• No se han encontrado resultados

Implementación de un programa de educación ambiental para el desarrollo de competencias proambientales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Implementación de un programa de educación ambiental para el desarrollo de competencias proambientales"

Copied!
122
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

INSTITUTO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

APLICADA A LA EDUCACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA

DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO

DE COMPETENCIAS PROAMBIENTALES

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN

PRESENTA:

PAULO CÉSAR SOLER GÓMEZ

(2)

I

DEDICATORIA

Este documento está dedicado a todas aquellas personas significativas en mi vida y que han

colaborado de alguna u otra manera no sólo a la realización del mismo sino también a mi

desarrollo personal y profesional.

Comenzaré dedicando esto a mi familia, que siempre ha enmarcado mis esfuerzos y

andar cotidiano con su presencia. Para ustedes este texto reafirma un nivel más en la ascendente

escalinata que vamos cursando en la vereda de la vida pues con el paso del tiempo seguimos

juntos y aunque algunos ya han partido también otros han llegado haciendo que la felicidad se

vuelve constante. Mamá y Papá, los amo y les agradezco el infinito amor y sabiduría con que me

han formado enseñándome que cada logro en mi vida es apenas el preludio del siguiente.

Hermana a ti te amo también y no tengo duda que una de las dichas más grandes que tengo es

que hayas existido antes para poder cuidarme y mostrarme cómo es la vida. A mis abuelos y

abuelas; Pola, Pedro, Beto, Guadalupe y por supuesto Nena, todo mi amor, respeto y admiración

eternas. A mis tíos, primos, sobrinas y la familia Álvarez Badillo es un placer que sean parte de

esto como lo han sido en todo ocupando un lugar muy especial en mi vida.

Este logro es también para mis compañeros de tiempo, aquellas personas con quienes más

que la sangre es la misma vida lo que nos ha unido, me refiero a los amigos con quienes he

crecido y les he visto crecer en múltiples ámbitos, tan variados y tan complejos como la propia

época que nos tocó compartir y en la cual vivimos siempre en el esmero de ser felices; Víctor

(Lobo), José Miguel (Chepo), Ricardo, Nalle, Omar, Luis, Paco, Bere, Eric y Sara, es un gusto

(3)

II

consejo, un abrazo, un hombro, un oído o la mano. Su don de gente es algo que jamás podré

dejar de agradecer y que sin lugar a dudas constituye una de las más grandes satisfacciones de mi

vida. A todos y todas, les quiero.

Y por último, para mis compañeros de enseñanza y aprendizaje, mis maestros y maestras,

que han trascendido el lugar de la docencia para añadirse en un lugar importante en mis

memorias con más afecto, respeto y admiración al pasar del tiempo justo en la misma medida

que los he descubierto más humanos. Lo que me han enseñado me lo quedo como parte de una

(4)

III

AGRADECIMIENTOS

De manera primordial agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por

el apoyo brindado tras haberme aceptado como merecedor de la beca que otorga para los

posgrados incluidos dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad al cual pertenece este

programa de Maestría del cual egreso. Ya que con este apoyo económico me ha sido posible

cursar un programa de estas características, por lo que espero que mi desempeño haya satisfecho

los requerimientos necesarios para demostrar que el apoyo fue bien empleado esperando volver a

contar con él en el futuro.

A mi directora de tesis Mtra. Esperanza Ferrant Jiménez.

Al Jurado de mi examen profesional conformado por el Dr. Marco Wilfredo Salas

Martínez, Mtra. Cecilia Magdalena Molina López y el Mtro. Alejandro Francisco Reyes.

Asimismo agradezco al Cuerpo Colegiado de la Maestría en Investigación en Psicología

Aplicada a la Educación (MIPAE): Dr. A. Daniel Gómez Fuentes, Dr. Marco Wilfredo Salas

Martínez, Mtro. Enrique Zepeta García, Mtra. Esperanza Ferrant Jiménez, Mtra. Cecilia

Magdalena Molina López, Mtra. Elvia Ma. Cristina Peralta Guerra, Dr. Sergio Francisco Juárez

Cerrillo; al Instituto de Psicología y Educación (IPyE) y a la Universidad Veracruzana (UV) por

aceptarme dentro del programa de maestría y haber potenciado mi desarrollo profesional y

personal con la disposición de tiempos, espacios, materiales, conocimientos y personal

totalmente calificados.

(5)

IV

RESUMEN

En 2004 la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Educación y

Cultura, la Universidad Veracruzana y la Secretaría de Desarrollo Regional, realizaron la

Estrategia Veracruzana de Educación Ambiental, donde se destaca la carencia de estrategias

para la implementación de programas proambientales, así como de una evaluación sobre la

efectividad de los programas ya empleados. Por lo anterior se pretende dar respuesta a la

siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el efecto de la implementación del Programa de

Educación Ambiental en el desarrollo de competencias proambientales de los alumnos de

segundo grado de secundaria del Colegio F. Herbart de Coatepec? En respuesta a lo anterior se

plantea el siguiente objetivo general: Evaluar el efecto del Programa de Educación Ambiental

para el desarrollo de competencias proambientales relacionadas con el manejo de residuos

sólidos, en alumnos de segundo grado de secundaria del Colegio F. Herbart de Coatepec. Este

estudio está basado en la teoría del Condicionamiento Operante desarrollada por Skinner

(1938/2006), dentro de este sustento teórico se encuentra la Instrucción Programada, la cual es

un proceso mediante el que un individuo es sometido a una situación de manipulación de su

ambiente a fin de que aprenda. Participaron 14 estudiantes entre 12 y 14 años, de segundo grado

de secundaria del Colegio F. Herbart de la ciudad de Coatepec, Ver. La situación experimental

fue el salón de clases del grupo y el área de cafetería de la escuela. Se utilizó un Manual

Programado de Desarrollo de Competencias Proambientales y un instrumento de evaluación de

dichas competencias. Se empleó el Diseño Experimental A-B con Preprueba, Posprueba y Fase

de seguimiento (Arnau, 1995). Las implicaciones de este estudio fueron logradas pues se

permitió diseñar y evaluar el efecto del Programa de Educación Ambiental, alcanzar el

(6)

V

Programado como material didáctico de apoyo para los docentes en relación a los contenidos

proambientales incluidos además el programa permitió a la escuela buscar la certificación “Escuela Verde” con base en su aplicación. Los resultados se analizaron con la estimación

(7)

VI

ÍNDICE

Pág.

Dedicatoria. . . I

Agradecimientos. . . III

Resumen. . . IV

Índice. . . .VI

Lista de tablas. . . VII

Lista de figuras. . . VIII

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. . . .1

Planteamiento del problema. . . .3

Justificación. . . .7

Marco Teórico. . . 8

Objetivos. . . 41

Hipótesis. . . 41

CAPITULO II. MÉTODO. . . .42

Variables del estudio. . . 43

Procedimiento. . . 46

CAPITULO III. RESULTADOS. . . .52

CAPITULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. . . 60

Referencias. . . .66

Apéndices. . . .71

(8)

VII

LISTA DE TABLAS

Tabla. Pág.

