• No se han encontrado resultados

Examen de Doctrina Social de La Iglesia II

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Examen de Doctrina Social de La Iglesia II"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

EXAMEN DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II EXAMEN DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II 1,

1,

2) 2)

La fe cristiana, que invita a

La fe cristiana, que invita a

 buscar en to

 buscar en todas partes

das partes

El hombre unifica en sí mismo

El hombre unifica en sí mismo

los elementos del mundo

los elementos del mundo

material

material

El alma espiritual e inmortal

El alma espiritual e inmortal

es el principio de unidad del

es el principio de unidad del

ser humano

ser humano

Cuando haya de bueno y digno

Cuando haya de bueno y digno de hombrede hombre

mediante su corporeidad mediante su corporeidad

Es aquello por lo cual existe como un todo

Es aquello por lo cual existe como un todo – – “corpore et anima unus” –“corpore et anima unus” – en cuanto en cuanto persona

persona

El hombre existe como ser único

El hombre existe como ser único

e irrepetible, existe como un

e irrepetible, existe como un ««

yo »,

yo »,

Por su espiritualidad el hombre

Por su espiritualidad el hombre

supera a la totalidad de las cosas

supera a la totalidad de las cosas

A la

A la persona humana pertenece

persona humana pertenece

la apertura a la

la apertura a la trascendencia:

trascendencia:

>>, capaz de

>>, capaz de autocomprenderse, autoposeerse y autodeterminarseautocomprenderse, autoposeerse y autodeterminarse

Y penetra en la estructura más

Y penetra en la estructura más profunda de la realidadprofunda de la realidad

El hombre está abierto al infinito y a todos los seres creados El hombre está abierto al infinito y a todos los seres creados

(2)

3)

4)

Una sociedad justa puede ser

realizada solamente en el respeto

En ningún caso la persona

humana puede ser

instrumentalizada

Ésta representa el fin último de

la sociedad, que está a ella

ordenada

De la dignidad trascedente de la persona humana

Para fines ajenos a su mismo desarrollo

La persona humana

Porque todos los hombres tienen

la misma dignidad de criaturas a

su imagen y semejanza

Estos principios tienen un

carácter general y fundamental

constituyen los verdaderos y

 propios puntos de apoyo de la

enseñanza social católica: se

trata del principio de la dignidad

de la persona humana

<<Dios no hace aceptación de personas>> (Hch 10,34)

Ya que se refieren a la realidad social en su conjunto

(3)

5)

6) El principio del destino universal de los bienes exige que se vele con particular solicitud

Seleccione una:

a. por los pobres

 b. por los recursos naturales

c. por el medio ambiente

Respuesta: Por los pobres

7) Conforme a este principio, todas las sociedades de orden superior deben ponerse en una actitud de ayuda — por tanto de apoyo, promoción, desarrollo —  respecto a las menores.

Seleccione una:

a. Participación

 b. Solidaridad

c. Subsidiaridad

Respuesta: Subsidiaridad

8)

No consiste en la simple suma de los bienes particulares de cada sujeto del cuerpo social. Siendo de todos y de cada uno es y permanece común, porque es indivisible y porque sólo juntos es posible alcanzarlo, acrecentarlo y custodiarlo, también en vistas al futuro.

Seleccione una:

a. La solidaridad

 b. El bien común

Estos principios tienen un

significado profundamente moral

Los principios de la doctrina

social, en su conjunto,

constituyen

Los principios de la doctrina

social deben ser apreciados

Porque remiten a los fundamentos últimos y ordenadores de la vida social

La primera articulación de la verdad de la sociedad, que interpela toda conciencia

(4)

c. La participación

Respuesta: El bien común

9)

Las exigencias del bien común derivan de las condiciones sociales de cada época y están estrechamente vinculadas al respeto y a la promoción integral de la:

Seleccione una:

a. animales y sus derechos

 b. persona y de sus derechos

c. sociedad y sus derechos

Respuesta: persona y sus derechos

10) El bien común es un deber de:

