• No se han encontrado resultados

Principios Metodológicos en La Enseñanza de La Geografía

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Principios Metodológicos en La Enseñanza de La Geografía"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Principios metodológicos en la enseñanza de la Geografía Prof. Fernando Pesce

1. De las condiciones que deben de cumplir los “fenómenos”para ser “geográficos”

Los “fenómenos” geográficos o quizás tan sólo aquellos estudiados por los geógrafos, han sido de la circunscripción tanto del denominado “mundo físico- natural” como del “mundo socio- económico”. Así fue transitando la Ciencia Geográfica por distintas coordenadas epistemológicas, definiéndose ya sea como disciplina Física- Biológica o Humana, como Ciencia Social y más recientemente como Ciencia Ambiental. Desde cada lugar paradigmático fueron definidos los ejes estructurantes de la investigación disciplinar, las principales categorías de análisis y los métodos y técnicas adoptadas para el abordaje geográfico de la realidad.

Por proyección al campo específico de su enseñanza, para algunos docentes la Geografía aborda un cúmulo de fenómenos del campo físico- natural, mientras que para otros, es indudable el perfil académico de esta disciplina como ciencia humana. No faltan docentes que la incluyen –cuando no la diluyen- en el campo de las ciencias sociales y hay quienes han comenzado a identificarla como ciencia ambiental.

Todos estos diversos lugares epistemológicos que aparentemente puede asumir la enseñanza de la asignatura tienen sin embargo algunas premisas en común.

En primer término, encierran la ilusión de que independientemente del enfoque, todos enseñan lo mismo, o sea Geografía. Y como segundo aspecto, que siempre que se enseña Geografía se alude a algún lugar, por lo que el mapa es la herramienta didáctica básica imprescindible en el aula.

El factor común que surge en la práctica de la enseñanza de la Geografía y ante la presencia de un mapa son las siguientes preguntas ¿dónde? y ¿en qué extensión? se desarrollan los fenómenos que se están abordando.

Si bien la definición precisa del campo disciplinar pertinente y el objeto de investigación de la Geografía ha sido una dificultad constante en el devenir histórico y filosófico de esta ciencia, los dos principios metodológicos que la identifican y le dan singularidad fundacional y coherencia epistemológica han sido sin dudas la localización y la distribución de los fenómenos en la superficie terrestre.

Estos dos principios metodológicos fundacionales se han proyectado a la enseñanza de la asignatura y se han vuelto complejos ante los actuales procesos de globalización. La complejidad radica en la transescalaridad que presentan muchos fenómenos geográficos contemporáneos, que se manifiestan en los territorios con lógicas que articulan en forma dinámica y permanente la dimensión local con la regional y global. Las viejas palabras del geógrafo francés Paul Vidal (1903) “La historia de los pueblos es inseparable del territorio en el que habitan” parecen cobrar nuevos significados; las lógicas que subyacen en las localizaciones y las distribuciones geográficas de los fenómenos configuran territorios, dibujan nuevas fronteras, crean enclaves geopolíticos, arman coherentes puzzles a partir de espacios productivos, todo bajo el concierto del capital trasnacional.

En este proceso geográfico/ histórico de reestructuración del modo de producción capitalista, es que “… lo global llega, aprovecha ventajas y cuando las condiciones no le son favorables, primero amenaza con retirarse y de ese chantaje obtiene beneficios ante estrategias de agentes locales que fraguaron territorialidades débiles; luego

(2)

efectivamente concreta traslados de ciertas actividades e instalaciones hacia territorios que pondera como competitivos; y finalmente en muchos casos, procede al cierre definitivo de instalaciones acrecentando la brecha de dependencia que adolece el territorio…” (Tomadoni, 2007)

Es ante esta creciente configuración de grafías territoriales que expresan en lo local lógicas trasnacionales y que globalizan aspectos locales, que la enseñanza de los temas geográficos debe necesariamente abordarse desde los principios metodológicos para responder a las siguientes interrogantes:

EVALUACI

EVALUACI

Ó

Ó

N DE BIENES AMBIENTALES

N DE BIENES AMBIENTALES

AN

AN

Á

Á

LISIS TERRITORIAL

LISIS TERRITORIAL

DESCRIPCI

DESCRIPCI

Ó

Ó

N DE BIENES AMBIENTALES:

N DE BIENES AMBIENTALES:

¿

¿

qu

qu

é

é

bienes ambientales hay en el territorio?

bienes ambientales hay en el territorio?