1. Hoja de Registro Conductual. . . .50

2. Frecuencia y Ocurrencia de las conductas. . . .52

3. Obtención del Índice de Confiabilidad. . . 52

(9)

VIII

LISTA DE FIGURAS

Figura. Pág.

1. Cuadro de operacionalización de la variable independiente

Programa de Educación Ambiental. . . 44

2. Cuadro de operacionalización de la variable dependiente Competencia Proambiental (residuos sólidos) . . . .45

3. Puntajes por participante en la dimensión “Actitud”. . . 54

4. Frecuencias promedio en la dimensión “Conducta”. . . .56

5. Calificaciones por participante en la dimensión “Conocimiento”. . . 58

(10)

1

CAPITULO I.

INTRODUCCIÓN

Con base en la creciente crisis ambiental global es que se plantea la creación de un programa de

Educación Ambiental que posibilite el desarrollo de competencias en materia proambiental que

permita a las personas responder de manera favorable ante el cuidado del ambiente. Existen

muchos ámbitos dentro del cuidado del medio ambiente y la naturaleza como lo son el manejo de

residuos sólidos y el uso adecuado de los recursos como el agua o la energía eléctrica, sin

embargo no se encuentra una intervención adecuada que tras un proceso de experimentación

compruebe su efectividad en términos de eficacia en la ejecución proambiental de los individuos.

Es así que en el presente documento se muestra la implementación de un programa de

Educación Ambiental dirigido a estudiantes de nivel secundaria de la región centro del Estado de

Veracruz, dicho programa tuvo como propósito el desarrollo y evaluación de competencias

proambientales en términos del manejo de residuos sólidos mediante la utilización de un Manual

Programado con información relacionada con dicha dimensión.

En el Capítulo Uno, se presenta la Introducción al trabajo incluyendo el Planteamiento

del Problema y la Justificación del mismo, también se incluye el Marco Teórico el cual conforma

con información relacionada con Educación Ambiental, explicando la evolución de la temática

en diferentes partes del mundo y desde diferentes disciplinas para finalmente encaminar el

concepto y situación actual de la misma, también se abordan la problemática ambiental actual

que permite ubicar el fundamento del trabajo y se hace una explicación desglosada de la

(11)

2

Dentro del Marco Teórico se explican diferentes paradigmas que estudian y abordan desde la

Psicología los problemas en la Educación determinando cuál es el paradigma que guía y orienta

este trabajo. Por último, en este capítulo se presentan el objetivo e hipótesis del trabajo.

Posteriormente se aborda el Capítulo Dos correspondiente al Método, donde se describen

los Participantes, la Situación experimental y Herramientas con las cuales se trabajó,

describiendo las características de cada uno, al igual que las Variables. Asimismo se muestra y

explican los elementos del Diseño Experimental utilizado para luego dentro del Procedimiento

hacer una descripción detallada de cada una de las fases de la implementación.

En el Capítulo Tres se hace la presentación de los Resultados a partir de tablas y figuras

acompañados del análisis cuantitativo y cualitativo de los mismos, haciendo la interpretación y

descripción de todo lo ocurrido en la implementación del programa, se agrega el reporte del

Índice de confiabilidad para finalmente en el Capítulo Cuatro realizar la discusión y conclusiones

de los mismos en relación a los objetivos, hipótesis, implicaciones metodológica, social y

teórica, validez interna y externa, limitaciones y beneficios.

Al final del documento se anexan las Referencias, Apéndices y Anexos que constituyen

(12)

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación que establece el ser humano con su entorno, al que se le llama “ambiente” es tan

estrecha en la medida que le es necesario el uso de los recursos naturales para el desarrollo de

las sociedades. Sin embargo, autores como Tajes y Orellán (2001) hablan de una crisis

ambiental producto de los patrones de producción y consumo establecidos tras varios años,

teniendo su origen hace más de 12,000 años cuando la especie humana empezó a dejar huella en

los sistemas biológicos con la aparición de la agricultura entretejiendo una estrecha conexión

histórica entre los orígenes de la humanidad y el desarrollo de esta crisis. Maldonado (2005)

explica que desde 1997 hasta el día de hoy, poco es lo que se ha avanzado en materia de

educación ambiental, pues el deterioro continúa de manera cada vez más acelerada y los

problemas ambientales se han diversificado no delimitándose sólo a la extinción de flora y fauna

sino comprendiendo también la capa de ozono, calentamiento global, tala indiscriminada,

erosión del suelo, contaminación de aguas y atmósfera, entre otros.

Con base en esta realidad y en relación al decremento de la situación ambiental es que se

han llevado acabo numerosos intentos por establecer diferentes estrategias y proyectos

ambientalistas para el rescate de la naturaleza, sin embargo, no se ha logrado un cambio

significativo en términos de mejoras ambientales ni establecimiento de competencias

proambientales en los diferentes sectores de la población. Cabe mencionar que si bien hay

trabajos al respecto la cantidad y alcance de los mismos, aún es reducida debido a que el

problema ambiental en años recientes se ha abierto camino dentro de otras ciencias diferentes a

las ciencias naturales, quienes por mucho tiempo fueron las únicas responsables del diseño de

(13)

4

La búsqueda de soluciones para la problemática y crisis ambiental en el mundo es un

tema relativamente nuevo en comparación con otro tipo de estudios, para lo cual Novo (1998)

hace un seguimiento histórico sobre los numerosos intentos por unificar una cultura

proambiental, rescatando la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, a la cual se le llamó la “Cumbre de Río” pero que derivó en el nombre de CUMBRE PARA LA TIERRA. A lo largo de

este desarrollo histórico, la educación ambiental ha resultado ser una constante en las diferentes

propuestas en favor de mejorar la relación del ser humano con el ambiente.

Es así que se han realizado diversos intentos por establecer programas y propuestas

encaminados a la atención de la problemática ambiental dentro de lo que Cerrillo (2010) citando

a Castells (1998) dice que si se han de evaluar los movimientos sociales por su productividad

histórica, por su repercusión en los valores culturales y las instituciones de la sociedad, el

movimiento ecologista de los últimos años tiene un lugar destacado en el escenario de la

aventura humana, por ejemplo, desde el ámbito educativo se ha intentado desarrollar

competencias en los individuos a fin de volverlos más capaces de responder a las demandas

actuales. Al respecto, Olán, Guzmán, Anel, y Díaz (2010) encuentran necesario el formalizar la

educación ambiental y añadir este tema en forma integral al plan de estudios, debido a que las

materias como biología y ecología resultan insuficientes.

En 2004 la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT], la

Secretaría de Educación y Cultura [SEC], la Universidad Veracruzana [UV] y la Secretaría de

(14)

5

destacándose la carencia de pautas y estrategias para la implementación de programas y

actividades, así como la escasez de materiales y apoyos didácticos. Por otra parte, se reconoce

que no existe una evaluación sobre la efectividad de los programas ya empleados ni seguimiento

alguno.

Para el ciclo escolar 2011-2012 se ha emprendido un programa piloto denominado

Escuela Verde por parte de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría de Educación Pública en el que participan alrededor de 1,400 escuelas a nivel

nacional. Este programa proporciona una certificación oficial para escuelas por el cumplimiento

de estándares en materia de educación ambiental, eficiencia en el consumo de agua y energía,

manejo adecuado de residuos sólidos y acciones ambientales comunitarias. Este programa de

Certificación busca la promoción y el fortalecimiento de los programas de gestión ambiental

escolar, incidiendo en las comunidades educativas y en la formación de ciudadanos

ambientalmente responsables (Universidad de Colima, 2012).

