• No se han encontrado resultados

Influencia del tratamiento térmico sobre la composición química y capacidad antioxidante de dos variedades de camote (ipomoea batata L) guayaco morado y toquecita

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Influencia del tratamiento térmico sobre la composición química y capacidad antioxidante de dos variedades de camote (ipomoea batata L) guayaco morado y toquecita"

Copied!
92
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO SOBRE LA

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE

DOS VARIEDADES DE CAMOTE (

Ipomoea batata L

.

):

GUAYACO MORADO Y TOQUECITA

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS

ANDREA TERESA TÚQUERES USHCA

DIRECTORA: BIOQ. MARÍA JOSÉ ANDRADE CUVI

(2)

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2015

(3)

DECLARACIÓN

Yo ANDREA TERESA TÚQUERES USHCA, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

_________________________

ANDREA TERESA TÚQUERES USHCA

(4)

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Influencia del

tratamiento térmico sobre la composición química y capacidad antioxidante de dos variedades de camote (Ipomoea batata L.):

Guayaco morado y Toquecita”, que, para aspirar al título de Ingeniera de Alimentos fue desarrollado por ANDREA TERESA TÚQUERES USHCA, bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y

cumple con las condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de

Titulación artículos 18 y 25.

___________________________

Bioq. María José Andrade Cuvi

DIRECTORA DEL TRABAJO

(5)
(6)

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a mi Dios por ser mi refugio y fortaleza.

A mis Padres Honorio y María por siempre desear lo mejor para mí y hacer

todos los sacrificios para verme lograr mis sueños, nunca terminaré de

agradecer su presencia en mi vida, ustedes son mi mayor motivación y

(7)

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para culminar con

éxito mi etapa de formación profesional en donde me permitió conocer

personas maravillosas a las siempre estaré agradecida y llevaré en mi

corazón.

A la bendición más grande entregada por Dios, mis padres Honorio y María,

que han sido para mí un soporte e inspiración; mil gracias por todo su

esfuerzo, sacrificio, amor y paciencia que me brindaron para lograr alcanzar

este nuestro sueño.

A mis hermanos Laura y David que compartieron conmigo esta historia y a

mi sobrino Jostin niño de mis ojos, por su cariño incondicional y ser siempre

mi fuerza en los momentos difíciles que juntos superamos.

A mis abuelitos Honorio y María, mis tíos queridos Tere, Carmita y Freddy

por sus consejos acertados, apoyo y cariño incondicional.

Con mucho cariño y respeto, Ing. Carlotita, Profe. Majo e Ing. Nubia por ser

más que mis docentes unas buenas amigas, de las que siempre estaré

orgullosa y agradecida por brindarme su confianza; haber sembrado en mí

el interés por la investigación a través de los proyectos y ser la inspiración

para mi crecimiento profesional y personal.

A mi querida profe Lore Cuesta gracias por esa bonita amistad, por el apoyo

incondicional, conocimientos y tiempo brindado en desarrollo experimental

de mi tesis.

A Gaby mi hermana, amiga y cómplice por siempre estar en las buenas y en

(8)

cosas, por todo nuestro sacrificio…., que nos permitió ser siempre las mejores… nuestras lágrimas y alegrías al final han encontrado su

recompensa.

A mi querida Universidad y autoridades de la facultad por abrirme las

puertas, haberme permitido llegar a formar parte de su grupo de

profesionales y a la que siempre representaré con orgullo.

A Jessy, Vanesita, Paulina, Jess, Geovita, Verito, Mafer y Nicole por su

valiosa y sincera amistad, cada una un mundo diferente y único que llegué a

conocer y valorar.

A mis primos, para que este trabajo marque un antecedente en sus vidas, y

tengan presente que con esfuerzo, perseverancia, voluntad y humildad no

hay imposibles.

A los docentes, compañeros y personas especiales en mi vida que siempre

(9)

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN vii

ABSTRACT ix

1. INTRODUCCIÓN 1

2. MARCO TEÓRICO 4

2.1. GENERALIDADES DEL CAMOTE 4

2.1.1. ORIGEN DEL CAMOTE 5

2.1.2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 5

2.1.3. VARIEDADES 7

2.1.4. COSECHA 9

2.1.5. POSCOSECHA 10

2.1.5.1. Selección y clasificación 11

2.1.5.2. Limpieza 11

2.1.5.3. Secado 12

2.1.5.4. Almacenamiento 12

2.1.6. COMPOSICIÓN QUÍMICA 13

2.1.7. COMPUESTOS ANTIOXIDANTES EN FRUTOS Y

VEGETALES 14

2.2. COMPUESTOS ANTIOXIDANTES 15

2.2.1. COMPUESTOS FENÓLICOS 18

2.2.2. ANTOCIANINAS 20

2.2.3. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE TOTAL 22

3. METODOLOGÍA 25

3.1. MATERIAL VEGETAL 25

3.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA 25

3.2.1. MEDICIÓN DEL COLOR 27

(10)

ii PÁGINA

3.3.1. ANÁLISIS PROXIMAL 27

3.3.2. PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS DE CAMOTES

PARA LA DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN

QUÍMICA 28

3.3.2.1. Preparación de la muestras en estado fresco 28

3.3.2.2. Preparación de la muestras en estado cocido 28

3.3.3 CARACTERIZACIÓN QUÍMICA 29

3.3.3.1. Sólido solubles totales (SST) 29

3.3.3.2. pH 29

3.3.3.3. Acidez Titulable Total (ATT) 30

3.4. DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS ANTIOXIDANTES 30

3.4.1. PREPARACIÓN DE EXTRACTOS ETANÓLICOS 30

3.4.2. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE FENOLES

TOTALES (FT) 31

3.4.3. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE

ANTOCIANINAS TOTALES (AT) 32

3.4.4. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE TOTAL 33

3.4.4.1. Determinación de la Capacidad Antioxidante

Total por el método ABTS∙+ 33

3.4.4.2. Determinación de la Capacidad Antioxidante

Total por el método DPPH∙ 34

3.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 35

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 36

4.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE DOS VARIEDADES DE

CAMOTE 36

4.1.1. EFECTO DE LA COCCIÓN SOBRE EL COLOR DEL

TUBÉRCULO 37

4.1.1.1. Luminosidad (L*) 39

4.1.1.2. Croma (Cr*) 39

(11)

iii PÁGINA

4.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA 41

4.2.1. EFECTOS DE LA COCCIÓN SOBRE LA COMPOSICIÓN

PROXIMAL 41

4.2.2. EFECTOS DE LA COCCIÓN SOBRE LA

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS 44

4.2.2.1. Efecto de la cocción sobre el contenido de

Sólidos Solubles Totales (SST) 44

4.2.2.2. Efecto de la cocción sobre el pH 45

4.2.2.3. Efecto de la cocción sobre la Acidez Titulable

Total (ATT) 45

4.3. COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA 46

4.3.1. EFECTO DE LA COCCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD

ANTIOXIDANE TOTAL (CAT) 46

4.3.2. EFECTO DE LA COCCIÓN SOBRE EL CONTENIDO DE

FENOLES TOTALES (FT) 48

4.3.3. EFECTO DE LA COCCIÓN SOBRE CONTENIDO

DE ANTOCIANICNAS TOTALES (AT) 49

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 51

5.1.CONCLUSIONES 51

5.2. RECOMENDACIONES 53

BIBLIOGRAFÍA 54

ANEXOS 64

(12)

iv

Í

NDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Clasificación Botánica del camote (Ipomoea batatas L.) 6

Tabla 2. Composición nutricional del camote Morado-Ecuador y

Amarillo Ecuador 14

Tabla 3. Ensayos y normas utilizadas para el análisis proximal

de camotes 28

Tabla 4. Características físicas de dos variedades de camote 37

Tabla 5. Efecto de la cocción sobre la composición proximal de

camotes 42

Tabla 6. Caracterización química de camotes en estado fresco

(13)

v

Í

NDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Camote variedades pulpa anaranjada y morada 4

