• No se han encontrado resultados

El Holoceno en relación con nuestra prehistoria.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El Holoceno en relación con nuestra prehistoria."

Copied!
35
0
0

Texto completo

(1)Aní ba I Montes. Ei Holoceno en relación con nuestra Prehistoria. 1954.

(2) A'TECEDENTES Post. El Holoceno, taribien llamado Reciente I llpoca actual. gla sial es el periodo pos ter ior al PlCéstoceno y su dure ejem es aproximadamente de unos 12.000. os siendo exc uído del Cue te rna-. rio por muchos autores,pare considerarlo calo época actual o nuestra ép oca . reo concerniente al :eleistoceno es considerado como fo a sil desde 'el punto de vista de la i - rehistoria ;no asi lo relativo 1 Holoceno.— 105-1-0' 15 ¿4 teenica le encontramos 1or eiem131 0 , en0€ rriamje -,Ma.5s. I) 5 /9 : Internacional 3);crionayy••••' ) ((q4)- ole q.C. Me nu definición. 1. HolOCer10 - de vholoSPeni-eroi - Potj, Cholo *Cene). .2I olesa.-«a Ito. hornID'e desde. En Europa y 1\Torteamerica se. peyioafo neolltico. adlculte.. hr. estudil--,do con mucho méc41211 =11.. todo y prolijided,por numerosas instituciones dera preferencia ,lo relativo a la última fluctuaciones,trasta llegar. We1/4. Mfriero y Kain0,5 “ nuevo, Ye e. lentre. letierire MrteileCielitClt;,,Teict.riyo a la Elooect -. giaciaciSn. , con verda-. y sus diversas. a los tiempos portglacia leso. La favorable circunstancia# de disponer de excelentes sectores de observe cien geológica , coinci den tes en muchos ce sos con notables yacimientos arqueológicos y el descubrimiento de nuevos procedimientos científicos de control,Va hecho que en estos últimos ecos se haya. podido esteblcer en , uropa una ajustada crbnologia del. Plaistoceno su -.)srior y el Holocenoo 7s. lógico pensar que lo rala tivo a nuestro terri torio no. puede colocarse en absoluto paralelismo con la climatología europea.

(3) (. - 2 de ese época • Pero no puede sostenerse con alguna seriedad,aue Sudamerica ha estado totalmente ajena a los grandes cambios climáticos del hemisferio Norte. Por de pronto es cosa probada científicamente, que las glaciaciones europeas han coincidido aproximadamente con las de Norte America y esta investigación se ha extendido también a Asia y Africa,comprobándose que los grandes cambio climáticos han tenido S caracter general , que dende no hubo glaciales,r.)or carecer de las condiciones nece,sarias,hubo en cambio grandes periodos pluviales ceincidentesh\con la iniciación cie las No existe razón alguna para que Sudamérica haya constituído una exce:eción climática,dentro de esta sucesión de comprobados enfriamientos mundiales del cuaternario, Ye disponemos de muy serias investigaciones en Patagonia, la que han puesto de manifiesto el pardlisrno de sus glaciaciones con las del hemisferio Norte.Esta s son les razones por las cuales debernos necesariamente considerar la correlación y posible paralelismo de los cambios climáticos de nuestro cuaternario con los correspondientes europeos y debernos dejar de una vez por todas,de mantener esa postura de intransigencia con relación a les conclusiones de la Prehistoria Genera le Y si esto es cierto desde el punto de vista de las glaciaciones y pluviales correspondientes,lo es tambien desdeel punto de vista de la existencia del hombre y su gradual evolución.7,ste asunto es p:2i'_reordiel para el estudio de nuestro Pleistoceno superior y Holoceno,por cuento su aceptación resulta indispensable para poder apreciar debidamente la estratigrafía arqueo16gica,que es uno de los elementos mas útiles con que se cuenta para un metódico estudio del. fl 91 oceno y su interpretación.-. 7n estos estudios parto de esta hipótesis y entre las numerosas obras consultadas,tomaré el reciente libro de Frederick E..

(4) Zeuner -Londres arlo 1950- titulado"De ting, the Pa st", pa ra encuadra rme cr ono lo gicemente y deducir un cuadro general con relación al Báltico, cuyas variaciones conjuntamente con el procedimiento del estudio de'tvarve s"(me-,tod o Geer) y análisis del polen contenido en la s burbera s, constituye la ba se de la cronología del oloceno europeo , que ya han empezado a utilizar algunos de nuestros investigadores. doy. •. En el cuadro A p odjl,tntio. un resumen sacado de varios cuadros. del libro de Zieuner • Pero debo hacer notar que este libro presta mucho mas atención al estudio del Pleistoceno. El estudio de nuestra Prehistoria tomó como base de 1Dertida la s teorías de F.Ameghino la s cuales hasta cierto punto se impusieron entre nosotros, pese e la oposición de Jurateister y Zeballo a fines del siglo pa sa do.Con aquella ba te de rz 2tida,ne cargaba con un lastre c onsiderable, rue hasta hoy gravita sobre nuestros e studi os.De aqui proviene la creencia de que en esta parte de América existió en el Plioceno. sulxris, r. E er hurga no que ya conocía el empleo de la pie-. drá pulida, que es unfl de la s manifestaciones del ?Neolítico en europe. testo significaria un adelanto ., superior al medio millori de aros, en favor de nuestro tan renoto autóctono. Felizmente para nosotros, en estos últimos ayos y contando entre otr os, c on la intervención de investigadores de Escuela s europea s y norteamericana s, se ha empezado a poner este problema dentro desola el estudio metódico ti-e lo mas del i•- a rc o c orr e sp ondi ente, empezándose moderno, hacia lo mas antiguo. Con ello llegaremos a establecer nuestre verdadera cronología rellistórica y colocaremos tantos yacimi altos presentados con increible antiguedad en la estraPigrafía que le s c orre sponde.'zi fuera comprobada como exacta la hipótesis sostenida por co si todos los investigadores europeos y norteanericanos I de que.

(5) - 4 el ser humano no es originario de America,sino un inniFrante del Tardio 3ntond3es podriamos apreciar la enorme importancia que tiene el periodo Holoceno en el poblamiento de este Continente. Como quiera que sea, sise pretende establecer nuestra cronología prehistórica ,ateniendonos a loe hallazgos verdaderamente indiscutibles, será necesario como estudio previo catalogar todas les manifestaciones observable s en el Holocen o: fa ses climá ti ca s, Ge olo-. o. gis, paléntologia incluido el hombre yacimientos arqueológicos,ca,. Pos de cenizas volcánica s, polen en las turberas,etc.allu nos de Esto es lo rue ya están laeiciendoYnuestros investigadores y empezamos a ver les prometedores resultados. 1.- GWLOGIA Y GRONOLOGIA DEL HOLOCENOqa,N NUESTRO PAIS-PR119,RAs CIONES DE Al'EGHINO-CORRELACIO!\T DEL - Sr"RATO 1\.ril'GRn CON DEPOnIT9S LACUSTRES Y PALUSTRES.Si el problema del Pleistoceno ha resultado complejo para nuestros investigadores,lo rela tivo al Holoceno lo supera con creces en dificultades,habiendo llegado casi a la "narquía. Para fundamentar esta premisa bastaría citar lo concerniente al Piso Platense:segun algunos investigadores es loássico rojizo y segun otros, es humífero negruzco. Contiene o no contiene fauna fósil, segun los distintos criterios. Finalmente, resulta ser holpcénico o plei stoc Snico y aún resulta dividido en ambos hori zont es, de acuerdo diferentes interpretaciones estratigráficas. Posiblemente no es ageno a estas diferencias interpretativas l el cambio fundamental introducido por Ameghino en le definición del Post Pampeano. -. En sus primeras investigaciones en que puso de manifiesto. tanta capacidad Para investigar e interpretarnos presenta el postpampeano sin contenido de fauna fósil del parnpeano l incluyendo como únicos representantes de especies extinguidas a su cervus mesolithico y l'aleoloma nesolithico..