Sin embargo, hoy en día en el caso particular del Estado de Veracruz no existe evidencia

de un programa o estrategia educativa que haya sido evaluada y que atienda a las problemática

ambiental considerando el desarrollo de competencias proambientales. Es así, que este estudio

tiene como finalidad implementar un Programa de Educación Ambiental el cual por medio de un

material programado desarrolle estas competencias pro-ambientales en alumnos de segundo

grado de secundaria, contemplando contenidos relacionados con las actividades cotidianas de los

participantes. Salas (1990) considera importante en todo programa educativo el uso de la

(15)

6

Instrucción Programada posee, entre otras, la ventaja de ajustarse a las tasas de aprendizaje de

los alumnos y esto permite a cada estudiante elevar su nivel de eficiencia.

De este modo, este estudio pretende, por una parte, diseñar una propuesta de intervención

que permita desarrollar competencias proambientales y a su vez genere un material tecnológico

que sirva de medio didáctico para este fin. Asimismo, por otra parte se busca aplicar los

principios del Análisis Conductual Aplicado, enmarcado en la Teoría del Condicionamiento

Operante de Skinner (1938/2006), a esta situación problemática para determinar su eficiencia y

pertinencia para su solución.

Con base en todo lo mencionado se plantea la siguiente pregunta de investigación:

 ¿Cuál es el efecto de la implementación del Programa de Educación Ambiental en el

desarrollo de competencias proambientales de los alumnos de segundo grado de

(16)

7

JUSTIFICACIÓN

Debido a que actualmente no se han desarrollado programas validados en educación básica para

hacer frente a la problemática ambiental, es que el presente estudio se encuentra vinculado con la

creación, implementación y validación de un programa de Educación Ambiental, que mediante

un material programado logre el desarrollo de competencias proambientales en los participantes.

Este programa será dirigido a alumnos de segundo grado de secundaria del Colegio F. Herbart de

Coatepec, Ver.

La implicación metodológica del estudio radica en evaluar el efecto del Programa de

Educación Ambiental en el desarrollo de competencias proambientales relacionadas con el

manejo de residuos sólidos, en alumnos de nivel secundaria. Los resultados obtenidos

contribuirán al desarrollo de estas competencias.

La implicación social tiene que ver con que el desarrollo de competencias proambientales

en los participantes que les permitirá responder de manera más eficiente a la solución de la

problemática ambiental. Además, el Manual Programado para el desarrollo de dichas

competencias funcionará como material didáctico de apoyo para los docentes en relación a los

contenidos proambientales incluidos. Asimismo, el Programa de Educación Ambiental permitirá

a la escuela buscar la certificación “Escuela Verde” con base en su aplicación.

La implicación teórica estriba en que los resultados obtenidos a través del uso de la

Instrucción Programada y el procedimiento conductual empleado para desarrollar competencias

proambientales en los alumnos permiten confirmar la efectividad de los principios del Análisis

(17)

8

MARCO TEÓRICO

REVISIÓN DE TEORÍAS

Torres (2011) considera que en México, el concepto de educación se ha expandido junto con la

educación superior y la formación de profesionales competentes para incorporarse al ámbito

laboral respondiendo a las demandas empresariales de la época. De acuerdo a Salas (1990), la

educación es una de las funciones más importantes dentro de la cultura de un país, de modo que

la implementación de sistemas educativos eficaces deben atender a las dificultades como la

escases de recursos, planes de estudio limitados, didácticas inadecuadas para el fin de aprender e

infraestructura inadecuada. Es por ello que la implementación de la tecnología de la enseñanza

permite mejorar deficiencias tras la evaluación del cómo mejora la capacidad de entrenamiento

en relación con los conocimientos y habilidades específicas a desarrollar.

Es importante mencionar que la Psicología aporta desde diferentes enfoques un modo de

estructurar los programas educativos, Hernández (2011) explica que el Enfoque Cognitivo ve a la educación como un proceso sociocultural mediante el cual una generación transmite otros

saberes y contenidos valorados culturalmente, que se expresan en los distintos currículos, tanto

los de los niveles básicos como los de los superiores. Asimismo considera que el aprendizaje

significativo de contenidos o dominios de conocimiento por parte del alumno no es suficiente

planteando que el estudiante también debe desarrollar habilidades intelectuales y estrategias para

conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje, así como para aplicar

(18)

9

la Psicología educativa, la cual se inició con los primeros escritos de Skinner (1970). Del interés

de los conductistas por los procesos educativos surgieron dos grandes ramas: 1) Las bases para

los procesos de programación educativa. - el interés se centra en la confección de programas: con

esto se favorece el desarrollo de una tecnología de la programación educativa - y 2) Las técnicas

de modificación conductual. - las que requieren la aplicación de varios pasos: observación

inicial, definición del objetivo global de la intervención, elaboración del análisis de tareas a partir

de los objetivos de intervención, operaciones de secuenciación de contenidos y habilidades que

se van a enseñar, determinación del nivel de conducta inicial del sujeto, selección y aplicación

del procedimiento conductual apropiado, evaluación continua de los procesos

enseñanza-aprendizaje -.

Aunado a la aplicación de los enfoques antes mencionados, el concepto de competencia

ha cobrado un particular interés en el diseño y aplicación de planes y programas por parte de las

instituciones encargadas de impartir educación formal. Zambrano y Marval (2008) mencionan

que el concepto de competencias lo planteó por primera vez en la lingüística Chomsky en 1965,

para explicar cómo es posible comunicarse mediante la apropiación del lenguaje, añadiendo que

fue Bunk el que años después introdujo el término en el mundo educativo y laboral;

clasificándolas en competencias técnicas, metodológicas, sociales y participativas. Además, para

Núñez (2000) las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes cuya aplicación en el trabajo se traduce en un desempeño superior (citado en Zambrano

y Marval (2008). Por su parte, Andrade y Hernández (2010) agregan que el concepto de

(19)

10

se le conceptualiza en los distintos ámbitos, para lo cual Lenoir y Morales-Gómez en 2011

desarrollaron cómo es ésta aplicación en diferentes ámbitos:

 En el ámbito social, acentúa la necesidad de anclar los procesos de aprendizaje en la

realidad natural, humana y social.

 En el ámbito educativo, se expresa claramente la idea del alumno responsable de sus

aprendizajes. Dejando al profesor como responsable de la concepción y la concretización

de las condiciones adecuadas para el desarrollo de los aprendizajes esperados. Es así que

el aprendizaje es visto como la integración de los saberes construidos y adquiridos,

reflejados en un actuar o mejor dicho en un poder-actuar.

 En el ámbito epistemológico, brinda importancia a los procesos de construcción de

saberes y del desarrollo de competencias en la formación, así lo importante no es

únicamente el resultado o los productos de los procesos de aprendizaje.