Figura 2. Partes de la planta de camote (Ipomoea batatas L.) 6

Figura 3. Apariencia externa e interna de la variedad Toquecita

y Guayaco Morado 9

Figura 4. Cosecha del camote: forma mecánica y manual 9

Figura 5. Estructuras de ácidos fenólicos 19

Figura 6. Estructuras de flavonoides 19

Figura 7. Estructuras de taninos 20

Figura 8. Estructuras y sustituyentes de antocianinas 21

Figura 9. Superficie externa e interna de camotes en estado

fresco y cocido 38

Figura 10. Comparación del color de la superficie externa e

interna de camotes en estados fresco y cocido 38

Figura 11. Efecto de la cocción sobre la capacidad antioxidante

total en camotes utilizando el método ABTS∙+y DPPH∙ 47

Figura 12. Efecto de la cocción sobre el contenido de fenoles

totales en camotes 49

Figura 13. Efecto de la cocción sobre el contenido de

(14)

vi

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO I

Informe de resultados proximales de la variedad Guayaco Morado 64

ANEXO II

(15)

vii

RESUMEN

El camote (Ipomoea batatas L.) es un tubérculo nativo de los Andes, con

una riqueza nutricional y económica, tanto para las comunidades rurales

como para las industrias. Existe una gran biodiversidad de camotes

cultivados en las tres regiones del Ecuador; entre las más importantes se

destacan las variedades dulces de color morado, las cuales acumulan gran

cantidad de antocianinas y las anaranjadas que contienen elevados niveles

de carotenoides; estas y otras características nutricionales hacen del

tubérculo un alimento funcional que podría contribuir a la prevención de

enfermedades. La mayor parte de la producción está destinada al consumo

doméstico en forma cocida. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la

influencia del tratamiento térmico sobre el color, la composición química y

capacidad antioxidante de dos variedades de camote (Guayaco Morado y

Toquecita), además se realizó su caracterización física. Los tubérculos se

cosecharon en la provincia de Manabí (Ecuador) y se dividieron en dos

grupos: frescos y cocidos. En los camotes frescos se realizó la

caracterización física y medición de color (L* Cr* y Hue*), mientras que en

los cocido se realizó la medición del color, la determinación de la

composición química (humedad, proteína, grasa, ceniza, fibra, carbohidratos,

pH, sólidos solubles y acidez titulable) y la bioquímica por espectrofotometría

(capacidad antioxidante total usando los radicales ABTS+ y DPPH∙ ,

fenoles totales y antocianinas). La variedad Toquecita presentó mayor

diámetro longitudinal y diámetro ecuatorial, y la variedad Guayaco Morado

presentó mayor peso y volumen. En los parámetros de color la variedad

Toquecita presentó valores mayores de L*, Cr* y Hue* tanto en la superficie

interna como en la externa (excepto el Hue* en la superficie interna), en

general el proceso de cocción provocó la reducción en los parámetros de

color menos en el valor Hue* de la variedad Guayaco Morado. La variedad

Toquecita en estado fresco presentó mayor contenido de ceniza, fibra y

(16)

viii

contenido de materia seca y carbohidratos. El proceso de cocción produjo el

aumento de materia seca, proteína y carbohidratos en la variedad Guayaco

Morado y la reducción en el contenido de fibra y carbohidratos en la variedad

Toquecita. En la caracterización química la cocción no produjo cambios en el

pH de las dos variedades, el contenido de sólidos solubles totales aumentó

únicamente en la variedad Toquecita luego de la cocción de 9,03 a 18,15

°Brix, la acidez titulable total disminuyó en las dos variedades en un 22 y

26% para la variedad Guayaco Morado y Toquecita, respectivamente,

después de la cocción. En el análisis bioquímico se determinó que las

muestras tratadas térmicamente presentaron mayor capacidad antioxidante

total que las muestras en estado fresco (empleando los dos radicales). Este

aumento podría deberse una mejor liberación de antocianos en la variedad

Guayaco Morado y al desarrollo de betacarotenos en la variedad Toquecita.

El contenido de fenoles totales en la variedad Guayaco Morado no se vio

afectado mientras que la variedad Toquecita presentó un ligero incremento.

El contenido de antocianinas se analizó en la variedad Guayaco Morado en

donde la cocción produjo una disminución (23%) que podría relacionarse con

la termosensibilidad de las antocianinas. El análisis global de resultados

sugiere que la influencia del tratamiento de térmico no afecta totalmente la

calidad nutricional de los camotes, más bien se puede apreciar que

contribuye a una mejor biodisponibilidad de componentes como proteínas,

carbohidratos y compuestos antioxidantes. Este estudio permite establecer

antecedentes para futuras investigaciones y por otro lado, fomentar el

(17)

ix

ABSTRACT

The sweet potato (Ipomoea batatas L.) is a native Andean tuber with a

nutritional and economic wealth for rural communities and industries. There

is a great biodiversity of sweet potatoes grown in the three regions of

Ecuador, among the most important there are, sweet purple varieties which

accumulate large amount of anthocyanins and orange which contain high

levels of carotenoids; these and other nutritional features make tuber a

functional food that could contribute to disease prevention. Most of the

production is for domestic consumption in cooked form. The aim of this study

was to evaluate the influence of heat treatment on the color, chemical

composition and antioxidant capacity of two varieties of sweet potato

(Guayaco Morado and Toquecita), also physical characterization was

performed. Tubers were harvested in the province of Manabí (Ecuador) and it

was divided into two groups: fresh and cooked. In fresh sweet potatoes,

physical characterization and color measurement (L* Cr* and Hue*) was

performed, while in the cooked it was performed color measurement,

determining chemical composition (moisture, protein, fat, ash, fiber,

carbohydrates, pH, soluble solids and titratable acidity) and biochemistry by

spectrophotometer (total antioxidant capacity – using the radical ABTS+ and

DPPH∙ –, total phenols and anthocyanins). Toquecita variety reported higher

longitudinal and equatorial diameter and the variety Guayaco Morado had

higher weight and volume. In the color parameters, Toquecita variety

presented higher values of L*, Cr* and Hue* both internal and external

surface (except Hue * on the inner surface), in general the cooking process

caused the reduction in the color parameters less in Hue* value of Guayaco

Morado variety. Toquecita variety in fresh had higher content of ash, fiber

and protein, while Guayaco Morado variety had higher dry matter and

carbohydrates. The cooking process produced the increase of dry matter,

protein and carbohydrates in the Guayaco Morado variety and reduced fiber

(18)

x characterization, cooking did not change the pH of the two varieties, total

soluble solids content increased only in Toquecita variety after cook from

9.03 to 18.15 °Brix, total titratable acidity decreased in the two varieties from

22 and 26% for the Guayaco Morado and Toquecita varieties respectively,

after cooking. In the biochemical analysis, it was determined that the

samples treated thermally had higher total antioxidant capacity than in fresh

samples state (using the two radicals). This increase could be due to a better

release of anthocyanin in Guayaco Morado variety and development of

carotenoids in Toquecita variety. The total phenolic content in Guayaco

Morado variety was not affected while Toquecita variety increased

slightly. The anthocyanin content was analyzed in Guayaco Morado

variety where cooking produced a decrease (23%) that could be related to

the sensitivity of anthocyanins. The global analysis of results suggests that

the influence of thermal treatment does not totally affect the nutritional quality

of sweet potatoes, rather it can be seen that it contributes to a better

bioavailability of components such as proteins, carbohydrates and

antioxidants. This study establishes antecedents for future research,

(19)
(20)

1

1. INTRODUCCIÓN

Las raíces y tubérculos andinos (RTA’s) forman parte de una amplia

biodiversidad del germoplasma; fueron domesticados por los pueblos

autóctonos, siendo América donde se encuentra la mayor variedad de

cultivos de raíces y tubérculos entre las que destacan papas, camote y yuca

(Hermann, 1992). Estos alimentos andinos tienen una riqueza nutricional y

económica, tanto para los campesinos rurales de escasos recursos como

para las industrias, sin embargo una serie de factores como perjuicios

sociales, ausencia de identidad propia, subsidios, poca demanda urbana y

falta de políticas integrales han llevado a la subutilización y en la mayoría de

los casos al olvido de estos productos nativos provocando erosión genética o

pérdida de ciertos genotipos de especies alimentarias (Andino, 1996).

