• No se han encontrado resultados

Maximización de la eficiencia del marketing viral

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Maximización de la eficiencia del marketing viral"

Copied!
295
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)

Documento 1c

Para presentar en Secretaría Académica e iniciar el trámite de defensa de la tesis doctoral.

INFORME Y AUTORIZACIÓN DEL DIRECTOR PARA PRESENTAR LA TESIS DOCTORAL

(Planteamiento, objetivos, medios utilizados y aportaciones originales)

ESCUELA DE DOCTORADO E INVESTIGACIÓN

DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID Es habitual que en los sistemas complejos, altamente distribuidos y en los que se producen fenómenos de retroalimentación, el caos irrumpa como una de sus señas de identidad características. En las redes sociales confluyen todas estas circunstancias, por lo que cuando desde la perspectiva del marketing viral tratamos de cuantificar, entender y maximizar los rendimientos de las dinámicas de propagación, nos encontramos en un terreno incierto carente de instrumentos de análisis. Este trabajo pretende aportar un nuevo planteamiento metodológico basado en la combinación de métodos neuronales y algoritmos genéticos, que permita mejorar la capacidad de predicción, simulación y optimización de los profesionales del Marketing.

Parte de esta investigación ha sido publicada en los siguientes medios: ”Del Big Data Analytics al beneficio” : José Luis Florez Fernández, Isaac González Díaz. Harvard Deusto Marketing y Ventas, ISSN 1133-7672, Nº. 118, 2013, págs. 68-73

“Ciencia y arte en la toma de decisiones”: José Luis Florez Fernández. Harvard Deusto Business Review, ISSN 0210-900X, Nº 215, 2012, pág. 50-59

“Análisis de redes sociales: el poder de la influencia”: José Luis Florez Fernández. Harvard Deusto Marketing y Ventas, ISSN 1133-7672, Nº. 86, 2008, págs. 62-71

“La Economía de la Inteligencia, la Innovación y las Interacciones”: José Luis Flórez, co-Director del Curso de Verano de la UIMP, agosto de 2011

“Big Data Analytics: la industrialización de la inteligencia”: José Luis Flórez, co-Director del Curso de Verano de la UIMP, julio de 2013“Influencia en Redes Sociales: nuevos métodos de medición”: conferencia impartida por José Luis Flórez en la VI Conferencia Internacional de Álgebra No Asociativa y sus Aplicaciones; Zaragoza, noviembre de 2011.

Por todo lo anteriormente expuesto, consideramos que el trabajo desarrollado reúne los requisitos necesarios en cuanto a la originalidad y rigor académico para su defensa.

La Dra. Dña. Verónica Baena, y el Dr. D. Santos González, Directores de la Tesis, de la que es autor D. José Luis Flórez Fernández.

AUTORIZAN la presentación de la referida Tesis para su defensa en cumplimiento del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las Enseñanzas Oficiales de Doctorado, y de acuerdo al Reglamento de Enseñanzas Universitarias Oficiales de Doctorado de la Universidad Europea de Madrid RD 1393/2007 y RD99/2011.

En Madrid a veintisiete de enero de 2014

(4)
(5)

Agradecimientos

Quiero dar las gracias en primer lugar a mis directores de tesis, la Dra.

Verónica Baena y el Dr. Santos González, por su apoyo, comprensión e

indicaciones y especialmente por su apertura multidisciplinar que ha permitido

reunir en una investigación puntos de vista muy diversos y dotar a unas

innovaciones provenientes del mundo empresarial de la estructura, el método

y el rigor propios del ámbito académico. Esta integración entre universidad y

empresa ha sido uno de los elementos más valiosos y enriquecedores de mi

carrera profesional y me siento muy en deuda con el Dr. González por

haberme ayudado durante los últimos veinte años a conciliar ambos mundos.

También quiero mencionar a Jesús Figueres, uno de los científicos de datos

más imaginativos y brillantes que conozco, muchas gracias Jesús por tus ideas,

por todas las horas que me has dedicado desinteresadamente en esta

investigación, probando conceptos, programando algoritmos y buscando

siempre formas innovadoras para mejorar. No puedo dejar de mencionar mi

gratitud hacia Fausto Morales y David Flórez, por su ardua labor de revisión y

sus indicaciones.

Por último doy las gracias a mis padres por su cariño y por la libertad que

siempre me concedieron y tanto valoro. Y debo un agradecimiento especial a

(6)
(7)
(8)
(9)

ÍNDICE

ÍNDICE

RESUMEN 15

ABSTRACT 17

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Justificación de la investigación ... 23

1.2 Preguntas de la investigación ... 25

1.3 Objetivos de la investigación ... 26

1.4 Fundamentos ... 27

1.4.1 Relevancia 27 1.4.2 Originalidad 28 1.4.3 No trivialidad 29 2. REVISIÓN DE LITERATURA E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 33 2.1 Marco conceptual ... 34

2.1.1. Modelos de centralidad 34

2.1.2. Modelo de Domingos y Richardson (2001) 37

2.1.3. Modelo de Kempe, Kleinberg y Tardos (2003) 43

2.1.4. Modelo de Leskovec et al. (2007) 56

(10)

ÍNDICE

2.1.5.1. El modelo de heurísticas de descuento de grados 66

2.1.6. Modelo de Goyal, Bonchi y Lakshmanan (2011) 70

2.1.7. Resumen y conclusiones de los modelos históricos 77

2.2 Hipótesis de la investigación ... 78

2.2.1. Justificación y formalización de las hipótesis 80

3. METODOLOGÍA Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS 93

3.1. Metodología de contraste de hipótesis ... 94

3.1.1. Contraste de la submodularidad (HB1) 94

3.1.1.1. Método Bass 94

3.1.1.2. Métricas de sinergias grupales 98

3.1.2. Contraste del efecto de las probabilidades de activación (HB2) 101

3.1.3. Contraste del modelo de propagación (HB3) 103

3.1.3.1. Método t 104

3.1.4. Contraste de la hipótesis de maximización de eficiencia (HB4) 106

3.1.4.1. Método para la determinación empírica del modelo de

propagación mediante técnicas de machine learning 106

3.1.4.2. Método para la maximización de la propagación 116

3.1.4.3. Método para el contraste de la mejora aportada por el modelo

empírico 125

3.2. Diseño de experimentos ... 126

(11)

ÍNDICE

3.2.1.1. Influencia en Twitter 128

3.2.1.2. Influencia en la calificación de películas (Flixster) 132

3.2.1.3. Influencia en telecomunicaciones 134

3.2.2. Experimentos para el contraste del efecto de probabilidades de

activación (HB2) 137

3.2.2.1. Recogida de información 138

3.2.2.2. Descripción de experimento 139

3.2.3. Experimentos para el contraste del modelo de propagación (HB3) 140

3.2.4. Experimentos para el contraste de la hipótesis de maximización de

eficiencia (HB4) 140

3.2.4.1. Definición del experimento en Twitter 141

3.2.4.2. Definición del experimento en Flixster 143

3.2.4.3. Definición del experimento en telecomunicaciones 147

4. RESULTADOS 151

4.1 Resultados del contraste de la submodularidad (HB1) ... 151

4.1.1. Influencia en Twitter 151

4.1.1.1. Conclusiones específicas del experimento 154

4.1.2. Influencia en Flixster 155

4.1.2.1. Conclusiones específicas del experimento 162

4.1.3. Influencia en telecomunicaciones 163

(12)

