• No se han encontrado resultados

MÉTODOS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO (Guía de clase)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "MÉTODOS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO (Guía de clase)"

Copied!
114
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRSITÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

EECUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL INGENIERÍA DE SISTEMAS

GUÍA DE CLASE

MÉTODOS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

AYACUCHO- PERÚ 2010

(2)

2

ÍNDICE

I. TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN 4

1.1. Concepto 4

1.2. Clases de técnicas de exposición 4

1.2.1. Técnicas de Exposición 4

1.2.1.1. Cualidades de un expositor 5 1.2.1.2. Clases de técnicas de exposición 12

1.2.2. Técnicas de discusión 17

1.2.3. Técnicas de profundización de un tema 19

2. REALIDAD , CONOCIMIENTO-CIENCIA 21 2.1. La realidad objetiva 21 2.2. Conocimiento 22 2.3. La ciencia 26 2.4. Ciencia y Tecnología 28 3. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 30 3.1. Concepto 30

3.2. Punto de partida de la investigación 30 3.3. Características de la investigación científica 31

3.4. Revolución científica 32

3.5. Enfoque metodológicos de la investigación 32 3.6. Proyecto de investigación científica 46

4. ESTUDIO UNIVERSITARIO 55

4.1. Concepto 55

4.2. ¿Qué es estudiar? 55

4.3. Importancia 55

4.4. Objetivo del estudio 56

4.5. Características 56

4.6. Principios fundamentales 56

4.7. Planeamiento del estudio 57

4.8. Características del planeamiento del estudio 59 4.9. Condiciones básicas para el estudio 59 4.10. Sugerencias para el éxito en el estudio 64

4.11. Olvido 65

4.12. Fatiga mental 66

(3)

3

5. LIBRO 74

5.1. Concepto 74

5.2. Partes del libro 74

5.3. Clases de libros 76 5.4. Técnicas complementarias 76 5.5. Estrategias cognitivas 80 6. TÉCNICAS DE LECTURA 84 6.1. Concepto 84 6.2. Importancia de la lectura 84 6.3. Características de la lectura 84 6.4. Clases de lectura 85

6.5. Factores que influyen en la lectura 86

6.6. Malos hábitos de lectura 86

6.7. Lectura lenta 87

6.8. Lectura 88

6.9. Principales técnicas de la lectura veloz 88 6.10. Principales métodos y técnicas de lectura 89

7. TÉCNICAS DE FICHAJE 96

7.1. Concepto 96

7.2. Clasificación de las fichas 96

8. MÉTODOS 103

8.1. Concepto 103

8.2. Clasificación 103

Búsqueda información virtual 108

(4)

4

I. TÉCNICAS DE EXPOSISCIÓN

1.1. CONCEPTO DE TÉCNICA DE ESTUDIO.

La técnica es un conjunto de hábitos de trabajo intelectual que capacitan al hombre para fácil, rápida y profunda asimilación, transformación y creación del trabajo académico y valores culturales. Es decir, la técnica es un conjunto sistematizado de normas o reglas que prescriben la forma cómo debemos actuar para transformar la realidad en beneficio del hombre.

“La técnica es el conjunto de reglas, actos coordinados, procesos y operaciones definidas para realizar eficazmente una actividad o tarea concreta”1

1.2. CLASES DE TÉCNICAS DE ESTUDIO:

Tenemos: Técnica de exposición, de discusión y profundización de un tema

1.2.1. TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN

Es un conjunto sistematizado de normas y procedimientos para exponer eficazmente sobre un determinado contenido científico. Cuya finalidad de la exposición hacer comprender al auditorio sobre un contenido del conocimiento científico.

Etapas de una exposición a) Presentación.

 Presentar el título de la exposición en forma clara y precisa, de modo que refleje el contenido del tema en exposición.

 Presentar la exposición con una introducción breve para motivar (despertar el interés y la atención) e incentivar.

 Mencionar los objetivos de la exposición.

b) Desarrollo.-

(5)

5

 Utilizar adecuadamente los materiales de exposición: la pizarra, papelógrafos, gráficos, mapas, transparencias, diapositivas, etc.

 Emplear un lenguaje claro y pausado

 Usar fichas como guía, no exagerar la lectura porque induce a perder el interés del auditorio.

 Motivar constantemente durante la exposición, haciendo que el tema de exposición sea interesante.

 Dosificar el tiempo de exposición.

c) Recapitulación.-

 Terminada la exposición, recapitular la exposición, haciendo la síntesis de la exposición o realizando la conclusión.

d) Evaluación.-

 Verificar si la exposición ha sido comprendida, realizando preguntas o generando un breve debate o discusión.

 El expositor puede realizar preguntas al auditorio, dirigiéndose a todos, para apreciar el nivel de comprensión del tema de los asistentes.

 Evitar abuso de preguntas, sobre todo diálogo con una sola persona.  Aclarar a cada una de las preguntas con precisión. Si dos o más

preguntas del auditorio coinciden, responder a todas con una sola explicación.

1.2.1.1. Cualidades de un expositor 1) Preparar el discurso.

Recomendaciones para la preparación de un Discurso:

1. Es conveniente escribir unos días antes de la exposición un esquema que recoja los aspectos más importantes que se van a tratar y desarrollarlo. 2. Es importante preparar en profundidad el discurso en todos sus aspectos

con antelación:

Selección del tema a tratar y los objetivos que se persiguen Recoger toda la información acerca del tema

Dominar el tema.

Organizar adecuadamente las ideas

Preparar todo el material de apoyo que se va a utilizar en la exposición, ejemplos: diapositivas, papelógrafos, internet para hipervínculos, etc. 3. Conviene preparar las respuestas a las posibles cuestiones que pueda tener

el auditorio.

4. Es muy recomendable ensayar la conferencia varias veces ante un espejo o alguien de confianza. De esta forma se conseguirá una mayor fluidez

verbal y se ejercitará la voz para conseguir que esta sea firme y sonora.

5. No se debe memorizar la charla ya que le quitará toda la espontaneidad y naturalidad.

(6)

6

Pasos en la preparación de un Discurso:

a) Definir claramente el objetivo. ¿qué quiero lograr con mi discurso? por ejemplo, que el oyente esté de acuerdo, colabore o proponga un proyecto.

b) Poner un título llamativo al discurso: ¿qué palabra, frase u oración comunicará la idea de la manera más fácil posible o despertará la curiosidad?

Es imprescindible que el discurso tenga un título que lo identifique claramente, para concretar tus ideas en tu objetivo y que te sirva para armar los argumentos alrededor de una frase que recuerde constantemente la idea central.

Ejemplo: "Tengo un sueño" de Martin Luther King expresando la esperanza de la igualdad de derechos para la raza negra.

c) Preparar la conclusión del discurso. ¿Cómo terminará el discurso?

El final del discurso es fundamental, es la fase en la que se pide al oyente que reflexione sobre lo que se ha expuesto o que se haga algo al respecto.

La conclusión tiene dos partes: La solicitud: qué hacer

La motivación: por qué razón o para que propósito. d) Ordenar las ideas en una estructura lógica.

¿Cómo ordenar las ideas para el discurso?

Las ideas deben tener un orden. El orden lo determina la fórmula lógica que se utiliza.

Tipos de estructuras lógicas para un discurso: De problema o solución

De causas a efectos Por contraste

Por combinación de varios estilos de ordenamiento e) Preparar la introducción

¿Cómo anticipar el tema del que se va a hablar?