 En el ámbito pedagógico este enfoque, exige erradicar una enseñanza de tipo frontal,

lineal, prescriptiva y descendiente, promoviendo más bien la utilización del diálogo, de

un enfoque interdisciplinario, de una pedagogía por proyecto, de un enfoque basado en

problemas.

Si se toma en cuenta que dependiendo el enfoque que se elija la intervención también

variará, esto ocurre pues cada uno de los enfoques direccionan el trabajo en la educación de

manera particular respecto a cómo define el concepto de competencia, por lo cual resulta

pertinente hacer mención de cada una de estas acepciones conceptuales con la finalidad de

(20)

11

Desde el Enfoque Conductual se consideran dos postulados que Patterson (citado en González, 2011) toma del conductismo de Skinner. El primero, tiene que ver con que la conducta

tiene su origen en los esfuerzos innatos del organismo para existir y sobrevivir en su medio

ambiente, y se va configurando en la medida que el organismo actúa dentro del mismo, de este

modo se dice que los organismos están actuando constantemente en su ambiente. El segundo, es

que la naturaleza es ordenada y a través del método científico es que se intenta explicar ese

orden, mismo que desde este enfoque consiste en un conjunto de relaciones sistemáticas y

funcionales entre las acciones del organismo y el ambiente. El enfoque conductual de Skinner

considera que la conducta de un organismo se basa en tres elementos: la ocasión en la que ocurre

una respuesta (estimulo discriminativo); la respuesta o reacción; y sus consecuencias reforzantes,

a esta interrelación es lo que se conoce como la contingencia de refuerzo. Landa (2010)

menciona que la competencia en este enfoque se le define como aquella habilidad que refleja la

capacidad del individuo y que describe lo que éste puede hacer. Brindando así mayor

importancia al desempeño de la tarea medido en los resultados obtenidos en un contexto

determinado, es decir, prepondera la conducta observable del individuo que se define mediante

un proceso de operacionalización que específica cada característica que determina la conducta o

fenómeno a evaluar de modo que no se confunda con algún otro para entonces medirlo con base

en los objetivos planteados.

Por otra parte, González (2011) explica que desde el Enfoque Interconductual, el término

competencia se relaciona con la capacidad y para ello cita a Ribes (1990) para decir que también

es una colección de ocurrencias que tienen que ver con un criterio de logro. Es así, que la

(21)

12

persona. Ibañez y Ribes (2009) consideran que las competencias se aplican a condiciones en que

se definen problemas por resolver o resultados por producir. De manera general se puede decir

que una competencia en esta teoría tiene las siguientes dimensiones:

a. El dominio. El dominio al que pertenece la competencia impone determinadas

restricciones y exigencias al comportamiento individual.

b. El nivel de aptitud funcional. Estos niveles están dados por el tipo de mediación y el

grado de desligamiento funcional de los comportamientos.

Desde el Enfoque Constructivista, mismo que es una corriente filosófica cuyo origen se encuentra en Sócrates y Platón y que en la Psicología toma a Piaget como su principal referente,

se considera que una competencia es construida por los estudiantes y ésta mejora su desempeño

para responder a las demandas del medio ambiente, de modo que la construcción de

conocimientos constituye el eje central de esta postura pues las competencias emplean los

mismos y construyen otros con base en el dominio de tareas, contenidos, destrezas y

procedimientos para dar soluciones y transferir experiencias (González, 2011).

De esta manera, este estudio estará basado en la teoría del Condicionamiento Operante

desarrolla por Skinner (1938/2006), debido a que en el diseño de estrategias educativas desde el

Análisis Conductual Aplicado es que se han obtenido resultados más satisfactorios que cualquier

otro enfoque o postura teórica. De acuerdo a la propuesta teórica de Skinner, llamamos a la

relación entre un estímulo antecedente, una respuesta y su consecuencia como triple relación de

(22)

13

experimental que genere procedimientos, técnicas de observación y medición del

comportamiento estaremos refiriéndonos a un Análisis Experimental de la Conducta. Y a la

formulación de principios posibles de aplicar en situaciones variadas y que dé solución o

satisfacción a un propósito social se le llamará Análisis Conductual Aplicado. Es así que como el

modo en que este enfoque se plantea es lo que conforma el fundamento teórico-metodológico de

toda la investigación.

Dentro de este sustento teórico se encuentra la Instrucción Programada, la cual es un

proceso medial en el que un individuo es sometido a una situación de manipulación de su

ambiente a fin de que aprenda. Los orígenes de esta técnica se remontan a Sócrates (469-399 a.

C.) quien mediante la Mayéutica guiaba a sus discípulos al conocimiento o a encontrar las

respuestas a sus preguntas a través del discernimiento de los hechos. Pero es hasta que se

relacionó el principio de reforzamiento de Skinner de proporcionar la confirmación de las respuestas en el material programado y la “Ley del Efecto” de Thorndike, cuando se puede situar

el origen de la Instrucción Programada actual (Salas, 1990).

En la instrucción programada se seleccionan aquellas conductas meta que se desean

establecer en los alumnos y con base en una secuencia de pasos el estudiante va alcanzo el

objetivo (Pérez-Silva, 2013).

La característica fundamental de la instrucción programada es la especificación de los

objetivos en términos conductuales; esto quiere decir que son definidos en términos de la

conducta a observar con un rango mínimo de ejecución para poder identificar las condiciones

(23)

14

que permita utilizar los eventos sobre las conductas y establecer o incrementar su ocurrencia;

además se hace un arreglo de estímulos que genere la aparición de la conducta o su control

(Salas-Martínez, 1990).

Para Lysaught y Williams (citado en Pérez-Silva, 2013):

Programación es el proceso de disponer las materias que deben aprenderse en una

serie de pequeños pasos, o etapas, diseñadas para hacer avanzar al estudiante, por

medio de la autoinstrucción, desde lo que ya conoce hasta lo que ignora respecto a

principios nuevos y más complejos. (p. 25).

De acuerdo a autores como Taber, Glasser, Schaefer, O’Fiesh, Pipe y otros (citado en

Salas, 1990) la Instrucción Programa posee como principales ventajas las siguientes:

 Se ajusta a las tasas de aprendizaje de los alumnos, garantizando que todos los

estudiantes alcancen un nivel predeterminado de eficiencia.

 Permite estudiar el proceso no visible de la educación. “Congela” el proceso

didáctico, es decir, permite que lo usen simultáneamente muchos estudiantes.  Aísla las variables responsables del aprendizaje.

 Permite la aplicación de la ingeniería conductual a la educación.

 Separa y delimita factores de personalidad del individuo, del material de enseñanza.

 Permite la aplicación del conocimiento científico a la educación.

 En el intento de alterar el proceso de aprendizaje humano. “retroalimenta” al

científico de la conducta, permitiéndole plantear muchas cuestiones a la investigación

(24)

15

 Concentra su atención en el entrenamiento, aprendizaje y conducta del alumno.

 Puede incrementar la eficacia y la capacitación, porque puede someterse a prueba y

ser mejorada.

 Maximiza la tasa y la profundidad del aprendizaje.

 Aumenta la facilidad de retención, el sujeto fija su atención, lo que ayuda a adquirir

un mejor control de estímulos.