LOCALIZACI

LOCALIZACI

Ó

Ó

N y EXTENSI

N y EXTENSI

Ó

Ó

N GEOGR

N GEOGR

Á

Á

FICA:

FICA:

¿

¿

d

d

ó

ó

nde est

nde est

á

á

n y qu

n y qu

é

é

extensi

extensi

ó

ó

n geogr

n geogr

á

á

fica tienen en el territorio?

fica tienen en el territorio?

EVOLUCI

EVOLUCI

Ó

Ó

N TEMPORAL y ESPACIAL:

N TEMPORAL y ESPACIAL:

¿

¿

qu

qu

é

é

ha cambiado y c

ha cambiado y c

ó

ó

mo han evolucionado en el espacio?

mo han evolucionado en el espacio?

PROYECCI

PROYECCI

Ó

Ó

N TEMPORO

N TEMPORO

-

-

ESPACIAL:

ESPACIAL:

¿

¿

cu

cu

á

á

l es la tendencia proyectiva en el territorio?

l es la tendencia proyectiva en el territorio?

MODELIZACI

MODELIZACI

Ó

Ó

N:

N:

¿

¿

cu

cu

á

á

l es el modelo espacial

l es el modelo espacial

-

-

temporal explicativo?

temporal explicativo?

2- ¿Qué son los principios metodológicos?

Los principios metodológicos constituyen ejes rectores que orientan la práctica de la enseñanza de la Geografía. Tienen los siguientes propósitos didácticos:

♣ Permiten a los docentes convertir en “geográficos” aquellos fenómenos de la realidad que sean seleccionados como objetos de enseñanza de la asignatura. ♣ Posibilitan secuenciar de manera lógica los contenidos geográficos para ser

trabajados en el aula y a partir de ellos definir las macro decisiones que se adoptarán en función de si se opta por una secuencia deductiva o inductiva.

Seleccionar y abordar el tratamiento del material didáctico específico para la

enseñanza de la asignatura y diseñar las actividades que se propondrán para el trabajo en el aula.

Desde el punto de vista formativo general, la enseñanza de la Geografía debe contribuir al desarrollo de la espacialidad, entendida esta como "(…) la capacidad para formarse un modelo mental de un mundo espacial y para maniobrar y operar usando este modelo." (Gardner, 1999)

(3)

Establecen las bases que permiten a los docentes facilitar a los estudiantes la conversión de las nociones (construcciones cognitivas elaboradas a partir de la aprehensión y comprensión empírica) en conceptos geográficos, entendidos éstos como construcciones teóricas y simbólicas. tal como se indica en el diagrama:

DE NOCIONES A CONCEPTOS

GEOGRÁFICOS

VIVENCIA- PERCEPCIÓN- CONCEPTUALIZACIÓN

N

O

C

I

O

N

E

S

RIO

DESEMBOCADURA NACIENTES AFLUENTES

C

O

N

C

E

P

T

O

S

DELTA ESTUARIO CUCHILLAS CONFLUENCIA CUENCAS HIDROGRÁFICAS DIVERSIDAD AMBIENTAL- TERRITORIOS 3- ¿Cuáles son los principios metodológicos?

Estos principios son:

DESCRIPCIÓN: a partir del cual se responde a la siguiente interrogante

¿Qué fenómeno de la realidad geográfica será abordado en el aula desde la perspectiva geográfica?

LOCALIZACIÓN: es por excelencia el primer principio geográfico y responde a ¿Dónde se ubica el fenómeno? ¿Cuál es su emplazamiento en el ESPACIO y la situación en el TERRITORIO?

TEMPORALIZACIÓN: determinando la dimensión temporal que contextualiza el fenómeno abordado, respondiendo a ¿Cuándo se presenta y cuáles son las diferencias en la escala temporal de referencia (variación diaria, estacional, anual)?

EXTENSIÓN: este principio también es fundacional en la disciplina geográfica y alude a la distribución de los fenómenos en el espacio determinando grafías territoriales a distintas escalas que refieren a la magnitud interpretativa desde la perspectiva “GLOCAL” contemporánea. Responde a la pregunta ¿Por dónde y Hacia dónde se extiende el fenómeno geográfico?

MULTICAUSALIDAD: es a partir de la integración de variables socio- ambientales que se pueden explicar los fenómenos geográficos circunscriptos a los territorios que son construcciones políticas- socio- histórico- espaciales determinadas en el marco el modo de producción dominante. Son las

(4)

respuestas emergentes a las preguntas ¿Cómo es la configuración territorial? ¿Por qué(s) se desarrollan los fenómenos y ciertas grafías territoriales?