Dentro de la enorme biodiversidad de las especies andinas que además de

carbohidratos contienen compuestos químicos con diferentes propiedades se encuentra el camote, tanto el de pulpa “anaranjada” que contiene niveles elevados de carotenoides, como la variedad de pulpa “morada” que acumula

altos niveles de antocianinas (Roca & Manrique, 2005).

El Ecuador, por su posición lineal ecuatorial goza de toda clase de clima que

permite el desarrollo del fruto en diferentes variedades. En la Costa

ecuatoriana (Manabí) se produce camote con piel morada y pulpa morada, y

en menor cantidad la de piel rojo-morado y pulpa anaranjada. En la Sierra y

Oriente se utilizan las variedades piel rosa, morada y crema, con pulpa seca

y húmeda de color anaranjada, amarilla, crema y blanca; la disminución de

su producción posiblemente ha sido ocasionada por la falta de mercados o

industrias procesadoras que permitan encontrar alternativas pre y post

(21)

2

Según la (FAO, 2006), el camote (Ipomoea batatas L.) pertenece a la familia

Convolvulácea; es uno de los cultivos más versátiles y sub-explotados en el

mundo. El camote es una planta de rápida adaptabilidad y cuyas raíces

reservantes son la parte más importante para el consumo humano por ser

fuente rica de carbohidratos, vitaminas, minerales y compuestos

antioxidantes. Estos tubérculos poseen una alta capacidad antioxidante,

presente especialmente en los genotipos morados, amarillos y anaranjados

que contribuye a prevenir enfermedades crónicas (Liu, Zhu, Zhu, Gao, &

Peng, 2006).

Se han realizado diversos estudios de determinación de la capacidad

antioxidante en pulpa de frutos tropicales comercializados en Brasil (Marta

Kuskoski, Asuero, Troncoso, Mancini, & Fett, 2005), frutas nativas peruanas

(Carrasco & Zelada, 2008) y en tubérculos andinos como papa nativa,

mashua, oca y el olluco (Campos et al., 2006); sin embargo no se

encuentran estudios relacionados con la determinación de la capacidad

antioxidante en diferentes variedades de camote.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia del tratamiento

térmico sobre la composición química y capacidad antioxidante de dos

variedades de camote (Ipomoea batatas L.): Guayaco Morado y Toquecita.

Para alcanzar el objetivo general se plantearon los siguientes objetivos

específicos

Objetivos Específicos:

- Realizar la caracterización física de dos variedades de camote (Ipomoea

batatas L.): Guayaco Morado y Toquecita en estado fresco.

- Evaluar el efecto del tratamiento térmico sobre los parámetros de color

en dos variedades de camote (Ipomoea batatas L.): Guayaco Morado y

Toquecita en estado fresco y cocido.

- Determinar la composición proximal y las características químicas en

dos variedades de camote (Ipomoea batatas L.): Guayaco Morado y

(22)

3

- Evaluar el efecto del tratamiento térmico en la capacidad antioxidante

total, el contenido de fenoles totales y antocianinas totales de dos

variedades de camote (Ipomoea batatas L.): Guayaco Morado y

(23)
(24)

4

2. MARCO TEÓRICO

2.1. GENERALIDADES DEL CAMOTE

El camote (Ipomoea batatas L.) es un tubérculo nativo de los trópicos de

América Latina, su planta perenne se adapta desde el nivel del mar hasta los

2500 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar). Durante su desarrollo la raíz

almacena sustancias de reserva hasta formar el tubérculo, el cual se

caracteriza por un alto contenido de almidón y en algunas variedades la

presencia de carotenos. Es una fuente de carbohidratos para la alimentación

humana y animal; se lo consume cocinado o procesado a manera de harina,

almidón, bebidas fermentadas y también como sustituto de cereales (FAO,

2006; León, 1968; MIGAP, s.f.).

En el Ecuador el camote es de fácil propagación ya que requiere de pocos

insumos; la provincia con mayor producción del tubérculo es Manabí,

seguida por Pichincha; en estos sectores las variedades más consumidas

son la de pulpa anaranjada (Figura 1a), amarilla y morada (Figura 1b), estas

pueden tener sabor dulce o salado, con diferentes texturas (Cobeña &

García, 2011; Fonseca et al., 1994; INIAP, 2011; Paredes, 2009).

Figura 1. Camote variedad (a) pulpa anaranjada y (b) pulpa morada

a

(25)

5 2.1.1. ORIGEN DEL CAMOTE

El camote es una raíz tuberosa que pertenece al género de la familia

Convolvulaceae, es conocida como batata, boniato, apichu, kumara, entre

otros, dependiendo la procedencia. Según Candolle (1886) es originario de

la América Tropical en la región comprendida entre el sur de México,

Guatemala, Honduras hasta Costa Rica y distribuido desde México hasta

Sudamérica. Los científicos creen que fue domesticada hace más de 5000

años; existen aproximadamente 289 variedades nativas las cuales a través

del tiempo mutaron y recombinaron por polinización. América Central es la

zona donde mayor cantidad de variedades se pueden encontrar, a diferencia

de Perú y Ecuador donde se tienen menos variedades (Huamán, 1992;

Linares, Bye, Rosa-Ramirez, & Pereda, 2008; Montaldo, 1991).

Las antiguas civilizaciones de los Andes ya hicieron referencia al cultivo del

camote en la costa del Perú, mientras que en la porción andina equinoccial

del Ecuador también se cultivaba el tubérculo en el año 1582 en las

ciudades de Otavalo y Cuenca; y en la vertiente amazónica de los Andes

ecuatoriales se registraron cultivos desde 1549 en la cuenca del Río

Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe (Montaldo, 1991).

2.1.2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

El camote es una planta que se propaga vegetativamente mediante el

hábito rastrero de sus tallos, que se extienden horizontalmente; se cultiva

como planta anual y la producción del fruto es por medio de la polinización.

Según Montaldo (1991), la especie fue descrita por Linneo en 1753 como “Convolvulus batatas” sin embargo Lamarck clasifica a la especie dentro del

(26)

6

granos de polen por lo cual fue cambiado a Ipomoea batatas (L.) Lam

(Cusumano & Zamudio, 2013; Huamán, 1992).

La clasificación botánica del camote se muestra en la Tabla 1:

Tabla 1. Clasificación Botánica del camote (Ipomoea batatas L.)

(Quinatoa, 2009)

La planta de camote se caracteriza por su estructura perenne, que

dependiendo de las condiciones del suelo puede alcanzar de 1 a 6 metros

de altura (Bastidad & Cruz, 2010). En la Figura 2 se muestra la planta de

camote y sus partes.

Figura 2. Partes de la planta de camote (Ipomoea batatas L.)

(Hidalgo, 2014)

Reino Plantae

Subreino Tracheobionta

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Subclase Asteridae

Orden Solanales

Familia Convolvulaceae

Género Ipomoea

Especie batata

(27)

7 RAÍZ.- Es de tipo fibrosa, permite absorber nutrientes y agua, y tiende a extenderse en la profundidad y en sentido lateral, mientras que la raíz

tuberosa o reservante se origina entre los nudos del tallo y puede llegar a

medir de 30 a 40 cm de longitud y de 15 a 20 cm de diámetro (Cusumano &

Zamudio, 2013; FAO, 2006; Huamán, 1992; Quinatoa, 2009).