ÍNDICE

4.1.4. Resumen de los resultados 169

4.2. Resultados del contraste del efecto de las probabilidades de

activación (HB2) ... 173

4.3. Resultados del contraste del modelo de propagación (HB3) ... 174

4.4. Resultados del contraste de la hipótesis de maximización de

eficiencia (HB4) ... 176

4.4.1. Descripción del modelo de propagación empírica en Twitter 177

4.4.2. Descripción del modelo de propagación empírica en Flixster 185

4.4.3. Descripción del modelo de propagación empírica en

telecomunicaciones 193

4.4.4. Comparativa de la eficiencia del marketing viral en Twitter entre el

método empírico y los teóricos 201

4.4.5. Comparativa de la eficiencia del marketing viral en Flixster entre el

método empírico y los teóricos 209

4.4.6. Comparativa de la eficiencia del marketing viral en

telecomunicaciones entre el método empírico y los teóricos 215

5. CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 227

5.1. Conclusiones ... 227

5.2. Futuras líneas de investigación ... 252

6. BIBLIOGRAFÍA 257

(13)

ÍNDICE

ANEXO 1. ÍNDICE DE TABLAS 269

(14)
(15)

RESUMEN / ABSTRACT

RESUMEN

La propagación en redes sociales de contenidos, comportamientos u opiniones

siguiendo pautas virales es el objetivo de las acciones de marketing viral, una

variedad del marketing que está teniendo una amplia profusión debido a la

creciente capacidad de comunicación entre las personas derivada del uso de las

nuevas tecnologías, especialmente de Internet y de la telefonía móvil, así como de la

decadencia de la publicidad tradicional en dos aspectos: la confianza que genera en

los consumidores y una atención cada vez más fragmentada entre innumerables

estímulos a través de un número creciente de puntos de contacto. En este contexto

de saturación, el consumidor presta su atención, confía y modifica su

comportamiento de forma más significativa cuando los estímulos de cambio

proceden de su entorno cercano, de su esfera de influencia social más inmediata.

Se han desarrollado numerosas teorías para comprender las dinámicas virales desde

distintos puntos de vista de carácter cualitativo: psicológico, sociológico, económico,

teorías de la comunicación y en los últimos años se han incorporado también

perspectivas más cuantitativas basadas en la teoría de redes y grafos.

Las teorías cualitativas han puesto su foco en la identificación de las causas

subyacentes en los fenómenos de propagación, mientras que las cuantitativas se

han dedicado a la descripción de la estructura y las dinámicas de las redes sociales a

través de modelos numéricos. Sin embargo es importante destacar la poca sintonía

que existe actualmente entre ambos enfoques en el sentido de que muchos de los

factores que han sido identificados como claves a la hora de explicar la propagación

(16)

RESUMEN/ABSTRACT

ningún reflejo en las formulaciones cuantitativas debido al empeño por definir

modelos mucho más simples que permitan la realización de simulaciones y la

optimización de decisiones en un contexto que por sustentarse en redes sociales,

conlleva una gran complejidad computacional.

La búsqueda de una mayor conciliación entre las teorías cualitativas y cuantitativas

constituye el principal objetivo de esta investigación, tratando de aprehender las

propiedades básicas de las propagaciones en redes sociales e incorporándolas a los

modelos cuantitativos, con el fin de dotar al marketing viral de herramientas más

(17)

RESUMEN / ABSTRACT

ABSTRACT

The spread of content, behaviors and opinions on social networks following

viral patterns is the goal of viral marketing, a variety of marketing now

enjoying wide profusion, mostly due to increased capabilities in interpersonal

communication arising from the use of new technologies -especially the

Internet and mobile telephony- and the decline of traditional advertising in

two fundamental ways: generation of higher confidence levels among

consumers and their increasingly fragmented attention among countless

stimuli received through a growing number of contact points.

In this context of saturation, consumers pay attention, trust and modify their

behaviors more significantly when change stimuli emerge from their

immediate environments, i.e. from their closest social spheres of influence.

Numerous theories have been put forth in order to understand viral dynamics

from diverse, qualitatively different points of view, such as psychological,

sociological, economic, and communication theories as well as, in recent years,

more quantitative perspectives that have also been incorporated, chiefly

network theory and mathematics.

Qualitative theories have placed their focus on identifying the underlying

causes of propagation phenomena, while quantitative theories have been

devoted to describing the structure and dynamics of social networks by means

of numerical models. However, it is important to note that these two

approaches are currently out of synch, in the sense that many of the factors

(18)

RESUMEN/ABSTRACT

dynamics -herd effect, synergies, saturation- have not translated into

quantitative formulations, mainly due to traditional efforts and practices

insisting on defining much simpler models allowing to perform simulations and

optimization decisions in a context where social network underpinning entails

high levels of computational complexity.

The search for a better balance between qualitative and quantitative theories

is the main thrust of this research, attempting to grasp the fundamentals of

propagation in social networks and incorporating those properties into

quantitative models, for the purpose of providing viral marketing with more

(19)
(20)
(21)

INTRODUCCIÓN

1

1. INTRODUCCIÓN

Tú (You en el inglés original) has sido elegido como persona del año por la

revista estadounidense Time en un homenaje a los millones de ciudadanos

anónimos que por su influencia en la era global de la información están

permitiendo "fundar y estructurar la nueva democracia digital" (Time

Magazine, 2006). Este reconocimiento simbólico es el reflejo de un profundo

cambio social, sustentado en la tecnología y que sitúa al ciudadano como

centro, entre otros, de los ecosistemas sociales, políticos, económicos y

publicitarios.

En este contexto, las marcas se han visto en la necesidad de buscar nuevas

formas de comunicarse, influir y mantener la credibilidad sobre sus clientes, en

un momento en el que los ciudadanos se mostrarían indiferentes ante la

desaparición de 7 de cada 10 marcas (Havas Research, 2012), indiferencia que

supone que una parte mayoritaria de la inversión en comunicación y

publicidad se ha convertido en intrascendente.

La irrupción del marketing viral a mediados de los noventa está relacionada

precisamente con esta evolución social que incrementa el poder de cada

consumidor para crear o modificar contenidos y transmitirlos de forma rápida

a través de su esfera social de influencia, de modo que cuando se dan las

condiciones adecuadas, se pueden llegar a desencadenar poderosas

(22)

INTRODUCCIÓN

2

Hay que buscar el origen del término “viral” en la literatura médica, y es una

metáfora de una actividad de marketing que aprovecha la capacidad de los

individuos de propagar mensajes y como consecuencia comportamientos, a

través de su red social de forma similar a las dinámicas de infestación de un

virus que han sido estudiadas ampliamente desde el punto de vista

epidemiológico.

Está comúnmente aceptado que el origen del concepto está en el artículo

“Viral Marketing” (Jurvetson y Draper, 1997), pese a que anteriormente ya se

habían descrito los comportamientos víricos que podrían modificar las

prácticas más habituales en el campo del comercio electrónico (Rayport, 1996).