El orden de las ideas que se ha definido en el paso 4 es exactamente el mismo que sirve para presentar el discurso.

Ejemplos:

"En primer lugar, veremos el problema de... en segundo lugar mencionaremos la solución o las opciones más recomendables" .

"En primer lugar veremos cuál fue la causa... en segundo lugar analizaremos sus efectos..."

(7)

7

¿Cuáles serán las primeras palabras?

Con las primeras palabras se pretende captar la atención de los oyentes y despertar su interés en la explicación que se presentará inmediatamente después

f) Ensayar el discurso. Es imprescindible ensayar un discurso hasta poder asimilarlo.

g) Redactar el discurso. Redactar el discurso con anticipación

2) La voz y lenguaje corporal.

1. La Voz

 Debemos evitar un tono de voz monótono y de bajo volumen ya que leva a la audiencia a desconectar y a perder interés en la exposición.

 Conviene aprovechar cualquier oportunidad para hablar en público ya que dominar la voz sólo se consigue con la práctica.

 Es importante aprender a modular la voz, es decir, a subir o bajar el volumen, cambiar el ritmo, hacer énfasis en determinadas palabras. Con todo ello conseguiremos captar la atención del público más fácilmente.  Es muy positivo hacer énfasis en los puntos importantes del discurso, es

decir, destacar las ideas, resaltar las conclusiones, etc.

 Cada vez que realicemos una afirmación, debemos hablar con determinación, con voz firme, alta y sin titubeos.

 Es imprescindible para transmitir correctamente el mensaje el hablar claro, hacer un esfuerzo en vocalizar correctamente.

 Cuando hablemos en público hay que hacer un esfuerzo por hablar alto, lo suficiente para que nos oigan claramente todos los oyentes.

 Es muy frecuente hablar demasiado rápido debido a los nervios. Debemos tener en cuenta este aspecto y tratar de hablar de una manera sosegada, sobre todo al principio del discurso.

 Hablar lento facilita enormemente la comprensión y además proyecta al espectador una imagen de seguridad.

 El comunicador oral no nace, sino se hace.

EMISOR CANAL RECEPTOR

R

(8)

8

2. Lenguaje Corporal.

 El Lenguaje Corporal es todo aquel conjunto de movimientos, gestos, actitudes que realizamos consciente o inconscientemente cuando nos comunicamos.

 A través del lenguaje corporal, el orador trasmite mensajes como pueden ser los nervios, la timidez, seguridad, confianza, dominio, entusiasmo, vacilación, etc.

 El público capta todo este conjunto de gestos con total claridad.

 Desde el primer momento en que se empieza la exposición, debemos utilizar el lenguaje corporal en sentido positivo. Hay que saber transmitir serenidad y espontaneidad evitando aquellos gestos, actitudes y movimientos que resulten exagerados.

 Es conveniente no quedarse quieto o rígido ya que rompe la monotonía y ayuda a captar la atención del espectador.

 Se debe mantener una postura cómoda, erguida, natural y no forzada.-Un factor muy importante que no conviene olvidar es establecer el contacto visual con el auditorio desde el primer momento.

 Los gestos relajados del rostro ayudan notablemente a atraer la atención del público. Una sonrisa agradable siempre tiene un muy buen efecto.  Los movimientos de las manos deben estar cuidados, ni inmóviles ni en

constante movimiento. Son útiles para enfatizar las ideas o conceptos cruciales que se están describiendo.

 La postura debe ser erguida y relajada. La posición en el escenario debe ser aquella que permita a todos los espectadores vernos con claridad. 3) Atención y persuación del público.

A. Captar la Atención:

El orador debe tratar de ganarse al público independientemente de que este coincida con los argumentos expuestos.

Para captar la atención del público debemos tener en cuenta una serie de factores:

 Al público se le gana con simpatía y amabilidad.

 Es importante saludar al auditorio desde el primer momento, estableciendo contacto visual y agradecer de forma sincera su presencia.

 Mostrar una imagen amable, tanto en el lenguaje corporal como en el tono de la voz.

 Mirar al público. El contacto visual es fundamental para mantener el hilo conductivo de la exposición.

 Siempre resulta agradable unos toques de humor sano y sobrio que ayudan a relajar la tensión, avivar el interés y a mantener la atención del oyente.

(9)

9

 También se puede dar la oportunidad al público de participar en la exposición.

 El orador deberá estar atento a las reacciones del auditorio, tratando de detectar indicios de pérdidas de atención (mirar al reloj, hablar con un compañero, leer un folleto).

 Si se observan signos de desatención, es aconsejable cambiar el tono de la voz, enfatizar, comentar alguna anécdota curiosa, emplear el humor, etc.

B. Persuasión:

Persuadir significa convencer a las personas mediante argumentos. Es necesario:

 Ser moderado y estar calmado

 Conceder la razón en algunos temas con ecuanimidad  Desarrollar una explicación sólida

C. Recursos de la persuasión:

 Mostrar apasionamiento por el tema tratado.  Sonreír y ser agradable en el trato personal.

 Considerar con máximo interés las preguntas o intervenciones de los oyentes.

 Transmitir valores humanos positivos (generosidad, aplicación, honestidad, deseo, felicidad).

D. La persuasión es eficaz cuando están en juego los temas relacionados con:

 El dinero ej: "este procedimiento permitirá ahorrar a la empresa unos costes de.."

 El tiempo ej: "la implantación del just in time permite reducir los tiempos de fabricación en torno a un 15%...)

 El trabajo ej: "estamos comprometidos con aumentar la productividad de nuestros trabajadores..."

 La ciencia (cualquier argumento que se articule apoyándose en principios científicos obtendrá muy poca oposición)

4) Vencer el miedo a hablar en público.

La gran mayoría de la gente presenta miedo a hablar enfrente de un público por una serie de razones entre las cuales destacan:

 Miedo a las críticas  Miedo al fracaso

(10)

10

 Ansiedad al sentirse el centro de atención  Demostrar ignorancia del tema a tratar

 Miedo a las posibles reacciones negativas de los espectadores  Temor a la pérdida del prestigio

 Etc.

Gran parte de este miedo es irracional, es decir, no obedece a motivos lógicos. Ahora bien, tener miedo en los momentos previos a una exposición pública es algo natural propio del ser humano. Por esta razón no deberíamos ser excesivamente críticos con nosotros mismos, ni considerarnos como una persona débil o insegura.

Posiblemente, la mejor manera de vencer el miedo es con una preparación adecuada. Es muy aconsejable trabajar y ensayar rigurosamente la intervención.

Cuando se domina el tema de la exposición, las posibilidades de cometer fallos se reduce notablemente, lo cual genera confianza y disminuye el citado nivel de ansiedad.

Suele resultar muy útil mantener una mentalidad positiva antes y durante la intervención, es decir, imaginarse la enorme satisfacción que nos produciría obtener un gran éxito.

Conseguir desenvolverse airosamente y sin inhibiciones es en la mayoría de los casos una cuestión de práctica. Es por lo tanto muy aconsejable no dejar pasar cualquier oportunidad de hablar en público.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que no todo el miedo es malo, sino que resulta una ventaja puesto que nos mantiene alerta y agudiza nuestro ingenio ayudándonos a superar el trance con éxito.

5) 10 Reglas de oro de las diapositivas en power point.

Power Point es una herramienta informática creada por Microsoft para realizar presentaciones gráficas con sonido, animaciones, colores llamativos y cuya misión es facilitar la exposición de un tema en multitud de campos (empresarial, educativo, científico, etc.).