TALLO.- Sirve de guía de la planta, es conocido también como bejunco; tiene forma cilíndrica con diferentes longitudes, varía en tamaño

dependiendo de la disponibilidad de agua en el suelo. Cuando el crecimiento

es erecto alcanza una longitud de 1 m, mientras que las plantas rastreras

alcanzan hasta 5 m. El color de los tallos va de verdes a pigmentos

antocianos rojo o morado y pueden o no tener pubescencia (Huamán, 1992;

Macas, 2010).

HOJAS.- Tienen una distribución en forma de espiral alrededor del tallo, dependiendo de la variedad y la forma de la hoja puede ser: entera, dentada

o lobulada con o sin pubescencia; alcanza longitudes de 4 a 20 cm y su

pigmentación puede ser verde, verde amarillenta o púrpura (Cusumano &

Zamudio, 2013; Quinatoa, 2009; Tuapante, 2013).

FLORES.- Se agrupan en inflorescencias a manera de racimo; el raquis tiene hasta 29 cm de longitud, tiene forma acampanulada con 5 sépalos

libres, corola libre abierta, 5 estambres soldados a la corola; el gineceo tiene

2 carpelos y el ovario es súpero; los colores varían desde verde pálido hasta

púrpura oscuro (Cusumano & Zamudio, 2013; Quinatoa, 2009; G. Rodríguez,

2008).

2.1.3. VARIEDADES

La primera clasificación utilizada para diferenciar los tubérculos fue en base

a formas básicas de la hoja: redondeada, con hombros laterales, lobulada y

(28)

8

función del color exterior de las raíces: blanco, amarillo, morado y rojo

(Jadán, 2011).

Según Fonseca et al. (1994) y Héctor Martí & Corbino (2011) la gran

diversidad de variedades de camote cultivadas desde hace muchos años fue diferenciada por los agricultores de acuerdo a su sabor: “dulce” (piel amarilla,

roja, blanca y morada), que contienen gran cantidad de almidón que se

degradan en azúcares, estas variedades por su sabor eran las de mayor consumo en la poblaciones indígenas y el de “sal” ( camote de locro, camote

papa, camote chilpe, camote de sopa, entre otros). Según Macas (2010) las

variedades se diferencian por los tamaños, formas y color; hay blancos

morados y amarillos con pulpa húmeda o seca. El tipo seco se caracteriza

por mantener su estructura después de la cocción, no producen maltosa

(pulpa blanca o cremosa, pulpa amarilla y pupa morada); el tipo húmedo se

ablanda mucho al cocinarlas debido a la formación de maltosa (pulpa

anaranjada o asalmonada y pulpa amarilla) (Jadán, 2011). Mientras que,

según Lardizálbal (2003) hay variedades de piel naranja, morada y blanca

con combinaciones de color de carne en su parte interna.

La variedad Toquecita de pulpa anaranjada, se considera un alimento de alto

valor energético y la intensidad de su color se asocia con el contenido de

beta-carotenos, provitamina A y vitamina E; su sabor dulce se debe a la

degradación de almidón y azúcares más simples. La especie es originaria de

América Latina y muy tradicional en el continente, su principal uso es en el

consumo doméstico (Low et al., 2007; Macas, 2010).

El camote de pulpa morada corresponde a la variedad Guayaco Morado, la

cual posee una coloración característica de la pigmentación de las

antocianinas; es una variedad de alta productividad por su permanencia en

el mercado por mucho tiempo, presenta un sabor dulce por su elevado

contenido de azúcares, convirtiéndolo en un alimento de alto valor

energético (Aguilera, Raza, Chew, & Meza, 2011; Mantuano & Murillo, 2011).

En la Figura 3 se observa la apariencia externa e interna de la variedad

(29)

9 Figura 3. Apariencia externa e interna de camote (a) variedad Toquecita y

(b) variedad Guayaco Morado

2.1.4. COSECHA

El camote se cosecha entre los 110 a 120 días después de la siembra,

pudiendo prolongarse su cosecha 60 días dependiendo del color del follaje

de la planta, el cual adquiere un tono verde-pálido; también se consideran

factores como la época del año, zona, altura sobre el nivel del mar, riego,

manejo y tamaño de raíz. . Una vez que el camote está listo para la cosecha

se debe suprimir el agua de riego de 3 a 7 días antes; ya que esto permite

que el camote tenga un mejor color, se facilite la cosecha y lavado. La

cosecha se puede realizar de forma mecánica (Figura 4a) o manual (Figura

4b) (Lardizálbal, 2003; Macas, 2010; Hector Martí, Filippi, & Chiandussi,

2013)

Figura 4. Cosecha del camote: (a) forma mecánica y (b) manual

(USAID-RED, 2007)

a b

(30)

10

La cosecha se realiza en una sola vez de todo el cultivo o de manera

parcial-escalonada dependiendo de la demanda; la forma parcial consiste en

primero cosechar los camotes grandes evitando maltratar la planta para

mantener el rendimiento para las cosechas sucesivas (Cusumano &

Zamudio, 2013), la labor de cosecha escalonada conocida como “sacada”

permite alimentar a la población rural por un periodo largo ya que el periodo

entre la primera sacada y las posteriores varía de dos a cuatro meses

dependiendo la variedad y el daño de los insectos (Fonseca et al., 1994).

Una vez terminada la cosecha el tubérculo es inmediatamente sometido a un

proceso de curado con la intención sanar heridas producidas por las

actividades de la cosecha (cortes y rupturas o agrietamientos de la corteza),

ya que se puede exponer el tejido al ataque de bacterias y hongos, esta

actividad es realizada al aire libre, al sol y cubierto con el material vegetal de

la planta (Ágora, 2013; Almada, 2003). Para prolongar el almacenamiento

en algunos casos se somete al tubérculo a un proceso de suberización más

largo el cual consiste en exponer a una temperatura de 30° C y a una

humedad relativa de 80 a 95% durante un periodo de 5 a 10 días, este

proceso permite que el camote desarrolle una capa protectora de corcho y

material ceroso que evite la pérdida de humedad, ataque fúngico y

bacteriano (Chacón & Reyes, 2009). En época de lluvia es mejor no realizar

la cosecha ya que se corre el riesgo que el tubérculo no logre un buen

suberizado y pierda su calidad (USAID-RED, 2007).

2.1.5. POSCOSECHA

Los tubérculos son muy perecederos lo que provoca que se vean afectados

por daños poscosecha, entre los que se puede mencionar la inadecuada

manipulación, almacenamiento, trasporte, daños mecánicos, falta de control

de plagas, daños por frío, alteraciones fisiológicas, entre otras, ocasionando

(31)

11

Quinatoa, 2009). Esto ha llevado a buscar la implementación de técnicas

especializadas de manipulación, almacenamiento y conservación para

reducir al máximo pérdidas y prolongar la vida útil del tubérculo manteniendo

la calidad (USAID-RED, 2007; Walker & Prain, 2003).

En el control de la calidad para el camote se considera aspectos como color,

uniforme de la piel, forma, frescura, manchas, pudriciones, magulladuras,

cortes, residuos químicos y daños por insectos, para lo cual las muestras se

someten a una selección y clasificación, limpieza, secado y almacenamiento,

lo que permitirá prolongar su vida útil (USAID-RED, 2007).

2.1.5.1. Selección y clasificación

Se realiza en el campo de forma manual, eliminando la tierra adherida,

separando de un lado el camote “comercial” que es aquel que cumple

requisitos mínimos y en otro el camote de “rechazo”, éste último no se lo

incluye por no cumplir con el peso, tiene presencia de cortes, picaduras,

descomposición, grietas y enfermedades. Los camotes levemente golpeados

y sin el tamaño se pueden consumir inmediatamente (FAO, 1993, 2006).