El poder del marketing viral reside en que es el propio individuo el que

selecciona a quién le puede interesar un contenido teniendo en cuenta

innumerables elementos de juicio, relacionados con las características de su

interlocutor y las circunstancias en las que se produce la comunicación, lo que

en ciertos casos puede conducir a la modificación del propio contenido para

hacerlo más atractivo y oportuno. Esta es una característica especialmente

relevante cuando nos encontramos con mercados muy fragmentados y

saturados (Anderson, 2006), en los que el marketing viral puede convertirse en

un instrumento muy eficaz para atraer el interés de los consumidores y hacer

frente a su inmunidad creciente frente a la publicidad convencional (Sivera,

2013).

La definición más empleada de marketing viral lo describe como “toda

estrategia que estimula a los individuos a pasar un mensaje a otros ampliando

(23)

INTRODUCCIÓN

3 aprovechan de la rápida multiplicación para extender el mensaje” (Wilson,

2000). El marketing viral es, por tanto, un marketing dirigido por el consumidor,

en contraposición al marketing tradicional de interrupción que está dirigido y

controlado por las firmas. Es una iniciativa planificada donde el publicista o la

agencia creativa, desarrollan y difunden mensajes de marketing (agentes

virales) que tienen características que motivan al receptor a convertirse en un

emisor. Es la modalidad de marketing centrada y dirigida por el consumidor en

el contexto de sus redes sociales.

Las redes sociales, por tanto, sean tecnológicas o más convencionales, son el

sustrato en el que se difunden y prosperan los fenómenos virales (Domingo,

2001) y esta es una idea central en la presente investigación.

Sobre la entidad que se transmite viralmente, se ha impuesto en la última

década la denominación de “meme”, organismo cultural o idea que se replica y

que se transmite como los genes en el mundo biológico (Rosen, 2002), y de

una forma similar también se emplea la denominación de “ideavirus” (Godin,

2001).

Si pretendemos definir cuál es el marco teórico que da sustento al marketing

viral debemos tener en cuenta que esta disciplina tiene un carácter

eminentemente multidisciplinar y guarda relación con teorías procedentes de

diversos campos: sociología, psicología, economía, comunicación y teoría de

redes, sustentada esta última en una importante formulación matemática

(Sivera, 2013). Así pues, desde un punto de vista sociológico, son muy

oportunos los estudios acerca de la importancia de los vínculos débiles para la

(24)

INTRODUCCIÓN

4

1973); desde la psicología, la teoría del contagio (Travers y Milgram, 1969) es

muy relevante para comprender las circunstancias que pueden provocar la

propagación del mensaje; en el campo de la economía la llamada “economía

de la atención” es empleada recurrentemente para justificar las bondades y

eficacia del marketing viral; en el ámbito de la comunicación guarda relación

con el modelo de flujo de dos escalones de Katz y Lazarsfeld (1955), en el cual

los mensajes publicitarios masivos son transmitidos a través de los líderes de

opinión mientras que los efectos de esa comunicación sólo aparecen tras un

proceso de difusión boca-oreja.

El enfoque planteado por Katz y Lazarsfeld (1955) aporta mucho sentido a la

incorporación de la perspectiva del análisis de las redes sociales, por cuanto

saber identificar y activar a los líderes es un factor clave en una estrategia de

marketing viral, pero dado que éstos actúan sobre redes sociales su análisis es

parte esencial para la comprensión de las dinámicas víricas.

A continuación vamos a enumerar los aspectos más destacables de las

aproximaciones matemáticas y sociológicas a las cuestiones de la influencia y

la propagación, dos conceptos que resultan básicos (Domingos, 2001) a la hora

de entender las dinámicas que dan sentido a los fenómenos de marketing viral

y que serán esenciales en el discurrir de la presente investigación.

Marketing viral: perspectiva matemática

Como hemos indicado, el marketing viral se caracteriza por la difusión de

(25)

INTRODUCCIÓN

5 tipo de información a través de una red social, y por ello pondremos nuestra

atención sobre aquellas formulaciones matemáticas que nos permitan

entender de forma más precisa las dinámicas de contagio y propagación

inherentes a las redes sociales.

Tradicionalmente los modelos de redes sociales han tenido un carácter

descriptivo más que predictivo, de modo que el análisis se ha sustentado

habitualmente en el cálculo de ciertas métricas acerca de la estructura de la

red y de sus componentes que no permitían hacer predicciones acerca del

futuro comportamiento de la red. Esto se ha debido en muchos casos a la falta

de datos, ya que las redes de las que se disponía hasta la pasada década eran

escasas y pequeñas y contenían información muy escueta de cada individuo. La

irrupción de Internet ha cambiado absolutamente esta situación y ahora

disponemos de ingentes cantidades de datos, de muchas y extensas redes

sociales. (Domingos, 2001)

No es extraño que en las redes sociales a las que actualmente tenemos acceso

dispongamos de millones de nodos, con información muy detallada acerca de

cada uno de ellos, por lo que definitivamente, la situación actual es la inversa a

la que padecíamos anteriormente, y ahora el reto no está en la explotación de

lo exiguo sino en cómo convertir un exceso abrumador de datos en

información útil que permita tomar decisiones.

De la comprensión de las dinámicas sociales debe emerger un mayor

entendimiento de lo que sucede de forma general en la red social, debemos

poder definir hipótesis y contrastarlas, hacer predicciones, comprender qué

(26)

INTRODUCCIÓN

6

instancia, y es objeto central de este estudio, debemos poder optimizar estas

dinámicas de propagación de forma que la relación coste y retorno -entendido

en este caso como número de individuos “infectados”- sea la más eficiente

posible.

El estudio de las redes, incluyendo las redes de computadoras, redes sociales,

redes biológicas, entre otros ejemplos, ha concitado un gran interés durante

los últimos años. Internet y el acceso a gran cantidad de recursos

computacionales con un bajo coste ha hecho posible poder recopilar y analizar

información proveniente de las redes de una forma sin precedentes lo que ha

permitido el desarrollo de nuevas herramientas de análisis y teorías orientadas

a la búsqueda de una mejor comprensión de su estructura y su dinámica.

El estudio de las redes es ampliamente multidisciplinar y ha producido

aportaciones muy relevantes en el estudio de sistemas complejos en física, la

comprensión de las interacciones proteínicas en biología, la mejora de la

gestión y monitorización del tráfico en ingeniería y por supuesto, nuevos

campos de estudio en el terreno de la economía, la sociología y la matemática.

Es precisamente en la intersección entre estas tres disciplinas donde se

produce esta investigación, por cuanto plantea nuevos modelos matemáticos

más eficaces a la hora de entender la dinámica que rige la propagación de

ciertos comportamientos en una red, en especial cuando existen

condicionantes sociológicos o psicológicos que, como trataremos de demostrar,

(27)

INTRODUCCIÓN

7 De forma muy simple, consideramos una red como un conjunto de entidades

unidas en pares mediante unas líneas. A estas entidades las llamamos vértices

o nodos y a las líneas aristas. Por tanto una red aporta una descripción acerca

de cómo ciertas entidades se relacionan con otras, tanto desde un punto de

vista estructural -cuáles están relacionado con cuáles- como dinámico -qué

información fluye por la red, cómo modifica el estado o alguna propiedad de

las entidades o de sus conexiones-.

El tipo de entidad así como el concepto de relación entre dos entidades, es

decir, el criterio que permite definir que dos nodos están conectados por una

arista da lugar una infinidad de redes con propiedades y aplicaciones muy

diversas en diferentes campos de la ciencia.