 Permite aprovechar los beneficios de una instrucción individualizada, preservando los

beneficios de la educación en grupos.

 Motiva a los alumnos en sus actividades de aprendizaje.

 Alimenta el razonamiento y la habilidad para transferir los conocimientos a nuevas

situaciones.

 Las conductas complejas son establecidas a través del moldeamiento de conductas

simples de realizar.

 Incrementa las ventajas de la interacción maestro-alumno, preservando las ventajas de

la educación en masas.

 Permite que el aprendizaje se realice inclusive fuera de las aulas, y en cualquier

momento; ajustándose así a las necesidades de cada alumno.

Pérez-Silva (2013) explica que en toda programación el cumplimiento de alguno o

algunos de los principios del Análisis Conductual Aplicado es fundamental explicando los

siguientes principios utilizados en este estudio.

(25)

16

conducta, estableciendo la ocasión para que la respuesta emitida en su presencia sea seguida por

una consecuencia o reforzador. Control de estímulos es el proceso que se sigue para que el

alumno emita la respuesta ante la presencia de cierto estímulo que con anterioridad ha sido

identificado como aquel que la provoca y así se aumenta la posibilidad de su ocurrencia. Para

ello es necesario que se especifique aquella respuesta que se desea establecer; después se

identifica el estímulo que antecede a esa respuesta, el cual puede ser un objeto o una situación;

finalmente se refuerza la conducta. El moldeamiento es un proceso empleado comúnmente para

establecer conductas que no existen en el alumno, es decir, que no se encuentran en su repertorio

de entrada. Se utiliza una combinación de reforzamiento y de no-reforzamiento, cambiando de

esta forma las respuestas simples en respuestas nuevas y más complejas. Para efectos de este

estudio se manejó el reforzamiento positivo que trajo como consecuencia un incremento en la

frecuencia de respuestas de los niños (Salas-Martínez, en Pérez-Silva, 2013).

Pérez-Silva (2013) también menciona los programas existentes, entres los que se

encuentran: el lineal o extrínseco, ramificado o intrínseco, trayectos secundarios, matético,

encadenamiento coloquial, lineal modificado, lineal con sublineales, lineal con cuadros de

criterio, derivado, entre otros. Para efectos de este estudio, se empleó el programa matético

creado por Thomas F. Gilbert en 1962, tiene por objetivo analizar y establecer respuestas;

conocimientos y habilidades; en el repertorio del alumno. Esto se logra llevando a cabo el

siguiente procedimiento: Primero se debe de hacer una prescripción en la que se describen las

conductas, los conocimientos y las habilidades que se esperan que el alumno alcance una vez

expuesto al programa; después se hace un listado de elementos básicos del tema que se estudiará

(26)

17

estrategia que se ha elegido para enseñar los componente para completar la tarea y se ordena la

secuencia instruccional a seguir. La última parte del proceso es elaborar los cuadros de

demostración, insinuación y los finales, todos ellos siguiendo la secuencia de manera ordenada y

graduada.

ESTUDIOS ANTECEDENTES

Hablar de Educación Ambiental es considerar la relevancia que ésta ha cobrado tras varios años

hasta ser incorporada en el currículum escolar en los diferentes niveles de la educación básica, en

un primer momento como una asignatura formal y hoy en día como un contenido transversal de

toda la educación en general. González (2000) habla de dicha transversalidad de la Educación

Ambiental en el currículum escolar abordando la importancia y dificultad de tener una

concepción de ambiente unificada. Este autor recurre a los planteamientos de Lucie Sauvé

(1997), quien sostiene que existen diversas concepciones de medio ambiente y cada una de ellas

implica el desarrollo de estrategias y competencias particulares, ofreciendo así la siguiente

clasificación:

a. El medio ambiente naturaleza.- Se refiere al medio físico natural, al entorno original que

debe ser apreciado, respetado y conservado.

b. El medio ambiente recurso.- Es el ambiente visto como base material para los procesos de

desarrollo, mismo que se debe manejar, reutilizar, reciclar, etc.

c. El medio ambiente problema.- Es el ambiente que es amenazado, es decir, es deteriorado

(27)

18

d. El medio ambiente medio de vida.- El ambiente es visto como parte de la vida cotidiana e

incorporando elementos socioculturales, tecnológicos e históricos.

e. El medio ambiente biosfera.- Se hace referencia a la totalidad de Planeta Tierra como

lugar de origen y el único lugar donde es posible vivir.

f. El medio ambiente, proyecto comunitario.- Esta concepción requiere de una participación

más sociológica y política, por la implicación de un orden basado en la solidaridad y la

vida democrática.

Esta clasificación permite considerar todas las concepciones que coexisten en el contexto

y momento actual de los participantes. Con base en esto Corral, Frías, y González (2003)

rescatan lo dicho por algunos investigadores, sobre que la participación en el cuidado del

ambiente está relacionada con las amenazas ambientales a las cuales están expuestos los sujetos.

Estos es, que la relación que establezcan los individuos con el ambiente es un factor que influye

para que éstos cuiden el entorno. Maldonado (2005) habla del profundo respeto que las

civilizaciones antiguas tenían por el equilibrio ambiental, pues tenían ideas sobre cómo cuidar el

ambiente basándose en la interdependencia ecológica que les rodeaba, siendo ésta su concepción

más arraigada. A lo largo del tiempo se ha creído que las ciencias naturales encargadas de la

generación del conocimiento científico que explica los principios que rigen la naturaleza tienen

la facultad, por sí solas, de dar solución a las problemática ambiental. Al respecto Tajes y

Orellán (2001) mencionan que la ciencia actual no está preparada para abordar la solución de la

problemática en los distintos subsistemas del medio ambiente, siendo refutada la creencia

(28)

19

Novo (1998) proporciona una revisión de numerosos intentos por unificar una cultura y

política proambiental, a manera de seguimiento histórico, de ellos encontramos la creación del

Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO en 1971, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano también conocida como la Conferencia de Estocolmo en 1972 que derivó en la creación de la “Declaración sobre el Medio Humano” donde se pedía el

“el desarrollo de la educación en materia de medio ambiente”. La creación del Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 1973, la aprobación del Programa

Internacional de Educación Ambiental (PIEA) en 1975, la realización del Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado en 1975, en este seminario también se formuló la “Carta de Belgrado”. Este documento es explicado dentro de la Estrategia

Veracruzana de Educación Ambiental desarrollada por la SEMARNAT et al. (2004) en donde se

señalan como objetivos de la Educación Ambientallos seis siguientes:

 Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor

sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.

 Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión

básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y

función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

 Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un

profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su

protección y mejoramiento.

 Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes

(29)

20

 Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las

medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos,

políticos, sociales, estéticos y educativos, y

 Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido

de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a

los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al

respecto.