La clasificación del camote puede realizarse utilizando los criterios de

Quinatoa (2009) en la Norma Técnica Propuesta de Camote para el

consumo en fresco.

2.1.5.2. Limpieza

El lavado permite eliminar la tierra, patógenos o esporas de hongos y

elementos contaminantes que podrían ingresar a la pulpa del camote; en

esta actividad se utiliza canastas plásticas y se coloca en un tanque que

(32)

12

sumergir en una solución de cloro (100 ppm) por 30 segundos; este proceso

evita enfermedades en la etapa poscosecha, pudriciones en el transporte y

contaminación microbiológica. Durante el proceso de lavado se van

separando los tubérculos que se no se eliminó en la primera etapa de

clasificación (Lardizálbal, 2003; Quinatoa, 2009; USAID-RED, 2007).

2.1.5.3. Secado

Posteriormente se debe colocar en zarandas o canastillas los tubérculos

para su secado con corriente de aire seco por dos o tres días dependiendo

las condiciones del clima. Las condiciones de calor y humedad relativa

deben ser bajas y durante la noche debe cubrirse con plásticos (Quinatoa,

2009; USAID-RED, 2007).

2.1.5.4. Almacenamiento

Tiene como principal objetivo mantener la mayor cantidad de producto con

calidad, en el caso del camote la calidad depende del contenido de fibra,

espacio intercelular, ácido ascórbico, carotenoides totales y glúcidos

(Almada, 2003).

Al mantener aún procesos bioquímicos como la respiración y la

transformación de azúcares, el tubérculo consume oxígeno y libera anhídrido

carbónico y agua, con lo que se pierde entre un 5 y 10 % de humedad

(Cusumano & Zamudio, 2013; FAO, 2006).

La temperatura de almacenamiento adecuada está comprendida entre los 10

(33)

13

este rango presenta inconvenientes por la germinación mientras que por

debajo del rango se provoca daño por frío. Las raíces almacenadas en

canastas o saquillos no se deben mover o revolver, el área debe mantener

circulación permanente de aire seco y tener poca luz; estas condiciones más

las anteriormente mencionadas pueden lograr que el camote se almacene

de 2 a 6 meses (FAO, 1993; Quinatoa, 2009).

2.1.6. COMPOSICIÓN QUÍMICA

El camote es un alimento altamente energético ya que tiene un contenido de

carbohidratos totales entre el 25 y 30% los cuales son digestibles en un 98%

aportando con 114 kilocalorías; con el proceso de cocción el contenido de

azúcares aumenta debido a la hidrólisis del almidón por la presencia de la

enzima α-amilasa (Cusumano & Zamudio, 2013). La fibra dietética está

compuesta principalmente por sustancias pépticas, hemicelulosa y celulosa,

importantes en dieta humana (Quinatoa, 2009); este tipo de fibras son

suaves y cortas lo que confiere un valor suplementario a la dieta (Cusumano

& Zamudio, 2013).

La composición química de las diferentes especies de camote varía

dependiendo del estado de madurez, condiciones del clima y suelo en el que

se producen, también de los periodos y condiciones de conservación en los

depósitos. En la tabla 2 se presenta la composición nutricional del camote

(34)

14 Tabla 2. Composición nutricional del camote Morado-Ecuador y

Amarillo-Ecuador por cada 100 g de porción comestible.

Elemento Morado Amarillo

Calorías 114 kcal 93 kcal

Proteína 1.10 g 0.80 g

Grasa 0.10 g 0.40 g

Carbohidratos 28.80 g 22.80 g

Fibra 1.10 g 0.80 g

Vitamina A 10 mg 605 mg

Vitamina C 48 mg 36 mg

Vitamina E 0 mg 0 mg

Calcio 19 mg 20 mg

Hierro 2.10 mg 0.80 mg

(Battino et al., 2009)

El contenido de proteínas es moderado, varía entre el 1 al 4% del peso

fresco, la presencia de aminoácidos esenciales es balanceada destacando el

alto contenido de lisina (Héctor Martí & Corbino, 2011; Quinatoa, 2009).

Entre otros nutrientes destacados está la provitamina A (betacaroteno),

vitamina B1, vitamina C (ácido ascórbico) y vitamina E (tocoferol), también

en bajas concentraciones se encuentran minerales como el potasio, hierro y

calcio (FAO, 2006; Héctor Martí & Corbino, 2011).

2.1.7. COMPUESTOS ANTIOXIDANTES EN FRUTOS Y VEGETALES

Los compuestos antioxidantes o bioactivos son un grupo de nutrientes

caracterizados por su efecto protector contra la oxidación celular,

responsables del color y brillo de los vegetales; son de distinta estructura

química, aunque no todos sintetizan en la misma cantidad (Kanur & Kapoor,

(35)

15

En las frutas y hortalizas frescas existe un alta concentración de compuestos

bioactivos o antioxidantes naturales entre los que se destacan los

polifenoles, tocoferoles, carotenoides, vitaminas E y C; este contenido de

compuestos antioxidantes está relacionado con la intensidad del color, las

condiciones climáticas (temperatura, humedad y luminosidad) y los métodos

de conservación y procesamiento (Calixto, 2012; Pérez & Saura, 2007).

Las sustancias antioxidantes retrasan o previenen el daño o destrucción

provocados por los radicales libres durante su reacción de oxidación, la cual

es causante del daño o muerte celular provocando estrés oxidativo causante

de enfermedades degenerativas y cardiovasculares (Lopéz, Fernando,

Lazarova, Bañuelos, & Sánchez, 2012).

El cuerpo humano es capaz de sintetizar antioxidantes endógenos

(superóxido dismutasa, catalasa, vitamina E, vitamina C, carotenos, entre

otros) para contrarrestar la formación de radicales libres, pero además es

importante que ingresen al organismo antioxidantes exógenos a través del

consumo de frutas y vegetales cuya ingesta ha sido asociada a la reducción

de la incidencia de este tipo de enfermedades (Criado & Moya, 2009; Á.

Gutiérrez, Ledesma, García, & Grajales, 2007).

2.2. COMPUESTOS ANTIOXIDANTES

Según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC

(2009), los antioxidantes son sustancias cuya acción consiste en inhibir o

retardar el desarrollo de la oxidación. La oxidación es la fuente de toda la

energía requerida por el cuerpo; este proceso inicia desde la célula donde se

producen reacciones de óxido-reducción en las que se generan pequeñas

cantidades de radicales libres (RL) importantes para el desarrollo de

(36)

16

enzimas, síntesis de prostaglandinas, modificación de la membrana, entre

otras), pero cuando existe un desequilibrio en la producción de los radicales libres se produce el “estrés oxidativo” causante de lesiones y muerte celular

(Laso, 2010; Venereo, 2002). El estrés oxidativo ocurre como consecuencia

del desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO)

en las que se incluyen los radicales libres y peróxidos, y la capacidad del

sistema biológico para responder rápidamente a su eliminación y reparar el

daño resultante ocasionado (Fina, 2006; Venereo, 2002).

Los RL son especies químicas, cargadas o no, que en su estructura química

presentan uno o más electrones desapareados o impares en el orbital

externo, lo que provoca su inestabilidad y alta reactividad; esto puede dar a

lugar a reacciones en cadena con compuestos presentes en el organismo

los cuales atacan a componentes celulares ocasionando daño sobre

carbohidratos, lípidos, proteínas y ADN (Laso, 2010; Quintanar & Calderón,

2009; Vasudevan & Sreekumari, 2012).