(6) Aunque menciona tanibien en el lacustre Pos tpampeano a otras especies extinguidas citadas por Bravard(Lama,Cervus,Lagdtonuel, y Dasypus-diluvianus)en realidad no vió sus huesos,porque en el Capítulo XXVIII( '-,ntiguedad del hombre en el Plata )nos dice:"....desgraciadamente el distinguido naturalista no las ha descripto ,lo que ianide reconocerlas". Nos quedan pues como únicos fósiles de especie extinguida. ,ese. ciervo y ese guarreco,que el mismo Ameghino clasificó de raso-. a_ n 19! Int.° liticos y con ello nos proporciona una clara idea estratigráfica. Nuestro rabio investigador quería a toda eesta que la Formación -ennpeana fuera considerada cono Pliocá4nica y de aqui se derivó una buena parte de su nutrida argumentación.Al rebatir a otros inve, stigadores que sostenían que dicha Forración era cualernaria,entre otros argumentos nos presenta el siguinete :Tipero como quiera que sea, tenemos suficientes pruebas para demostrar que la formación pampeana ha precedido al latino de los periodos glaciales,el que marca el principio de la época cuaternaria y la extinción completa de los últimos representantes de la la una pampeana ".Obra y capítulo antes mencionados. Aqui encontramos toda la explicación del error ameghiniano. La última glaciación es llamada ';;Turraiense en uropa Central y Jisconsin en Norte América, su iniciación tia sido apreciada aproximadamente en 120.000 anos Al parecer Ameghino creía que lo anterior a este periodo era pliocánico. Y también creía que ello marcaba el momento de la extinción total de la fauna pampeana. si dejamos de lado esta erronea interpretación,motivada por la deficiente información de su época l vergos que este gran investigador no se equivocaba al colocar su Pampeano lacustre,culminación del Bonaerense,. evx ►. la fase final del último interglacial.

(7) :esto es exacto y bien interpretado,en lo que se refiere al Pampeano lactistre. Pero resulta dificil encuadrar la opinión ameghiniana en lo que se refiere al Post pampeano,del cual sostiene que es cuaternarionperque tiene restos de una fauna mamalógica completamente diferente de la Pampeana,pero cuya identificación con la actual no es permitida por el número de especies extinguidas que allí se encuentran"(mismo Capítulo). Se refiere a las especies extinguidas que ya hemos citado ,que. el mismo Ameghino clasificó de i,:esolithicas. 7-eIrmitamosno5 una vez unas le libertad de introducir una pequela corrección en estas tan meritorias opiniones,aceptendo su criterio tan acertado de que, efectigramente el Post pampeano lacustre está en correlación cronológica coia el Lesolítico europeo,pero aceptando al mismo tiempo la estratigrafía y antiguedad que los europeos e. aslignan al periodo Liesolítico. Entonces nos encibntramos con que el Postpampeano lacustre,corresponde al Holoceno,Post glacial,Reciente o epoca actual,segun se lo quiera designar.A esta conclusión habríamos llegado fácilmente,estableciendo la triple estratigrafía:arqueológica,geológica y paleontológica. Pero hemos preferido que el propio Ameghino nos condujera a ella,debido a su cambio posterior de posición: -. ?,n su afan de se g uir sosteniendo que el « L ampean° pertenece al. llioceno,por lo menos en sus pisos inferiores I nos proporcionó en el. ayo 1902 su Cuadro sinóptico de las formaciones sedfamentarias l etc( 'nalire del ruseo 14 aciona1 de Buenos Aires-Tomo VIII) .Aquí vemos que la culuinac lón de la formación pampeana está constituida por el Lujanense, conteniendo toda la fauna pampeana (excepto Typotherio).Le sigue inmediatamente hacia arriba,e1 piso Platense que.

(8) constituirle le parte inferior de la Formación post pampeana. Lo define a si:"Depósitos lacustres dE Lujan,3alto, etc. con mamiferos existentes mezclados a especies extinguidas como Paleolama mesolithica, P Zquus rec tidens,ra stodon superbus , Toxodon,Pirega terium,/rylodon, etc. -. .3,1 error de Ameghino consistió en no reconocer cale entre el Pampeano lacustre y el Post pampeano lacustre existen otros pisos, que representan nada menos que el total de la ultima glettación. Efectilvamente entre el lacustre Lujanense y el final del muy largo ciclo equivalente a la última gis cia ción, existen pisos que contienen fauna pampeana incluyendo tambien el Glyptodon.lon pisos pleistocénicos. Pero ninguno de estos pisos es lacustre,sino que están constituidos por limos loessicos y loess l areno-arcillosos de color pardo ama rillento.Ti'l doctor Alfredo Castellanos eximio investigador del rampeano,esi lo he publicado desde hace varios lustros t e incluye dichos pisos en . el Platense inferior.Otro tanto ha cculprobado el joven investigador Kraglievich l tautizándolo de Loberiano. Llagamos a la conclusión de que, el lacustre post pera peano subsisteicon las mismas caracteristicas qUe le a sito Ameghino en sus primera s inve stigec iones, sin contenido de fauna pampeana. Y mantenemos lo ya esta blecido en cua nto. e. su cronología:. se trata de depósitos lacustres y palustres post p,laciales. Habiendo hecho estas necesarias aclaraciones,volvamce al libro de Ameghino y encontraremos en sus capítulos. TII y XVIII una muy amplia información s obre sus investigaciones en el terreno en esa primera época,en las cuales no encontró segun sus propias declaraciones fósiles pampeanos en estos depósitos. c.oírt.ciclen. Insisto en estas Informaciones Ameghiniana s,porque. G-G44. 1 con mis propias invesl.igaciobes del Rio del ", alto l doncle en repetidas oportunidades y durante a ilos he inspeccionado sus barrancas.

(9) y les de sus afluentes,comprobando lo observado en otros lugares de nuestro pais. Veamos ahora algunas do los numerosas observaciones de Ameghino en el Rio Lujan y sus afluentes, tomadas de los caPitulos XVII y XVIII de su citada obra: Divide este sabio investigador el Post pampeano en dos secciones: 1- Sección superior: aluviones modernos,con Neolítico. 2.-Lacustres post pampeanos,de diferentes épocas. "- In los mas modetnos dÁelllos con una antigüedad casi igual a la de los aluviones modernos mas antiguos, se encuentran los objetos de industria mesolithica". -~e Insiste Ameghino,en repetidos pasajes de este estudio ;. en que todos estos lacustres post pampeanos"son posteriores a la extinción de los grandes desdentados de la fauna pampeana". 21 espesor de estos depósitos lacustres y palustrespalcanza 3 mts.en las altas barrances,conteniendo abundante conchilla de los géneros Ampullaria l Planorbis y Paludestrina,como asimismo numerosos infusorios, La masa del depósito se compone de arena y arena ¿as. finísima l llevando intercalds a diferentes niveles canas de conchillas,las cueles se encuentran tambien"desparramadas en la nasa". tb. "Tambien lleva intercalos finísimos estratos de rodaditos muy chicos I no mayores que un garbanzo". "Toda la mesa contiene una fuerte proporción de cabornato de calcio"."31 espesor del depósito disminuye de pronto bruscamente. "El depósito lleva debajo una capa de rodaditos de tosca, incluyendo huesos rodados en pequeños trozos de fauna fosil pampeana. "En algun sector él estrato de rodados inferior aumenta en.

(10) espesor hasta un metro y el temario de los rodados hasta una naranja ) o pero con muchos huesos rodados".1t:n un sector cerca de Mercedes"en la alta barranca de seis metros una capa de tierra negruzca con rucha conchilla,como de 0,50 def espesor, cubierta por la capa de tierra vegetal de 0,50 de espesor...". Aqui encontró un "paradero riesolithico" con huesos partidos y carbón vegetal y en la tierra vegetal de arriba,unnyacimiento neolítico con alfafería".supone que la capa del Mesolítico fu.4 un fondo do laguna y que como en la actualidad está en un alto l forzosamente hubo"una sublevación del terreno"que levantó el depósito a un nivel superior el originario. si nosotros fueramos a suponer un movimiento del terreno t en todos los casos en que hemos visto el estrato negro en un nivel mas alto que el terreno vecino, Lendríamo.s que acepta r un moderno ondulamiento del raismo,a travez de un espesor de muchos metros de pisos loéssicos. En realidad el estrato negro constituye"un antiguo suelo humífero"que ha quedado tapado por pisos mas modernos. En algunos sectores de ese antiguo suelo,existieron lagunas,esteros,bañados,etc.,cuyos depósitos tiene un mayor espesor y se presentan bien estratificados. El periodo completo de la deposicion de estos depósitos lacustres y palustres,abarcó. miles de a -los I durante los cua. les en las partes mas altas del terreno y en los bajos con desague, se formó el estrato neEro. Y en algunos sectores existen dos estratos negros, siendoel inferior mas compacto y mas grueso. Volveremos sobre ello.-. sincohla.