Aprender a utilizarlo correctamente es clave para lograr conseguir con éxito el efecto deseado en el auditorio. A continuación se resumen las 10 reglas de Oro que cualquier persona debe tener en cuenta a la hora de preparar y exponer una presentación en Power Point:

(11)

11 1. Apoyarse en fundamentos sólidos.

La herramienta de apoyo Power Point no es más que eso, un apoyo. Por muy atractivas y llamativas que resulten las diapositivas recuerde que lo principal es usted y su mensaje.

Los asistentes a una presentación desean escucharle a usted, no contemplar un espectáculo de diapositivas en una pantalla por muy bien realizadas que estas estén.

Construya argumentos sólidos con los que poder convencer al auditorio, exponga ideas contundentes que logren persuadir y conseguirá así realizar entonces una presentación con éxito.

2. Sencillez.

Las presentaciones más eficaces son aquellas con gráficos sencillos y fáciles de comprender con no más de 5 hasta 8 líneas de texto por diapositiva.

No sature de información una diapositiva ni incorpore accesorios que no sean imprescindibles.

Recuerde que lo más importante, lo imprescindible, es su discurso, no lo que aparece en la pantalla.

3. Incluir solamente las cifras y datos que sean absolutamente imprescindibles.

Resulta difícil transmitir un mensaje de un modo conciso si bombardeamos al espectador con un sinfín de cifras y datos.

No abrume a los asistentes con estadísticas. Siempre puede distribuir notas o incluso un pequeño informe al final de la presentación para que lo estudien.

4. Evitar la lectura literal de diapositivas.

Uno de los hábitos negativos más comunes es limitarse a realizar una lectura al pie de la letra del contenido de la diapositiva. Esto produce unos efectos muy negativos y hace que la presentación acabe aburriendo a los asistentes. Lo más importante de una presentación es usted y su mensaje, no el contenido de la diapositiva. Interprete lo que aparece reflejado en la pantalla, no lo lea. Mantenga así un mayor contacto con la audiencia.

5. Emplee solamente observaciones oportunas.

No realice comentarios que ya aparezcan reflejados en las diapositivas. Deje un tiempo para que los presentes que lean el texto y a continuación exponga alguna observación que pueda ampliar su contenido.

6. No fatigue a los asistentes.

Emplee ocasionalmente diapositivas en blanco para no sobrecargar de información a los asistentes.

(12)

12

De esta forma se conseguirá además lograr una mayor atención del público, lo cual resultaría ser una táctica muy eficaz.

7. Utilice el contraste de colores.

Resulta muy eficaz para transmitir emociones el usar un contraste marcado entre el color del texto y el de los gráficos y el fondo.

8. Incluya imágenes y gráficos novedosos.

Dele mayor atractivo visual a sus exposiciones incluyendo gráficos e imágenes exportadas. No se limite a utilizar simplemente los recursos que ofrece la herramienta de Power Point.

Resulta muy atractivo incluir breves secuencias de video que además de transmitir un mensaje de manera eficaz, amenizan y relajan el ambiente

9. Distribuya notas e informes al final, no durante la presentación.

A menos que sea imprescindible, no distribuya documentos en el transcurso de una presentación. Esto hará que desvíen su atención a la lectura de los mismos.

Espera a que termine la exposición para distribuirlos.

10. No tenga reparos en realizar modificaciones antes de exponer.

No pierda nunca la perspectiva de la audiencia. Después de confeccionar el borrador de las diapositivas de PowerPoint, imagínese que es una de las personas que escuchan sus comentarios mientras las repasa. Si algo es poco interesante, distrae o confunde, corríjalo sin pensarlo dos veces. Es muy probable que consiga mejorar la presentación.

Ver también:

 Lectura de presentación  Exposición de datos  Técnica de simplificación  Importancia del contenido  Atención del público  Comunicación

1.2.1.2. CLASES DE LAS TÉCNICAS DE EXPOSICIONES

Existen diversas técnicas de exposición, aquí tenemos los más principales.

SIMPOSIO.- Son conjunto de charlas o exposiciones verbales, realizados por

diversos ponentes. Es decir, un grupo de expertos exponen diversas partes de un tema en forma sucesiva ante un auditorio, estas exposiciones no deben pasar de 15 a 20 minutos.

(13)

13

Recomendaciones para organizar el simposio:

 Los objetivos de exposición deben ser claros.

 Es importante la planificación y la coordinación del simposio.  Elegir el tema de exposición cuidadosamente.

 Seleccionar cuidadosamente al moderador y los expositores.  Conviene limitar la duración de las exposiciones.

 Permitir las preguntas del auditorio preferentemente por escrito.

Organización

 El organizador puede ser el director o el profesor, quien solicitará a los expositores expertos.

 Se preparan adecuadamente el ambiente físico

 El organizador elige el moderador y seleccionan a expositores idóneos.  Los expositores exponen individualmente y en forma sucesiva aportando

conocimientos propios de su especialidad.

Proceso

 El moderador expone claramente el tema y explica los procedimientos a seguirse en el simposio.

 Presenta a los expositores, establece el orden de participación y luego cede la palabra al primero de ellos.

 Terminada la primera exposición cede la palabra a los demás expositores según el orden establecido.

 Finalizada las disertaciones de los especialistas, el moderador puede hacer un breve resumen de las principales ideas expuestas.

 Si el tiempo y las circunstancias lo permite, puede invitar a los expositores a participar nuevamente para hacer sus aclaraciones. Puede invitar, asimismo, a las personas del auditorio para que hagan las preguntas a los expositores, sin dar lugar a la discusión o que el auditorio discuta el tema.

PANEL.- Consiste en el estudio de un tema por un pequeño grupo de

expertos o estudiantes seleccionados (elegidos por sus compañeros), quienes deben exponerlos brevemente uno por uno desde su punto de vista personal, para el auditorio discuta a su vez dicho tema.

Características:

 Integrado por 4 o 6 expertos, bajo la conducción de un animador o coordinador.

 Duración un promedio de una hora.

 Puede existir dos grupos: uno discusión de expertos y otro grupo de participantes inactivos sentados alrededor del panel o frente a él, de manera que puedan seguir los debates.

(14)

14

 Concluido el debate de los expertos, la discusión del tema puede pasar al auditorio sin la necesidad de los integrantes del panel. El moderador conduce esta segunda parte de la sesión.

Organización.

 El organizador elige un moderador con cierta experiencia y facilidad de palabra.

 Plantear los objetivos del panel y darlos a conocer al auditorio.  Cada panelista estudiará su tema.

 Se designará un secretario que irá anotando los argumentos básicos de cada expositor (si son estudiantes, de preferencia anotar en la pizarra)  Cada expositor discute con el grupo sus argumentos.

 Lo aceptado por la mayoría son las conclusiones del panel.

Recursos: Se emplea:

 Comunicación vía satélite o microonda (que puede unir regiones, países y continentes).  Computadoras y multimedias.  Internet.  Clases satiletal.  Entrevista.  Video cassetes  Teléfono, fax, etc.

Desarrollo

 El moderador explica brevemente el tema, presenta a los expositores y formula la primera pregunta.

 Inicia el debate coherentemente.

 El moderador controla las exposiciones a que no sea más de 5 a 10 minutos.

 El moderador controla las exposiciones no caigan en el diálogo o enfrentamientos.

 Las personas del auditorio pueden participar directa o en papelitos formulando sus preguntas o aclarando sobre el tema en discusión. O también el moderador puede interrumpir cada 10 minutos para que participe el auditorio.