Newman (2010) divide las redes en cuatro clases generales: redes tecnológicas,

redes de información, redes biológicas y redes sociales. En todo caso no existe

una definición rigurosa y pueden encontrarse ejemplos de redes que podrían

estar en más de una de estas categorías. No obstante es una clasificación

habitualmente aceptada en la literatura.

En la primera categoría, de redes tecnológicas tendríamos Internet, y el

estudio del flujo de información entre computadoras y routers; la red

telefónica, con una estructura mucho más jerárquica y menos interrelacionada

que la primera; la red eléctrica, muy vinculada en su estructura a factores

geográficos.

Las redes de información son aquellas en las que las entidades conectadas son

(28)

INTRODUCCIÓN

8

vértices tenemos páginas Web que contienen contenidos informativos en

formatos multimedia que se conectan mediante hipervínculos con otros

contenidos. En este caso y como los hipervínculos nos llevan de un contenido a

otro en sólo una dirección decimos que la Web es una red dirigida. Otro

ejemplo notable de red de información lo constituyen las redes de citación

derivadas de las menciones en los artículos de investigación, en las que

nuevamente el contenido lleva a otro contenido.

Bajo esta categoría también se consideran las redes de recomendación. Estas

redes tienen en cuenta las preferencias de las personas por ciertos ítems, en

este caso la relación entre dos ítems se producirá cuando exista una frecuencia

significativa en la que ambos hayan sido seleccionados por los mismos

individuos.

En cuanto a las redes biológicas, éstas incluyen las redes metabólicas, en este

caso los elementos relacionados son moléculas y la relación consiste en que la

transición entre una molécula a otra se produzca en un solo paso en la cadena

de reacciones metabólicas que sucede dentro de cada célula. También se han

estudiado profusamente las redes de interacciones proteínicas, en cuyo caso

más simple dos proteínas están conectadas si entre ellas es posible que exista

algún tipo de interacción bioquímica.

No obstante esta investigación se centrará en las redes sociales, aquellas en las

cuales se produce una interacción directa entre personas, y de forma más

concreta en el estudio de las dinámicas de difusión que se producen en estas

(29)

INTRODUCCIÓN

9 Una vez enumerada la clasificación de redes de Newman prestaremos nuestra

atención a un concepto central, la difusión, un fenómeno por el cual cierta

característica de un nodo puede extenderse a otros nodos por razón de la

existencia de un cierto grado de conexión entre ellos en un tiempo

determinado.

Durante las últimas décadas la investigación sobre difusión en redes sociales se

ha referido principalmente a estudios epidemiológicos relacionados con la

propagación de enfermedades infecciosas tratando de satisfacer dos objetivos:

desarrollar modelos de simulación dinámica para predecir la difusión de la

enfermedad en función de sus focos y la estructura de red y, análogamente,

identificar qué puntos de monitorización y control en la red podrían alertar de

forma temprana y con mayor eficiencia de la propagación de un agente

infeccioso y en función de esto cómo establecer medidas preventivas (Berger,

Borgs, Chayes y Saberi, 2005), (Durrett, 1988), (Durrett y Jung, 2006) (Liggett,

1985 y 1999), (Morris, 2004).

Sin embargo es mucho más reciente el interés por sus aplicaciones en los

campos de la sociología y la economía, en los que la Web y de forma más

amplia todos los medios de interacción multidireccional y personalizada (a

diferencia de los medios de masas tradicionales que son unidireccionales) han

supuesto un flujo inagotable de información acerca de cómo las personas

interactúan.

Es precisamente en este ámbito donde se sitúa el marketing viral, que tiene

como objetivo tratar de generar contenidos promocionales que tengan una

(30)

INTRODUCCIÓN

10

indispensable entender los condicionamientos, intereses y preferencias

personales y también el tipo de relaciones con otros consumidores para crear

reacciones sucesivas de difusión del mensaje.

Las redes sociales se han desarrollado profusamente en los últimos años

porque representan la forma más eficiente para compartir y descubrir

experiencias, opiniones y conocimiento. Su naturaleza redundante,

normalmente no jerárquica y muy distribuida permite crear mensajes

coherentes a partir de informaciones parciales e incluso sesgadas, por lo que

suponen un medio como ningún otro para la generación de conocimiento y

también para la aceleración de la transmisión de las corrientes de opinión, este

es un efecto derivado de su capacidad de provocar reacciones en cadena, en el

que una sola persona puede transmitir información a varias, éstas a otras, y así

sucesivamente, provocando que en poco tiempo la difusión de un mensaje

tenga un efecto multiplicativo.

Precisamente es el papel de las redes sociales como instrumento diseminador

de información y comportamientos el que pretendemos analizar con mayor

profundidad, tratando de comprender qué es lo que hace que ciertos mensajes

tengan la capacidad de tener efectos significativos en una comunidad.

Comprender los mecanismos de influencia tiene aplicaciones prácticas

evidentes, consideremos el caso de una compañía que quiere publicitar su

producto a través de una red social, para lo cual crea un contenido viral que

promueve que las personas que reciben el contenido tengan algún tipo de

(31)

INTRODUCCIÓN

11 Obviamente esta compañía no puede dirigirse a toda la red social,

fundamentalmente por dos motivos, uno relacionado con las restricciones

presupuestarias y otro con la no disposición de los datos de contacto de todos

los usuarios. En este contexto, muy habitual por otra parte, la compañía debe

seleccionar un público objetivo (target) de destinatarios de su comunicación,

que será por tanto un subconjunto de la red.

La pregunta que pretendemos responder es: en función de la estructura de

relaciones que da forma a la red social, de la naturaleza de estas relaciones,

del tipo de usuario, el mensaje, y dado que por restricciones presupuestarias

sólo nos podemos dirigir a K individuos, ¿cuál es el grupo de K usuarios al que

me debo dirigir inicialmente de modo que se maximice la propagación de la

propuesta en un tiempo t?

Como se verá a lo largo de la investigación el fenómeno de la difusión en un

contexto epidemiológico, poco o nada tiene que ver con la difusión que se

produce en contextos sociológicos. Y esto representa un cambio radical con

respecto a la literatura existente hasta la fecha sobre el análisis de la difusión

en redes por cuanto, y como veremos, la actual literatura no establece una

diferencia metodológica entre fenómenos de uno y otro tipo.

La necesidad de crear algoritmos eficientes y con una formulación matemática

sólida ha provocado la adopción de hipótesis muy ventajosas desde el punto

de vista computacional pero que, desde un punto de vista sociológico, se

alejan de la realidad empírica pudiendo condicionar seriamente su validez y su

(32)

INTRODUCCIÓN

12

Estas hipótesis han sido replicadas en sucesivos trabajos durante la última

década dando lugar a un cuerpo teórico que pretendiendo tener un carácter

muy aplicado ha obviado aspectos básicos que diferencian la difusión social de

la difusión epidemiológica, y en concreto el más relevante de estos aspectos

no considerado adecuadamente tiene que ver con los fenómenos sinérgicos.

Para ilustrarlo emplearemos el siguiente ejemplo: si una persona sana entra en

contacto con una persona portadora del virus de la gripe tendrá cierta

probabilidad de contagiarse, esta probabilidad razonablemente aumentará si

en lugar de con una entra en contacto con dos personas portadoras, y

aumentará hasta cierto valor asintótico si lo hace con tres, cuatro, etc.