(11) - 10-. 2.- GEOLOGIA Y CRONOLOGIA DE NUESTRO HOLOCENO - ESTUDIOS YAS REcinNTES SOBRE EL TEMA.es Creo que/el Dr.Alfredo L'astellanos quien ha estudiado con mas detenimiento este tema,hasta culmina!' con su notable escrito titulado "Ameghino y la antiguedad del hombre Sudamericano" aparecido er el ario 1937 en el Volumen publicado ese ario en "Homenaje a Florentino Ameghino"-Asociacion deltural de Conferencias de RosarioEn el Cuadro de pag.52nos presenta la opinion de varios autores sobre la edad de las formaciones y horizontes geDlogicos de la Argentina,desde el Cretécico sup. l hasta el ArianenseEstos autores son Ameghino,Wilckens,Ilering,Deering,Windhaue sen,Roth,Rovereto,Scott l Gaudry.En lo que se refiere a la formacion Pos-pampeana ,todos ellos exepto Ameghino y Deering,la hacen coincidir'll el Holoceno. 31 Lujanense constituye la culminacion del Pleistoceno y el Platense figura en la base del Holoceno,con la excepcion de Ameghohno y Doering rue 1 -) tienen incorporpdo al Pleistoceno. Su propia opinion la expresa Gastellinos en su Cuadro Genl ral l que abarca desde el Plioceno hasta el Arianense,referente. a. Argen. tine,America del Norte,Eurona Septentrional y Alpes, Aqui se ve claramente su criterio de oue el Holoceno es Post glacial, incluyendo en el mismo el Tlatense sup,(Cordobense),Aymarense y Arianense. La formacion Postpampeana abarca el pleistoceno sup. en. como'el caso de Ameghino y Deering,incluyendole todo el resto del Pla tense. Con el Platensemedio constituye su Nonense que equipara cronológicamente con la áltine glaciacion:Wurmiense europea,Wisconsin .14. de orteamerica.Correlaciona el último interglacia , 1. con el Boneerer. se sup.(+Ludanense) y el Platense banal e inferior. El Lujanense figura como contepporaneo con el Bonaerense sup.constituyendo la culrLinacion de la Formacion Pampeana. 2n el ario 195 0 el Dr.Joaquin Frenguelli nos ha proporcio nado su tan erudito estudio,titulado "Rasgos Generales de la I.orfolola.

(12) -11y la Geologia de la l'royincia de Buenos Aires"-publicacion Oficial del Linisterio de ubres Publicas de dicha Provincia. Aqui en su fig.l•yemos figurar al Lujanésse en el "Pestpampiane. En la pag.54 al explicar dicha fig.11 dice:"Los pisos postpampianos son el Lujanense ) el liatense y el Cordobense".Algo mas arriwi. ba al concretar los seis horizontes . de le serie pdpiana dicel"Siss tres pampéanos (pleistocenos)y tres post pampiaáos (holocenos)". En la misma fig.11 vemos que los limos del J-ujanense corres ponden cronologicamente al último Pkuviar,quedando el flatense incluid( en el Bpipluviar. En ak la pag. 44habia concretado Que el post pampiano representa el Holoceno. En la pag.61 "sincroniza el Lujanense con el Wurmiense europeo".Entre los fosiles del -uujanense coloca casi toda la fauna pampeana:"Forman un conjunto paredádo al de los mamiferos ensenadesses, pero ya reducido por xxxxxxx de: aparición de formas importantes, corro la del genero Typotheriun". El 'I latense"esta representado principalmente por un manto de loess de color pardo amarillento muy claro,mas friable,mas calcarifero y mas pulverulento que el loess bonaerense"Los fosiles del Platense son raros:"Toxodon,Sclerocaliptus, Eumilodon y otros nuy raros sobrevivientes de la fauna pampiana autóctona". En pag.70 nos dice:íl Cordobense,con que termina la serie de nuestros pisos holocenosytembien es un horizonte eminentemente loer. ssico. Es un leess todavia mas fino y mas fiable que el loess. platense- - - " En pag.71 : yn el tope de la serie,los dos horizontes (Pla4 .4(41. tense y Cordobense)acurauladci bajo el predominio del clima seco(epipluv viar ) estan rematado5 por el viejo suelo negro de espepa,anterior a la fase de maduracion de los suelos actuales,a1 cual Doering dio el nombre de Aimarenée". En pag.68:La fase inicial del platense fué húmeda y se depo-.

(13) -12Si t 1111" Y. "limos tripolaceos,bien estratificados en capas delgadas,de color gris claro u oscuro,entre los cuales a veces de intercalan capas amarillentas,blanquecinas o negruscas4. ".Señala tambien la gran. /. cantidad de frustulos de die -tornees conchillas de molftscos que estos depósitos contienen. Pero todos ellos corresponden"al tramo terminal de los arro yos que desembocan directamente en el Atlantico y de los afluentes del bajo arené" y son el resultado de la paulatina transpormaclon de los estuarios dn del tasVemos segun este largo y erudito estudio, que el noloceno abarca la dlt ma glaciacion(Wurmiense en los Alpes ) a la cual corresponde cronologicamente el Lujanense. 31 Platense corresponde al "epipluviar",que segun pag.44 es equivalente cronologicamente a epiglacia r" en las artes de glacialcion. Es decir que el platense,crenologicamente corresponde al. ~~~~Pose glacial.Su ubicacion estratigrafica quedarla asi determinada.. lineo- en Wanco. Finalmente ,en el ario 1953 sello a luz el Volumen de la Revista del Luseo de. 'd. iencias n aturales de Lar del f leta ,en el cual. comprobamps que se pone de acuerdo la interpretacion de nuestros pisos Cuaternarios con los cielos glaciares del uaternacrio europeos Fueron varios los investigadores rue con sus escritos,formaron este tan interesante como trascendental yolumen.Si mi modesta opinion fuera a concretarse en pocas palabras diria!Era lo fue estábaios esperando los que profesamos esta clase de inquietudes. Dere esqui solamente un resumen y en lo que interesa al tema de este folleto. Jorth L. Kraglievich-"El Perfil Geologico de Chapadmalal". Coloca el limite entre iioloceno y Pleistbceno l debajo de su o piso eanborinbon inf.,que corresignde al Gotiglacial de la cuenca del Báltico. En este limite se extinguió el Myloddn de la Cueva nberhardi - Nitagonia..

(14) -13-. Debajo del citado Mei se comprueba una exhondación de 11 cauceslen el litoral, correspondiente a una baja del nivel del mar de edad glacial,final del 'leistoceno. Este periodo fuel precedido por la expancion de la ultime glaciacion,clima muy frio,gran aporte de loess pulverulento arenoarcilloso,pardo amarillento claro,Con fauna pampeana incluso glyptodon. Esto constituye la fase. final de la sedimentacion del Pleistoceno pampásico,es la formacion de Loberia o Loberiano,debajo de le cual esta la sedimentacion lacustre verdtbsa del J -ujaniano,que corresponde cronologicamenhe al interglacial europeo Riss-Wurra o al interglacial pategonico Diamante-Atuel. Veamos ahora sus conclusiones con relacion al Holoceno o . Yi e r 11, 1 : Recientei rra duc Ida 5 en el 3islyiellte la:.rfí 1 1- Suelo actual2- Regresion marina-Recortes de los actuales cauees3- Ingresion marina-Cordones donchiles,cronologicamente correspondientes a los aluviones aymarenses de Ameghinoga y al Mar dej Litorinas de la cuenca del '3áltico. 4- Regresion marina-Reexhondacion de cauces del Post glacial-Limos tripolaceos de pantanos-Suelos negros tchernozioides-material en capas turbosas-Correspondientes cronologicamente al Ancylus del Báltico-Es nuestro Platiano (Platense ) • 5- Engresiorimarina post g&acial,correspondiente al Yoldia del Baltico. Es el 7¿uerandino de nuestra serie64 Depósitos lacustres del Tardio glacial-Equivale al Pre-Yoldia-. Los períodos 5 y 6 constituyen el San Borombon superior. 7- San Borambozginferior-equivale al gotiglacial-Constituye el límite entre Holoceno y :leistoceno. Conclusion de Kraglievirch: "1 limite entre Pampeano y Post pampeano o see,entre Pleistoceno y Roloceno(Recientei debe ubicarse no debajo del 1Jujaniano,sino con posterioridad,o sea, entre Loberia y Sanboromboni inferior, el cual a su vez(Groeber y Aiuer) corresponde al Gotiglacial(tambien demostre do por el C 14)"..

