• No se han encontrado resultados

Cuidado humanizado de enfermería según opinión de las personas viviendo con Virus de la Inmunodeficiencia Humana en estado de SIDA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Cuidado humanizado de enfermería según opinión de las personas viviendo con Virus de la Inmunodeficiencia Humana en estado de SIDA"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Cuidado humanizado de enfermería según opinión de las personas

viviendo con Virus de la Inmunodeficiencia Humana en estado de SIDA

Humanized nursing care according to the opinion of people

living with HIV in a state of AIDS

RESUMEN. Objetivo:Describir las características del cuidado humanizado que brinda la enfermera según opinión de las personas viviendo con VIH en estadio SIDA. Materiales y métodos:Estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y de corte transversal, la población estuvo conformada por 66 pacientes del Servicio de Medicina N° 1 del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. La técnica que se aplicó fue la encuesta y el instrumento una Escala Likert de 40 ítems con 5 opciones. El instrumento fue sometido a prueba de validez de contenido, criterio y constructo siendo p>0.05, por juicio expertos y la confiabilidad de coeficiente de correlación Alfa de Cronbach siendo de 0.940. Resultados:Del total de pacientes el 61% expresan que siempre las enfermeras brindan un cuidado humanizado y el 2% refieren que nunca reciben un cuidado humanizado de las enfermeras. La categoría con mayor porcentaje fue la categoría priorizar al ser cuidado con un 54% y la categoría con menor porcentaje fue la categoría apoyo emocional con 29% como un cuidado humanizado que brindan las enfermeras. Conclusiones:El cuidado humanizado que brinda la enfermera es bueno según opinión de las personas viviendo con VIH en estadio SIDA.

Palabras clave: Cuidado, humanización, VIH, SIDA, enfermería

ABSTRACT. Objectives: To describe the characteristics of the humanized care nursery offers according to the persons living with HIV (AIDS phase). Materials and Methods:It is a quantitative, descriptive and transverse court study; with 66 patients from the Service of Medicine N ° 1 of the Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. The technic applied was a survey (40 items) of a Likert Scale of 05 options. The validation of the instrument was measured with validity of the content, criteria and constructo test, being p> 0.05, for expert judgements and the reliability was based on the Cronbach’s Corealtion Coefficient Alpha, being of 0,940. Results:From the full amount of patients, 61 % manifest nurses always offers a humanized care and 2 % says they never receive a care humanized from nurses. The category with major percentage was “prioritize when being taken care” with 54 % and the category with minor percentage was “emotional support” with 29 % as a humanized care provided by nurses. Conclusions:The characteristics of the humanized care provided by the nurse is good according to people living with HIV in a AIDS status.

Keywords: Care, HIV, AIDS, nursing, humanization

Jenny Adriana Ugarte Chang1

1 Licenciada en Enfermería.

Universidad Peruana Cayetana Heredia UPCH / Facultad de

Citar como: Ugarte JA. Cuidado humanizado de enfermería según opinión de las personas viviendo con Virus de la Inmunodeficiencia Humana en estado de SIDA. Rev. Cienc y Art Enferm. 2017; 2(1): páginas 40-46

(2)

INTRODUCCIÓN

En la sociedad actual se percibe la necesidad de humanizar el cuidado al paciente con el fin de sensibilizar al profesional de la salud ante problemas psicosociales que el paciente trae cuando está enfermo, además es preciso reflexionar sobre el avance del desarrollo científico y tecnológico, y se están de-jando de lado la actitud humanitaria de parte de los profesio-nales de salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la humani-zación es un proceso de comunicación y apoyo mutuo entre las personas, encausada hacia la transformación y compren-sión del espíritu esencial de la vida. En este proceso se busca generar un enlace entre la enfermera, el paciente y su familia con el fin de crear soluciones oportunas, rápidas y de calidad .1

Las personas con VIH, por el hecho de afrontar su infección crónica, se enfrentan con muchos problemas, tales como: la estigmatización y discriminación por parte de la sociedad a los seropositivos; el sufrimiento y el dolor cuando se presenta la enfermedad y el miedo a la muerte. Les hace pasar por un problema emocional al que debe enfrentarse a diario.2,3