Ahora bien, el mecanismo subyacente en el contagio es de carácter

estrictamente fisiológico y tiene en última instancia una base bioquímica, es

decir, el virus es igual lo porte quien lo porte, de manera que lo que afecta a la

probabilidad de infección de un individuo es esencialmente el número de

infectados con los que interactúa, no importa quienes sean, en todo caso

habrá personas con más facilidad para contagiar y otras con más facilidad de

ser contagiadas pero siempre hablamos de una propiedad del nodo inductor,

una propiedad del nodo inducido o bien una propiedad derivada de la arista

que les une (cómo es la relación entre portador y potencial contagiado). Tal y

como se verá a lo largo de esta investigación, el modelo matemático derivado

de esta situación, caracterizada por la independencia probabilística en relación

a los inductores y por la falta de comportamientos sinérgicos posee unas

(33)

INTRODUCCIÓN

13 La diferencia cuando se difunde una idea, conocimiento o comportamiento en

un contexto sociológico radica en que en este caso no sólo importa el número

de inductores y su capacidad individual de influencia, sino también quiénes

son, qué relación hay entre los inductores y entre éstos y el inducido. A

continuación vamos a introducir la formulación matemática necesaria para

continuar avanzando. La formulación original del problema se basa en la

propuesta por Kempe, Kleinberg y Tardos (2003), enfoque al que dedicaremos

un análisis más minucioso más adelante y consiste en lo siguiente:

Dado un grafo dirigido G= (V, E, p) donde los nodos (V) son usuarios y las

aristas (E) están etiquetadas con una probabilidad de influencia entre los

usuarios (p), el problema consiste en la elección de K semillas iniciales (nodos)

que maximicen la difusión esperada en la red social bajo un determinado

modelo de propagación al cabo de un tiempo t.

Los modelos de propagación juegan por tanto un rol central, ya que

condicionan cuál es la dinámica por la que se produce la influencia a través de

la red social. Normalmente cuando nos refiramos a difusión querremos

denominar el efecto activación/contagio que se produce entre nodos vecinos,

es decir tiene un carácter más local, mientras que cuando hablamos de

propagación nos estamos refiriendo a toda la concatenación de activaciones

entre vecinos, lo cual se produce a nivel de toda la red y por tanto podemos

decir que se trata de una característica global.

En un tiempo discreto t el estado de un nodo puede ser activo o inactivo y si

está inactivo la probabilidad de que se active dependerá de la activación que

(34)

INTRODUCCIÓN

14

La determinación de qué nodos influyen a otros y cómo lo hacen, cuál es el

tiempo de vigencia de esa influencia, si un nodo activo se puede desactivar o

no y, en definitiva, cualquier criterio que afecte a la variación del estado de los

nodos, configura lo que denominamos modelo de propagación.

Una vez se define el modelo de propagación podemos predecir cuántos nodos

se activarán en un tiempo determinado, ese número dependerá del propio

modelo de propagación m y del conjunto de K nodos que se ha activado

inicialmente al que llamaremos SV. A la influencia esperada a partir de S

debida al modelo de propagación m la representamos como σm (S). De tal

manera que el problema de optimización se plantea como se indica a

continuación:

Dado un grafo dirigido con aristas ponderadas G= (V,E,p), un modelo de

propagación m, y un número K<|V|, encontrar un conjunto S⊆V con |S|=K, de

modo que σm (S) sea máxima en un tiempo t.

Marketing viral: perspectiva sociológica

Desde el momento que el marketing viral tiene como vehículo de transmisión

las redes sociales -no necesariamente de base tecnológica- la dimensión

sociológica es fundamental a la hora de entender los retos a los que nos

debemos enfrentar para ofrecer soluciones al problema de maximización

original que no sólo sean matemáticamente consistentes sino que sean

coherentes con el mundo real y por ello vamos a presentar las corrientes de

(35)

INTRODUCCIÓN

15 En primer lugar debemos poner de manifiesto que existen autores reputados

que ponen en entredicho la existencia de la influencia social ya que la

existencia de correlaciones entre las características y comportamientos de los

individuos que pertenecen a un mismo grupo no tienen por qué deberse a la

influencia sino a que los grupos tienen tendencia a conformarse con individuos

con características y comportamientos similares. En esta línea de pensamiento

se sitúa Duncan Watts (2007) investigador que revitalizó en los últimos años el

concepto Small World (vinculado a la comprobación experimental de los seis

grados de separación entre dos personas elegidas aleatoriamente en cualquier

parte del mundo).

A la homogeneidad intrínseca de los grupos derivada de que las personas

buscan relacionarse con personas similares a ellas se la denomina “homofilia”

en la literatura sociológica y no es tarea sencilla discernir cuándo un

comportamiento que se difunde en cascada a través de un grupo social lo hace

por influencia o por “homofilia”.

En este sentido diferentes autores han obtenido conclusiones diversas al tratar

de distinguir las dos causas en el estudio de diferentes fenómenos sociales. Así

Anagnostopoulos, Kumar y Mahdian (2008) llegan a determinar que el

comportamiento de etiquetado (tagging) de fotos en Flickr (plataforma Web

para compartir fotografías), cuando un usuario añade cierto atributo vinculado

al contenido de una fotografía (nombre de las personas retratadas, escenario

en el que se produce la foto, acción que refleja, etc.), tiene una alta correlación

entre miembros de un mismo grupo que no puede ser atribuida a la influencia.

Sin embargo Christakis y Fowler (2007) llegan a la conclusión de que el efecto

(36)

INTRODUCCIÓN

16

obesidad, el consumo de tabaco, alcohol y otros hábitos de naturaleza no

saludable.

En un punto intermedio se sitúan Crandall et al. (2008) que proponen un

marco de análisis que considera que “homofilia” e influencia son dos factores

mutuamente retroalimentados que producen un efecto conjunto en el

comportamiento de los grupos y demuestran en varios experimentos que el

empleo combinado de características basadas en las conexiones sociales junto

con características que permiten cuantificar la similitud entre individuos es

mucho más preciso para predecir comportamientos futuros que el empleo

separado de cada uno de esos dos tipos de características.

Los resultados obtenidos en la presente investigación se alinean con esta

última línea de pensamiento. Es cierto que existe una propensión significativa

a que individuos similares en cuanto a condición socio-económica e incluso en

cuanto a sus características físicas, se vinculen a través de grupos sociales

(Lazarsfeld y Merton, 1954), este fenómeno sucede especialmente, aunque no

exclusivamente, durante la adolescencia y tiene que ver con una necesidad de

aceptación dentro de un grupo social y en consecuencia la búsqueda de la

homogeneidad es un comportamiento habitual.

En este sentido es frecuente encontrar grupos conformados por individuos con

una estatura más o análogamente menos elevada que la media, y como caso

particular de esto los autores demuestran la existencia de fuertes

correlaciones en la conformación de las parejas. Obviamente una característica

como la estatura no se ha contagiado entre individuos, por lo que es un rasgo

(37)

INTRODUCCIÓN

17 adolescentes presentan también los mismos hábitos en cuanto a consumo de

alcohol, tabaco y forma de vestir, hábitos que cuando los comparamos con los

de otros individuos de similares características físicas y socioeconómicas, pero

en grupos sociales distintos, presentan una mucha mayor variabilidad.

