajan en el fortalecimiento organizativo de las mismas con el apoyo de UCABANPE, ESPOCH y muy pocas instituciones públicas.

Los socios por lo general, no tienen un trabajo asalariado; las mujeres se dedican al trabajo doméstico y al cuidado de sus hijos, mientras que los hombres generan la producción para el auto sustento y venta en los mercados cercanos al lugar de producción

que muchas de las veces terminan subsidiando a la cadena de distribución final.

Sin embargo la idea de asociarse para el crédito posibilita a los integrantes no sólo generar un insumo crediticio para el desarrollo productivo de sus familias, sino que además generar emprendimientos que ameritan el apoyo para desarrollar sus fortalezas. Las cajas solidarias son un eje importante de apoyo al ciclo productivo de la población zonal rural.

El testimonio de la Señora Yasaca, C. (2015), tesorera nacional de UCABANPE,

manifiesta: “Hemos caminado algunos ya mucho tiempo como organización, algunos

hemos crecido y otros nos hemos estancado, otros han desaparecido, pero el ideal es que las cajas y bancos comunitarios viene ganando espacio y presencia en nuestras

comunidades, brindando servicios financieros desde nuestra perspectivas y realidades;

hemos demostrado que los runas (Indígenas), y sobre todo mujeres somos capaces de

administrar una entidad financiera”.

Las actividades se han incrementado debido a las facilidades que se brindan en la actualidad para acceder a mejores líneas de producción y comercialización de los productos, lo cual representa sus ingresos económicos.

En los últimos años, dos han sido los elementos que permiten dar sostenibilidad a la economía del sector: la generación de créditos para los asociados y la inversión de los mismos en las actividades productivas. Los socios de las cajas solidarias al empoderarse de su gestión han tenido acceso a capacitarse, intercambiando experiencias y destacándose en alta incidencia en políticas públicas por medio de la organización de

segundo grado que se creó para apoyo y fortalecimiento del sector financiero comunitario

UCABANPE, pese a ello no se considera las particularidades de quienes componen el

sector de las cajas solidarias y entidades financieras como el hecho de que sus integrantes

son en mayor porcentaje mujeres y requieren de la aplicación de medidas de acción positiva y sobre todo del enfoque de género como eje transversal en la LOEPS.

Acceso a recursos para la producción

Una debilidad presente en el sector de las finanzas comunitarias es el difícil acceso a los servicios financieros, tanto del sector financiero público como privado, debido a la dispersión geográfica, ausencia de garantías prendarias e insuficiente generación de

ingresos; sin embargo se promueve el reparto de excedentes en actividades productivas y comunitarias, los cuales no tienen adecuados resultados por la ausencia de asesoramiento técnico. Pese a lo descrito para mejorar las condiciones de vida se dedican a la producción de bienes y /o servicios que satisfacen necesidades que ni el mercado ni el Estado atienden, desarrollándose en ciertos aspectos:

•Tomar decisiones a través de consensos

•Un gran porcentaje de la población es propietaria de los medios de producción de manera comunitaria.

•Compartir saberes y experiencias colectivas.

•Gran parte de las organizaciones de finanzas populares plantean como

(9)

CONCLUSIONES

Basados en el objetivo principal del estudio al analizar a las entidades financieras comunitarias conglomeradas por UCABANPE en el área de influencia del convenio

ESPOCH, se presentan las conclusiones siguientes:

Fuerte incidencia en política pública en lo que se refiere al área de finanzas

comunitarias a nivel país, en función de normativa, al expresarse por primera vez en la Constitución del Ecuador la voluntad política de un sistema económico orientado a la economía popular y solidaria.

Las cajas comunitarias se han sostenido desde antes 1999, pero hay que reconocer que a partir de lo declarado en la constitución visibilizan a dichas entidades

financieras comunitarias, aunque no tienen mayor respaldo en apoyo crediticio ni

capacitación técnica, por parte del actual gobierno, pero siendo un sector vulnerable se han caracterizado por realizar microcrédito para fortalecer sus campos en temas productivos y emplear mano de obra familiar lo que conlleva a disminuir la pobreza en la zona.

Acompañamiento efectivo en aspectos técnicos, estructura organizativa y

fortalecimiento financiero a las organizaciones socias por parte de la Unión de Cajas

y Bancos Comunales de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, permitiendo dar

servicios financieros básicos en las localidades rurales con un accionar transparente,

siendo una alternativa válida de desarrollo de economía local, que merece el apoyo de universidades e instituciones públicas y privadas para su fortalecimiento.

Se denota a nivel nacional y en especial en la provincia de Chimborazo, que el 83% de los socios los conforman mujeres, mismas que se han esforzado desde hace 17 a 20 años aproximadamente en establecer sus cajas solidarias, y establecer una forma

peculiar de administrar efectivamente sus entidades financieras comunales, por lo que

requiere atención investigativa hacia las estrategias planteadas por las mujeres indígenas como un caso de éxito en su gestión organizacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, L., Martin, E., & Moreno, J. (2004), Pierre Bourdieu las herramientas de sociólogo. España: Editorial fundamentos Colección Ciencia. Pág. 134

Cárdenas, R. (2014). Referencia de entrevista Información de Cajas de Ahorros. RENAFIPSE. (M. Ríos, Entrevistador) Quito.

Coraggio, J. (2007). El papel de la Economía Social y Solidaria en la Estrategia de Inclusión Social. Ponencia presentada en el Seminario “Pensando en alternativas para el desarrollo”, Taller sobre Inclusión Social en América Latina y Ecuador., organizado por FLACSO y SENPLADES, Quito.

Córdova, M. (2015), El desarrollo comunitario y la Caja de Ahorro y Crédito San Agustín

del Cajas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Economía. Previo a

la obtención del título de Economista. Ecuador.

ESPOCH, (2015), Proyecto de fortalecimiento de la estructura financiera popular y solidaria en el área de influencia del convenio ESPOCH-UCABANPE. Facultad de

(10)

Góngora, S., & Ramos, C. (2013), Análisis Crítico de la Economía Solidaria en el Ecuador. Revista Politécnica, 32, pp. 127-133

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2016), Indicadores de pobreza Mazo 2016, Recuperado el (28 de mayo de 2016) de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/ web-nec/POBREZA/2016/Marzo_2016/ Presentacion_pobreza_0316.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010), Resultados del censo 2010, fascículo provincial Chimborazo. Recuperado el (28 de mayo de 2016) de http://www. ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/ chimborazo.pdf

Registro Oficial Nº 332 (2014), Código Orgánico Monetario y Financiero. Ecuador. Registro Oficial Nº 332 (2008), Constitución de la República del Ecuador. Decreto

Legislativo. Ecuador.

Rojas, C. (2014), Las 9 claves para entender la crisis de 1999 y la caída de Mahuad. Recuperado el (28 de mayo de 2016) de: http://www.elcomercio.com/actualidad/ mahuad-peculado-feriado-bancario-ecuador.html.

UCABANPE, II Encuentro Nacional de Cajas solidarias y Bancos Comunales. Espoch. 19-11-2015.

Referencias

Documento similar

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR EL R.D...

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

Es este el camino que, sin ninguna duda, tienen que tomar otras leyes de nuestro ordenamiento para ofrecer la posibilidad de almacenamiento, tratamiento y transmisión informática