Los pacientes con VIH dependen del cuidado de la enferme-ra, quien debe contar con los conocimientos necesarios para brindar una atención de calidad y establecer interacción po-sitiva con el fin de establecer acciones de Enfermería vincula-das a la atención del deterioro progresivo de la salud y a los cambios en el estilo de vida necesarios para fortalecer tanto su bienestar como sus condiciones de vida. La actitud de la enfermera ante un paciente con SIDA, debe ser la misma que ante cualquier enfermo que presente cualquier otro tipo de patología .4

La enfermera que brinda cuidado a las personas con SIDA debe ser la misma que ante cualquier otro paciente que pre-sente cualquier tipo de patología. Debe de cubrir las necesida-des que el paciente no pueda cubrir por si solos, prestándole el soporte psíquico, físico y emocional que necesite, evitando posturas de rechazo o de sobreprotección, se debe de buscar una aproximación al paciente y establecer una relación con el paciente dándole trato humano, donde la comunicación sea una prioridad que favorezca una verdadera relación enferme-ra – paciente.5

Durante el tiempo que se encuentra hospitalizado, el paciente con VIH/SIDA no suele recibir un cuidado integral de acuerdo a sus necesidades, por lo que se observa en diversas institu-ciones de salud que durante la estancia hospitalaria el acerca-miento por parte de la enfermera es mínimo, ya sea por temor al contagio o por cualquier otro motivo relacionado con la enfermedad, lo cual conlleva a mostrar una actitud de indife-rencia, discriminación, marginación hacia el paciente, el cual experimenta sentimientos de aislamiento y soledad.6

La atención directa no está planificada, en los registros de enfermería se evidencia falta de acciones dirigidas a la ayuda de la satisfacción de las necesidades humanas, especialmente las emocionales y espirituales; como también falta de orien-tación al paciente con VIH y a la familia acerca de la relación interpersonal, tratamiento y cuidado.

Según Watson la enfermera tiene como función principal ayu-dar al paciente a aumentar la armonía de su mente, cuerpo y alma para generar procesos de conocimiento de sí mismo y que por medio de la experiencia que se adquiere a lo largo de la vida, se logre una comprensión de que el ser humano es una persona con debilidades y necesidades que no siempre el será capaz de suplir, ahí donde la enfermera debe de suplir.7

Sin embargo, en diversos estudios de investigación han de-mostrado que los cuidados de enfermería van encaminados hacia la deshumanización del cuidado y esta está centrada en el desarrollo de habilidades técnicas, con escasos contenidos humanísticos y que tienen como resultado, profesionales con elevado saber científico pero a veces, incapaces de reconocer a la persona enferma como fin en sí misma.

La investigación tuvo como objetivo describir las característi-cas del cuidado humanizado que brinda la enfermera según opinión de las personas viviendo con VIH en estadio SIDA.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. El estudio se desarrolló en un Hospital de Essalud de la ciudad de Lima, en el Servicio de Medicina que cuen-ta con 11 camas para paciente con VIH. La población estuvo conformada por 66 pacientes con diagnóstico seropositivo estadio SIDA y un tiempo mínimo de siete días de hospitali-zación durante los meses de julio – setiembre del 2014. Para la selección de los pacientes se tuvo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.

La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario Likert modificado por la investiga-dora de acuerdo a los objetivos de estudio, se aplicó solo ocho categorías de la teoría de Watson y el instrumento fue someti-do a la prueba por jueces expertos siensometi-do p>0.05.

Para el análisis de la información, se consideró las frecuencias alcanzada por cada categoría; estableciéndose de esta mane-ra, cuales son los cuidados que brindan las enfermeras a los pacientes en estadio SIDA, se tuvo en cuenta lo siguiente: 61 – 80 como bueno, 31 – 60 como regular y 0 – 30 como malo. Según las categorías se tuvo en cuenta: 7 – 10 como bueno, 4 – 6 como regular y 0 – 3 malo.

(3)

expresaron en frecuencias, porcentajes, promedios y desvia-ción estándar. Para la recolecdesvia-ción de la informadesvia-ción se empleó una hoja informativa a los pacientes en estadio SIDA, quienes participaron de forma voluntaria y que la información iba a ser de carácter confidencial y privada.