(15) -14Con mucha razón dice Kraglievich:"Es posible que una parte de lo# que se ha venido llamando Bonaerense,corresponda al Loberiano"notaLos investigadores Groeber,Olazabak y Auer,en esta notane5. *.. ble publicación se especializan en el estudio de las manifestacioglaciales en Patagonia,asunto que no tratamos en este folleto por ser ajeno a nuestro estudio.Pero ellos aceptan las conclusiones de caracter geologico expuestas por Kraglievich y le han suministrado la interpbetación cronologica. El titulo del trabajo de estas investigaciones es:"Glacial Tardio y Post glacial en Patagonia". Por su posible relacion con nuestro tema, debemos retener esta informacion: Entre la acumulación eolica del Loberiano de Kraglievich, o"medano invasor" y los tehuelches,que constituyen el depósito marginal de las masas de hielo, se internone una "costra calcares lajosa"Segun las apreciaciones cronologicas de estos investigadores el Gotiglacial se habria iniciado hsce unos 1Q.000 Le habria correspondido en Patagonia un clima calido humedo. Asiehabrncdopues,trHlocn. El conocido Prehistoriador europeo Prof.Osvaldo A.Mengbin desde que llegó a nuestro país se ha ocupado activamente po r aclarar lo relativo a cronologia e interpretación de nuestros yacimientos prehistoricos,empezando logicamente por donde-debio empezersa:de lo mas modernoi,para ir gradualmente hacia loi más antiguol.Tanbien han sido muy activos los trabajos en el terrendde este hombre de cietcia,tanto en el centro del péls como en la Patagonia. Sus investigaciones en las grutas del Tandil(B.A.) en compañia del Prof, l'arcelo Bórmidfueron dadas a conocer en el de Runa (alío 19504bajo el titulo "Investigaciones prehistoricas en Cuevas de Tandilia-Provincia de Buenos Aires." Este mil/lacios° trabajo,tanto de terreno como de gabinete constituye por su método y ciencia un notable ejemplo que puede vir de guía.. SE.

(16) -1 5-. En esta publicación está el primer intento de interpretar el signifi' • cado del "estrato negro" y encuadralo cronologicauente: "La capa N° 3 es negra como la N ° l.Parece un humus fósil, que ^ incluye graminds descompuestas,vidrio volcánico-----" \ «—\' -k 11.\\ ‘. \ " \-1. `. 1. -Is\«-"* \4`. "Ademas el caracter humoso de esta capa comprueba que se formo como la N° 1,durante una fase climatice mas humeda,correspondiente al clima atlAntiCo l cuyo.desarrollo puede fecharse alrededor de 5.000-9. aoo años A. de J.O.Es mas o menos coetano al Mar de Litorina en el Báltico. V?. "La capa numero 4-talgo rojiza con intercalaciones negruscas)Tertenece geologicamente al comienzo del post glacial y con rresponde probablemente al Platende de la serie pampéana- corcide erup. cronológicamente con el primer ciclo de las mociones volcánicas postglaciales;puede asignarsele el lapso entre 7.000 y 5.000 años A. de. J .C.. ti. En el Perfil general ,que completan con lo investigado en Ellos anteriores por el Ing.Tápia en la comarca, vemos que debajo del Hori zonte negráexiste un Horizonte verde de arcilla plástica. Debajo esta un estrato de ceniza vobanicapformando por si sola un fuerte estrato,fenomeno que es de una cierta importancia para la cronología- - -" Mencionan aqui lo comprobado por el Prof. Lfenghin en la Pampa de Oleen ( Cordoba)."En esta region se repite el caso varias veces que huesos de Gyyptbdontes afloran en o inmediatamente bajo una potente cepe de ceniza vólcanica blanco,o de tosca.Se trata de la capa O de Doering, talvez contemporanea del primer ciclo de las erupciones postglaciales. en Patagonia (Auer) . 7.1 El Prof. Vaino Auer en su publicación del ano 1949 titulade "Las capas volcánicas como base de le cronologiaapostglacial de FuegoPatagonia" nos proporciona una amplia in formacion de sus investigaciones. .. en el terreno, que une a su erudicion, su metódico trabajo en muchos seco tores. Ademas de sus investigaciones geologicas ,analizo el polen en-.

(17) -18-. Y. ra d O en las distintas capas y estudió Bk las variaciones del nivel del mar erilas costas,comprobando las distintas terrazas formadas en distintas épocas. Segun sus conclusiones el primer ciclo de las erupciones volcanicas postglaciales acontecio hace unos 11.000 años. El deshielo del último glacial fuá catastroficamente rápido y le sucedió'un periodo muy seco y caluroso.. rias o menos coincidió dtbcho deshielo con eBe primer ciclo de erupciones volcánicas. En el Vol. 5 de Runa (ario 1952) el Prof. i.enghin nos presentó su tan importante trabajo titulado "Fundamentos cronológicos de la Prehistoria de Patagonian lo que se refiere a la parte genlogica ,climatica y cronolbgice,he resumido asi sus conclusiones( las fechas son referidas al cero de la Era Cristiana,son por la tanto antes de J.C.) 1 1- 1/000-clima húmedo-humus holIceno mas reciente-Sub atlántico. 2- 2.000-seco templado. 34. 4.000-húmedo calido-humus holoceno mas antiguo -Atlantion. 4-. 6.000-Seco templado-Cordobense-Boreal-.. 5- 8.000. -Platense -Finiglacial. Aqui el límite entre Holtbceno y Pleistoceno.. 6- 9.000-Clima ártico-San Borombon-Gotiglacialm~ink. li n ea. en. hacia abajo l clima aftico con oscilaciones templadas. o Seria muy dificil o taivez imposible,ner de acuerdo las. blanco. opiniones presentadas en este capitulo,en lo que se refiere a cronología ez1 interpretación de sedimentos. Pero de todo ello se destaca una conclitsión que se impone : El limite entre Holoceno y Pleistoceno tiene una cronolobgia absoluta de 11.000 a 12.000 arios y hasta este limite llegó la fauna a. de los grandes desdentados del Pampeano,con pocas exépciones. vn. Esta cronología del noloceno coincide v con el criterio mas moderno de los investigadores europere y varios investigadores argentinos..

(18) Caacifo. A.Monres - 1954 6 \o, oy,,o r, c .k r,.,f‘l). o-\ o. ,). Europa Septentrional Norte Améric a-. \. ct . , \4\ 4, \'-,Vd. CV "\\. l.). \o \cli. '<<‘. U1.4.°. 2;1.. -0. c,' ',o°. gl..i'. o. 4.000. o,4 1. s. d. c o \.11. I., 'ni o zo 4, . -. ... d s._ 4-... C000. ayo layo Ancy/05. S000. Mar de. Yoldia. ó 1 In -1. ,... 7 -. á'c'. gb'. E. ---. 1. ,. 0. , á_. o. .. 1J. O -k,_ -' % .-,1- -. 12.000. `' o ag z'L,). d. '1. o -1e„. ,zt. — --c. \o. <,. o -..-1z5. 11, ....-, o 'or. \ o. b. sr-. O. '1 -J.' o. .,. 0.■ h. ''). .o. s- t--.._, icl r--. 0. ks, ‘. o z),. 0°. C>. \\ ‘).1 C°. o. .1, ,Z,. .. . 5e c o. 1. _Bird. ,, á , , Cueva My loclon YI'D ¿\ 5 á oV011t C. 14 O c,:P1' I, .>. Vi 4' -- _ „,_ _íes_ .1.Indemaler. llluvi luv ioso On sramiy a_ I r-. rin.am y, p l 1- 1 rt. nuvi.00 Ayampitin 7. o. e e 5 5l. a<. 0 01. Sec o. ;II° CCUid0. d Iza'. e-. bian. ea. Seco. vol c • II vvíatil lluvioso l°2.9,50 • I k.-. _.-----------__. lit. " Onga m i ra II _4 ... f v •..E a. ,\\e V ',0t‘ Cr ■t.,. e '''. fiuviari. o. 11‘. •‘'''. ------. ngo. mira. ____1 Z.. ,e. .. 1)° , ii. \\. `zw) o o. o ll.. ... '-. '.1 ri jiu ,/ fa , ii 'V. ito S Bird . VI.. ,-. ----. --tT. 0. 11. \U5. Tál I i A ike C1 4. ,()-,\ \. CUE' Va. 4°< •1 12",. vi. Q. ¡ii. ,\\\ 1115 0. \. '. 15 irá. C1. \\. L. \1-. Fg. (. st.s°. Scl e,. o ch,. Q.'. C1(. t. '0. Cl'e el‘. • C., )o. ,,,. e CY. 05\ <e 91'. --...--. u;. 0. í <\ '5 ( < c>. '.■ 1 01' 1'. \g" e.to. CY. o.. \(' '. o \*a.\) e °. WicS'. W',,c) .'. ° o c, o oi. \ '\. j, O, w \. .4\:.) c.,. ,*). %. •. c\ \'‘ c.. O. \(■ '). o ` I ,,11 i . w \ in. .. z)á.. O. -. \'1 .2. tj. O. 01. P.. \o cl,. O. 4 sz: 5 /O. o O o. (1.`. \o l' o. 0. -,..". .-_.,. "\\. 0,. 0,. 0/. de Co-rdoba.. 5 ie rr a s. Pa fa sioni o_. ___ Cálido. '/Z3. 40. 2.0 0 0. e \II. \o 1 cv ° ,k, 9‘‹C\Je C ' \. i_ fro. 1,6`r. ec-. 01 ` I'‘1.0`1f. o. .. o\ C11\ cv. S)V( 11. L. o. %.)/. ((‘ \\. .1.". -Y. w. Cri5. C1. Chi le s ur. rio 'seco. ____--------_____----.