¿Qué sujetos sociales intervienen, bajo qué intereses? ¿Para qué y Para quiénes es que se desarrollan?

GENERALIZACIÓN/ SÍNTESIS: permiten concluir sobre el fenómeno abordado geográficamente en función de la secuencia didáctica seleccionada por el docente, ya sea deductiva o inductiva respectivamente.

LA VERSIÓN GEOGRÁFICA

DE LOS FENÓMENOS

Un fenómeno de la realidad se

convierte en GEOGRÁFICO al ser

localizable.

Una vez georeferenciado (coordenadas)

tiene una extensión en el espacio.

Por lo tanto es cartografiable.

La cartografía permite analizar la

lógica espacial

4- La OBSERVACIÓN en Geografía

La observación es entendida en nuestra disciplina, como la obtención de información a través de los sentidos. Es a partir de la información que se logra una representación primaria de los fenómenos a los que se abordará geográficamente. La observación puede ser:

DIRECTA: cuando la fuente de información es el propio contexto geográfico, que actúa bajo estas circunstancias como texto; vale decir, que la enseñanza del fenómeno abordado es realizada in situ, a escala 1/1 ya que se está abordando la realidad misma.

INDIRECTA: se logra a partir de la decodificación experta de diversas fuentes de información que tradicionalmente constituyen los recursos didácticos de los que se valen los docentes para abordar realidades lejanas, a distintas escalas y/ o simuladas.

Iconografía: obtención de información a partir de imágenes de la realidad ya

sea en plano vertical –fotos, láminas, diapositivas-, en plano horizontal – fotos aéreas- y a través de sensores remotos – imágenes satelitales-.

Representaciones simbólicas: la cartografía a distintas escalas geométricas

y con leyendas explicativas son de uso inevitable en este tipo de abordaje de la realidad simulada.

(5)

Modelos a escala: de los cuáles las maquetas –que obligatoriamente deben

de respetar proporcionalidades en sus componentes constitutivos- son las más utilizadas.

5- La DESCRIPCIÓN Geográfica

Describir un fenómeno geográfico significa identificar, enumerar, enunciar las características cualitativas y cuantitativas del mismo de tal forma que permitan didácticamente definirlo y determinarlo con precisión. Una descripción ordenada y lógica de un fenómeno geográfico debe necesariamente comenzar por los atributos constitutivos o sea por la ESTRUCTURA, luego por las dinámicas que le son características o sea las FUNCIONALIDADES y por último las interacciones estructurales y funcionales. Desde el punto de vista didáctico y a modo de integrar componentes y dinámicas Bertrand (1969) ya proponía describir la realidad geográfica como producto de la interacción entre los siguientes subconjuntos:

- el potencial ecológico (ámbito abiótico)

- la explotación biológica (comunidades bióticas) - la utilización antrópica (ordenación socio- económica)

Normalmente luego de la descripción de los fenómenos geográficos se obtiene la: Morfometría: la expresión cuantitativa, concreta, producto de las mediciones realizadas a los atributos y a las dinámicas funcionales.

Morfología: referida a las formas y que alude a aspectos cualitativos del fenómeno geográfico que se está abordando. Es producto de una expresión ideológica y cultural. 6- La LOCALIZACIÓN en Geografía

“Todos los puntos del espacio geográfico se localizan en la superficie de la Tierra, definiéndose por sus coordenadas y por su altitud, pero también por su emplazamiento (que es su asiento), así como por su situación, que evoluciona en función de un conjunto de relaciones que se establecen respecto a otros puntos y a otros espacios”. (Dollfus, 1990)

La localización geográfica de los fenómenos necesariamente nos remite a dos conceptos fundamentales que en los procesos contemporáneos de globalización son cada vez más interdependientes y son:

Emplazamiento: es el asiento del fenómeno geográfico en el espacio cartesiano, determinado por las coordenadas que lo posicionan: latitud, longitud y altitud. Durante mucho tiempo, en las escuelas clásicas propias del determinismo naturalista de la Geografía, el emplazamiento determinaba la aparición y desarrollo de todos los fenómenos geográficos. En la actualidad, la determinación del emplazamiento de los fenómenos geográficos debe necesariamente superar un ritual propio de la asignatura para pasar a ser una necesidad vinculada a la explicación de múltiples lógicas geopolíticas que subyacen a la posición, principalmente en la valoración de ciertos recursos naturales considerados estratégicos y/o condiciones ambientales por parte del capital trasnacional para “emplazarse” en función de las ventajas comparativas que configuran territorios. Ejemplo: localización de enclaves militares en las cuchillas topográficas (son centros de recarga hídrica de cuencas hidrográficas y centros de dispersión de agua). O la instalación de ciertas actividades productivas agrícolas por las características del clima, por ejemplo los cultivos de caña azúcar en el vértice noroeste del Uruguay en el marco del proyecto de producción de agro- combustibles.