El estudio de investigación se tuvo en cuenta las considera-ciones éticas que se basa en el respeto a las personas vulne-rables velando por su dignidad y manteniendo la confiden-cialidad; el cual fue posible con la autorización del comité de investigación del Hospital para la aplicación del instrumento para lo cual se hizo entrega del consentimiento informado previo a la aplicación del instrumento, dándole la opción de retirarse en cualquier momento de la investigación, según crea pertinente, respetando de esta manera el principio de autonomía.

RESULTADOS

Tabla 1. Cuidado humanizado de enfermería según opinión de las personas viviendo con Virus de la Inmunodeficiencia Humana en estado de SIDA.

Cuidado humanizado de

enfermería según opinión de las personas viviendo con Virus de la Inmunodeficiencia Humana en estado de SIDA

%

Bueno 40 61

Regular 24 36

Malo 2 3

Del total de pacientes el 61% expresan que siempre las enfer-meras brindan un cuidado humanizado y el 2% refieren que nunca reciben cuidado humanizado que brinda las enfermeras.

Tabla 2. Características del Cuidado humanizado de enfer-mería según opinión de las personas viviendo con Virus de la Inmunodeficiencia Humana en estado de SIDA.

CATEGORÍAS Bueno Regular Malo

n % n % n %

Sentimiento del

paciente 35 53 17 26 14 21

Apoyo emocional 29 44 27 41 10 15

Apoyo físico 32 48 29 44 5 8

Cualidades del hacer

de la enfermera 30 45 22 33 14 21

Proactividad 34 52 23 35 9 13

Empatía 30 45 27 41 9 14

Priorizar al ser de

cuidado 54 82 12 18 0 0

Disposición para la

atención 31 47 20 30 15 23

La categoría mejor evaluada por los participantes del estudio fue priorizar al ser cuidado con 54% y la segunda categoría mejor evaluada fue la categoría sentimientos del paciente con un 35%; las categorías con menor porcentajes evaluadas en el estudio fue las categorías apoyo emocional, empatía y cuali-dades del hacer de la enfermera con 29%, 30% y 30% respecti-vamente como un cuidado humanizado.

DISCUSIÓN

(4)

El estudio en mención confirmaría que de manera frecuente la población receptora del cuidado percibe toda acción de enfer-mería, que permiten catalogar al cuidado como humanizado. En el caso de poblaciones diferenciadas como las personas que viven con el virus del VIH, sobre todo en etapa SIDA; que por una estigmatización social aún son en el medio poblaciones susceptibles a tratos diferenciados; la enfermera debería tener una actitud positiva brindando un cuidado humanizado.8 Des-de el punto Des-de vista, los resultados revelan que la enfermeras, independiente del ámbito institucional en que trabajan se perciben con capacidades similares para efectuar una práctica humanizada y centrada en la persona.9 El cuidado humani-zado se convierte en un elemento fundamental que consiste en desarrollar un proceso de cuidado continuo, generador de vida, seguro para el paciente, culturalmente aceptable, con aplicación de tecnología, con toque humano, y fundamental-mente centrado en la persona.10

La categoría mejor evaluada por los participantes del estudio fue priorizar al ser cuidado, en ella se evalúan comportamien-tos como mostrarse respetuoso, poner en primer lugar al pa-ciente, llamarlo por su nombre, respetar decisiones, respetar la intimidad del paciente y priorizar a la persona. Se debe de tener en cuenta que aspectos como respetar las decisiones e intimidad del paciente en estadio SIDA hacen que la confianza y los lazos de la relación entre enfermera-paciente aumenten y trasciendan respectivamente, esto además abre campo a que se establezca una comunicación satisfactoria en la cual el pa-ciente pueda informar a la enfermera acerca de sus sentimien-tos y sensaciones haciendo alusión a la segunda categoría mejor evaluada, sentimientos del paciente en la cual estiman los sentimientos positivos y negativos obtenidos de la relación enfermera-paciente. Esta se evaluó mediante los ítems del ins-trumento: sentirse como un ser individual, informado, atendi-do, satisfecho y agradecido. En la cual la enfermera tiene que estar preparada para los pensamientos positivos y negativos, recogiendo que la comprensión intelectual y la comprensión emocional de una situación son diferentes. En lo anterior se demuestra que el cuidado de enfermería es un proceso con-tinuo y que se relaciona entre sí, que una situación nos lleva a otra.