(19) o. 1 . o ---r-T"---711E-113 4). fi. • M.. 1 Sa. lte. r. C‹ e. t4\. l a yo. ki. o.. A ncy/us. \\.) 5 I/. CQ. o. o. Cueva. ?allí Rike. 0o. o. lluvioso Onsfamira. -1•° b° Q,. f !uy iatil. iii. \ 12r. N\. 6.000. B ird. Bird u. r. \‘')°. vf✓u inri'. Mar de Yoldia. Bird. I. gya.rnpih. nuvio,c, Ayaml)itin 7. C't. 8 oo o. ,c•. ►. ec o .. Cueva Mylodon. /0.000 '. t00. O • 1-1. Zt ---Z ••... kJ. o. /Z1. ti. e!. ,zu •■., (-r, ‘r). ■, /3. 1). 0. •. (O. oI. ■. 12.00 o. .». ...\ Cl. d. I--. e ► it. cálido Seco. 4) vl o ‘le■. lluvioso. O. .o. fri o J Seco. \C lindemaier. 2 5,o o o. Wii- r m ni - ft' r o h ú medo. Informaciones tomada s d the Past. 1 - F E.Ze u ner Z - W f Li bby. 3. -. -. -. otros -. -. London. -. ►. 950-. Los orígenes arney;cano5' 1_. yelerente a V..orocl. 5 el)tentrional).. México - 1943 -. He. (lo Ye.fe,Yente 0. Woyl e. C, 4 ). -. América).. Tardío y 12051- -lacial eh Pata sfortia.''- Revista 14• Mar del "Plata - 1 9 53 -. lacia. ulyebt, y o.ciones. C a n dong a.. e :. .. i a ole l'o..\'0,yonta.. Menghiln - .4unda ynenl'os cronolosí icor de la. fi. Mora. '°. La daiación Yadiocarbónica- -Ykevibro- indeaVO UY - \454- - (lo Yee.renVe a. P. Maylinez del 1--k;o -. 4 `. - p, C\roeber -. -. édaT0 ). Sandía. en el terreno. adoptada In_. e.n. C‘r o no I ogi a. las. -1?kuncx V - 1952. S .,erx ab de Corolo6. absolura. oLe 7e cine," (i) ha Ya las. fa. e 5. ba lrica 3..

(20) - 17 3.-ESTRATIGRAFIA DE NUESTRO HOLOCENO INDICES:GEOLOGICOS-PALEONTOGICO-ARUE0LOGICO-POrIBILIDAYS'S DE L03 INDICES:e 14-Fluortna.Nuestro Holoceno cuenta efectivamente con elementos característicos eue pueden muy bien servir de verdaderos indices para guiar nos en la interpretación de su estratigrafía.Por de pronto contamos con tres indices geológicos bien definidos: a). la capa de ceniza volcánica blanca acida (O Doering).rarca el. límite entre Pleistoceno y Holoceno,habiendo dado su cronología absoluta el final del capitulo anterior. b) La capa de pedregullo(b" Doering),que puede ser observada en gran parte de nuestro territorio,encime de los terrenos loessicos ama rillentos, indi cando un importante periodo pluvia 1.En muchas comarca s no es mas que un delgado estrato de rodeditos de tosca,pero en algunos sectores serranos adquiere una gran importancia por el temario y cantidad de los rodados. e) El estrato negro l humus holoceno mas entiguo,que puede ser obervado tanto en el litoral cano en las sierras. Indica un periodo 11 do y htlrnedo,correspondi ente ala Formación Atlántica,cuya cro6-.000 a nolcgla es de IPIET=FITr=e5,4.000 años a.c. t. 11.4.;. Con estos tres indices geológicos podemos ubicarnos dentro de nuestro Holoceno. Mucho mas dificil y expuesto. e. errores,serie el. tomar como guía los terrenos loessicos amarillentos. o. Como índice paldntológico,podriamos tomar uno de caracter nega tivo:si encontramos trozos (no rodados) de coraza de glyptodon, podemos asegurar que no se trat& de terreno holoceno. Pero el Cordobense,loessico pulverulento amartilo claro,es un piso holoceno y contiene truesos de gauna fósil:Mylodon,Equus rectidens y posiblemente Mega terio. Tambien un guanaco gigante,que Ameghino clasificó como Auchenia cordubensis y cuyos huesos abundan en.

(21) los yacimientos arqueológicos antiguos del holoceno. Pero como estos mamíferos vivieron también en el Pleistoceno, la presencia de sus huesos en un yacimiento no puede servir de índice. En cambio, convendría revisar la opinión de Ameghino sobre la presencia de Conchillas de ,mpullaria,que con tanta seguridad adjudicó al lacustre post pampeano l haciendo resaltar su inexistencia en el lacustre pampeano. El problema de un ícildice arqueológico es seguramente el que debemos resolver con mayor urgencia. Dentro del Holoceno no puede haber mayores dificultades y les. invCsilfacione5. cnt -dios realizados en estos últimos. itzkampusix arios,nos llevan rapidamente a una solución. -1. 1 ca so de Ongamira(1950) reforzado con el de Inti Huasi de. San Luis(1951)nos proporcional un sólido elemento de juicio:existe en el centro del país l a 300 kus.dedistancia un punto de otro, una secerilmica, rie estratigrefica pre-clf-grcra,nue debe tatuarse seriamente en consideración. El estrato inferior de la serie -(puntas de jabalina tipo Ayampitin)- ha sido ubicado cronológicamente en la Formación Atlántica (Doctores 0.1\:enghin y Alberto Rex Gonzalez) .Esta riamos aquí, justamanhe en el medio de la cronología del Holoceno y nos quedarían unos 5.000 ó 6.000 aaos,hasta llegar a su limite inferior,sin tener un índice arqueológico a que referirnos. Algun día se lo encontrará. Le presencia de la alfarería y' sus tipos característicos, podrian servir como guías para loa primeros siglos del Holocenoo Sobre el tipo de craneos humanos todavía no se puede concreter nada,aunque mis propios hallazgos en Ongamira y Qluilpo(arrbos en el Norte de Córdoba) parecen indicar una muy marcada dolicocefalla pera los portadores d la cultura Ayampitin. Deben: os abrigar grandes esperanzas,dentro del ffoloceno, en el resultado de la invas igeción del C 14. Pero actualmente no.