La diferencia entre la variabilidad de estas características entre estos grupos

sociales y la que se produce en el seno de cada grupo social es un buen índice

para medir cuál es la parte de ese comportamiento que tiene su origen en la

influencia del grupo.

Suponiendo que existe la influencia la siguiente pregunta que concita un gran

debate es si existen o no los “influenciadores” (influentials), personas con una

capacidad de influir cambios en su entorno muy superior a la del resto. En su

célebre libro titulado “The Tipping Point”, Gladwell (2000) describe la “Ley de

los Pocos” que dice que si en una sociedad se identifica y se convence a una

minoría de personas, aquellas con mayor capacidad de influencia, se

conseguirá propagar esta influencia a través de cientos, miles e incluso

millones de otras personas.

Gran parte del marketing viral desarrollado durante los últimos diez años se ha

basado en esta premisa de buscar y sembrar mensajes, propuestas e

incentivos en los “influenciadores”. No obstante esta forma de pensar no

parece sustentarse en las nuevas evidencias empíricas que estamos

obteniendo y que nos llevan a considerar como un fenómeno

extraordinariamente raro que un solo individuo sea capaz de modificar el

(38)

INTRODUCCIÓN

18

El marketing está evolucionando en los últimos años de esa visión de los

grandes “influenciadores” a otra mucho más cercana a la realidad cotidiana de

las personas, su integración en grupos y sus temas de conversación, poniendo

su foco en el análisis de cómo son las dinámicas de comportamiento dentro de

los pequeños grupos sociales conformados por familias, amigos cercanos,

compañeros de trabajo, etc.

Es importante destacar que en esta investigación no nos referiremos al análisis

de los líderes de masas, que en un contexto determinado pueden tener un

efecto catalizador de movimientos sociales o políticos sino de los

comportamientos cotidianos relacionados con la toma de miles de pequeñas

decisiones en el día a día y que conforman la realidad de las interacciones

sociales salvo raras excepciones.

Algo indiscutible es que las personas vivimos en redes desde siempre, sin

embargo, durante mucho tiempo hemos considerado que las personas eran

individuos aislados, actores independientes, de modo que los modelos de

comportamiento se sustentaban en el estudio de las características

individuales (sexo, edad, ingresos, ubicación, etc.) para determinar su

propensión a distintos tipos de comportamientos. Sin embargo por primera

vez tenemos la capacidad de registrar con un gran nivel de detalle las

comunicaciones, vínculos y actuaciones que se producen simultáneamente

entre personas en millones pequeñas comunidades sociales.

En adelante en lugar de hablar de grupos pequeños, lo cual se refiere al

número de personas que pertenecen al grupo y que en efecto, para que den

(39)

INTRODUCCIÓN

19 cercanos, conformados por aquellas personas con las que tenemos una

relación más estrecha. Una pregunta relevante llegados a este punto es: ¿cuál

es el elemento que genera cohesión e influencia en estos grupos sociales

cercanos? Ese elemento es, según Robin Dunbar (1998 y 2010) el habla, las

conversaciones.

Las agencias creativas de todo el mundo buscan la manera de crear contenidos

que la gente difunda, sin embargo una amplia mayoría de las campañas

publicitarias virales fracasan en su intento de crear reacciones en cadena, es

muy posible que el fracaso se deba a que los contenidos que se crean son de

carácter factual mientras que muchos estudios demuestran que las personas

tienden a difundir más las emociones que los hechos.

Berger y Milkman (2012) estudiaron qué artículos del New York Times habían

sido más frecuentemente reenviados por correo electrónico de unas personas

a otras durante un periodo de seis meses, lo que suponía el análisis de unos

7.500 artículos. Pensaban que aquellos que contenían lo que denominaban

información factual, como dietas, características de un dispositivo, etc. serían

los más difundidos, sin embargo encontraron que las personas comparten el

contenido que desencadena emociones positivas como la admiración o

negativas como la ira y la ansiedad. Otras emociones más íntimas como la

tristeza, sin embargo, tampoco activaban un intercambio de contenidos. Es por

todo esto que el marketing actual se dirige a impactar en esas emociones y no

a la enumeración de hechos acerca de las características de su producto.

En el mismo sentido la compañía de investigación Keller Fey (2011) estimó que

(40)

INTRODUCCIÓN

20

las conversaciones no son acerca de las características, pros y contras de los

productos sino sólo menciones superficiales, de pasada y en el contexto de

otras temáticas principales. Crear contenidos de carácter emocional que

generen un vínculo de complicidad con las personas y tengan la relevancia

suficiente para su propagación es la clave del marketing viral.

Otra cuestión de gran importancia para entender la estructura de las redes

sociales cercanas, aquellas en las que los fenómenos de influencia son más

significativos e incluso medibles, tiene que ver con quién hablamos. En este

sentido tendemos a pensar que hablamos con mucha gente diversa pero la

realidad es que hablamos al mismo pequeño grupo de gente cercana una y

otra vez. Las investigaciones demuestran de forma consistente que tenemos

una comunicación regular con entre siete y quince personas, pero que la

mayoría de nuestras conversaciones se producen con las cinco personas más

cercanas. Nos comunicamos con las mismas cinco personas el 80% de las veces

(Dunbar, 2011). De hecho Keller Fey (2011) cuantifica las conversaciones en un

27% con la pareja, un 25% con otro miembro de la familia y un 10% con el

amigo más próximo. Sólo el 5% de las conversaciones son con conocidos y un

reducido 2% con extraños. El resto es con las demás personas en nuestra red

social y suele tener un carácter más accidental.

En el mundo online de las redes sociales ocurre algo similar, ya que por

ejemplo el empleo de Facebook según estos autores tiene como propósito

primario el fortalecimiento de la relaciones con los grupos cercanos y sólo

como objetivo secundario la construcción de relaciones con aquellas

(41)

INTRODUCCIÓN

21 mensajes personales que se produce en Facebook es de sólo cuatro personas,

y seis en un mes.

Estas descripciones acerca de lo limitado que es el número de componentes de

los grupos sociales en los que estamos inmersos proceden de la investigación

de Paul Adams (2011) en la que analiza cómo los pequeños grupos de amigos

generan influencia en la Web social. También sostiene que el esquema de

conexión social más habitual es el que corresponde a la progresión

5-15-50-150-500. De este modo las cinco personas en el centro de esta jerarquía de

relaciones son las más cercanas, las que más nos importan, el núcleo. A estas

personas les pedimos consejo y apoyo emocional cuando hay problemas. Más

allá hay un grupo de entre 12 y 15 personas, al que los psicólogos denominan

grupo de simpatía. Se trata de aquellas personas cuyo fallecimiento nos

abatiría. Después hay un grupo de unas 50 personas con las que nos

comunicamos de forma semi-regular, este es el último grupo en el que

podríamos decir que sabemos qué hechos le han ocurrido a la persona

recientemente y sentimos genuino interés por conocer cómo está. Más lejos

del núcleo hay un grupo de unas 150 personas con quienes mantenemos una

relación social estable, conocemos a estas personas y sabemos además

quiénes de ellos conocen a qué otros. A partir de las 150 personas se empiezan

a producir fenómenos anti-sociales, con personas que no siempre actúan de

forma beneficiosa para el grupo (Dunbar, 2010).