Las categorías con menor porcentajes evaluadas en el estudio fue las categorías apoyo emocional, empatía y cualidades del hacer de la enfermera con 29%, 30% y 30% respectivamente como un cuidado humanizado. El personal de salud también se encuentra sometido a stress debido a la frecuente necesi-dad de solucionar problemas agudos, falta de recursos, exce-so de trabajo y creciente proliferación de caexce-sos, sentimientos generados ante el manejo del paciente terminal y requieren también de un apoyo emocional en su participación en el cui-dado del enfermo de SIDA.

Seguidamente y haciendo un enfoque de las categorías se observa: Categoría sentimientos la población sujeta de la

in-vestigación considero en un 53% un cuidado humanizado que brinda las enfermeras y el 21% un cuidado humanizado malo. En el estudio de Ortiz y colaboradores11 el 85% de los pacientes encuestados siempre percibieron comportamien-tos de cuidado humanizado asociado con los sentimiencomportamien-tos y el 11% algunas veces. La identificación de los sentimientos del paciente con VIH ante las actitudes de rechazo, estigmatiza-ción y discriminaestigmatiza-ción por parte de sociedad toma como punto de partida una relación interpersonal en la que dos personas propician y establecen una comunicación a través de la cual se pone en marcha un determinado proceso, produciendo así un intercambio de ideas y pensamientos, reconociendo tan-to sus sentimientan-tos como su realidad y explorando, a su vez, el proceso de evolución del paciente.12 El paciente cuando se encuentra hospitalizado le afecta en las dimensiones física, emocional, social y económica. El equilibrio en dichas dimen-siones determina su calidad de vida, la cual es definida como “la percepción de un individuo sobre su posición en la vida, en el contexto cultural y el sistema de valores en que vive, en relación con sus metas, objetivos, expectativas, valores y pre-ocupaciones”.13

Categoría apoyo emocional la población sujeta de la investi-gación que el 44% que el cuidado humanizado que brinda la enfermera es bueno y un 15% recibió un cuidado humanizado considerándolo como malo. Asimismo, en el estudio de Miran-da, Monje y Oyarzun14 los pacientes perciben de las enferme-ras un 83% siempre un cuidado humanizado. Los pacientes con VIH/SIDA manifiestan desánimo y además pueden pre-sentar cambios conductuales tales como aislamiento e irrita-bilidad; están expuestos a sufrir los cambios neurovegetativos propios de este trastorno, tales como insomnio, inapetencia y cambios en el peso corporal.15 En conjunto con el estigma, se debe precisar que el paciente con VIH/SIDA tiene un impacto negativo en los patología que ocasiona un desequilibrio físico, psicológico y social; esto afecta no solo a la persona portadora del virus sino también todo su entorno, familia, compañeros y amigos; se genera miedo a la muerte, a la reacción de sus fa-miliares, a ser rechazados por la sociedad, con la subsecuente aparición de ansiedad, depresión y aislamiento.16 Una actitud abierta para reconocer que la relación de la enfermera y el pa-ciente no es una relación neutra ni objetiva sino una relación interpersonal profunda que, como toda relación interpersonal, involucra aspectos de personalidad de ambas partes y movili-za sentimientos más o menos conscientes de ambos sujetos.17

(5)

al usuario e implica que cada enfermera o enfermero, al valorar a su paciente, lo trate como una persona que merece respeto y no como una enfermedad más, el mirarlo a la cara cuando se le ha-bla, disminuir su dolor, atender sus necesidades y brindar como-didad tanto física como mental, son los aspectos que comprende esta categoría.19