Continuando con esta revisión histórica, posteriormente se celebró la Conferencia

inter-gubernamental de Educación Ambiental de Tbilisi en 1977 en la cual, de acuerdo con lo dicho en la Estrategia Veracruzana de Educación Ambiental (SEMARNAT et al. 2004), se concluyó con

la orientación de incorporar la así llamada "dimensión ambiental" en todo el sistema educativo

(informal, formal básico, universitario), siguiendo un enfoque interdisciplinario, y planteando 12

principios básicos de la Educación Ambiental:

1) Considerar al medio ambiente en su totalidad, incluyendo aspectos naturales y

aquellos creados por el hombre, tecnológicos y sociales;

2) Constituir un proceso continuo y permanente, comenzando por el grado preescolar y

continuando por todas las fases de la enseñanza formal y no formal;

3) Aplicar un enfoque interdisciplinario;

4) Examinar las principales cuestiones ambientales desde los puntos de vista local,

nacional, regional e internacional;

5) Concentrarse en las actuales situaciones ambientales y en las que pueden presentarse,

(30)

21

6) Insistir en el valor y la necesidad de la cooperación local, nacional e internacional,

para prevenir y resolver los problemas ambientales;

7) Considerar, de manera explícita, los aspectos ambientales en los planes de desarrollo

y de crecimiento;

8) Hacer participar a los alumnos en la organización de sus experiencias de aprendizaje,

y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias;

9) Establecer una relación para los alumnos de todas las edades, entre la sensibilización

por el medio ambiente, la adquisición de conocimientos, la aptitud para resolver los

problemas y la clarificación de los valores, haciendo especial hincapié en sensibilizar

a los más jóvenes en los problemas del medio ambiente que se plantean en su propia

comunidad;

10) Ayudar a los alumnos a descubrir los síntomas y las causas reales de los problemas

ambientales;

11) Subrayar la complejidad de los problemas ambientales y, en consecuencia, la

necesidad de desarrollar el sentido crítico y las aptitudes necesarias para resolver los

problemas; y

12) Utilizar diversos ambientes educativos y una amplia gama de métodos para

comunicar y adquirir conocimientos sobre el medio ambiente, subrayando

debidamente las actividades prácticas y las experiencias personales.

(31)

22

la “Cumbre de Río” pero que derivó en el nombre de CUMBRE PARA LA TIERRA. De donde se

obtuvo la Declaración de Río que en su principio número 10 dice:

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de

todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano

nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el

medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la

información sobre los materiales y las actividades que ofrecen peligro en sus

comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción

de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la

participación del público poniendo la información a disposición de todos. Deberá

proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos,

entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes. (Novo, 1998, pp.

59).

Es posible dar cuenta de que la educación ambiental ha sido una constante en las

diferentes propuestas en favor de mejorar la relación del ser humano con el ambiente. De

acuerdo con SEMARNAT et al. (2004) con la realización de la Estrategia Veracruzana de Educación Ambiental, donde se hace un diagnóstico tanto de la situación ambiental como de la

educación ambiental en el estado de Veracruz, se muestra dicha ineficiencia en los planes hasta

ahora empleados, mismos que no han sido sometidos a una evaluación sobre la efectividad de sus

resultados ni a seguimiento alguno. En dicho documento se brinda una serie de puntos a mejorar

en favor de una estrategia de intervención dentro de los que destaca la carencia de pautas para la

(32)

23

dentro del mismo documento la posibilidad de contar con instrumentos didácticos en apoyo a

esta tarea. Además, se proponen los requerimientos teóricos para cada nivel educativo, en

adición se plantea la inclusión de los docentes como activos dentro del proceso.

Es así como con base en el deterioro ambiental del planeta provocado principalmente por las acciones del ser humano es que surge lo que se conoce como “Educación Ambiental”. Tajes y

Orellán (2001) dicen que la Educación Ambiental ha de ser entendida como un proceso de

permanente acercamiento a una comprensión global del medio, incluyendo valores, aptitudes y

actitudes que permitan una posición crítica y participativa sobre la conservación y correcta

utilización de los recursos y la calidad de vida. Así es como ésta se ha constituido dentro del

campo pedagógico apareciendo cada vez con mayor legitimidad en el campo de la educación en

general.

Sauvé (2003) dice que la Educación Ambiental es una compleja dimensión de toda la

educación global, que se caracteriza por tener una gran diversidad de teorías y de prácticas que

abordan desde diferentes puntos de vista la concepción de educación, de medio ambiente, de

desarrollo social y de educación ambiental. Novo (1998) explica que desde la teoría educativa se

han realizado estudios del medio como fuente de conocimientos y de formación para niños y

jóvenes. De tal modo, a partir de la consideración de Rousseau (1712-1778) para quien “la Naturaleza es nuestro primer maestro” es que educadores desde diversas corrientes pedagógicas

han insistido en la necesidad de recurrir a la experiencia y el contacto con el entorno como vía de

aprendizaje. En relación a esto, es que cobra importancia la generalización y divulgación de la

problemática ambiental que, entendiéndola como un hecho que ya no compete únicamente a una

(33)

24

Dentro de la Estrategia Veracruzana de Educación Ambiental establece que la expresión

educación ambiental se utilizó por primera vez en 1948, durante la reunión fundacional de la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza(UICN) que en 1949 proporcionó una

definición educación ambiental, concibiéndola como el:

Proceso de reconocer valores y clarificar conceptos en el orden de desarrollar las

destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones

entre el hombre, su cultura y su entorno biofísico. La Educación Ambiental

también implica la práctica en la toma de decisiones y la autoformación de un

código de conducta acerca de las cuestiones que afectan a la calidad ambiental.

(SEMARNAT, 2004, pp. 22).

Dentro de dicha estrategia se reconoce que la educación ambiental no es exclusiva de los

ámbitos educativos ni se reduce al trabajo dentro del aula, por lo que toma de la Estrategia

Gallega de Educación Ambiental la clasificación de la Educación Ambiental:

 Educación Ambiental Formal: práctica educativa que tiene una intencionalidad formativa

expresa y se desarrolla en el marco referencial de la educación formal, la cual se ajusta a

las estructuras y los ordenamientos institucionales establecidos en los sistemas

educativos, desde la educación inicial hasta la educación universitaria. Está asociada a

planes y programas de estudios, que están administrativamente reglamentados, en ciclos,

etapas y niveles formativos.

 Educación Ambiental No Formal: práctica educativa con intencionalidad formativa pero

(34)

25

reglamentados- y que no pretende derivar hacia aprendizajes reconocidos oficialmente.

Son prácticas educativas abiertas al conjunto de la población, desde la infancia hasta la

vejez, que pueden orientar sus objetivos hacia diferentes vertientes.

 Educación Ambiental Informal: práctica educativa asistemática, que no tiene una

intencionalidad formativa expresa, ni está integrada a ninguna estructura, ni es objeto de

regulación, a modo de programa o proyecto. Puede surgir a partir de cualquier recurso o

circunstancia cotidiana.

González (2000) considera que para la conformación del campo de la educación

ambiental influye tanto el gremio que lo ha impulsado inicialmente así como el espacio de

actuación donde se han manifestado con mayor fuerza los proyectos. En el caso de México el

impulso inicial fue por parte de los biólogos por medio de proyectos de conservación en

contextos comunitarios rurales generalmente en condiciones económicas precarias y, con

bastante frecuencia, trabajando con poblaciones culturalmente diferenciadas como ocurre en

muchos de los países de la región latinoamericana.