Un fenómeno que puede guardar relación con esto es que los poblados

neolíticos solían escindirse cuando superaban los 150 individuos, porque el

poder de la camaradería y la colaboración dentro del grupo se veía superado

(42)

INTRODUCCIÓN

22

distintos criterios en la toma de decisiones (Christakis y Fowler, 2010). Los

otros 500 son amigos de amigos y personas a las que encontramos

ocasionalmente, de las que no nos sentimos próximos ni tenemos un interés

especial por sus vidas. Más lejos de esos 500 tenemos dificultades incluso para

recordar los nombres.

La conclusión para Adams (2011) es que la influencia se extiende de manera

que atravesar cada uno de estos círculos concéntricos es muy difícil y costoso.

Como además las características de los grupos sociales van siendo más

heterogéneas a medida que nos separamos del centro, ya que al haber menor

cohesión (grado de relación entre los individuos) hay menor “homofilia”, si

queremos lograr una propagación significativa deberemos diseñar acciones

variadas en su formato, lenguaje y apariencia para acercarlas a los intereses de

distintos tipos de grupos cercanos, y después asegurar la “viralidad” en el

entorno social de esos grupos, siendo un objetivo razonable tener un impacto

local y no tanto el lograr la detonación de una reacción en cadena en círculos

más externos.

Muchos de los planteamientos sociológicos enumerados hasta ahora han

podido ser confirmados durante esta investigación, no obstante los matices

que la sociología e incluso la psicología, aportan al entendimiento de las

dinámicas de influencia social no tienen su reflejo en las formulaciones

cuantitativas como se podrá comprobar en la revisión de la literatura. Es

precisamente este divorcio entre los planteamientos cuantitativos y los

sociológicos, el que da sentido a esta investigación que trata de incorporar los

(43)

INTRODUCCIÓN

23 permiten comprender en detalle la dinámica del marketing viral, hacer

predicciones y en última instancia optimizar su eficiencia.

1.1 Justificación de la investigación

Esta investigación se justifica por dos motivos: por un lado la importancia

creciente que desde un punto de vista económico está adquiriendo el

marketing viral como vehículo no invasivo que permite tener un impacto más

efectivo en el comportamiento de los consumidores y por otro la facilidad de

acceso que tenemos actualmente a la información contenida en las redes

sociales -bien sean redes sociales en Internet, redes derivadas del uso de la

telefonía (Priede y Martín de Bernardo, 2007) o cualquier otra manifestación

de la interacción entre individuos- lo que nos permite adquirir un grado de

conocimiento más profundo y exacto de las interacciones sociales.

En relación a la importancia creciente del marketing viral cabría destacar que

según la “Nielsen Global Survey of Trust in Advertising”, llevada a cabo en 2013

sobre más de 29.000 consumidores de 58 países, y que permite comparar los

resultados con los obtenidos en 2007 por una encuesta similar, también

promovida por Nielsen, las recomendaciones por parte de conocidos son la

fuente más fiable de información de carácter publicitario con un 84% de

confianza en 2013, cuando su nivel en 2007, siendo también el medio de

comunicación más fiable, era de un 78%, por comparación la publicidad en

televisión arroja un índice de confianza del 62% en 2013 y ningún medio llega

(44)

INTRODUCCIÓN

24

La recomendación por parte de conocidos también es la más efectiva forma

para provocar un comportamiento en el consumidor, es decir, no sólo se

genera una mayor confianza sino un impacto concreto y medible en relación a

las decisiones de compra. El mismo estudio cuantifica la proporción de

consumidores que actúan condicionados por la recomendación de un conocido

en un 84% en 2013, muy por encima de los otros medios, que en el mejor de

los casos alcanzan un 70%. No es extraño, por tanto, que según la encuesta

conducida por Michael Stelzner para Social Media Examiner sobre una

población de 200.000 profesionales del marketing durante 2013 se concluya

que el 86% de ellos consideran prioritario el desarrollo de estrategias virales a

través de los medios sociales.

En cuanto al análisis de las dinámicas de propagación de las redes sociales, son

clásicos los enfoques de carácter eminentemente descriptivo, aplicados sobre

redes compuestas por unas pocas centenas de individuos (Wasserman, 1994).

Mucho más reciente es el análisis de grandes redes sociales partiendo de la

caracterización y estudio de las relaciones uno a uno, con el objetivo de

predecir comportamientos futuros e incluso de maximizar la difusión de

ciertos comportamientos a partir de una adecuada selección de las semillas

-individuos inicialmente activados- (Kempe, Kleinberg y Tardos, 2003). Este

enfoque más moderno, por una cuestión de simplificación de los complejos

cálculos necesarios para determinar la dinámica no lineal inherente a la

propagación de mensajes, comportamientos o cualquier otra característica en

una red social, se sustenta en unas hipótesis de partida que consideramos

altamente restrictivas y alejadas de una realidad en la que se producen efectos

sinérgicos (Granovetter, 1973) (Travers y Milgram, 1969) que pueden poner en

(45)

INTRODUCCIÓN

25 habitualmente en el campo de la maximización de la propagación e influencia

en redes sociales.

1.2 Preguntas de la investigación

La cuestión central de esta investigación consiste en determinar en qué

medida y de qué modo es posible maximizar el impacto de una acción de

marketing viral a través del análisis de la estructura de las relaciones y del

seguimiento de sus dinámicas históricas de propagación e influencia. De forma

más concreta trataremos de dar respuesta a las preguntas siguientes:

 ¿Es observable y medible de forma objetiva el factor de influencia del

entorno en el contexto del marketing viral?

 ¿Existen fenómenos sinérgicos de tal manera que la influencia

conjunta de ciertos individuos concretos tenga un efecto multiplicador

en la propagación de sus mensajes a otros?

 ¿Condiciona la existencia de tales sinergias el modo en que podemos

maximizar la influencia en el contexto del marketing viral?

 ¿De qué modo podemos definir un procedimiento empírico para la

maximización de la influencia?

 ¿Aporta este nuevo enfoque una mejora en nuestra capacidad de

lograr mayor eficiencia en una campaña de marketing viral?

 ¿En qué medida la forma en la que se difunde un fenómeno viral

(46)

INTRODUCCIÓN

26

1.3 Objetivos de la investigación

A la luz de lo indicado anteriormente, el objetivo general de la presente

investigación consiste en optimizar la eficiencia de una campaña de marketing

viral a través de la selección adecuada de una población inicial de individuos

(semillas) que deberán propagar el mensaje de manera que se obtenga un

retorno máximo de la inversión en comunicación. Dicho de otro modo,

responder a la pregunta ¿a quién debo estimular para lograr un efecto de

propagación viral que haga mi inversión de marketing más eficiente? En

términos más técnicos se pretende maximizar la propagación sobre redes

sociales.

Para la consecución del objetivo general señalado anteriormente, se ha

generado una lista de objetivos de índole instrumental y específicos, entre los

que destacan:

 Determinar la robustez y fiabilidad de los métodos actuales de

maximización de la influencia sobre redes sociales.

 Evaluar el grado de cumplimiento de las hipótesis en las que se

sustentan los métodos actuales de maximización de la influencia sobre

redes sociales.