(22) - 19 contamos en el pais con el respectivo gabinete de ensayos. Disponemos en cambio de muestras de carbón,Drovenientes dF yacimientos arqueológicos de toda edad,casi hasta el límite inferior del Holoceno. Podemos por lo tanto apreciar,que la aplicación de este tan moderno '.'rocedirniento cie,ntifico,a la par que nos permitiría llegar al establecimiento de la verdadera cronología del Holoceno nos ayudaría e terminar con tantas inutiles discusiones. Otro tanto podemos decir con relación al procedimiento de la Fluorina l pero en este caso le mayor utilidad seria para los yacimientos del Pleistoceno.Y ello es algo sumamente necesario,pues al aplicarse a los huesos fósiles : nos permitirla saber a ciencia cierta que es lo rue hay con relación al yacimiento de riramar y otros varios por el estilo. Para tener una idea de lo c1ue esto significa,citaré el reciente caso del "Iloanthropus" •t hombre de Pil vdown. 1,1 n el corriente a Sio de 1954 nos hetnos enteradg de que la comisión de especia listas constituida en Inglaterra para dictaminar sobre este tan discutido documento prehistórico l ha llegado a la conclusión. de que se trataba de una burda mistificación. Pero podemos ver en el citado libro de F.Zeuner(rklición del ario 1950) a pág.401:171TODO DE LA FLITORINA: "Hace poco ,K.P.Dakley(1950)ha tratado de aplicar el método d. de la fluorina al caso Pilt vown l pero los resultados fueron menos conclusivos que en el ca so del hombre de Swansconbe.En Swanscombe : élhabíotenidvaloresdmao ensl2porcient ohues del Pleistoceno medio : de 1.1% para el Pleistoceno superior,y del 0.05-0.3% para los huesos del Holoceno contenidos en grave. :En Piltdown los huesos Villefranchian resultaron centenar 2-3% de fluorina... .Estos valores concuerdan con aquellos de Swailscombe Pero el material Eoanthropus l incluyendo la mandíbula y los free-.

(23) -. 20. -. mentos del segundo craneo encontra dos a dos milla s de dis tanc ia. ,. tuvie-. ron un promedio solo 0.2%. Naturalmente uno no puede inclinarse a considerar este material como Holoceno.Oakley,por consiguiente l sugiere que la Fluorina ha sido deficiente en el agua subterrAnea y considera urial edad Pleistocena superior como mas concordante con todos los hechos c onocido s".Para interpretar lo anterior debe tenerse en cuenta que el Villafranchian es el periodo prehistórico mas antiguo que se conoce, siendo anterior a la primera glaciación del Cuatem.ario,con pedernales groseramente tallados l pero sin huesos humanos. Las graveras del Galley Hill en Swanscombe son famosas por sus yacimientos prehistóricos,con huesos humanos.Estss graveras pertenecen a la mas alta terraza del Tamesis(ls de 30 m.que es la mas antigua )corresponde al segundo Intergla cia 1. Piltdowm está en la costa inglesa del Canal,el yacimiento tendría una antigüedad del primer periodo Intergla cia 1. El craneo resultó ser de limo sapiens y la mandibula de un mono reciente. La mistificación fué preparada científicamente,e1 hallazgo de estos huesos fué hecha por el Dr.Dawson,un abogado en el ario 1908. La Fluorina puso el fraude en descubierto en 1950. La Comisión dictaminó en 1954.Ya era tiempo. Como podemos apreciar el contenido de FluDrina en los huesos, aumenta gradualmente y en forma proporcional el tiempo. Desde el cero por ciento en el hueso fresco lo vemos llegar al tres por ciento en el Pleistoceno mas inferior .Los especialistas juzgan que este aumento es progresivo y exactamente proporcional al tiempo,que en este caso es de la magnitud de 600.000 arios o algo mas. Dados los resultados tan exactos obtenidos por estos procedimientos cientificos,es de desear que cuanto antes tengamos en alguno de nuestros In,st itutos , la s instala c iones ,ga binete s y exptetos fi. neceslbs. para poner a prueba los numerosos materiales. preshistóricos,.

(24) - 21 que se guardan como preciados documentos en las vitrinas de algun os de nuestros Museos Nacionales. Especialmente el C 14 nos resultara "muy eficaz en lo que se refiere al Holoceno y es posible que no se necesite mas que de este elemento de juicio,para dictaminar en la mayoría de los. CaSOS. relacionados con el ser humano en nuestro País. C C010 -. da tos ilustrativos, tomados de la Revista Científ ice. ndeavour-Londres-enero 1954-artíc ulo de 11.F.Lybity,tituladorLa e. data ción radiocatbbnica",dará los siguientes:Ladra del piso de una sala del ralacio Siria Hittita-de edad conoc ida 2.625 hte-&-e-frierre.s 50 arios-Resultado:2. 553i~-pleft-e-& 150. 8r104.. adera. de uno viga del techo de la tumba de Hemaka en Sakkara.Edad 1aceptada entre 4.700 y 5.100 arios.Resultado:4.885 Pike-erf~ae 200 arios. ,. En kilakiica: Cueva Palli Aike-Chile-huesos de Mylodon,caballo y guanaco, con huesos humanos y artefactos-Resultado:8.500 arios. 3'age Creek- -.1yoming U.S.A.hueso de bisonte con bastante ma-. 1. i'. terca orgánica-7.000 aLosfLubbock-Teja s,U.S.A.-Horizonte Volson-hue-tso incinerado de bisonte:9,883 nmajilzafras 350 ariosueva Danger-thohConboncillos a 3 ra...frof. en la entrada y escombrera :10.000 arios. Tuvo Creeks-Wisconsin-madera y turba enterradas durante el t. último avance del hielo,posibleinente klankato:11.400 41a-e49~e 350 arios. Estiercol de perezoso gigante-Cueva Gypsum,Las Vegas U.S.A. 10.455 Liacfmenos 340 arios. Id.id.-Cueva Mylodon-Ultima -tChile:10.832 Prerft-74641-ee 400 arios.. -Esperanza-. Todos los "Resultados" son promedios de barias experiencia s.,\ 4.- TI, ESTRATO NWRO, Sil IMPORTANCIA COVO. INDICE DICE GEOLOGIECO1 DEL HOLOCEN0.3i el estrato negro. cilehLaynenre 0•1 Clima- fitiántic<Coaciro • • • correspondes—.

(25) - 22 su deposición tuvo una duración superiora 2.000 afíos, Su correspondencia con la mitad superior del Mesolítico europeo, dá una importancia extraordinaria/ert. er en C 1-.3i 01.. 'Ylk/€5[Ya. medio del. 12rehiSrL>Iriat.. El hecho de ser un sedimento tan característico y tan extendido en nuestro territorio central,lo imponen como un feldice de primer orden en la investigación del terreno,para correlacionarlo cronológicamente con yacimientos v-ere-i-ite-e ■-.1Yekisro'ricos, • Es por esta razón que le dedico este Capitulo MI"contacto con la altipampa de Oleen,desde el ario 1913 en que levante - su plano m ilitares. topográfico para las maniobra s'de ese ario l hizo que me ligara a este pintoresco territorio y. - us grandes latifundios vecinos. asta5 Desde hace 15 arios me acompaña en'investigaciones el Dr.. Alberto R« González. Otros investigadores tambien han recorrido en mi compañia los grandes zanjones de ()leen y me han honrado como huéspedes de mi modesto rancho., Era lógico que desde el principio de estas investigaciones nos llamase la atención ese estrato negro tan generalizado en esta altipampa que está a la vista en todos los perfiles,corriendo como un trazo oscuro debajo de terreno s de tonos mas claroS,que forman la parte superior de los sedimentos mas modernos. La comprobación de que ese estrato negro está tambien a la vista en Casi todos los zanjones serranos, nosllevó e le conclusión de que estibamos en presencia de un suelo humífero antiguo. Nuestras continuas andanzas nos llevara' a descubrir en el ario 1941,un paradero prehistórico en uno de estos grandes despayados de la denudación. Zn realidad fué el Dr.Gonzalez quien lo des1 , cubrió,mientres yo extraía una capa'azon de Clyptodon no lejos de allic La gran cantidad de cuarcitas trabajadas,la falta total de alfarería y de punta 5 de flechat• -191144444. 4-a-s,nos trajo el convenere. Cerámico. cimiento de que se trataba de un yacimiento prehistórico ±-pealfar-:494 Su pieza característica es una punta de jabalina l en forma de hoja de.