 Faltando 5 minutos de terminación del diálogo o el debate, el coordinador invita a los expositores para que hagan un resumen muy breve de sus ideas.

 Finalmente el moderador basándose de sus apuntes o apuntes del secretario, destacará las conclusiones más importantes.

 Si el tiempo lo permite, el moderador puede invitar al auditorio a intercambiar ideas sobre lo expuesto, a la manera de un foro.

(15)

15

MESA REDONDA. Es la discusión de un grupo de expertos sobre un tema

ante un auditorio, se decir, consiste en la conversación de expertos con puntos de vistas divergentes sobre un tema.

Características.

 No duran menos de treinta minutos ni más de sesenta.

 Los disertantes pueden ser de dos o seis personas, especialistas o expertos en la materia.

 Cada expositor defiende su punto de vista con su expositor.  No debe esperarse necesariamente un acuerdo.

Organización.

 El organizador determina el tema de discusión y establece los objetivos a lograrse.

 Se invita a los expositores y se precisa el tema a discutir y la duración máxima por cada intervención.

 Contar con un equipo de amplificación.

Moderador

 Ubica a los oradores más animados en los extremos y a los más callados en el medio.

 Explica los procedimientos a seguirse en la reunión.  Presentan los expositores y anuncia el tema de discusión.  Abre la discusión con una pregunta.

 Da palabra uno de los expositores y controla el tiempo.  Interviene en la discusión

Hacer preguntas aclaratorias.

Interpretar significados desconocidos o dudosos. Encausar la discusión al tema central.

Resumir.

Dar por finalizado un punto de la discusión. Hacer preguntas que inicien una nueva etapa.

Interrumpir a los oradores cuando el caso lo requiera.  Se invita a la audiencia a formular preguntas aclaratorias.

 Debe mostrarse imparcial y no debe expresar su propia opinión.

 No permitir que la discusión sea monopolizada por uno o dos miembros.  Presentar un resumen final.

Expositor.

 Preparar el material y ordenar sus ideas sobre el tema.  Escuchar con atención los comentarios de los otros.

 Expresar sus puntos de vista e ideas con energía, objetividad y concisión.

Desarrollo.

 El coordinador elige un moderador o en todo caso actúa el mismo como moderador.

(16)

16

 El coordinador o el moderador abre la sesión, presenta el tema y expositores, anuncia al auditorio que podrá hacer preguntas al final.

 Terminada la primera exposición, el moderador cede la palabra a los demás expositores.

 El tiempo de cada exposición debe ser de 10 20 minutos. Si un orador excede el uso de la palabra el moderador lo hace notar la prudencia.

 El coordinador toma notas de las ideas más importantes. Terminada la primera ronda de exposiciones, el coordinador o moderador hace un breve resumen de las ideas principales.

 El coordinador invita nuevamente a los expositores para la segunda intervención con la finalidad de ampliar, aclarar o defender su punto de vista.

 Terminada las exposiciones, el coordinador da por terminado el debate y expone las conclusiones más resaltantes y los puntos de vista coincidentes.

 Al final de las conclusiones, el coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas de carácter ilustrativo y no se establecerá discusión entre el auditorio y la mesa. Las personas del auditorio sólo tendr5an lugar a una sola intervención.

LA CONFERENCIA. Es una técnica muy usada y más conocida.

Características.

 Es una presentación verbal interrumpida ante una audiencia para preguntar ideas que solucionen ciertos problemas.

 Modifican los pensamientos y las actitudes del grupo.

 Implica participación del grupo que busca ideas, examina y comparte datos e ideas, critica y sugiere conclusiones con el fin de mejorar una situación o actividad.

 Es una reunión planeada para disertar sobre un tema.

 Permite que los participantes contribuyan con sus experiencias y opiniones.

Recomendaciones.

 El expositor debe estar preparado, conozca su tema.  La introducción debe ser motivadora.

 Ceñirse al plan y al objetivo de la conferencia.  Motivar la participación del grupo.

 Resumir y sintetizar. (los participantes sentir que han aprendido algo)  Puede usar medios audiovisuales, diagramas, carteles, folletos, separatas,

(17)

17 1.2.2. TÉCNICAS DE DISCUSIÓN.

Es una técnica muy útil en el proceso de estudio ye investigación.

DEBATE DIRIGIDO. Discusión en pequeños grupos sobre un tema con la

ayuda de un conductor.

Características.

 Es informal y ágil. Permite gran participación de los miembros del grupo.  Interviene el moderador como conductor.

 Dura de 40 a 120minutos.

Organización.

 El moderador prepara el material e información y se distribuye con anticipación.

 También prepara las preguntas del debate.

 El moderador formula la primera pregunta e invita al grupo a participar.

FORO (FORUM).- Es la discusión de un tema con la participación de los

asistentes con la guía de un especialista o profesor, quién a la vez actúa como moderador.

Características.

 Los participantes son ilimitados.

 Desarrolla el espíritu participativo de los miembros.

 Puede realizarse después de un simposio, mesa redonda, ect. o sin actividad previa.

 Puede durar de 60 a 120minutos.

 Se expone con claridad y se combate ideas y no a las personas.

Organización.

 Se elige un coordinador o moderador, un secretario.  Fijar claramente el objetivo.

 Dar a conocer el tema con anticipación a los participantes, para que preparen sus intervenciones.

 Asegurar un ambiente adecuado, equipo de amplificación, retroproyector, multimedia, etc.

 Elegir un moderador con experiencia en la conducción del grupo, facilidad de palabra, prudente en sus expresiones, cordial en todo momento y con personalidad.

Desarrollo

 El coordinador inicia el foro precisando el tema o el problema que se va debatir.

 Señala las reglas de debate y formula una pregunta estimulante e invita al auditorio para su participación.

(18)

18

 Si no hay participación, el coordinador utiliza respuestas hipotéticas para provocar la discusión.

 El moderador ordena el uso de la palabra por orden de pedido con la  Controla el tiempo de cada participante de 1 ó 3 minutos y controla a que

la exposición no salga del tema.

 Formula nuevas preguntas y en ningún momento interviene con sus opiniones en el debate.

 Al finalizar, el coordinador resume las opiniones y extrae las posibles conclusiones a partir de los apuntes del secretario.

CLAUSTROS PLENOS.- Es la discusión de un grupo ilimitado de

participantes sobre un conjunto de problemas de una institución y tiene como fin buscar la solución del problema.

Características.

 Desarrolla el espíritu crítico y reflexivo de los participantes.

 Se detecta un conjunto de problemas relacionados con la institución, para su posterior solución.

Organización.

 Fijar los objetivos del claustro.

 Su organización puede promover el órgano directivo de la institución.

TORBELLINO DE IDEAS. - En un grupo reducido, los miembros exponen

con la mayor libertar sobre un tema o problema, con el objeto de dar ideas o soluciones nuevas a un problema, de manera creativa y activa.

Organización.

 El director o el profesor del grupo precisa el problema por tratarse, explica el procedimiento a seguir.

 Las ideas dadas por los participantes no son censurados ni criticados directa o indirectamente.

 El director del grupo hace su resumen y extrae las conclusiones.

PHILLIPS 66.- Creada por Donald Phillips, consiste en que seis personas

discuten un tema durante seis minutos, sin embargo existe la variante puede participar ocho personas. Es una técnica que desarrolla la capacidad de síntesis y de concentración.

Objetivos

 Promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, por grande que éste sea.

 Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.  Llegar a la toma de decisiones, obtener información o punto de vista de un

gran número de personas acerca de un problema o cuestión.

(19)

19

 No requiere de mucha preparación, porque su aplicación surge generalmente dentro del desarrollo de la reunión del grupo.

Proceso

 El conductor de la técnica explica claramente el tema o el problema a discutir.

 Se organizan grupos de seis integrantes del grupo.

 Elegir un coordinador o responsable del grupo, para el control sobre el tiempo y participación de sus miembros.

 Elegir un secretario para anotas las ideas del grupo.

 Dar un minuto para desarrollar mentalmente sus ideas antes del comienzo de la discusión.

 Cada persona expresa brevemente su idea.  Libre discusión de las ideas.

 Se hace resumen y verifica si el secretario ha anotado correctamente las conclusiones.

 Se cierra la discusión y se escribe en la pizarra las ideas  Finalmente se hace resumen final

1.2.3. TÉCNICAS DE PROFUNDIZACIÓN DE UN TEMA.

DISCUSIÓN DE GABINETE.- Un grupo reducido de miembros

capacitados discute un problema importante hasta llegar a la mejor solución o acuerdo para una decisión.

Características.

 Los participantes tienen jerarquías semejantes.  Participan como máximo 20 personas.

Organización.

 El jefe de un organismo o institución o miembros de un grupo deciden una discusión de gabinete.

Desarrollo.

 Se elige a un coordinador y un secretario.

 Se desarrolla el debate con la máxima participación.

 Agotado el debate, el grupo toma decisión más conveniente por unanimidad.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN.- Es una técnica más amplia que la

discusión o el debate y consiste en la búsqueda de hechos y conceptos en fuentes originales.

Características.

 Los miembros tienen interese comunes.

 Es un trabajo de investigación, el tema exige la investigación o búsqueda específica en diversas fuentes.

(20)

20

 Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo del seminario.

 Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.

 Duración de varios días, cada sesión dura 2 ó 3 horas

Organización.

 Los seminarios son organizados y supervisados por los profesores y son asesores del trabajo.

 Se elige un director o responsable del trabajo, tema o área de interés del grupo.

 Si el grupo es amplio se organizan en subgrupos y se elige un presidente o secretario

Desarrollo.

 Disponen de los elementos de trabajo necesarios y se plantean los objetivos.

 Los asesores ayudan a los grupos en las discusiones, pero no dan opiniones resolutivas.

 Se investiga buscando información, a través de consultas bibliográficas, documentales y a expertos y asesores.

 Se analiza a fondo los datos y las informaciones, discuten y confrontan puntos de vista, hasta llegar una conclusión.

 Cada subgrupo, redactan conclusiones para ser presentados al grupo grande.

 Se debaten bajo de dirección del director las conclusiones de los subgrupos hasta llegar a un resumen general y las conclusiones del seminario.

(21)

21

II. LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO

2.1. LA REALIDAD OBJETIVA

La realidad objetiva es todo lo que rodea al hombre que constituye lo natural y social. Existe independiente y fuera de la voluntad humana en forma concreta con todas sus características y leyes propias. Es decir, está constituido por el mundo exterior e interior.

¿QUÉ ES CONOCER?

Es un proceso de apropiación de la realidad desconocida. Es decir, el sujeto se apropia en cierta forma del objeto conocido.

LA RELACIÓN ENTRE EL SUJETO Y EL OBJETO

Existe una estrecha relación entre el sujeto y objeto.

Existe una estrecha relación entre la realidad objetiva y el proceso de conocimiento. No existe conocimiento sin la realidad objetiva, de allí la meta principal de todo estudiante o trabajador intelectual es lograr la verdad objetiva mediante el conocimiento de la realidad objetiva.

OBJETO SUJETO Independiente CONOCIMIENTO Realidad concreta Realidad abstracta e ideal Interrelación

Dinámico Finalidad buscar

la verdad Persona, ser pensante, que razona Permanente cambio En el tiempo y el espacio

(22)

22 2.2. CONOCIMIENTO

El conocimiento significa aprehensión de un objeto2. “Un conocimiento es objetivo cuando ha logrado aprehender el objeto tal y como realmente”3 El conocimiento es producto de la práctica social del hombre sobre la naturaleza y la sociedad. Es decir, el conocimiento se origina a partir de la práctica social, significa que el hombre cuando se relaciona con la realidad objetiva: contexto socio cultural, ambiental, histórico, etc., adquiere

conocimiento.

“El conocimiento es producto de un proceso que pasa por 2 etapas: una empírica y otra racional, es producto de la experiencia más la razón”4

¿DE DONDE PROVIENEN LAS IDEAS CORRECTAS?

Mao Tés Tunga, ¿De dónde provienen las ideas?, ¿Caen del cielo? No. ¿Son innatas de los cerebros? No. Sólo puede provenir de la práctica social, de las tres clases de práctica: la lucha por la producción, la lucha de clases y los experimentos científicos en la sociedad.

2.2.1. FUENTES DE CONOCIMIENTO.

El hombre logra el conocimiento a partir de las siguientes fuentes:

a) Escritas o documentales.- Se logra conocimientos a través de fuentes escritas o documentales del pasado histórico.

b) Orales.- Consisten en la transmisión de conocimientos de generación a generación en forma oral.

c) Materiales o arqueológicas.- Se logra conocimiento a través de los restos arqueológicos o materiales. Ejemplo: restos de cerámica, restos de alimentos, restos arquitectónico, ect.

d) Lingüísticas.- Se logra el conocimiento a través de las diversas lenguas o idiomas, dialectos etc.

e) Etnográficas.- Se logra conocimiento a través de un conjunto de costumbres, tradiciones, etc. o sea conociendo el presente se puede conocer el pasado histórico.

2.2.2. NIVELES DEL CONOCIMIENTO

2 Aprehensión significa coger, capturar. Por su puesto, no hablamos de coger físicamente, sino de una captura

intelectual, mediante la razón o intelecto.

3

ALVARADO, Carlos. Epistemología. P. 59

(23)

23

Cuando el hombre se relaciona con la realidad objetiva (naturaleza y sociedad) se da tres niveles de conocimiento: ordinario o común, científico y filosófico.

El Conocimiento ordinario o común.- Llamado también conocimiento empírico, es propio del ser humano y se logra en base a un conjunto de experiencias logradas dentro de la práctica social. “Este es un saber que surge de manera natural y espontánea, sobre la base de la experiencia cotidiana. Es decir, es un conjunto de saberes que surge de la práctica social, de la experiencia; el hombre no se propone conscientemente obtener algún conocimiento de la ciencia, sino que los alcanza indirectamente, o sea de manera espontánea y diaria para solucionar los diferentes problemas y dificultades en el desarrollo de la actividad laboral. Es ametódico y asistemático.

El conocimiento Científico.- Es un conocimiento profundo, sistemático, metódico, planificado, teórico y práctico. Es producto de una investigación científica y fundamentalmente tiene como base al método científico. El hombre se propone conscientemente obtener el conocimiento de la ciencia y alcanza directamente. El conocimiento científico va más allá del empírico.

Los conocimientos científicos o ciencia son sistemas de teorías, leyes, categorías y principios comprobados y verificados mediante la práctica social, que des criben, explican, definen y predicen determinados hechos y fenómenos de la realidad, sean estos, naturales o sociales, y que se producen como resultado de la aplicación del método científico de investigación”5

El conocimiento filosófico.- Es el conocimiento del pensamiento y la concepción universal.” Es una etapa superior del conocimiento: teórico, racional, problemático y especulativo…”6

La filosofía proporciona al hombre los elementos para asumir una posición crítica frente a su realidad, frente al mismo proceso del conocimiento científico.