Tajes y Orellán (2001) hablan de que la Educación Ambiental no ha fracasado sino que

debe considerarse un fracaso de la educación en general, pues el alcance de la Educación

Ambiental no ha sido capaz de superar el nivel de la enseñanza secundaria y aún en dicho nivel

es un tema transversal que, en general, no es motivo de ningún tipo de evaluación. Asunción

(2001) rescata que la Educación Ambiental es necesaria para lograr que las personas a que se

sientan seguras y competentes a la hora de actuar proporcionando a los individuos y

comunidades las herramientas necesarias para analizar, prever escenarios posibles y evaluar

(35)

26

que los cambios se produzcan satisfactoriamente en la solución de la problemática ambiental de

su contexto ecológico, político y socio-económico.

A fin de encaminar un trabajo de educación ambiental eficaz, Fonseca (2001) ofrece un

análisis sobre los obstáculos que las escuelas deben superar una intervención real y efectiva

mencionando primero la resistencia natural del ser humano a ser sometido a un proceso de cambio, mismo que puede ser resultado de toda una posible historia de frustración por

experiencias de innovación poco exitosas. Lo que lleva al segundo obstáculo, la manera de

establecer planteamientos efectivos que motiven a los participantes a dicho cambios. En tercer lugar, establece la pasividad del profesor ante su quehacer docente, desempeñándose desvinculado de la actividad y el cambio que propone. Por último, un cuarto obstáculo está

representado por el hecho de que sea multidireccional, relacionándose tanto con los alumnos como con los profesores y directores y el resto de los funcionarios.

Tajes y Orellán (2001) añaden una serie de cambios necesarios para que la Educación

Ambiental deje de ser una gran teoría y sea más una práctica, dentro de esto la primera

modificación a realizar consiste en ambientalizar los centros escolares de todos los niveles educativos, explicando lo incoherente de realizar una Educación Ambiental en inmuebles

cerrados y sometidos a rígidos horarios, de modo que la estructura tradicional no es compatible

con esta visión de cambio. En cuanto a los alumnos, resulta imposible formarlos en valores, actitudes y aptitudes si se les impide explorar las consecuencias que tienen sus decisiones. Del

papel del profesor también hay cambios a considerar, pues su función debe trascender del propósito original de enseñar contenidos para pasar a ser sustituto de los padres, amigo y

(36)

27

culturales aceptados y facilitador del desarrollo de la personalidad, aunque su principal actividad

debería ser la de director de las actividades de aprendizaje.

En relación a esto último, Sauvé (2003) explica que la formación de docentes es esencial

en la tarea de la Educación Ambiental, para lo que tal formación debe integrar coherentemente

los mismos principios que la intervención educativa, sugiriendo así contemplar los siguientes

enfoques:

 Un enfoque experiencial, que significa aprender la pedagogía de la educación ambiental

en la acción educativa cotidiana, con base en la experimentación con los alumnos;

descubriendo o redescubriendo, explorando y aprendiendo por medio de procesos de

resolución de problemas y de proyectos.

 Un enfoque crítico de las realidades sociales, ambientales, educacionales y,

particularmente, pedagógicas.

 Un enfoque práxico, que asocia la reflexión a la acción. Esta reflexión crítica se realiza

desde el interior de la experimentación de las realidades ambientales y pedagógicas.  Un enfoque interdisciplinario, que implica la apertura a distintos campos de saberes, de

modo de enriquecer el análisis y la comprensión de las realidades complejas del medio

ambiente. Un enfoque de este tipo facilita el desarrollo de una visión sistémica y global

de las realidades.

 Un enfoque colaborativo y participativo: siendo el medio ambiente un objeto

esencialmente compartido, se requiere que sea abordado conjuntamente, estimulando a

los profesores a trabajar en equipo, incluso con los demás miembros de la comunidad

(37)

28

Cerrillo (2010) habla de que el término “medio ambiente” tiene un carácter ambiguo y

polifacético que complica la tarea de interpretar o determinar su significado. Es así que a lo largo

de los años ha sido difícil observar cierta correspondencia entre las actitudes ambientales y los

comportamientos declarados.

Martínez-Soto (2004) cita a Corral Verdugo (2000) quien define al comportamiento pro-ambiental como “el conjunto de acciones intencionales, dirigidas y efectivas que responden a requerimientos sociales individuales que resultan de la protección del medio”. Teniendo como

características fundamentales las siguientes:

 Es un producto o resultado, es decir la preservación de los recursos naturales o al menos

la reducción del deterioro.

 Es efectiva, en el sentido de ser intencional y resultado de desplegar habilidades

concretas.

 Presenta un cierto nivel de complejidad, pues requiere la anticipación del resultado de la

acción, deliberación para actuar y dirección hacia una meta concreta.

De acuerdo a SEMARNAT (2004) los principios básicos que maneja en la Estrategia

Veracruzana de Educación Ambiental coinciden con los planteados en la Conferencia de Tbilisi

de 1977 y con los principios expresados en el Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades

Sustentables y de Responsabilidad Global, que se elaboró en el “Foro Global Ciudadano de Río 92”, de donde se toma el número siete que explica que La educación ambiental debe integrar

(38)

29

Corral, Obregón, Frías, Piña, y Obregón (1994) abordan el término competencias pro-ambientales a partir de las ideas de Ribes (1990) quien señala que una competencia debe ser

conceptualizada como una acción que puede variar con relación a las circunstancias que definen

la efectividad de la acción. Así, las competencias pueden estar basadas en:

 Propiedades fisicoquímicas, las cuales atienden a características naturales (color,

temperatura, olor, etc.)

 Propiedades conductuales que el individuo ha atribuido a los eventos a partir de sus

contactos previos

 Propiedades convencionales, que corresponden a las propiedades que un grupo social

atribuye a los eventos, estableciendo una convención.

Benayas (citado en Guevara y Fernández, 2010) explica que los análisis realizados

permiten entender con mayor precisión los procesos que tiene lugar en la construcción del

conocimiento ambiental. En este proceso intervienen aspectos del desarrollo psicogenético de los

niños, que se cruzan con procesos sociales en los que el conocimiento académico se va

diluyendo, de manera que en realidad los conceptos que se construyen en la escuela proceden

tanto de lo que el niño es capaz de entender como de lo que entiende el propio maestro. El cual, a

su vez elabora sus conceptos mentales con una hibridación entre lo que es capaz de comprender

y lo que realmente está escrito en los libros especializados y en el currículum escolar que él

maneja.

De acuerdo a Guevara (citado en Guevara y Fernández, 2010) la interacción

(39)

30

social ha correspondido una forma determinada de interacción y transacción con el ambiente. Las

características de la vivienda, la organización de los espacios comunes, la materia prima, el uso

de químicos, el ruido, la dieta, la actividad turística y otras actividades más impactan

directamente el medio, pero se definen culturalmente. Así es como esta relación e

interdependencia son características básicas de todo sistema ecológico, para entender y luchar

contra la degradación del medio, sus problemas no pueden plantearse sino sobre modelos que

respondan a las características de la realidad, la cual es interdependiente. Así, la protección y

mejora del medio se plantea como objetivo en la consecución del cual la educación

necesariamente desempeñará un papel preponderante. Bajo esta perspectiva, los problemas

ambientales constituyen el objeto en relación al cual el hombre debe adquirir nuevas aptitudes,

actitudes y habilidades.