(6)

Situación: define el fenómeno geográfico a nivel territorial en sus relaciones espaciales- temporales con territorios contiguos en función de las lógicas glocales contemporáneas inherentes al capitalismo como modo de producción.

7- La EXTENSIÓN Geográfica

La extensión puede definirse como la disposición, agrupamiento y organización que asumen los fenómenos en el espacio geográfico como corolario de su emplazamiento y situación. De esta forma se contigua la distribución geográfica de los fenómenos en la superficie configurando grafías territoriales en cuanto a que responden a lógicas espaciales a distintas escalas geométricas/ temporales que permiten identificar regiones. Así “…espacio-tiempo-sociedad conforman una unidad indisoluble para interpretar particulares procesos socio-espaciales complejos, acaecidos a lo largo de la historia y en diferentes espacios de acuerdo con los antecedentes histórico- productivos y el accionar de los diversos agentes sociales…” (Lerena, 1997)

Desde esta perspectiva y a esta altura del análisis de los fenómenos desde la perspectiva geográfica es necesario determinar la noción de ESCALA GEOGRÁFICA al momento de abordar las grafías territoriales.

Son conceptos complementarios:

ESCALA GEOMÉTRICA - Se define como la relación proporcional entre los fenómenos reales y su representación cartográfica.

ESCALA GEOGRÁFICA - Constituye un indicador de la dimensión del espacio geográfico al que se están considerando los fenómenos y a la que los mismos le deben la significación definida como la LÓGICA ESCALAR

La noción de distribución geográfica como producto de ciertas grafías territoriales implica una perspectiva dinámica para comprender la extensión de los fenómenos en un espacio que no es un escenario geográfico estático, y cuya escenografía marca el juego de intereses sociales, políticos, económicos y culturales contradictorios en pugna. Dejan en evidencia relaciones sociales de dominación algunas veces y de emancipación las otras que señalan cambios, permanencias entre lo local, lo regional y lo global.

8- La COMPLEJIDAD Geográfica

La complejidad explicativa e interpretativa de los fenómenos geográficos está determinada por las lógicas que subyacen en el diseño y configuración material de los territorios. Las múltiples causas que fundamentan las condiciones de existencia de los fenómenos geográficos contemporáneos remiten a la interrelación dinámica y permanente de los ordenes ecológicos, socio- económicos, histórico- políticos, tecnológico- culturales inherentes a los ambientes y sus grafías territoriales.

El esquema siguiente permite orientar la integración de variables al momento de explicar fundamentadamente las lógicas que subyacen a la configuración de los territorios. En el mismo se indican algunos de los tópicos a considerar como integrantes de las estructuras de cada subsistema y al mismo tiempo las interrelaciones dinámicas entre los mismos.

(7)

SISTEMA INTERPRETATIVO

SISTEMA INTERPRETATIVO

SUB- SISTEMA ECOLÓGICO SUB- SISTEMA SOCIAL SUB- SISTEMA TECNOLÓGICO • •DISPONIBILIDADDISPONIBILIDAD • •RESILIENCIARESILIENCIA • •DIVERSIDADDIVERSIDAD • •TEMPORALIDADTEMPORALIDAD • •ESPACIALIDADESPACIALIDAD • •NECESIDADESNECESIDADES • •GESTIGESTIÓÓNN • •COSTUMBRESCOSTUMBRES • •TRADICIONES.TRADICIONES. • •DIVERSIDAD.DIVERSIDAD. • •TECNOLOGTECNOLOGÍÍASAS • •SISTEMAS DE SISTEMAS DE PRODUCCI PRODUCCIÓÓNN CONFIGURACI