Es la base para los distintos campos del conocimiento científico, eso significa que no existe investigación científica sin filosofía.

2.2.3. CAPACIDADES DEL HOMBRE EN EL CONOCIMIENTO:

Las capacidades es una “herramienta” fundamental logar el conocimiento y crear cultura, tenemos:

5

CARRASCO DÍAZ, Sergio. Metodología de la Investigación Científica. P. 34

(24)

24

a) Capacidad intelectual.- Todo ser humano posee capacidades para conocer.

 Lenguaje.- Es una capacidad, el poder o el don del hombre que permite expresar sus pensamientos, permite plasmar en la realidad el pensamiento humano.

 Pensamiento Crítico.- Capacidad de reflexión acerca de la realidad de la realida natural y social.

 Pensamiento creativo- Capacidad para crear cosas nuevas

 Solución de problemas. Capacidad para resolver los problemas cotidianos y científicos.

 Toma de desiciones. Capacidad de autonomía en la decisión de las futuras acciones.

b) Habilidades y destrezas.

 Habilidades mecánicas.- Se refiere al cuerpo humano(dimensión psicomotor), es un instrumento o “herramienta” que permiten al hombre crear cultura. De allí buscar el pleno desarrollo de las potencialidades físicas del hombre, porque el tractor, la computadora, el celular sólo son prolongaciones de la mano humana.

 Habilidades políticas.- Es una habilidad que tiene el hombre para vivir en la sociedad. Los hombres han podido desarrollar esta gran sociedad humana gracias a que han sido capaces de aceptarse, de tolerarse, saber vivir en grupo. Esta habilidad política equivale al saber ser y convivir.

2.2.4. CARÁCTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

a) Saber crítico fundamentado.

 El conocimiento científico es un conjunto de verdades válido y verificado en la experiencia.

 Se fundamenta en la teoría y práctica.

 Las leyes y teorías científicas son hipótesis de explicación.

b) Explica y predice hechos, por medio de leyes.

 La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan además predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología)  Las leyes científicas permiten adelantarse a los acontecimientos o

sucesos.

 Las leyes permiten la predicción de los fenómenos.  Las leyes permiten comprender hechos ya ocurridos.

c) Sistemático. El conocimiento científico:

(25)

25

 Está constituido por un conjunto de proposiciones relacionadas entre sí y mediante la investigación científica se relaciona.

 Los nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los ya establecidos.

 Se ajusta a un sistema de normas o principios.

d) Verificable.

 El conocimiento científico es un conocimiento verificado y probado.  La validez de sus teorías son confrontadas con la realidad y la práctica.  El conocimiento científico es verificado a través de la observación y la

experimentación (observación: registro de datos de un fenómeno, experimentación = se realiza bajo situaciones controladas).

 La experimentación posibilita la verificación.

e) Metódico. El conocimiento científico

 Es ordenado.

 Se aplica los métodos científicos.

 Es claro y preciso, porque procura la precisión, nunca puede ser vago e inexacto.

 Explica los motivos de su certeza.

f) Objetivo.

 Es subjetivo, porque varía en cada sujeto, según su concepción filosófica de cada individuo.

 Es objetivo porque comprende objetivamente a la realidad.

g) Comunicable (lenguaje científico).

 La objetividad del conocimiento científico exige como requisito un lenguaje preciso y univoco, comunicable a cualquier sujeto capacitado.  Son comunicados en un lenguaje construido con reglas precisas y

explícitas donde se evita la ambigüedad.

h) Provisorio.

 Las leyes científicas no son formuladas para siempre.

 El avance de la investigación científica modifica y reemplaza nuevas teorías.

 El conocimiento científico avanza a grandes velocidades.

 Prosigue sus investigaciones con el fin de progresar en la comprensión de la realidad.

i) Es general y legal

(26)

26

 Busca leyes y los aplica a las distintas ramas del conocimiento.

 Se basa en leyes naturales y sociales, los cuales están relacionadas entre sí.

 Las leyes son proposiciones universales que establecen bajo qué circunstancias ocurre determinado hecho.

 Por medio de leyes se comprenden hechos particulares ( dilatación = calor + gas)

2.3. LA CIENCIA

La palabra ciencia proviene del latín “Scire” que significa o saber.

Como decía Konstantinov, F. (El Materialismo histórico): “La ciencia como forma especial de la conciencia social y elemento imprescindible de la cultura, forma un sistema de conocimientos sobre el mundo que nos rodea, sobre las leyes que rigen el desarrollo de la naturaleza y de la sociedad. La encargada de comprobar y demostrar la autenticidad, la veracidad y la objetividad de estos conocimientos en la práctica”.

“La ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia profunda y exacta”.7

“La ciencia es el conjunto sistemático de conocimientos sobre la

realidad observable, obtenidos mediante el método científico (…). Es el conjunto de conocimientos racionalmente relacionados con el fin de alcanzar la verdad. El ideal de la ciencia es llegar a conocer y explicarlo todo”.8

De todas las citas podemos afirmar:

La ciencia es el conjunto de conocimientos científicos resultado de la investigación científica, que se ha sistematizado a lo largo de la historia de la humanidad, que tiene por objeto de estudio de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. La ciencia en sí, contempla el campo de hechos y de teorías que ya han sido validadas de manera causal y sistemática.

La ciencia ofrece un método para resolver problemas; también proporciona métodos alternativos para describir, explicar y predecir fenómenos y las consecuencias de determinadas acciones.

7 BUNGE, Mario. La ciencia. P. 8

VALDERRAMA MENDOZA, Santiago. Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. P.16

(27)

27

2.3.1. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Según Miguel Ángel Rodríguez Rivas (1997), clasifica de la siguiente manera.

¿Qué es la Ciencia Nomotética?

Es la ciencia que se propone estudiar las leyes, principios y generalizaciones universales o generales.

El nombre proviene del griego “nomos” que significa ley, costumbre.

¿Qué es la Ciencia Hermenéutica?

La hermenéutica como ciencia, tiene por objeto interpretar y comprender las diferentes acciones del ser humano y del mundo.

Según Mario Bunge, la más aceptable

C I E N C I A Ciencias Formales s formales Ciencias Fácticas * Matemática * Lógica Ciencias Naturales Ciencias Sociales Física Química Biología Botánica Anatomía Astronomía C I E N C I A Ciencias Nomotéticas Ciencias Hermenéuticas Ciencias Formales Física Química Biología Botánica Astronomía Geografía Otros derivados Ciencias Naturales Ciencias Sociales Matemática y lógica Economía Economía política Psicología Lingüística Sociología Antropología Administración Otros derivados Historia Derecho Ética Estética, etc.

(28)

28 ¿Qué es ciencia formal?

Es una ciencia que estudia las construcciones ideales en la mente humana, a las formas puras el pensamiento basado en ideas y realidades abstractas.

¿Qué son las ciencias fácticas?

Es una ciencia que estudia sobre la realidad objetiva que se puede percibir, palpar, manipular, etc.

Características de la Ciencia Factual

 Se ocupa de la realidad objetiva y sus hipótesis se adecuan a los hechos.  Es analítica, ya que descompone el objeto de estudio en sus partes

componentes para llegar al conocimiento.  Sus enunciados se refieren a sucesos y procesos.