(26) -23. -. laurel, trabajada por las dos caras;algunas puntas de menor temario puedan serpunzones. Pero no hay en el conjunto, ninguna de las puntas de flechal tan características de los $'Comechingones. Durante años y despues de los periodos lluviosos,hemos tenido oportunidad de rec oger ma s punta s, siempre del mismo tipo indicado. Casi un centenar de ellas componen esta colección,en la cual ha Sr tanibien cuchilleta s,raspadores aquillados,punzones,etc. En el arlo 1950 descubrimos en empana del Prof.0.1lenghin otro yacimiento análogo a unos 500 m.de distancia y del otro lado del arroyo de los Talas. Este nuevo yacimiento es ma s extenao l teniendo un largo de 200 ra.frente al arroyo,pero aqui la denudación recien comienza y la vegetación todavia proteje en parte el terreno. Estos yacinie,ntos están metidos precisamente en el estrato negro. Lo hemos bautizado con el nombre de Lyampitin que es el nombre de ese vallecito,que está en la parte Norte de Olaen. El Prof.Menghin conjuntamente con el Dr.Rex González tienen a su cargo el estudio de este material prehistórico y tengo noticia de que pronto saldra'a luz le publicación respectiva.En el ailo 1940 habiamos descubierto con el Iltimo nombrado. el gran yacimiento punizildattimintaxtta prehistórico de Ongamire ,esta vez no al aire libre,sino bajo abrigo de roca. 4 re cerci'rnic07 7 `;e trataba aqui tambien de un limiLoa-l-f-e~" pero con puntas de flechai;ninguna pedunculada. La excavación fuá hecha sobre un espesor de ¿tinco metros y no aparecieron lss grandes puntas de tipo Ayampitin.-. Ere evidente que estas eran mes antiguas y nosotros no habíamos alcanzado este nivel con la excavación. El abrigo bajo roca de Ongardira tiene una cuadra de largo y en el aáo 1950,1os especialistas arriba nombrados efectuaron una excavación en el extremo opuesto. Tampoco allí se alcanzó el nivel.

(27) —. de Ayampitin.. esi. raro narro .e,a- acta mente igual. En el zanjón vecino puede ve r se. al de °igen.. Una zanje transversal al abrigo,abierta en las excavaciones de 1950, probó que dicho estrato negro se interna en dirección a la. re rte. inferior del yacimiento ar'ueológico. En el arroyo oue corre paralelamente al abrigo y a una cuadra. de. distancia ,puede verse un grueso estrato ~.t=z4tiltirpc4zi,gris. oscuro,compacto,que en su masa contiene gran cantidad de huesos par> ce n i z o. y. tido ey 3t:=4:upzzliz carbón vegetal. Aqui existió un gran paradero al aire libre,contemporaneo del yacimiento del abrigo. Puedes verse en la fotografía n° 1,1a barranca indicada a arepeol6fica. v y la importancia de la cumulac -f_on84-ant~ a que me refiero. 7:In el Rio de Ongamire l donde desemboca dicho arroyo,puede. observarse el manto de tierra arenosa l de tono gris oscuro, que es el equivalente del estrato negro. Este manto tiene basta siete. me-. tros de eppesor.No es este un caso de excepción I tambien en Oleen y en la altipampa de San Luis (al Norte de la sierra de Achala)el manto grisaceo de tierra aranosa equivalente al estrato negro tiene varios metros de espesor y este equivalencia es fácil de establecer recorriendo los zanjones de le c cmarca Unas tres leguas al Norte de Ongamira se encuentra el pin-. toresco valle de Copacabana,en cuyo sector Norte en el ario 1944 descon el "Y" lkev sonzalax cubri gran yacimiento con alfarería en la superficie del terreno denudado. Aqui a lo largo del profundo zanjón vecino, se puede seguir. por muchas cuadras en la alta barranca,un grueso estrato negro compacto,cuyo tono se destaca netalaente de los terrenos rojizos de mas arriba y nes abajo. Aqui todos los sedirnentos(excepto el estrato negro) son rojizos por la vecindad de las lomas rojas del Gondwana que aflora en la comarca en denudación.-.

(28) Ongamira - arroyo frente al a.b. zl centro del talud se ve e pal ustre. superior.. `41444442"..t. Ba- - an. cc. Oeste dei. - ‘ 4,7"..try-a. Pr(oyo de I. Coi cli'lví ve cino cd yacimiento. arqueo/á-p. c.° de Onsfan'hYck.. El estrato. Cuadro A y "roda. 111. 1 o.5 e5CYaro. corres ronde al T, dai. Onsla.m.I y Oris-ct. »1.T1.ole I ya.cimi enfo.. la bayravte a tJerre Yze c e a( No loc e rt o .. fotos1mfío. \'omacla, en -Q-1 año. ad. TI: T. Di sackurie ra losn'a.. y g e o. CUY.50. o. ict 4I. con. 5u0 4tri . 0)'. motivo. de la. del 2Derorada en.

(29) - 25 -. Sería útil nue un geologo experimentado estudiara este caso, para explicar las razones climáticas que influyeron para que el estrato negro no contenga tanto producto del Gondwana como los estratos que lo encuadran. Siempre he pensado que. el estrato negro fué formado en. tá.lído. muy largo periodo twiplcdtD y hlredo t en que. no se produjeron lluvias. torrenciales. La gran vegetación desarrollada protegió el suelo,impidiendo la denudación y arrastre en esa. ép o c a.. En el Noroeste de Córdoba, en el limite. crt. tla la llanura que. se extiende hacia las salinas grandes,puede observarse en todas las barrancas el estrato negro que corre debajo de terrenos de tono mas claro.En San arcos Sierras en la margen derecha del Rio Quilpo, en el sector de la gran Salamanaa l se ven profundos zanjones afluentes de dicho rio,que han sido cortados en época reciente en une formación de tierra gris oscura arenosa,con hasta. 5 m.de espesor.. Es el equival ente del estrato neg ro , cano puede veril loarcelo en la misma comarca. En la Villa de Soto,algo mas al Oeste, se presentan altas barrancas que puedan servir de notable ejemplo en este tema. El Sector del puente carretero l del Camino Nacional e Serrezuela y La Rioja, nos muestran estas Inisraas tierras grises con un eppesor de 4 m.-La misma observación puede hacerse eh varios otros sectores del Rio de Soto, en esta comarca de la Villa . En. la margen derecha del Rio y como a 400 m.aguas abajo de. citado puente encontramos barrancas cortadas a pique,con hasta 10 m. de. altura.El terreno pampeano,pardo rojizo arenosmonstituye estas. barrancas,pero en algunas depresiones transversales,cortadcs antiguamente en eta formación pampeana l se depositaron terrenos mas mo'mas dernos cuyo tono gris oscuro rompe bruscamente el color rojizovelaro.

(30) de la barranca ) que esté cortada verticalmente por la erosión mas moderna,posterior a la deposición del terreno gris oscuro. lo que a nuestro tema se refiere tenemos en el tercio superior,el siguiente perfil: 1- 0,30 tierra vegetal algo rojiza 2- 2.00 tierra grisacea con arena fina .3-0.20 estrato de pedregullo y arena 4-0.50 estrato negro compacto sin arena 540.20 estrato de pedregullo y arena gruesa 6-ligue hacia abajo un terreno arenoso muy compacto,pardo oscuro, con un eppesor de casi 3 m.11evando intercalados dos importantes estratos de pedregullo.Es el Loberiano del litoral. Esta depresión rellenada por terrenos mas modernos,tiene un frente el Rio de unos 100 m.. Mirando esta alta barranca desde la orilla opuesta ,produce netamente la sensación de una deposición humífera moderna, entre dos colina s rojiza s antigua s. Algunos centenares de metros mas aguas abajo y siempre en la margen derecha,se repite esta observcción.Pero aqui el estrato negro se transforma en una deposición negra de casi 3 m.de espesor,que en su tercio inferior lleva intercalados dos estratos de pedregullo. Tomé muestras de estas tierre. negra sacadas de la base,. habiendo efectuado una excavación horizontal en la masa de la deposición negra. .. Enviadas a uenos Aires por el Dr. J.01sacher,a la Dirección General de Investigaciones Agrícolas,Instituto de Suelos y Agrotecnia el informe Éuá el siguiente (lo abrevio); 1,. .. 0elulas silificadas de graraineas:gran cantidad l predaminando. en la muestra.Orisos tomacea s:frecuent es. Diatomea s ( clasifica 27 especies)..