Entre los RL de gran importancia biológica están las especies reactivas de

oxígeno o sustancias prooxidantes como los radicales hidroxilo (HO)-,

peróxido de hidrógeno (H2O2), anión superóxido (O2-), oxígeno singlete (1O2),

óxído nítrico (NO), peróxido (ROO), semiquinona (Q) y ozono (O3) (Venereo,

2002). Los RL del oxígeno se generan intracelularmente (en neutrófilos,

monocitos, macrófagos, eosinófilos, células endoteliales y enzimas),

extracelularmente (administración de paracetamol, tetracloruro de carbono,

humo de cigarrillo, radiación ionizante, luz solar, entre otras) y otras

circunstancias (dietas hipercalóricas, dietas insuficientes en antioxidantes,

procesos inflamatorios y traumatismos, fenómenos de isquemia y

reperfusión, ejercicio extenuante) (Céspedes & Sánchez, 2000; Venereo,

2002).

Los RL son protagonistas de numerosas enfermedades que provocan

(37)

17

células y los organismos es con moléculas propias de estos sistemas, los

cuales se conocen como mecanismos antioxidantes y están presentes en

bajas concentraciones respecto al sustrato oxidable; retrasan o previenen

significativamente la oxidación ya que reaccionan rápidamente con los RL

(Céspedes & Sánchez, 2000; Quintanar & Calderón, 2009; Venereo, 2002).

De acuerdo con (Quintanar & Calderón, 2009), los mecanismos

antioxidantes puede clasificarse en base a las líneas de defensa en el

organismo:

 Macromoléculas que acomplejan especies reactivas y evitan su

acción, como la transferrina (acumula o transporta metales de

transición).

 Enzimas antioxidantes que catalizan la velocidad de reacción de la

reducción parcial de especies reactivas, como superóxido dismutasa

(SOD), glutatión (GPx), glutatión sulfhidril transferasa (GTS) y la

catalasa (CAT).

 Sustratos antioxidantes empleados por las enzimas para reducir

parcialmente los radicales libres y especies reactivas así como el

glutatión y el NADPH.

 Enzimas que regeneran sustratos o cosustratos antioxidantes, como

enzimas que regeneran al glutatión reducido, la vitamina E y el

NADPH.

 Antioxidantes endógenos que son moléculas nucleofílicas

susceptibles para que los oxiden las especies reactivas

(electrofílicas) dando electrones y evitando el ataque a

macromoléculas nucleofílicas; ejemplo de estos antioxidantes en los

organismos son el glutatión, NADPH, la albúmina, la coenzima Q, la

bilirrubina y la melatonina.

 Antioxidantes exógenos son los que se obtienen de la dieta, tales

(38)

18

manganeso, polifenoles, licopeno, ácidos gálicos, flavonoides,

quercitina, hespiridina, catequina, taninos, entre otros.

2.2.1. COMPUESTOS FENÓLICOS

Los compuestos fenólicos o polifenólicos son sustancias orgánicas, con

diferentes estructuras, propiedades químicas y actividad biológica; existen

más de 8000 compuestos fenólicos cuya estructura está formada de uno o

más anillos aromáticos al que se unen grupos hidroxilo; esta estructura

química le permite secuestrar radicales libres por su facilidad para donar el

átomo de hidrógeno desde el hidroxilo aromático (Espinal, Olaya, Restrepo,

Silva, & Parada, 2010; D. Gutiérrez, Ortiz, & Mendoza, 2008; Mercado,

Carillo, Medrano, Lopéz, & Álvarez, 2013). Estos compuestos son

metabolitos secundarios producidos por las plantas como un mecanismo de

defensa contra agentes agresores externos como la radiación UV,

microorganismos y animales herbívoros, además son los responsables en

gran medida de las propiedades del color, la astringencia y el flavor (sabor y

aroma) (Espinal et al., 2010) .

Según (Espinal et al., 2010), los compuestos fenólicos se pueden clasificar

de acuerdo con su estructura química en:

 Ácido fenólicos: compuestos caracterizados por poseer en su

estructura química el anillo aromático hidroxilado y un grupo carboxilo.

La Figura 5 presenta los ácidos fenólicos que tienen interés

(39)

19 Figura 5. Ejemplos de estructuras de ácidos fenólicos.

(Espinal et al., 2010)

 Flavonoides: son metabolitos secundarios polifenólicos, ampliamente

distribuidos en el reino vegetal en altos niveles en varias frutas,

vegetales y bebidas. La Figura 6 presenta ejemplos de compuestos

flavonoides.

Figura 6. Ejemplos de estructuras de flavonoides.

(Espinal et al., 2010)

 Taninos: compuestos que se producen en el metabolismo normal de

los vegetales, se encuentran ampliamente distribuidos en el reino

vegetal por su alta estabilidad fisicoquímica. La Figura 7 presenta los

(40)

20 Figura 7. Ejemplos de estructuras de taninos.

(Espinal et al., 2010)

Algunas de las propiedades de los polifenoles son: actúan como

antioxidantes en condiciones fisiológicas y protegen a las plantas del estrés

oxidativo, contribuyen a las propiedades de los alimentos (sabor); son

utilizados en el tratamiento de enfermedades relacionadas con procesos

inflamatorios y desórdenes cardiovasculares. Estudios realizados sobre

compuestos polifenólicos indican que estos compuestos tienen alta

capacidad antioxidante y contribuyen significativamente en la dieta

previniendo enfermedades cardiovasculares, cancerígenas y neurológicas

(Martha Kuskoski, Asuero, García, & Troncoso, 2004).

Se ha realizado estudios para determinar la cantidad de fenoles totales en:

guayabas (Rojas, Narváez, & Restrepo, 2008), borojó (Rincon & Garzón,

2012), pitaya (Beltrán, Oliva, Gallardo, & Osorio, 2009), mango, mora,

arándanos y fresas (Hérnandez, Fernández, & Betzabé, 2013; Huang,

Zhang, Liu, & LI, 2012).

2.2.2. ANTOCIANINAS

Las antocianinas son un grupo importante de pigmentos solubles en agua,

(41)

21

proporcionando color en raíces, ramas, pétalos, hojas y frutos. Son

compuestos fenólicos de la familia de los flavonoides, responsables del color

rojo, rosa, morado y azul de las plantas (Guarnizo & Nel, 2009; Heras, Alvis,

& Arrazola, 2013; Muñoz, Maihua, Peralta, González, & Albarracíon, 2006).

Químicamente son pigmentos con estructura de O-glucósido de

polihidroxi/polimetoxi derivado de la sal, está formado por un glucón

(antocianidina) unido en forma glucosídica a 1 o 2 azúcares (glucosa,

ramnosa, galactosa, xilosa oarabinosa) (Cubero, Monferrer, & Villalta, 2002).

Existen aproximadamente 20 tipos de antocianidinas de las cuales las más

importantes son la pelargodina, delfinidina, cianidina, petunidina, peonidina y

malvidina las cuales se combinan con diferentes azúcares formando 150

antocianinas aproximadamente (Aguilera et al., 2011; Quintero, 2004). El

color de las antocianinas depende del número y orientación de los grupos

hidroxilo (color azul) y metoxilo (color rojo), los cuales se unen a los anillos

de la estructura de las antocianinas formando así a las diferentes

antocianidinas (Garzón, 2008; Taiz & Zeiger, 2006). La Figura 8a muestra la

estructura de las antocianinas y la Figura 8b, los sustituyentes para la

formación de algunas de las antocianidinas permitidas para el consumo

humano.

Figura 8. (a) Estructuras y (b) sustituyentes de las antocianinas para la formación de antocianidinas.

(Durst & Wrolstad, 2001; Taiz & Zeiger, 2006).