 Confirma su validez a través de la observación y experimentación, en otras palabras, tiene que mirar las cosas y cambiarlas.

 Las ciencias fácticas tienen como objeto de estudio las cosas y los procesos, confirmar su validez necesita de la observación y de la experimentación, en otras palabras, tiene que mirar las cosas y cambiarlas.

2.3.1. IMPORTANCIA DE LA CIENCIA.

La importancia de la ciencia es obvia, pues permite:

a) El desarrollo de la humanidad. Históricamente, está demostrando que la ciencia ha permitido acelerar el desarrollo de la humanidad, más que cualquier otra actividad.

Ejemplo: El avance tecnológico, el auge de la informática, era espacial, automatización, etc.

b) El adelanto científico y tecnológico permite mejorar la calidad de vida humana. Por tanto la ciencia debe estar al servicio del hombre sin distinción alguna, sin embargo existe hombres que emplea la ciencia de acuerdo a sus intereses. Ejemplo la fabricación de la bomba atómica para destruir poblaciones.

2.4. LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

Cuando las leyes de la ciencia se aplican a nuestro medio natural y social, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales se convierte en tecnología.

Según Mario Bunge, “la ciencia como actividad pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a

(29)

29

la investigación y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología”.

Existe una interdependencia entre la ciencia, la tecnología y el progreso social. La ciencia es el soporte de la tecnología y ésta a su vez, permite el progreso social, se constituye en factor de nuevos avances de la ciencia y la tecnología.

La tecnología promueve el progreso social; pero también tiene otras repercusiones, como en la producción intelectual. Por tanto, el progreso social no sólo es factor de la ciencia y la tecnología, repercute también en la filosofía y política.

(30)

30

III. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3.1. CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Investigar proviene de la palabra latina investigare que significa indagar, registrar, descubrir.

La investigación es un proceso de indagación o descubrimiento de nuevos conocimientos.

La investigación es un proceso sistemático, reflexivo y crítico que utiliza el método científico para resolver problemas de una realidad objetiva con el fin de obtener nuevos conocimientos científicos.

Toda investigación surge cuando existe un problema. De allí investigar es solucionar problemas. Einstein afirmaba que lo más importante en la investigación era descubrir un buen problema.

“La investigación científica, es la producción de nuevos conocimientos, mediante la aplicación del método científico, como proceso sistemático de fases y estrategias de acción, desarrollo, y obtención de resultados previstos”9

3.2. PUNTO DE PARTIDA DE LA INVESTIGACIÓN.

Si no hay un problema por resolver no puede haber investigación. El proceso de investigación se desencadena luego que el investigador ha descubierto un problema. Es por ello necesario preguntarnos por el proceso que lleva a un investigador el descubrimiento de un problema.

9

CARRASCO DÍAZ, Sergio. Metodología de la Investigación Científica. P. 35

Problema Investigación Nuevos conocimientos

(1) (2) (3)

Proceso de Producción Producto

(Preguntas)

(31)

31

3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

a) Es un proceso. La investigación tiene un comienzo y un final no

terminada, porque van surgiendo nuevos problemas a investigarse. Cuándo más se investiga se descubre que quedan más cosas por conocer.

b) Introduce la novedad en el conocimiento y en la acción. Investigar no

es repetir lo que conoce, sino es descubrir nuevas verdades, nuevos conocimientos, o una nueva forma de actuar o de hacer las cosas.

c) Está socialmente condicionada. Se investiga dentro del marco de la

sociedad y el tiempo. El investigador y los problemas de investigación están condicionados, limitados y especificados por las condiciones históricas, políticas, económicas, psicológicas, morales, etc.

d) Al servicio de uno o más hombres. Los resultados de las investigaciones

no siempre están al servicio de todos los hombres, el sector dominante se apropian de las investigaciones trascendentales, con fines de mantener la dominación sobre el hombre.

3.4. LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS Y LOS NUEVOS PARADIGMAS

En 1962 Tomás Kuhn publica La estructura de las revoluciones científicas Para Kuhn la ciencia se desarrolla a través de paradigmas y en forma discontinua, es decir:

a) Paradigma. Conjunto de teorías (ciencia normal) que domina el ámbito

científico en determinada época. Este paradigma dominante pauta y dirige las actividades de investigación de la comunidad científica. Recién por los años 1970 se populariza el concepto de paradigma.

b) Comunidad Científica. Conjunto de científicos que aceptan el paradigma dominante por consenso y alrededor del cual giran sus investigaciones y explicaciones del fenómeno.

Paradigma (Ciencia normal)  Anomalías  Crisis Ciencias extraordinarias Revoluciones científicas Nuevo Paradigma Nuevamente genera

(32)

32

c) Ciencia Normal. Conjunto de conocimientos aceptada por la comunidad científica, constituida como paradigma dominante.

d) Anomalías. Cuando se realiza descubrimientos el paradigma dominante no puede explicar, está fuera de su control teórico. Es el momento de las dudas, muchas veces los nuevos descubrimientos están alejados de lo normal y los científicos creen estar equivocados y archivan los datos. En este sentido, el paradigma dominante prohíbe al científico hacer conjeturas o pensar de otra manera.

e) Crisis. Ocurre esta fase en el desarrollo de la ciencia al darse varias anomalías. Se comienza a reportar los nuevos descubrimientos en diferentes lugares. Las anomalías abundan, es el momento en que el paradigma dominante entra en una seria crisis.

f) Ciencias extraordinarias. Práctica que realizan los investigadores que lograron descubrir hechos para los cuales el paradigma dominante no tiene una explicación.

Los investigadores tratan de elaborar nuevas explicaciones, nuevas metodologías, nuevas conceptualizaciones. Es decir, se apartarán del paradigma dominante y comenzarán a perfilar conceptualmente algo nuevo.

g) Revolución científica. La revolución científica es la ruptura violenta y

cambio de paradigmas, que realizan aquellos hombres de ciencia que

practican la ciencia ordinaria. Ellos elaboran nuevas teorías a fin de darle una sólida explicación a los nuevos descubrimientos y se da la revolución científica surgiendo un nuevo paradigma.

Para Kuhn, se da una revolución científica a nivel de la interpretación, a nivel de la teoría, a nivel de los conceptos y no a nivel de los hallazgos fácticos. Esta etapa también significa una especie de trampolín que conduce a la construcción de un nuevo paradigma.

Ejemplo

 La teoría de relatividad de Albert Einstein desplazó a la física clásica de Isaac Newton

(33)

33

3.5.¿QUÉ ENFOQUES METODOLÓGICOS O PARADIGMAS ELEGIR PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

En el proceso de redacción del proyecto de investigación científica, es necesario encuadrar la investigación dentro de un determinado paradigma; esta elección permitirá elegir adecuadamente las técnicas e instrumentos a utilizarse en la ejecución de la investigación.

A lo largo de la historia de la humanidad, surgieron diversas corrientes de pensamientos, tales como el Empirismo, el Materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología y el Estructuralismo, los cuales originaron rutas distintas en la búsqueda de nuevos conocimientos. Todo ello ha generado (posiciones contradictorias hasta nuestros días, dando origen a las investigaciones cuantitativas, cualitativas y holísticas) diferentes modelos epistémicos, así como vías o métodos para la obtención y validación del conocimiento. De acuerdo al enfoque metodológico de investigación tenemos: el enfoque cuantitativo, cualitativo y el enfoque holístico de la investigación (Barrientos 2006: 49).