(31) f. •. - 27 -. n. COnOld 51 0 •••••••• ••• ••••••••. "Lago pantanoso,de aguas somera s l en vise de secamiento y cubierto por gran cantidad de vegetales,principalmente epifitas.Lugar topográficamente un poco alto".Téngase presente que lo único que se les envió fuá un frasco con ti erra , sin indicarles procedencia ni condic iones topográficas. La barranca, de cuyo interior y base, saqué la muestra, tiene. aqui mes de 5 m.de altura ,e1 corte es vertical y el terreno compacto. Actualmente pertenece a una zona árida .Por el ancho cauce del Rio corre un hilo de agua.Un km.mas aguas abajo y siempre en la margen derecha, se repite el perfil primeramente explica do,con un alto total de barranca de 10 me .Dado 9ue. 4e-„o en el sector intermedio,la barranca tiene solamente 5 de. Me. altura y la tierra negra llega ca si ha sta el hivel del lecho del. Ri o, re s ul ta claramente. que el sector representa un amplio hundimien-. to del terreno antiguo. Ello viene a explicar la causa por la cual,en este sector en* lo> otro5 clo5 5<aatol'e9_ intermedio, elestrato negro de 0,50 de espesorY7-3 transforma en. una deposición humífera de am.de espesor. Una observación semejante será presentada al desciribir el estra to negro del Rio Salto (B.A Si nos corremos el extremo opuesto de las sierras de. Cór-. doba, donde empiezan los llanos de la pamoa,podemos hacer exactamente la s mismas comprobaciones con relación el estrato negro y a las deposiciones 1449144-9,14.r., t)a lo . 5 tre 5 . Estamos aqui en la comarca del. Rio 4° y sus afluentes que. bajan de la sierra de Comechingones. Empezando en las barrancas del Rio. próximas a la Ciudad de. Rio Cuarto y siguiendo aguas arriba,hasta dar con el Rio Cipion y.

(32) - 28 arroyo Barranquitas en la comarca de Cuatro Tientos a 40 kris.de la Ciuda d > podemos ver la repetición del mismo fenómeno Sedimentario: pa/ustres, el estrato negro transforniándose en gruesas deposiciones kullforeo-, que en algunos lugares adquieren el caracter de verdaderas turberas. Aqui tendremos oportunidad de aplicar el procedimiento del C 14 y del analisis de antiguos polens,cuando dispongamos de los respectivos gabinetes de ensayo. Otro tanto podernos decir con relación a la cuenca superior del Rio 5°,en la ce - arca del Cerro Inti Hunsi l de las sierras de San Luis. La región que he observado os la del Rio de la Ijarpa,afluente superior del flio 5 ° .75n todos los zanjones de sus afluentes se observa el estrato negro, con la s mismas cnracteristicas antes indicadas. Pero ~res verdadera s turbera s con ha sta 3 ni. aquí, las deposiciones de espesor,llanian poderosamente la atención. Segun verídicos informes l mas hacia el Oeste en estas sjerras,en la comarca de Cariada cilZ1, 6Siros palustres. -onda, estos mantos de ,b--i-e-r-ree-e—rtet-Pa-s bien estratificados, tienen sta 7m. de espesor. En la gran curva Sud del Rio Conlara,o sea algunas leguas al Este del ter valle de Inti Huasi,el estrato negro muy compacto tiene un espesor de un metro y forma verdadera cornisa a mitad de la barranca de 4 ra.de altura. Tsste ca so c ons ti tuye lo mas notEt le que he observado en cuanto al estrato negro en si r)ismo. Pasando ahora al Noroeste de la Provincia de Buenos. Aires,. veamos algo de lo que he observado en el Rio del Salto.En este lijo puede. verificarse que,una muy importante formación lacustre es el equivalente de un delgado estrato negro, pudiendo seguirse e lo largo de la barranca la gradual transformación de uno en otro. Es la 'aislan ten trascendental comprobación nue puede observarse en el Rio de la. Uarpa,afluente del Rio 5°,en.

(33) - 29 San Luis y -n el Rio Cipion al Oeste de Rio 4°. La distancia que separa entre si estos sectores y la gran superficie del territorio abarcado : nos dan base rara justificar esta conclusión:el estrato negro del Holoceno esun equivalente cronológico de la importante formación palustre ) que en el Rio del Salto el famoso investigador Brava rd ( ci ta do por Aneghino)estudió y clasificó como pos tpampea no lacustre,dandole cronología de cuaternario o d'iluvial°. -zzez.44,_ En un sector que está 300 mts.agu9s arriba del puente del F.C.Gral Urquiza,nargen derechaphice limpiar profundamente la alta barranca ,en un trecho de 50 mts.-Despues de algunos a?íos ella ha vuelto a tomar el tono gris oscuro general,sin mostrar su estratigrafiz . Pero nada impide repetir la excavación y ver lo que está allí oculto,detras de la costra superficial. El perfil general de la barranca en ese sector es asi: 1 .-humus a c tua 1 2.-tierra gris9cea clara o rojiza 3-humus antiguo(estrato negro) 4-. estrato de rodaditos de tosquilla. 5- por teleconexion puede intercalarse aqui un estrato loéssico amarillo claro,elgo rosado l que se ve t en muchos sectores del río y zanjones vecinos. 6- delgado estrato de tosca pálida. 7- misma observación que para 5,pero aqui se trata de un terreno compacto de limo loéssico pardo rojizo con tosquillas. 8-. limo verdoso. 9-. terreno compacto rojo. d'ai el sector de la Excavación:. Debajo de los estratos 1 y 2 existe un depósito evidentemente pa-.

(34) -30 lustre de 1.60 ra.de espesor,constituido por una serie de esta tos muy bien defittidos,eon abundantes conchillas de los generos Ampularia,Planorbis y Paludestrinas(citados por Araeghino). El tono general del depósito es gris oscuro t pero lleva intercelos estratos de 0,10 a 0,15 que de arriba hacia abajo son:blanco-negro-blancoréjizo-negro-blanco.Debajo empieza el terreno francamente verdoso,con intercala ción, en la parte superior ,de dos estratos de rodado s de tosquillas, incluyendo placas rodadas se Glyptodon. palustre El 2rete depósito'ívá adelgazarldose hacia aguas abajo,porque el terreno verdoso(estrato 8 del Perfil general) se va gradualmente acercando a la superficie. Los estratos 1 y 2 que cubren el depósito palustre,están al mismo nivel4que los correspondientes del Perfil General. Puede aqui observarse claramente que este importante ,r. depósito 1:Idustre l es el equivalente del estrato negro(3 del Perfil General). siguiendo la observación en la barranca,puede verse que 50 m.aguas abajo del grueso palustre,el perfil es el siguiente: Tierra gris blanquecina. Estrato negro de 0 ,30 espesor. Estrato de rodaditos de tosauilla kstrataxda Terreno verde sin e onchilla Terreno compacto rojo,que es el mismo N° 9 del Perfil Gene re Cerca de aqui puede verse el estrato de tosca pálida (N° 6 del P.Gral).-. (t'une- a l aii c o Con todos estos antecedentes creo que hay suficientes elementos de juicio para acepter,que en nuestro país existió un muy e.6.1 ido largo periodo de clima ~€1-13 y húmedo, sin lluvias torrenciales, en que se desarrolló una vegetación muy abundante.. ?Jaita rí a saber. si de simples praderas o ta bien grandes bosques. El anansis.

(35) - 31 polinico pondrá de relieve la verdad. Esta es la época del"clima optimo" le nuestro país:es el "Optimum climático" del cuadro A con que se inicia este folleto. Su cronología es la misma y corresponde uu-A1444-4~.. ai CI¡ m o. Atlántica, que empezó hace unos 8p00 años. Abarcó una gran 1»\.?. ■9kk parte de nuestro Holoceno y quedó. muy bien marcado su rastro en el terreno. Constituye indudablemente el mas notable indice geológico de nuestra Prehistoria . Durante su deposición llegaron a nuestras ubérrimas pradera s, esos cazadores dolicocefalos de la cultura Aymmpitin. ';veda por establecer la verdadera estrajigra fía de esta encuadrada. doo. larga época, que fue Go-~e por nn periódos de lluvias torrenciales, um I05 cuya manifestación geológica s«.-e-i estrato' de pedregullo de los sectores en que pueden verse dos estratos negros:humus antiguo inferior y huraus antiguo superior. Cuando se hagan estudios mas completos s obre el tema, podrán bautizarse estos estratos. Por ahora resulta prematuro.-.

(36)

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

Cualquier Estado ha nacido siempre en torno a un núcleo ori- ginario que a veces no es otra cosa que la Administración del Estado anterior, que en cierto modo supervive, y otras