CONFIGURACIÓÓN DE TERRITORIOS N DE TERRITORIOS

En la configuración de los territorios la dimensión físico-biológica integrada en el

subsistema ecológico está constituida por los bienes y procesos naturales y los

servicios ambientales presentes en los ecosistemas. En ellos existe una disponibilidad de bienes naturales que tienen una estructura diversa y ciertas dinámicas funcionales que les confieren identidad ambiental expresada en las coordenadas espacio- tiempo. La dimensión socio -cultural está integrada al subsistema social y se vincula a la existencia de una identidad propia, a las concepciones sobre naturaleza, mundo, ciencia, tecnología, transmisión de valores y normas, valoración y relacionamiento con la naturaleza. A su vez a la definición cultural de necesidades y a la determinación de los satisfactores materiales para satisfacerlas. En toda sociedad de clases la distribución desigual de los bienes materiales es uno de los aspectos contradictorios y conflictivos, que se manifiesta políticamente de muchas formas y también inciden en las grafías territoriales: exclusión, pobreza, lucha de clases, espacios de resistencia. La dimensión económica se vincula a los sistemas de aprovechamiento de los sistemas ambientales, las modalidades de apropiación de los recursos naturales y los ritmos con los cuales se extraen los recursos para obtener los beneficios económicos. El subsistema tecnológico caracteriza los sistemas de producción y la forma de interrelación entre los otros subsistemas.

9- La necesaria SÍNTESIS o GENERALIZACIÓN

Una vez finalizado el abordaje de los fenómenos desde la perspectiva geográfica y de acuerdo a la secuencia didáctica seleccionada para organizar las macro decisiones orientadoras del trabajo de aula y plasmadas en el proyecto didáctico, se finaliza a través de la síntesis geográfica o la generalización. La primera refiere a la versión deductiva del abordaje geográfico del fenómeno mientras que la segunda necesariamente alude a la opción por una secuencia inductiva.

(8)

A la generalización se arriba a partir de la búsqueda de diferencias, semejanzas, analogías en la distribución geográfica de los fenómenos en su configuración territorial. La síntesis sin embargo es la búsqueda de las particularidades, de las singularidades que inciden en la configuración de los territorios.

Tanto síntesis como generalización refieren a una de las particularidades de la Geografía como ciencia; su doble condición de ciencia idiográfica y nomotética, dualidad ya planteada en los albores de la institucionalización académica de esta disciplina. En momentos y en lugares en los que el dogma positivista campeó en la arquitectura de los saberes científicos los geógrafos supieron salvaguardarla bajo la condición de ciencia nomotética. En los actuales momentos de emergencia del paradigma de la complejidad, que cuestiona la arquitectura atomizada de los saberes disciplinares, la condición dual de la Geografía permite la totalización de saberes ambientales territoriales, en los que la síntesis/ generalización flexibilizan la comprensión holística de la realidad glocalizada.

A modo de síntesis

Si adherimos a la tesis de que la enseñanza es una narrativa argumentada en la que los relatos docentes refieren a una sucesión de hechos o fenómenos que se producen en un espacio/tiempo concreto que se denomina clase escolar y que tal narrativa argumentada guarda componentes epistemológicos, metodológicos y axiológicos, los principios metodológicos en la enseñanza de la Geografía constituyen la hoja de ruta organizativa para la trama argumental de la clase desde un lugar epistemológico específico.

En este caso, se abordaron los principios metodológicos bajo el supuesto de que la Geografía es una ciencia ambiental; desde allí se significaron. Esto necesariamente nos remite a que sin la dimensión epistemológica pre- determinada, los principios metodológicos no tienen ontológicamente condición de existencia.

Bibliografía

- Achkar Marcel, Domínguez Ana, Pesce Fernando. (2007)- Educación Ambiental. Una herramienta necesaria en el mundo contemporáneo. Ediciones Tomate Verde, REDES AT- Uruguay. Montevideo.

- Bertrand G. (1969)- Ecología del espacio geográfico. Ediciones PUF, Paris, Francia. - George Pierre. (2004). Diccionario de Geografía. Ediciones AKAL. Madrid, España. - Dollfus Olivier. (1990)- El espacio geográfico. Ediciones OIKOS- TAU. 3ª edición. Barcelona, España.

- Dollfus Olivier. (1990)- El análisis geográfico. Ediciones OIKOS- TAU. 3ª edición. Barcelona, España.

- Lerena M y Tomadoni C. (1997)- Espacio, industrias y su lógica a través del tiempo. En: Revista del Instituto de Geografía. Universidad nacional del Cuyo, Mendoza, Argentina.

- Tomadoni Claudia (2007)- A propósito de las nociones de espacio y territorio. En: Revista Gestión y Ambiente. Volumen 10- No. 4, mayo de 2007. (Páginas 53-65). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)