A continuación tenemos u cuadro comparativo:

ENFOQUE TIPO DE INVESTIGACIÓN PARADIGMA

Cuantitativo

Investigación exploratoria Positivista

Racionalista Neopositivista Método deductivo- hipotético Investigación descriptiva Investigación experimental Cualitativo

Investigación etnográfica Simbólico

Fenomenológico Hermenéutico Interpretativo

Método inductivo

El estudio de casos

Investigación acción Socio crítico

Emancipadora Interpretativo Crítico dialéctico Método dialéctico Investigación participativa Investigación acción - participativa Holístico Investigación exploratoria

Integra todos los paradigmas y Métodos Investigación descriptiva Investigación analítica Investigación comparativa Investigación experimental Investigación Predictiva Investigación Proyectiva

(34)

34

3.5.1. ¿EN QUÉ CONSISTE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA?

El enfoque cuantitativo, privilegia la explicación, predicción y control de los fenómenos, en base de recolección y análisis de los datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. (Hernández y otros; 2003: 5).

Esta investigación se centra fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos educativos, utiliza metodología empírico – analítica y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos. (Villegas; 2005: 77)

La investigación en ciencias sociales, específicamente en educación, se sujeta a los esquemas de las ciencias naturales. El enfoque cuantitativo, específicamente en las ciencias sociales, se origina en la obra de Augusto Comte (1798- 1857) y Emile Durkheim (1858-1917). Ellos proponen que el estudio sobre los fenómenos sociales requieren ser “científico; es decir, susceptible a la aplicación del mismo método científico que se utilizaba con considerable éxito en las ciencias naturales. Sostenían que todas las cosas o fenómenos pueden medirse. A esta corriente se le llamó positivismo.

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población (R. Hernández S. y otros; 2003:5)

Este paradigma:

 Privilegia la explicación, predicción y control de los fenómenos, en base de recolección y análisis de los datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

 La investigación de las ciencias sociales se sujeta a los esquemas de las ciencias naturales. Ejemplo, la observación, la experimentación y la comparación son aplicables a las ciencias sociales.

 Concibe que los fenómenos son uniformes y aplica una investigación hipotética deductiva (de lo general a lo particular), a través de proceso factuales (experimentación).

(35)

35 Características:

 La realidad es observable, medible y cuantificable. Por tanto la investigación debe ser objetiva y comprobable.

 Busca conocimientos comprobables y medibles. Significa que sólo será objeto de estudio los fenómenos observables, ya que estos son los únicos que pueden medirse, analizar y controlar experimentalmente.

 La investigación es deductiva.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA?

Los diversos autores de la metodología de investigación clasifican los tipos de investigación según sus puntos de vista; por lo que no existe consenso, así tenemos según el propósito fundamentalmente de la investigación pueden ser:

A) INVESTIGACIÓN BÁSICA, PURA O SUSTANTIVA.

La investigación pura, básica o sustantiva, recibe el nombre de pura porque en efecto no está interesada por un objeto crematístico, su motivación es la simple curiosidad, el inmenso gozo de descubrir nuevos conocimientos, es como dicen otros el amor de la ciencia por la ciencia; se dice que es básica porque sirve de cimiento a la investigación aplicada o tecnológica; y es sustantiva porque es fundamental para el desarrollo de la ciencia. (Ñaupas; 2009: 58).

Es la investigación que se realiza con el propósito de acrecentar los conocimientos teóricos en un determinado campo o disciplinas científicas; nos permite descubrir leyes, principios y generalizaciones. Busca el conocimiento de la realidad sin interés por su aplicación práctica inmediata. Trata los problemas teóricos, con la finalidad de buscar leyes y principios para organizar una teoría científica.

El investigador en este caso se refuerza por conocer y entender mejor algún asunto o problema, sin preocuparse por la aplicación práctica de los nuevos conocimientos adquiridos. Comprende tres niveles de investigación:

A.1. Por el nivel de profundización

a) Investigación explorativa.

Es una investigación de diagnóstico de una realidad concreta. Es un primer acercamiento a la realidad para observar sus rasgos fundamentales.

(36)

36

Este nivel está orientada a describir la realidad tal como se presente, en las condiciones y circunstancias en que esta se presenta. (Villegas; 2005: 67). Se realiza cuando no existe suficiente información sistematizada sobre el problema de estudio o cuando se quiere indagar temas o áreas desde nuevas perspectivas o ampliar las existentes. Este tipo de estudios son comunes en la investigación, sobre todo en situaciones donde existe poca información.

Ejemplos: ¿Cuáles son los problemas educativos, en el Perú, que merecen investigarse, 2009?

b) Investigación descriptiva.

Este nivel está orientado a describir la realidad tal como es, tal como se presenta, en las condiciones y circunstancias en que ésta se presenta. No se provoca, no se simula, no se condiciona. La realidad, materia de investigación, debe ser estudiada tal como se presenta en el mismo espacio y en el momento en que se produce el fenómeno; pero considerando que la realidad es muy dinámica. (Villegas; 2005: 69).

En esta investigación se describe, registra, analiza e interpreta la realidad o fenómeno actual tal como se presenta.

El proceso de la investigación descriptiva rebasa la mera recogida y tabulación de datos. Supone un elemento interpretativo del significado o importancia de lo que describe. Así, la descripción se halla combinada mechas veces con la comparación o el contraste, suponiendo mensuración, clasificación, interpretación y evaluación.

La investigación descriptiva debe responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué es? (correlato), ¿Cómo es? (características), ¿Dónde está? (lugar), ¿Cuándo ocurre? (tiempo), ¿De qué está hecho? (composición), ¿Cuánto es? (Cantidad)

c) Investigación Experimental.

Es una investigación que se manipula cuidadosamente las variables, para determinar sus influencias. Responde a las preguntas, ¿cómo? y ¿por qué? Es decir, se realiza la investigación sobre la base de la causa y efecto, con la finalidad de determinar su influencia. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar el por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da

(37)

37

éste, o por qué se relacionan dos o más variables (R. Hernández S. y otros; 2003:126)

Tenemos que tener presente que muchos autores relacionan el estudio explicativo con el experimental, es decir, que el estudio explicativo se trabaja en un nivel de investigación experimental; es el que genera teorías.

En el campo educativo es casi imposible aplicar la experimentación porque trabajamos con seres humanos, en este caso el diseño de investigación es cuasi- experimental.

Ejemplos:

¿Qué técnica es más eficaz para que el alumno se forme hábitos de lectura?

d) Investigación Predictiva.

Es la investigación que además de describir y explicar, pronostica gracias a leyes descubiertas sobre lo que sucederá en el futuro.

Ejemplo:

¿Cuáles serán las características profesionales, en el año 2020 de los alumnos que actualmente cursan serie 100 de educación universitaria?

A.2. Por el tiempo

a) Investigación sincrónica o seccional.

Es cuando se estudia la realidad en un momento dado. Se hace, un corte perpendicular de una situación en un momento dado y se estudia su estructura.

Ejemplos:

 El sistema educativo peruano.

 Rendimiento académico de las alumnas de la I.E. P. “Nuestra Señora de Fátima” de Ayacucho.

b) Investigación diacrónica o longitudinal.

Es cuando se estudia un hecho o fenómeno en una sucesión de momentos; es decir, en el proceso. La investigación longitudinal se puede subdividir en retrospectivas, en las que la serie d momentos estudiados se refiere al pasado, y prospectivas, cuando se refiere al presente y al futuro.

Ejemplos:

Referencias

Documento similar