 Evaluar alternativas a la formulación de métodos cuantitativos para la

(47)

INTRODUCCIÓN

27  Evaluar el impacto de los métodos de maximización sugeridos en

distintos tipos de redes sociales según el tipo de relaciones y los

eventos propagados.

1.4 Fundamentos

A continuación se describen los aspectos vinculados a la relevancia,

originalidad y no trivialidad que dan sentido a esta investigación, la cual aporta

nuevos métodos para comprender las dinámicas virales que son de aplicación

directa para la mejora de las decisiones en el contexto del marketing viral.

1.4.1 Relevancia

Desde la pasada década han sido muchos los esfuerzos y aportaciones por

tener un marco metodológico y algorítmico que permitiera tratar la

propagación en redes sociales, como la que se produce en el caso del

marketing viral, de una forma científica. Este enfoque algorítmico tiene su

origen en los trabajos de Domingos (2001) y Kempe, Kleinberg y Tardos (2003).

No obstante y por contraste con las teorías sociológicas y de comunicación

más extendidas en la actualidad, los enfoques cuantitativos corren el peligro

de ser incompletos y están alejados de las dinámicas reales que rigen los

fenómenos de influencia en el contexto del marketing viral, por lo que pueden

(48)

INTRODUCCIÓN

28

Creemos por consiguiente muy relevante conciliar las formulaciones teóricas

de carácter cualitativo propias de la investigación psicológica y sociológica, con

aquellas de carácter numérico más vinculadas a la teoría de redes de base

matemática.

1.4.2 Originalidad

El estado del arte, tal y como se describirá en la revisión de literatura, nos

permite concluir que existe un amplio margen de mejora en el estudio

cuantitativo de los fenómenos de propagación que se producen en el contexto

del marketing viral. En particular, el empleo de una aproximación

eminentemente empírica, en la que las dinámicas de activación y contagio de

esta activación se deriven de los datos directamente observables a partir del

estudio de la estructura y procesos de comunicación de las redes sociales,

constituye una aportación de esta investigación.

Del mismo modo, hemos aportado un conjunto de nuevas métricas y

estadísticos de contraste que permiten de una forma sencilla hacer una

evaluación de las propiedades inherentes al par red-evento (la red hace

referencia a la estructura y el evento al tipo de acción propagada y su

dinámica), para determinar hasta qué punto verifican las hipótesis que exigen

los modelos teóricos creados hasta la fecha.

Por último hemos propuesto un método para el cálculo de los modelos de

propagación empíricos mediante el uso de redes neuronales que incorpora

(49)

INTRODUCCIÓN

29 también un método de optimización para maximizar la influencia a partir de la

selección de los individuos iniciales adecuados.

Todo ello supone un nuevo conjunto de metodologías y herramientas de

análisis para que los investigadores sociales y los responsables de las funciones

de marketing viral puedan disponer de mejores medios de diagnóstico,

predicción y optimización de decisiones.

1.4.3 No trivialidad

La no trivialidad de la siguiente investigación guarda relación con el campo

multidisciplinar en el que se desarrolla, lo que implica la necesidad de conocer

las teorías sociológicas sobre transmisión viral de eventos y también las

formulaciones matemáticas desarrolladas hasta la fecha.

La necesidad de comprender las dinámicas de relación uno a uno que se

producen en redes que pueden tener potencialmente millones de individuos y

cientos de millones de relaciones hace necesario el empleo de métodos

avanzados de análisis numérico, conocidos actualmente en la literatura como

machine learning.

En este caso hemos aportado métodos de machine learning basados en el uso

de perceptrones multicapa, un tipo particular de red neuronal, para la

estimación de las dinámicas de propagación, junto con algoritmos genéticos

para la optimización de la selección de semillas. No obstante no es el objetivo

(50)

INTRODUCCIÓN

30

es el más adecuado para resolver el problema de maximización de la influencia,

y por tanto de la eficiencia, sobre una red social en un contexto de marketing

viral, sino demostrar cómo el trascender de planteamientos teóricos basados

en hipótesis preconcebidas, y basarse estrictamente en la realidad observada,

supone una gran mejora en cuanto a capacidad de entender y sacar beneficio

(51)
(52)
(53)

REVISIÓN DE LITERATURA E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

33

2. REVISIÓN DE LITERATURA E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

La formulación original del problema de maximización de la influencia se debe

a Kempe, Kleinberg y Tardos (2003), enfoque al que dedicaremos un análisis

más minucioso más adelante y que consiste en lo siguiente:

Dado un grafo dirigido G= (V, E, p) donde los nodos (V) son usuarios y las

aristas (E) están etiquetadas con una probabilidad de influencia entre los

usuarios (p), el problema consiste en la elección de K semillas iniciales (nodos)

que maximicen la difusión esperada en la red social bajo un determinado

modelo de propagación al cabo de un tiempo t.

Los modelos de propagación juegan por tanto un rol central, ya que

condicionan cuál es la dinámica por la que se produce la influencia a lo largo

del grafo. Normalmente cuando hablamos de influencia nos estamos

refiriendo a toda la concatenación de activación entre vecinos, lo cual se

produce a nivel de toda la red y por tanto podemos decir que se trata de una

característica global. En un tiempo discreto t el estado de un nodo puede ser

activo o inactivo y si está inactivo la probabilidad de que se active dependerá

de la activación que otros nodos presentaban en el tiempo t-1.

La determinación de qué nodos influyen y cómo lo hacen, de cuál es el tiempo

de vigencia de esa influencia, de si un nodo activo se puede desactivar o no y,

en definitiva, cualquier criterio que afecte a la variación del estado de los

(54)

REVISIÓN DE LITERATURA E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

34

Una vez se define el modelo de propagación podemos estimar cuántos nodos

se activarán en un tiempo determinado, ese número dependerá del propio

modelo de propagación m y del conjunto de K nodos que se ha activado

inicialmente al que llamaremos . A la influencia esperada a partir de S

debida al modelo de propagación m la representamos como . De tal

manera que el problema de optimización se plantea como sigue:

Dado un grafo dirigido con aristas ponderadas G=(V,E,p), un modelo de

propagación m, y un número K<| |, encontrar un conjunto con | |=K,

de modo que sea máxima en un tiempo t.

2.1 Marco conceptual

2.1.1. Modelos de centralidad

Los primeros intentos por tratar de maximizar la influencia se basaron en el

cálculo de métricas de centralidad de los nodos que cuantifican su importancia

relativa dentro del grafo en función del número de conexiones que tiene

(centralidad de grado) o de manera más sofisticada y con una definición

recurrente, en función de la importancia de los otros nodos con los que tiene

relación.

Poder conocer la centralidad de un nodo puede ayudar a determinar la

capacidad de influencia de una persona involucrada en una red social. Este

Referencias

Documento similar

Para entender mejor el marketing político y la utilización de las redes sociales como herramienta de comunicación de los partidos político en el presente trabajo fin de grado vamos

La idea específica es, en primer lugar, recopilar información del consumidor a través de actividades de ventas diarias, estudios de mercado y agencias de terceros,

El marketing digital es la cercanía con el cliente y la libertad de decisión que se le da al permitirle opinar sobre productos y servicios, compartir el contenido y construir lo

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

Rouse (2007) sostiene que el marketing viral es cualquier técnica de marketing que induce a los sitios web o usuarios a transmitir un mensaje de marca a otros