Seleccione una:

a. todos los miembros de la sociedad

 b. algunos miembros de la sociedad

c. las autoridades de la sociedad

Respuesta: todos los miembros de la sociedad

11) Este principio se basa en el hecho que « el origen primigenio de todo lo que es un bien es el acto mismo de Dios que ha creado al mundo y al hombre, y que ha dado a éste la tierra para que la domine con su trabajo y goce de sus frutos (cf. Gn 1,28-29)

Seleccione una:

a. bien común

 b. destino universal de los bienes

c. Subsidiariedad

Respuesta: destino universal de los bienes

12) El principio de………..protege a las personas de los abusos de las instancias sociales superiores e insta a estas últimas a ayudar a los particulares y a los cuerpos intermedios a desarrollar sus tareas. Este principio se impone porque toda persona, familia y cuerpo intermedio tiene algo de original que ofrecer a la comunidad.

(5)

13) Es consecuencia característica de la subsidiaridad que se expresa, esencialmente, en una serie de actividades mediante las cuales el ciudadano, como individuo o asociado a otros, directamente o por medio de los propios representantes, contribuye a la vida cultural, económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece. La………un deber que todos han de cumplir conscientemente, en modo responsable y con vistas al bien común.

Respuesta: participación

14) El principio de……….implica que los hombres de nuestro tiempo cultiven aún más la conciencia de la deuda que tienen con la sociedad en la cual están insertos: son deudores de aquellas condiciones que facilitan la existencia humana, así como del patrimonio, indivisible e indispensable, constituido por la cultura, el conocimiento científico y tecnológico, los bienes materiales e inmateriales, y todo aquello que la actividad humana ha producido.

Respuesta: solidaridad

15) La doctrina social de la Iglesia, además de los principios que deben presidir la edificación de una sociedad digna del hombre, indica también valores fundamentales.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Respuesta: verdadero

16) Todos los valores sociales son inherentes a la dignidad de la persona humana, cuyo auténtico desarrollo favorecen; son esencialmente: la verdad, la libertad, la  justicia, el amor.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Respuesta: verdadero

17) Vivir en la verdad no tiene importancia en las relaciones sociales: la convivencia de los seres humanos dentro de una comunidad, en efecto, es ordenada, fecunda y conforme a su dignidad de personas, cuando se funda en el progreso económico.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

(6)

18) La justicia es un valor que acompaña al ejercicio de la correspondiente virtud moral cardinal. Según su formulación más clásica, « consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido ».

Respuesta: verdadero

19) Los valores de la verdad, de la justicia y de la libertad, nacen y se desarrollan de la fuente interior de la caridad: la convivencia humana resulta ordenada, fecunda en el bien y apropiada a la dignidad del hombre, cuando se funda en la verdad; cuando se realiza según la justicia, es decir, en el efectivo respeto de los derechos y en el leal cumplimiento de los respectivos deberes; cuando es realizada en la libertad que corresponde a la dignidad de los hombres, impulsados por su misma naturaleza racional a asumir la responsabilidad de sus propias acciones; cuando es vivificada por el amor, que hace sentir como propias las necesidades y las exigencias de los demás e intensifica cada vez más la comunión en los valores espirituales y la solicitud por las necesidades materiales.

Respuesta: verdadero

20) No se agota en las relaciones entre las personas, sino que se despliega en la red en la que estas relaciones se insertan, que es precisamente la comunidad social y política, e interviene sobre ésta, procurando el bien posible para la comunidad en su conjunto. En muchos aspectos, el prójimo que tenemos que amar se presenta « en sociedad », de modo que amarlo realmente, socorrer su necesidad o su indigencia, puede significar algo distinto del bien que se le puede desear en el plano puramente individual: amarlo en el plano social significa, según las situaciones, servirse de las mediaciones sociales para mejorar su vida, o bien eliminar los factores sociales que causan su indigencia.

Seleccione una:

a. La caridad social y política

 b. La filantropía

c. La caridad individual

Referencias

Documento similar