Existen factores que afectan la estabilidad de las antocianinas, entre los más

importantes está el pH; debido a la deficiencia electrónica (carga positiva)

Antocianidinas

Sustituyente permitidos en el

catión flavilio

R R*

Pelargonidina (fresa, rábano,

frambuesa. H H

Cianidina (fresa, col morada,

mora, uva, cereza, frambuesa). OH

Delfinidina (uva, berenjena) OH OH

Peonidina (uva, sereza) OCH 3 H

Petunidina (uva) OCH 3 OH

(42)

22

del catión flavilio funciona como un verdadero indicador de pH ya que el

color depende de la acidez o alcalinidad y de la temperatura que destruye

las antocianinas durante el procesamiento y el almacenamiento (Aguilera et

al., 2011; Quintero, 2004).

El interés por las antocianinas se debe a las propiedades farmacológicas y

terapéuticas que poseen, ya que permanecen intactas durante su paso del

tracto digestivo al torrente sanguíneo de los mamíferos ejerciendo efectos

terapéuticos como la reducción de enfermedades coronarias, efectos

anticancerígenos, antitumorales, antiinflamatorios y antidiabéticos, estos

efectos terapéuticos están relacionados con su actividad antioxidante

(Aguilera et al., 2011; Schawartz, Loyola, & Muñoz, 2003).

Se ha realizado estudios para determinar antocianinas totales en cáscara de

manzana (Bustos et al., 2012), pulpa de mora (E. Kuskoski, Asuero,

Troncoso, & Fett, 2006), zarzamora (Valencia & Guevara, 2013), papas

(Lechman, Hamouz, Suic, Hejtmankova, & Dvorak, 2009), arándano (Zheng,

Wang, & Zheng, 2003) y berenjena (Heras et al., 2013).

2.2.3. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE TOTAL

Los alimentos proporcionan una mezcla óptima de antioxidantes naturales

(polifenoles, tocoferoles, carotenoides y vitamina C). La capacidad

antioxidante total se reduce cuando los alimentos son sometidos a

tratamientos de cocción y remojo (N'Dri et al., 2012; Zapata et al., 2007).

El estudio de radicales libres y su relación con el daño celular y

enfermedades degenerativas crónicas, han llevado a desarrollar métodos

que permitan determinar la capacidad antioxidante de los alimentos y

evaluar sus efectos biológicos para promover su consumo. Los métodos

analíticos utilizan compuestos cromógenos de carácter radical cuya pérdida

(43)

23

capacidad antioxidante se basa en comprobar cómo un agente oxidante

induce daño oxidativo a un sustrato, este daño es inhibido o reducido por la

presencia de un antioxidante, los métodos cuantifican la concentración de

los productos formados tras el proceso oxidativo (Araya, Clavijo, & Herrera,

2006; Hérnandez et al., 2013; Martha Kuskoski et al., 2004; Soto, Rodríguez,

& Castañeda, 2008).

Los métodos desarrollados para medir la capacidad antioxidante total se

basan en la generación de radicales libres, los radicales más utilizados son

ABTS∙+ y DPPH∙, ambos presentan una excelente estabilidad en ciertas

condiciones (Martha Kuskoski et al., 2004) .

El radical ABTS∙+ [2,2´-azinobis-(3-etilbenzotiazolin-6-ácido sulfónico)] es

generado tras una reacción que puede ser química (dióxido de manganeso,

persulfato de potasio), enzimática (peroxidasa, mioglobulina) o también

electroquímica, y su espectro presenta máximos de absorbancia a 414, 654,

734 y 815 nm en medio alcohólico. El radical presenta elevada sensibilidad,

practicidad, rapidez y estabilidad lo que le hace adecuado para compuestos

puros, extractos de plantas o de alimentos y antioxidantes lipofílicos e

hidrofílicos (Hérnandez et al., 2013; Re et al., 1999).

El DPPH∙ (2,2-Difenill-picrilhidrazil), es un radical libre estable y coloreado

que no requiere de preparación previa, reacciona con compuestos que

pueden donar un átomo de hidrogeno, su decoloración (violeta) es

proporcional a la concentración de antioxidantes que se hace evidente con la

lectura de la absorbancia a una longitud de onda de 515 nm. Este método es

ideal para la evaluación de la actividad antioxidante de zumos de fruta,

extractos de plantas, sustancias puras como flavonoides y terpenos (Martha

Kuskoski et al., 2004; Pereira et al., 2012).

Tanto para el método ABTS∙+como DPPH∙ los antioxidantes antioxidantes

BHA (butilato hidroxianisol), BHT (butilato hidroxitolueno) y Trolox pueden

(44)

24

Se ha realizado estudios para determinar la capacidad antioxidante total en

borojó (Rincon & Garzón, 2012), pitaya (Beltrán et al., 2009), mora (Martha

Kuskoski et al., 2004), papaya y ciruela (Beserra et al., 2011), fresa y

arándano (Huang et al., 2012); sin embargo son escasos los estudios

publicados sobre la capacidad antioxidante de tubérculos andinos y el efecto

de la cocción sobre esta importante característica funcional de los productos

(45)
(46)

25

3. METODOLOGÍA

3.1.

MATERIAL VEGETAL

Las muestras de camote de las variedades “Toquecita” y “Guayaco Morado”

se adquirieron en la Estación Experimental Portoviejo del Instituto Nacional

Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de la provincia de

Manabí. Los tubérculos se trasladaron al Laboratorio de Química de

Alimentos de la Universidad Tecnológica Equinoccial donde se limpiaron y

seleccionaron; posteriormente cada variedad se dividió en dos grupos:

estado fresco y estado cocido, está cocción se realizó en agua a ebullición.

En las muestras en estado fresco se efectuó la caracterización física (peso,

volumen, diámetro longitudinal y ecuatorial) y en las muestras en estado

fresco y cocido se realizaron la caracterización fisicoquímica (color, pH,

sólidos solubles totales y acidez titulable total) y el análisis proximal

(humedad, proteína, grasa, fibra y carbohidratos). Para el análisis bioquímico

(fenoles totales, antocianinas totales y capacidad antioxidante total) se

utilizaron las muestras en estado fresco y cocido previamente almacenadas

en congelación.

3.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA

Los análisis físicos realizados en muestras frescas son descritos a

(47)

26

Peso

Los tubérculos en estado fresco se pesaron usando una balanza Pioneer

T.M. con graduación de 1 gramo y sensibilidad de 0.1 gramos.

Diámetro longitudinal

El análisis de realizó en tubérculos en estado fresco y de utilizó un calibrador

pie de rey universal de rango 0-15 cm para la medición, el camote se colocó

de forma vertical quedando la parte superior del tubérculo al inicio de la

escala del calibrador.

Diámetro ecuatorial

Se midió el perímetro de las dos variedades de camote fresco utilizando una

cinta métrica graduada en centímetros, El cálculo del perímetro se realizó

usando la ecuación 1.

Ɵ = P

𝜋 [1]

Medición de volumen

Se determinó mediante el principio de Arquímedes (desplazamiento de agua

producido por un cuerpo en un recipiente). Los resultados se expresan en

(48)

27 3.2.1. MEDICIÓN DE COLOR

La medición del color se realizó en tubérculos en estado fresco y cocido

tanto de la superficie externa como interna, utilizando el colorímetro Konica

Minolta CR-400 en la escala CIE L*, a* y b*, en dónde L* es el coeficiente

de luminosidad o claridad, a* es el componente que evalúa la intensidad de

color y varía del tono verde (negativo) al rojo (positivo), el valor de b* que

define los colores azules (negativos) y amarillos (positivos). Obtenidos los

valores de a* y b* se calculó el croma (Cr*) que define la fuerza o la

dominación de la tonalidad y el ángulo de tono (Hue*) aplicando las

ecuaciones 2 y 3.