Categoría cualidades del hacer de la enfermera, la población sujeta de la investigación que el 45% que el cuidado huma-nizado que brinda la enfermera es bueno y el 21% considera un cuidado humanizado como malo. De manera similar con la investigación realizada. De la misma manera en el estudio Gonzales y colaboradores20 el 51% respondió que casi siem-pre han sentido respaldo por el profesional de salud encon-trando relación con la entrega de cuidado del profesional de salud, es decir, su disponibilidad, trato cordial, que es capaz de identificar necesidades del paciente y de educarlo. Los pacientes refirieron que la gran mayoría del personal de en-fermería presenta una actitud positiva en el momento que le brinda atención, se muestra tolerante y evita sentimientos y actitudes de rechazo y temor. La presencia y el trabajo del pro-fesional de enfermería son fundamentales, tanto para educar al paciente y su familia, apoyar emocionalmente a la persona afec-tada con VIH como para promover su adhesión a un tratamiento complejo de seguir y muchas veces por sus efectos adversos, evi-tar las reinfecciones y ayudarle a comprender que todavía sigue teniendo sentido cuidarse y mantener su proyecto de vida de la mejor manera posible. La enfermera debe estar preparada para asistir, entender, acompañar y ayudar a cualquier ser humano en los difíciles momentos del paciente terminal y todo el pro-ceso que sigue hasta la muerte. Una de las situaciones donde se hace presente el tema de la muerte es en personas con VIH/ SIDA. Esto suscita todo un conjunto de actitudes y compor-tamientos que en ningún caso pueden ser calificadas de in-diferentes y en los que la Enfermería debe seguir estudiando tanto a nivel teórico como práctico, sin olvidar aspectos como el entorno social, la cultura, la educación, etc. que también aportan una influencia considerable en estas cuestiones.21

Categoría de la proactividad, la población encuestada que el 45% considero que el cuidado humanizado que brinda la enfermera como bueno y el 21% que el cuidado humanizado que brinda la enfermera como malo. En el estudio de Acosta22 la percepción en los pacientes hospitalizados encuestados un 59,6% siempre percibe comportamientos de proactividad. La enfermera al ejercer un papel muy proactivo en el control y se-guimiento de la salud física y emocional del paciente con VIH ya que son personas vulnerables y tiene un papel fundamen-tal en los cuidados de estos pacientes dirigido a la adaptación a esta nueva situación, proporcionando una asistencia que fo-mente la aceptación e impulse una pronta y efectiva adheren-cia al tratamiento, así como la reorganización de relaciones, cuyo objetivo final será capacitarlos para el auto-cuidado.23

Categoría de la empatía, la población encuestada que el 45%

re-cibió un cuidado humanizado que brinda la enfermera y el 21% refirieron un cuidado humanizado como malo. En el estudio de Salvanha24 la percepción del paciente en la dimensión Empatía es el 78,9%, el 17,8% los pacientes perciben una moderada empatía y el 3,3% los pacientes perciben una baja empatía. Las acciones de enfermería correspondientes a esta categoría que es una de las categorías con menor porcentaje evaluados por el paciente, la empatía e uno de los elementos clave en el cuidado que es la ha-bilidad que debe de tener la enfermera para entender las nece-sidades, los sentimientos y problemas de los demás y responder correctamente a sus acciones emocionales. La enfermera una forma de sentirse valorada relaciona el cuidado con el accio-nar cotidiano y consideran la tecnología como poder, orienta-do muchas veces su práctica hacia lo técnico distanciánorienta-dose por tanto de valores morales donde prevalece la rutinaria eje-cución de procedimientos.25

Categoría priorizar al ser cuidado, la población encuestada que el 82% recibió un cuidado humanizado bueno que brin-da la enfermera. Mientras que el estudio de Romero y cola-boradores solo 58.8% considera que el cuidado es excelente. Al brindar el cuidado es importante que la enfermera tenga presente que el paciente es un ser con múltiples dimensiones ya que en los pacientes con VIH no solo les afecta la parte fí-sicamente sino también la parte emocional y por esta razón también sus cuidados deben ser integrales para lograr el ma-yor éxito en la recuperación del paciente.26