Calixto (citado en Barreiro, 2004) habla de que los principios pedagógicos de la

Educación Ambiental (EA) buscan establecer una relación de respeto con la naturaleza con base

en un enfoque educativo específico de la problemática ambiental, que estuviera conformado

como síntesis de las ciencias naturales y de las ciencias sociales. Con base en esto y retomando a

Novo (citado en Barreiro, 2004) es posible decir que la EA se entiende como el proceso formal,

no formal e informal que busca generar conciencia y cultura ambiental, así como la promoción

de actitudes, aptitudes, valores y conocimientos, en beneficio del establecimiento de la

sustentabilidad para las generaciones presentes y futuras.

Uno de las cualidades que debe tener la EA es que ésta debe darse en todo momento de la

existencia del individuo y la sociedad, por lo que no debe entendérsele como un gasto, sino como

(40)

31

De tal manera la EA debe ser un eje formativo, donde se capacite para el desarrollo social a los

individuos (Leff, citado en Barreiro, 2004).

Merino y Segura (citado en Barreiro, 2004) dicen que la EA consiste en reconocer valores

y aclarar conceptos con el objeto de fomentar las aptitudes y actividades necesarias para

comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre y la naturaleza. Algunos autores como

Leff y cols (citado en Barreiro, 2004) considera a la EA como un proceso transversal que está

inmersa en cada acción como alternativas pedagógicas de solución en el entorno inmediato,

respetando las características propias de cada región y grupo de individuos.

Por su parte, Schmieder (citado en Ruiz, 2008) explica que la EA debe promover y

apoyar un diálogo universal, poniendo de relieve los conceptos ecológicos por encima de las

fronteras ideológicas y políticas, por lo que como dice Alles (citado en Ruiz, 2008) no es otro

tipo de educación o materia dentro de los planes de estudio escolares, ni es un tema totalmente

nuevo de preocupación en la enseñanza extraescolar. La EA se relaciona con procesos que

entrañan la determinación, el desarrollo de valores y la clasificación de conceptos. Esto con el fin

de fomentas las aptitudes necesarias, tanto manuales como mentales, para resolver los problemas

a través de su comprensión y de la apreciación de la interdependencia del hombre, su cultura y su

entorno biofísico.

La EA ha sido clasificada convencionalmente en formal, no formal y algunos autores

también consideran la informal. Arias (citado en Ruiz, 2008) explica que primero, toda

Educación Ambiental intencional, planificada y dividida en diferentes niveles, dentro de las

(41)

32

encuentra impulsada por instituciones del sector público y privado, y opera paralelamente a la

formal, aunque de manera independiente. Y por último la Informal cubre toda las esferas de la

sociedad ya que es toda educación recibida a través de la familia, la comunidad y los medios de

comunicación y no siempre se puede garantizar su veracidad.

Tomando en cuenta esta clasificación, Pedroza y Argüello (citado en Ruiz, 2008) dicen

que la Educación Ambiental debe ser un tema emergente que debe enseñarse en la escuela desde

el nivel básico hasta el nivel superior, con la finalidad de incidir en una cultura orientada a la

preservación y conservación del medio ambiente y que los programas de Educación Ambiental

funcionalmente útiles, deben incluir por fuerza la adquisición de aptitudes simples que le

permitan adoptar decisiones.

Rodríguez (2003) menciona que dentro de la EA tanto la interdisciplina y como la

transdisciplina se han propuesto como estrategias para abordar la problemática ambiental, debido

a su complejidad y la necesidad de pensar el mundo desde un enfoque holístico para prevenir el

deterioro. Leff (citado en Rodríguez, 2003) por su parte, dice que la problemática ambiental en la

que confluyen procesos naturales y sociales de diferentes órdenes de materialidad no puede ser

comprendida en su complejidad ni resuelta con eficiencia sin el concurso y la integración de

diversos campos del saber. Se explica la interdisciplina en término de una estrategia

epistemológica para la articulación de las ciencias en la problemática ambiental. Follari (citado

en Rodríguez, 2003) dice que la interdisciplina debe pensarse como un grado superior de

construcción del conocimiento y para configurarse supone necesariamente apelar a las

disciplinas individuales previamente constituidas. En la práctica de la Educación Ambiental, la

(42)

33

viables a los diferentes problemas locales, desde diferentes ámbitos y diseñar las estrategias

pedagógicas para transmitir el mensaje. Por otro lado, la transversalidad es planteada para

incorporar la dimensión ambiental en la currícula escolar de tal manera que atraviese el proceso

educativo y siempre se encuentre presente en las diferentes áreas del conocimiento.

Rodríguez (2003) menciona lo dicho en el artículo “Los Desafíos de la Transversalidad

en el Currículum de la Educación Básica en México” de Edgar González (citado en Rodríguez,

2003) donde se mencionan tres momentos históricos:

 Primero: al inicio, las manifestaciones de los sistemas escolarizados frente a esta nueva

área fueron de rechazo, porque las recomendaciones para su incorporación surgían de un

ámbito institucional distinto al educativo y se argumentaba que el medio ambiente ya

formaba parte del contenido escolar, lo que se trata de una concepción limitada.

 Segundo: cuando los temas ambientales fueron cobrando mayor peso en el marco de las

políticas públicas nacionales e internacionales, la resistencia inicial fue minándose, pero

su respuesta se orientó a la creación de asignaturas sobre el tema como un enfoque muy

cercano al de las ciencias naturales y, en ocasiones, manejándolo como una asignatura

optativa.

 Tercero: como consecuencia de las críticas a las medidas que reducían la incorporación

de la dimensión ambiental en el currículum a una o varias asignaturas, se produjo un

esfuerzo por ambientalizar el currículum tradicional en su conjunto. El esfuerzo consistió

en añadir contenidos relacionados con el medio ambiente en las distintas áreas del

(43)

34

Con base en lo anterior es que transversalizar debe suponer la organización de las

condiciones pedagógicas para poner en contacto al estudiante con su realidad inmediata en toda

su complejidad, integralidad e interdependencia, con el propósito de generar conocimientos

sobre su naturaleza y características, promover valores y actitudes para adoptar una postura

personal respecto a esa realidad y para propiciar prácticas para transformarla en beneficio de la

sociedad en su conjunto.

La EA además de padecer los problemas que enfrenta la educación en general, se

enfrenta:

 A un modelo de desarrollo que fomenta el consumismo, el derroche, la violencia, la

intolerancia y la destrucción.

 Al tratamiento alarmista y sin alternativas que se da a los problemas por parte de los

medio de comunicación.

 Al carácter temporal de las acciones propuestas.

 A esquemas de trabajo que cambian cada tres o seis años.

 A un pobre educación ambiental en casi todos los niveles académicos.

 A la falta de interés de los Educadores y Profesores del sistema educativo nacional por

manera el tema con sus educandos.  A la apatía a los programas existentes.

 A la falta de información sobre los problemas ambientales locales y carencia de material

Referencias

Documento similar

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Para denegación hegeliana del mal: «Así como no existe lo fal- so, no existe el mal, es objetada primero por Sade y luego por la subjetividad romántica: en la mé- dula de la

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el