Cr* = (a* 2+ b* 2)

1 2

[2]

Hue* = [arc. tan (b*

a*)] * (

180

π ) [3]

3.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA

3.3.1. ANÁLISIS PROXIMAL

Se determinó la humedad, proteína, grasa, ceniza, fibra y carbohidratos

totales de las muestras de camote fresco y cocido de las dos variedades,

los análisis se realizaron por duplicado en el Laboratorio de análisis de

Alimentos LABOLAB (Anexos I y II). En la Tabla 3 se indica los métodos

(49)

28 Tabla 3. Ensayos y normas utilizadas para el análisis proximal de camotes.

PARÁMETRO MÉTODO

Humedad PEE/ LA/02 NTE INEN 777

Proteína PEE/LA/01 NTE INEN 781

Grasa PEE/LA/05 AOAC 960.39

Ceniza PEE/03 INEN 786

Fibra INEN 522

Carbohidratos totales CÁLCULO POR DIFERENCIA

3.3.2.

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS DE CAMOTE PARA

LA DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA

3.3.2.1. Preparación de la muestras en estado fresco

Se trituró el tubérculo sin cáscara utilizando una licuadora Oster, se filtró y el

líquido obtenido fue utilizado para el análisis.

3.3.2.2. Preparación de muestras en estado cocido

Las muestras de camotes cocidos y sin cáscara fueron trituradas con ayuda

de un batidor de inmersión Oster hasta obtener un puré; éste se pesó y se

diluyó en una relación 1:5 (puré de camote: agua destilada), la mezcla se

sometió a calentamiento con agitación por 30 min en el agitador

multiposiciones con control de temperatura Velep Scientifica AM4,

(50)

29 3.3.3.

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA

3.3.3.1. Sólidos Solubles Totales (SST)

Para la determinación de SST se utilizó la Norma INEN 380 (1985) basada

en el método refractométrico. El equipo utilizado fue el refractómetro manual

portable (0-31°Brix). Se colocó 2 gotas de líquido obtenido previamente y se

determinó directamente el porcentaje en peso de sacarosa (ºBrix). Para las

muestras cocidas el contenido de sólidos solubles de determinó empleando

la ecuación 4 referida en la Norma.

Sólidos Solubles = P x M1

M0 [4]

Donde,

P: % (m/m) de sólidos solubles de la muestra preparada

M0: masa en gramos de la muestra antes de la dilución

M1: masa en gramos de la muestra después de la dilución

3.3.3.2. pH

Se determinó de acuerdo a la Norma INEN 389 (1985) utilizando un medidor

de pH Thermo Scientific: Orion 4 Star. El electrodo del potenciómetro se

(51)

30 3.3.3.3. Acidez Titulable Total (ATT)

Se pesó 5 g del líquido obtenido de camote fresco y 5 g de puré de las

muestras cocidas previamente preparadas, a cada una se añadió 50 mL de

agua destilada y la mezcla se tituló con NaOH 0.1N hasta alcanzar un pH de

8.2 empleando el potenciómetro Thermo Scientific: Orion 4 Star. La acidez

se determinó según la ecuación 5 (Paltrinieri, Figueroa, & Rojas, 1993). Los

resultados se expresaron en meq/kg.

A = (V * N * 1000)

m [5]

Donde,

A: Acidez, expresada en meq/kg.

V: Volumen de NaOH consumido en la titulación.

N: Normalidad de la solución de NaOH.

m: Peso de muestras (g)

3.4. DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS ANTIOXIDANTES

3.4.1. PREPARACIÓN DE EXTRACTOS ETANÓLICOS

El tejido fresco congelado (camote sin cáscara) se trituró en un minipimer

Philips. Se realizaron ensayos preliminares donde se definieron los pesos a tomar, 2 g de tejido fresco y 4 g de tejido cocido en la variedad “Toquecita” y 0.5 g de tejido fresco y 1 g de tejido cocido en la variedad “Guayaco Morado”, se homogenizó con 10 mL de etanol al 96%. Se cerró y se

(52)

31

a 6000 rpm (centrífuga Hermle Z323) por 15 minutos a 4ºC, después se filtró

para recoger la fase líquida, se dispensó en viales de 1 mL con ayuda de

una micropipeta y finalmente se llevó a congelación a -20ºC hasta su

posterior análisis.

3.4.2. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE FENOLES TOTALES (FT)

Para la determinar el contenido de fenoles totales se empleó el reactivo

Folin-Ciocalteu según el método descrito por Singleton & Rossi (1965).

Se tomaron alícuotas de extracto etanólico de 70 µL y 40 µL para camote

Toquecita en estado fresco y cocido respectivamente; y 60 y 30 µL para

camote Guayaco Morado es estado fresco y cocido respectivamente, se

transfirieron a un tubo de ensayo que contenía agua bidestilada en

diferentes volúmenes para completar 1130 µL y 1160 µL en la variedad

Toquecita 1140 µL y 1170 µL en la Guayaco Morado. Se añadió 100 µL de

la solución Folin-Ciocalteu y agua destilada en una relación (1:1), se

homogenizó y se mantuvo a temperatura ambiente por 3 minutos.

Transcurrido este tiempo se adicionó 200 µL de Na2CO3 20% p/v en NaOH

0.1 N. La mezcla se homogenizó, se cubrió con Parafilm®M y se protegió de

la luz durante 60 minutos de tiempo de reacción, finalmente se realizó la

lectura de la absorbancia a 760 nm en un espectrofotómetro Génesis

20-Thermo Spectronic. Cada extracto se analizó por triplicado.

La cuantificación de fenoles totales se realizó mediante una curva de

calibración usando como solución patrón ácido gálico; los volúmenes

tomados de la solución patrón fueron de 20 µL a 45 µL (cada 5 μL). Los

(53)

32 3.4.3. ANTOCIANINAS TOTALES (AT)

La determinación de AT se realizó únicamente en el camote Guayaco

Morado en fresco y cocido usando la metodología descrita por Beas et al.

(2011). Bajo la protección de la luz se pesaron 0.75 g de tejido congelado y

triturado, tanto de muestra fresca como de muestra cocida, y se añadió 10

mL de metanol-HCl 1% (regulador de pH), se llevó a agitación durante 10

minutos manteniendo bajas temperaturas y protegiendo de la luz para evitar

el deterioro de las antocianinas, posteriormente se centrifugó a 6000 rpm

durante 15 minutos a 4°C. El sobrenadante se filtró, refrigeró y almacenó en

la oscuridad mientras que al pellet se añadió 10 mL más del solvente y se

continuó con el proceso descrito hasta que quede completamente incoloro.

Los sobrenadantes se conservaron en un mismo tubo falcon y finalizadas las

extracciones se aforó a un volumen de 40 mL con el solvente. Se midió la

absorbancia del sobrenadante a 525 nm.

La cantidad de antocianinas totales por gramo de tejido seco se expresó

como miligramos de cianidina-3-glucósido, aplicando la ecuación 6.

C= (A

ε) (

Vol.

1000) (PM) (

1

Peso muestra) (10

3

) [6]

Donde,

C: Concentración de antocianinas totales (mg/g)

A: Absorbancia máxima

Ɛ: Absortividad molar de la cianidina-3-glicósido (25955 cm-1M-1)

Vol.: Volumen total del extracto de antocianinas

Referencias

Documento similar

Estuvo conformada por artículos científicos experimentales y tesis doctoral, publicadas en los últimos 20 años (2002 ˗ 2022) en fuentes confiables, que contenían las

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Ni qué decir tiene que no habiendo una sola teoría de la arquitectura, mucho menos puede darse un método universal que conduzca sus proyectos y diseños, pero la inclinación

El día posterior a la cosecha (día 1) de los cubios morfotipo morado y amarillo se midió la actividad antioxidante enzimática de la peroxidasa y los

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Por su parte, de forma teórica y a partir de la volun- tad política favorable de los Estados miembros, la Comisión de Asuntos Exteriores, Seguridad y Política de Defensa del

Después de hacerse en la primera parte un exhaustivo espigueo de las disposiciones legislativas y constitucionales que emplean esta expresión, se dedica la segunda parte .i refutar