Categoría disponibilidad para la atención, el 47% de la pobla-ción encuestada consideró un cuidado humanizado que brin-da la enfermera como bueno y el 23% consideró un cuibrin-dado humanizado como malo. En forma similar con el estudio de Rodríguez el nivel del cuidado humanizado es alta en un 61% en la dimensión disposición para la atención .27 La enfermera soporta sobrecarga laboral cada vez mayor frente a los nuevos desafíos como el envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas, la mayor presencia de pobla-ción inmigrante con la aparipobla-ción de nuevos problemas socia-les y sanitarios, la globalización de la salud y la enfermedad, así como las crecientes expectativas y demandas de los pacien-tes. Los pacientes con VIH padecen de enfermedades oportu-nistas, en que el sufrimiento por el dolor y por la finitud que se acerca es inevitable, son seres de extrema vulnerabilidad y nece-sitan de cuidado especial. Por ello, la enfermera debe estar pre-parados para ofrecer un cuidado que les proporcione confort, no solo de orden físico, sino también espiritual, utilizar técnicas de relajamiento, evidenciando y trasmitiendo, tanto por gestos, miradas y palabras como en el silencio, coraje, solicitud y com-pasión. Escuchar es un cuidado de mucha valoración y cuando el paciente no puede o no quiere hablar, el silencio y el toque, además de la mirada cariñosa, pueden ser el hecho diferencial.28

(6)

hu-manizados por enfermeras. Se recomienda realizar estudios similares para profundizar enlas categorías con menor por-centaje en respuestas negativas como regular o malo ya que esto provoca una disminución en la percepción que tienen los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda la enfer-mera. Realizar un estudio de tipo cualitativo sobre la percep-ción que tienen los pacientes sobre el cuidado humanizado que brindan las Enfermeras con mayor énfasis en la categoría apoyo emocional y la empatía. El apoyo emocional a las perso-nas en estadio SIDA requiere de un profesional de enfermería que le transmita información bajo un enfoque humanístico, además que brinde cercanía, acompañamiento y soporte en la crisis.

Como conclusión se tiene que, al conocer las características del cuidado que brinda la enfermera a las personas en esta-dio SIDA frente a cada uno de las categorías mostro que la atención brindada a estos, se dio un cuidado humanizado, lo cual permite conocer tanto la identificación del personal y profesional de la enfermera, como las necesidades propias de los pacientes en estadio SIDA, lo cual fortalece el gran tra-bajo del profesional de enfermería para lograr la satisfacción del paciente. El cuidado humanizado que brinda la enfermera es bueno según opinión de las personas viviendo con VIH en estadio de SIDA.

Conflictos de interés: Los autores declaran que no existe con-flictos de interés.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bautista L, Parra E, Arias K, Parada K, Ascanio K, Villamarin M, et al. Percepción de los comportamientos de cuidado hu-manizado en los usuarios hospitalizados en una institución de salud de 3° y 4° nivel de atención. Rev. cienc. cuidad. 2015; 12(1): 105-118.

2. Timaná Y. Relación entre el tipo de estrategias de afronta-miento utilizadas por los pacientes con VIH y la calidad de vida, 2015.

3. González Y. Opinión del paciente con sida sobre el cuidado ofrecido por enfermería en la unidad clínica de medicina in-terna del hospital “Dr. Ricardo Baquero González” en Catia. en el segundo semestre del 2010.

4. Posada M, Mora B. Interpretación de la teoría de Kristen Swanson para un cuidado humanizado. Metas Enferm [Inter-net]. 2014 [citado jun 2015]; 17(3).

5. Arango F. Cuidados de enfermería en pacientes hospitali-zados con VIH/SIDA en el Hospital Regional docente clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión – Huancayo, 2015.

6. Alarcón R. Cuidado integral de enfermería según los

pacien-tes hospitalizados con VIH/SIDA en el Hospital Nacional Dos de Mayo 2012.

7. Castrillon J, Paz D, Rojas M. Elementos que caracterizan el cuidado humanizado proporcionado por el personal de en-fermería a los usuarios de la unidad de atención a la tercera edad de la colonia Belencito noviembre 2013 a enero 2014.

8. Zafra J, Ticona E. Estigma relacionado a VIH/ Sida asociado con adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes de un hospital de lima, Perú 2014.

9. Romero E, Contreras I, Pérez Y, Moncada A, Jiménez V. Cui-dado humanizado de enfermería en pacientes hospitaliza-dos. Cartagena, Colombia. Revista Ciencias Biomédicas, 2215-7840, 4(1), enero-junio 2013.

10. Domenech P, Vitteri M. Percepción de la Atención de En-fermería desde la Óptica de los Pacientes con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Atendido en el Hospital de In-fectología Dr. “Daniel Rodríguez Maridueña” de la Ciudad de Guayaquil, 2013.

11. Zambrano Z. Percepción de los usuarios respecto a la hu-manización en la prestación de los servicios de salud de ur-gencias del Hospital Francisco de Paula Santander E.S.E.2015.

12. Rubiano Y. Sentimientos morales, valores y acciones que orientan la relación de cuidado entre enfermeras y personas que viven con VIH/Sida en el ámbito Hospitalario de Bogotá, 2012.

13. Jasso M, Pozos M, Cadena J, Olvera S. Calidad de vida y perspectiva espiritual de los pacientes hospitalizados con enfermedad cardiovascular. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2017; 25(1):9-17.

14. Miranda P, Monje P, Oyarzún J. Percepción de cuidado hu-manizado en el servicio de Medicina Adulto, Hospital Base Valdivia, tercer trimestre 2014.

15. Soto J y Cruz J. Depresión en pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA. Congresos académicos. Ecofran 2014.

16. Byron Zuluaga.Estigma social en la atención de personas con VIH/SIDA por estudiantes y profesionales de las áreas de la salud, Medellín, Colombia. Rev. Cienc. Salud vol.13 no.1 Bo-gotá Jan./June 2015.

17. Gómez-Sancho M, Graun-Abalo JA. Dolor y sufrimiento al final de la vida. [Internet]. Madrid: Aran Ediciones, S.L.; 2006 [consultado 02 de marzo de 2015].

(7)

radiodiag-nóstico. 2016; Rev UCV-Scientia 8(2).

19. Bezerra F, Vidal L, Rodríguez R, Pereira A. Cuidado humani-zado en la uci: desafíos en la visión de los profesionales de la salud. J. res.: fundam. care. online [Internet]. 2013 [consultado 26 de febrero de 2015]; 5 (4): 635-642.

20. Gonzalez G, Oviedo H, Bedoya L y colaboradores. Cuida-do humanizaCuida-do de enfermería percibiCuida-do por familiares de pacientes pediátricos, usuarios del Hospital Universitario Fer-nando Troconis de Santa Marta. Memorias / Volumen 11, Nu-mero 20 / julio - diciembre 2013.

21. Peñaloza M, Mora M, Jaimes A y Quintero A. Percepción de la muerte en personas portadoras del virus de la inmuno-deficiencia humana (VIH) en situación de síndrome de inmu-nodeficiencia adquirida (SIDA). Volumen 10 N° 1 Julio 2013.

22. Acosta A., Mendoza C y colaboradores. Percepción del pa-ciente hospitalizado sobre el cuidado humanizado brindado por enfermería en una IPS de tercer nivel, Cartagena 2013.

23. Lizarralde A. Los aspectos psicosociales en el cuidado a pacientes que viven con el VIH. Archivo digital docencia e in-vestigación 2017.

24. Salvanha P, Miranda K. Percepción del paciente en la fase transoperatoria sobre el cuidado invisible de los profe-sionales de enfermería del Centro Quirúrgico en una clínica privada de Lima. Revista Científica de Ciencias de la Salud 9:2 2016.

25. León L. Percepción de los estudiantes de enfermería, so-bre el cuidado humanizado de la enfermera al paciente hos-pitalizado. UNMSM 2013.

26. Barbero L. Atributos del cuidado humanizado de enferme-ría en personal asistencial. España. 2013.

27. Rodríguez A. Cuidado humanizado que brinda la enfer-mera en emergencia del hospital Víctor Lazarte Echegaray Trujillo 2016.

Referencias

Documento similar

El Gobierno del Primer ministro, por su parte, funcionaría de la siguiente mane- ra (67): posibilidad de introducir las primarias en los partidos; nombramiento del candidato a

Aparte de la existencia de otras diferencias de procedimiento respecto a la relación jurídica con la Administración, hay que insistir sobre la idea, como ya hemos dicho en el

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

En un momento extremadamente delicado como es ese primer contacto con los servicios de salud mental, cuando la persona vivencia por primera vez la experiencia de escuchar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse