• No se han encontrado resultados

Mecanismos de Desarrollo Limpio para el Financiamiento Ambiental en América Latina

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Mecanismos de Desarrollo Limpio para el Financiamiento Ambiental en América Latina"

Copied!
33
0
0

Texto completo

(1)

Documentos de Trabajo

Nº3

Octubre, 2007

Centro de Estudios Económicos y Desarrollo Empresarial - CEEDE

Mecanismos de Desarrollo

Limpio para el Financiamiento

Ambiental en América Latina

(2)

Documentos de Trabajo © CEEDE

DT – Nº4. Octubre, 2007

Mecanismos de Desarrollo Limpio para el Financiamiento Ambiental en América Latina Autor(es): Raul Jimenez Mori

32 páginas

Una versión posterior fue preparada por el autor para ALIDE. Los hallazgos, interpretaciones, conclusiones y opiniones expresadas en el presente documento corresponden enteramente a los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la organización. Reproducciones totales o parciales no requieren autorización previa salvo indicación de fuente. Copias pueden ser descargadas libremente de la sección publicaciones en www.ceede.org.pe. El autor puede ser contactado a rjimenez@ceede.org.pe.

Contacto:

Mlc. Bertolotto Nº. 590 Ofic. 303 Torre A San Miguel - Lima - Perú

Correo electrónico: ceede@ceede.org.pe Teléfono: (51 1) 460-8928

(3)

Mecanismos de Desarrollo Limpio para el

Financiamiento Ambiental en América Latina

Raúl Jimenez Mori

Resumen:

El presente documento busca identificar los diversos fondos, programas e

instrumentos de financiamiento ambiental relacionados con el desarrollo de

proyectos ambiéntales que reduzcan las emisiones de gases contaminantes

en la región de Latinoamérica y el Caribe en el marco del Mecanismo de

Desarrollo Limpio (MDL) encuadrado en los objetivos del Protocolo de Kyoto.

En ese sentido, a partir de una explicación sucinta del MDL se destaca el

potencial de dichos proyectos para generar títulos representativos de tales

reducciones a fin de ser comerciados en el mercado internacional de capitales,

facilitando el financiando y el intercambio de tecnología más eficiente.

Asimismo, se enfatiza el potencial de los países de la región para atraer este

tipo de inversiones, especificando el desarrollo de aquellas características

institucionales que los hacen más atractivos a este tipo de inversiones. El

documento aborda también la participación de las instituciones financieras de

desarrollo, los cuales aprovechan su experiencia y recursos para facilitar la

cristalización de los proyectos MDL en activa cooperación con las fuentes de

financiamiento internacional.

(4)

Mecanismos de Desarrollo Limpio para el

Financiamiento Ambiental en América Latina

Contenido

1. Antecedentes de los fondos de carbono y el mecanismo de desarrollo limpio

2. El papel de los fondos de carbono en el financiamiento de proyectos MDL

3. Las instituciones financieras de desarrollo y los fondos de carbono

3.1 Instituciones Extraregionales • KfW Carbon Found • Japan Carbon Finance

• European Carbon Finance (ECF) 3.2 Iniciativas Multilaterales

• Unidad de Financiamiento de Carbono del Banco Mundial

• Corporación Andina de Fomento – Programa Latinoamericano de Carbono

3.3 Iniciativas Nacionales en la Región

• Fondo Argentino de Carbono

• Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), Brasil

• Financiadota de Estudos e Projetos (FINEP), Brasil • Corporación de Fomento de la Producción

(CORFO), Chile

• Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C (BANCOMEXT), México

• Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), El Salvador

Comentarios finales BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

(5)

1. ANTECEDENTES DE LOS FONDOS DE CARBONO Y EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

El Protocolo de Kyoto constituye la primera iniciativa global de orden práctico para promover el desarrollo sostenible con el cumplimiento de compromisos cuantificables de reducción o limitación de las emisiones de gases contaminantes. No sólo complementa al Protocolo de Montreal al incluir aquellas emisiones de gases de efecto invernadero no incluidas en 1987 (emisiones del sector transporte), sino que además, plantea las condiciones para la creación de un mercado de “títulos verdes” representativos de reducción de gases de efecto invernadero, que puedan ser adquiridos por los países con compromisos cuantificables para limitar las emisiones que causan el efecto invernadero.

En una primera etapa, comprendida del 2008 al 2012, el Protocolo de Kyoto se plantea el objetivo global de reducir en un 5% las emisiones de gases contaminantes con relación a los niveles registrados en el año 1990. Para tal propósito, bajo el Protocolo de Kyoto se establecieron dos alternativas para alcanzar los compromisos establecidos. El primero se refiere a las medidas de carácter interno, en los países firmantes, para reducir la emisión de gases. Ello se refiere a los proyectos de aplicación conjunta (AC) que permiten que tales países implementen proyectos que reduzcan las emisiones contaminantes, como por ejemplo, la sustitución de una central eléctrica a carbón por alguna fuente de energía más eficiente y menos degradante del medio ambiente. Alternativamente, se establecen los denominados Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) a través de los cuales los países industrializados (suscriptores del Protocolo) pueden invertir en proyectos que reduzcan emisiones en países en desarrollo (fuera del Protocolo) a cambio de los Certificados de Reducción de Emisiones (CER). Bajo este último esquema los países inversores deben asistir a los países anfitriones a alcanzar un desarrollo sustentable.

Ambos mecanismos permiten el comercio internacional de las reducciones comprobadas de gases contaminantes dando como resultado la aplicación de tecnologías más eficientes. Dichas reducciones son cuantificadas y reflejadas en los CER. Como resultado, se tiene la posibilidad de transferir dichos certificados, con lo cual el adquiriente podrá incrementar sus emisiones con cargo a los derechos adquiridos. Es decir, sin necesidad que una parte realice cambios en sus tecnologías de producción (que puede resultar sumamente costoso) se puede reducir las emisiones globales de gases contaminantes (conforme al compromiso establecido en Kyoto) al financiar proyectos de implementación de tecnologías limpias en aquellos países (generalmente menos desarrollado) donde sea más factible.

El hecho de permitir la transferencia de CER introduce cierta flexibilidad frente a los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kyoto, lo cual es sumamente conveniente dadas los importantes montos de inversión que pueden llegar a significar dichos compromisos. La justificación del intercambio de CER se basa en que, mientras las emisiones contaminantes, donde quiera que se realicen, tienen un impacto uniforme sobre la atmósfera; los costos de adaptar nuevas tecnologías, ambientalmente eficientes, varían considerablemente de región a región. Por estas mismas razones, el mayor potencial para este tipo de inversiones se encuentra en los países en desarrollo, donde el MDL ofrece la posibilidad de realizar transferencias de tecnologías limpias generando mayor inversión extranjera directa e ingreso por la

(6)

venta de los CER. Esto significa que el MDL permite a los países en desarrollo realizar inversiones en tecnologías más eficientes, con menor consumo de energía, que antes hubieran sido inaccesibles, facilitando así el desarrollo sustentable de sus economías.

Se hace evidente entonces las oportunidades para los países de América Latina y el Caribe de desarrollar e implementar MDL no sólo como un medio de atraer inversiones sino también de acceder a mejores tecnologías de producción, coherentes con la explotación sostenible de sus recursos. En tal sentido, cabe destacar que el propio Protocolo de Kyoto establece que los países industrializados cooperarán en la promoción de modalidades eficaces para el desarrollo, la aplicación y la difusión de tecnologías, conocimientos especializados, así como el otorgamiento de recursos financieros para cubrir la totalidad de los gastos convenidos en que incurran los países en desarrollo. Esto último incluye la posibilidad de obtener recursos por conductos bilaterales, regionales o multilaterales.

Un aspecto importante de la iniciativa MDL es que se trata de un mecanismo que establece un esquema organizacional para identificar, formular, evaluar y monitorear aquellos proyectos susceptibles de ser financiados en los mercados internacionales de carbono. En la figura Nº1 se muestra al lado izquierdo los pasos establecidos en el marco operacional de los MDL y a la derecha aquellas instituciones responsables de dar el visto bueno en cada etapa. Todas las instituciones señaladas deben estar registradas ante la Convención para el Cambio Climático de las Naciones Unidades que brinda soporte a todas las instituciones relativas al tratamiento del cambio climático a nivel global, y lleva el registro de los proyectos financiados bajo los mecanismos establecidos en el Protocolo de Kyoto.

Los proyectos a ejecutarse bajo el MDL pueden originarse en cualquier sector económico. Como se muestra en la figura Nº1, el ciclo del proyecto comienza con la identificación de la oportunidad y la formulación del proyecto propiamente. Dicha propuesta es evaluada por la “Autoridad Nacional Designada” por la Convención sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (véase anexo I) sobre la base de la ganancia en reducciones que el proyecto aportaría. Asimismo existe una validación otorgada por una entidad independiente denominada “Entidad Operacional Designada” que debe ser contratada directamente por el responsable del proyecto (véase anexo I). Una vez aceptado oficialmente (registrado), el proyecto queda listo para ser implementado, monitoreado y hacer la verificación correspondiente de las reducciones efectivas de emisiones de gases contaminantes logradas como resultado de la aplicación del proyecto. El monitoreo y verificación se hace por una entidad operacional que informa los resultados a la Junta Directiva, la cual de ser el caso procede a expedir los Certificados de Reducción de Emisiones (CER).

Los MDL ayudarán según sea necesario a organizar la financiación de las actividades de los proyectos. En este sentido también se podrá solicitar los servicios y la cooperación de organismos internacionales, intergubernamentales y no gubernamentales competentes. Asimismo, la reducción de emisiones resultantes de cada actividad de proyecto deberá ser certificada por entidades operacionales previamente establecidas.

(7)

Figura Nº1

Esquema Operacional de

Proyectos bajo el MDL

Identificación y Formulación del Proyecto Validación del Proyecto Registro del Proyecto Monitoreo y Verificación del Proyecto Certificación y Expedición de los CER Inversor Público o Privado Autoridad Nacional Designada Entidad Operacional Designada Junta Directiva MDL Junta Directiva MDL Evaluación del Proyecto Entidad Operacional Designada

2. EL PAPEL DE LOS FONDOS DE CARBONO EN EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS MDL

Desde el comienzo de la iniciativa los gobiernos de los países industrializados, a través de sus instituciones financieras de desarrollo, de forma conjunta con el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento (CAF), han impulsado los MDL. La materialización de dichos esfuerzos lo constituyen los denominados Fondos del Carbono (FC), creados para dar impulso a este nuevo comercio de reducción de emisiones. En principio los fondos son promovidos, con alguna aportación inicial, con fondos gubernamentales, sin embargo su razón de ser es, incluir a las empresas privadas, quienes en última instancia serán las que adquirirán los CER´s. De este modo se trata de iniciativas público-privadas que tienen como objetivo central la compra de los CERs de modo tal de apoyar aquellos proyectos que reduzcan emisiones de efecto invernadero.

Los FC realizan una función de intermediación especializada en proyectos de reducción de emisiones contaminantes. Por un lado, agregan los recursos disponibles para inversiones verdes de parte de gobiernos y empresas privadas y luego la colocación en proyectos previamente identificados y evaluados. De este modo, hacen viable el flujo de recursos para el financiamiento de proyectos verdes, diversificando los riesgos asociados al colocar dichos recursos en proyectos en países industrializados y en países en desarrollo.

(8)

El mercado para estos certificados de emisiones ha mostrado un gran dinamismo, principalmente en los últimos cinco años. En el año 1998 el volumen de transacciones fue de aproximadamente de 18 millones de operaciones, mientras que a fines del 2005 se realizaron 518 millones de operaciones por un valor de US$5,577 millones. Más del 90% de esas transacciones corresponden a operaciones realizadas en el marco MDL.

Los principales países compradores son el Reino Unido, Japón, los Países Bajos, España, Italia, entre otros. Por el lado de los países proveedores o vendedores destaca China y en segundo lugar la Región Latinoamericana que concentra el 10% del total de transacciones a nivel global, principalmente, Brasil, México y Chile.

Figura Nº2

Evolución del Núm ero de Transacciones CER (en m illones) 0 100 200 300 400 500 600 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: State and Trends of the Carbon Finance (2005, 2006). Elaboración Propia.

Precisamente un factor importante en el mayor desarrollo de este mercado a partir del 2003 coincide con la creciente entrada en operación de los fondos de carbono (FC) (Véase figura Nº3).. Estos instrumentos cumplen una función determinante en sortear unos de las principales limitantes de los CER, esto es la dificultad de predecir sus precios futuros, lo cual genera a su vez algún grado de volatilidad. Este es uno de los principales riesgos asociados a los proyectos MDL y es precisamente en esta situación donde intervienen los FC, agrupando a los compradores para que les sea más sencillo adquirir las emisiones de créditos de los proyectos de MDL y de implementación conjunta (IC). Esta salida representa una mayor facilidad para planear e implementar sus propios proyectos. Disminuye los costos de búsqueda de proyectos MDL con criterios económicos (de rentabilidad y riesgo) así como con criterios técnico ambiental. Asimismo, se gana en diversificación del riesgo a través del portafolio del fondo y en la posibilidad de participar en el fondo con pequeñas inversiones. Ellos además cumplen la importante misión de asegurar la demanda de los certificados de emisión a precios favorables. Los FC además están disponibles para las empresas que desean comprar emisiones de crédito.

Como se puede apreciar en la figura Nº3 los participantes incluyen a los gobiernos de los países industrializados y empresas privadas de esos países que participan en Fondos de Carbono público-privados. Adicionalmente se cuenta con fondos multilaterales como aquellos administrados por el Banco Mundial (BM) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Estos últimos además de utilizar recursos propios cuentan con recursos canalizados por los gobiernos directamente interesados.

(9)

Figura Nº3

Esquema General de los FC

FC

Comprador de los CER´s Inversores -Compradores Gobiernos de Países Industrializados & Empresas Privadas

US$ & Tecnología

CER´s

CER´s US$ & Tecnología

Administrador del FC

(IFD, IFM, OI)

Elaboración Propia

De forma general, los proyectos que se pueden financiar bajo el esquema de MDL se pueden agrupar conforme lo observado en el cuadro Nº1. Como se puede deducir, los ingresos derivados de la comercialización de las Reducciones Certificadas de Emisión del Mecanismo de Desarrollo Limpio mejoran la viabilidad económica de los proyectos, originando un aumento de la demanda mundial en un número muy amplio de sectores: energías renovables, gestión de residuos, eficiencia energética, agua, generación eléctrica, procesos industriales, edificación, transporte, selvicultura, etc.

Hasta mediados del año 2007, se habían registrado 708 proyectos de desarrollo limpio, de los cuales el 58.8% le correspondían a los países del Asia y el Pacifico y el 37.6% se encontraban ubicados en Latinoamérica y el Caribe. En términos generales, el sector donde más proyectos se han desarrollado es en el de energía (51.6%), tratamiento de desechos sólidos (21.4%), agricultura (8.2%), emisiones de combustibles (7.6%), agricultura (8.2%) e industria manufacturera (6.2%). Otros sectores que también están presentes, aunque en menor medida, son las industrias químicas, el forestal, la minería, entre otros. Un aspecto particularmente relevante para países latinoamericanos es que en torno al 50% de estos proyectos pueden ser considerados de pequeña escala1.

1

Se consideran proyectos MDL de pequeña escala si se encuentran en una o más de las categorías siguientes: a) Proyectos de energía renovable con una capacidad máxima equivalente de 15 megavatios (MW); b) Proyectos de eficiencia energética que reducen el consumo de energía por el lado de la oferta o la demanda, hasta el equivalente de 15 GWh por año; c) Otros proyectos que reduzcan emisiones antropogénicas y emitan directamente menos de 15 kilotones de CO2 equivalente. En el ámbito de los proyectos forestales, durante la Novena Conferencia de las Partes celebrada en diciembre de 2003, se definió que los proyectos de pequeña escala son aquellos que capturan anualmente menos de 8.000 toneladas de dióxido de carbono y son desarrollados por comunidades con escasos recursos económicos.

(10)

Cuadro Nº1

Tipo de Proyectos Financiables por MDL

1. Industrias de energía (de fuentes renovables y no renovables)

10. Emisiones fugitivas de combustibles (sólidos, gaseosos y aceites) 2. Distribución de Energía

11. Emisiones fugitivas de producción y consumo de halocarbonados y hexafluoruro de azufre

3. Demanda de Energía 12. Uso de solventes

4. Industrias de Manufactura 13. Manejos y disposición de residuos

5. Industrias Químicas 14. Forestación y Reforestación

6. Construcción 15. Agricultura

7. Transporte 16. Proyectos con energías renovables

8. Producción de mineral / Minería 17. Proyectos de mejoras en la Eficiencia

Energética

9. Producción de Metal 18. Otros Proyectos

Por países de la región, el mayor nivel de actividad le corresponde a Brasil con el 38% de los proyectos, seguido de México con el 32% y luego Chile. En Centroamérica se debe destacar los crecientes esfuerzos de Honduras y Costa Rica, donde las relaciones con los gobiernos de Japón, Holanda y España han sido fundamentales. Los proyectos se ubican principalmente en los sectores de energías renovables, reducción de emisiones de metano y eficiencia energética en generación eléctrica. Más allá de los beneficios ya comentados, la implementación de los MDL ha mostrado ser un saludable impulso para las industrias que los desarrollan, generando una reputación ambiental beneficiosa a nivel internacional y creando al mismo tiempo empleos. Hacia el futuro se plantea el potencial de sectores como industria, tratamiento de aguas residuales y reforestación.

Cuadro Nº2 Proyectos MDL en Curso

(Agosto, 2007)

País Nº Proyectos Gobiernos Relacionados Argentina 9 Bolivia 2 Brasil 105 Chile 20 Colombia 6 Costa Rica 4 República Dominicana 1 Ecuador 9 El Salvador 2 Guatemala 5 Honduras 10 Jamaica 1 México 90 Nicaragua 3 Panamá 5 Perú 5 Total 277 Japón, Alemania, Canadá Suiza, Reino Unido, Holanda, España

(11)

El Potencial de los Proyectos MDL en América Latina y el Caribe

El potencial de los proyectos MDL a nivel global puede observarse en el creciente dinamismo de sus transacciones, que prácticamente se han multiplicado por cuatro en los últimos tres años (véase grafico Nº2). Por número de CER emitidas también se observa una alta intensidad de la demanda que viene excediendo la oferta. Hasta septiembre del presente año, el número total de CERs emitidas alcanza los 84 millones mientras que la demanda de estos títulos es del orden de los 95 millones. Como se observa en el cuadro Nº3, la participación de América Latina y el Caribe en las emisiones CER totales alcanza el 20%, ocupando un espacio relevante en la oferta mundial de estos títulos.

Cuadro Nº3 Número de CER Emitidos

(Septiembre, 2007)

Región /País Nº CER

Mundial 84,501,313 América Latina y el Caribe 17,984,425 Brasil 12,621,031 Chile 2,088,741 México 1,910,664 Argentina 325,675 Nicaragua 239,825 Guatemala 197,928 Ecuador 154,599 Colombia 152,949 El Salvador 98,155 Jamaica 80,916 Perú 63,661 Honduras 50,281 Fuente: UNFCCC. Elaboración Propia.

Los países latinoamericanos, han mostrado su interés en participar en la iniciativa MDL. Todos los países de la región han ratificado el protocolo de Kyoto, estableciendo en algunos casos directrices y estrategias nacionales orientadas a mitigar el cambio climático. Por otro lado, y en congruencia con las estrategias planteadas, se han ido desarrollando nuevas facultades institucionales para apoyar y promocionar los proyectos MDL, con vistas a financiarlos en los mercados internacionales de carbono.

Precisamente, teniendo en cuenta el impulso político e institucional, se deben destacar los casos de Chile, México, Brasil, Perú y Argentina, países que se encuentran entre los 10 mejores destinos para realizar financiación de proyectos MDL. Una de las referencias más relevantes en ese sentido es el rating publicado por Point Carbon que da cuenta del clima de inversión y del entorno institucional en torno a la promoción de las inversiones de orden ambiental. La calificación “BBB” (Chile y México) hace referencia a un país que ha establecido un aparato organizacional relacionado al fomento de los proyectos MDL, este tipo de calificación también hace

(12)

referencia a alguna experiencia en el campo, con un clima de inversión aceptable. Por otro lado, si bien la calificación “BB” (Brasil, Perú) hace referencia también a un aparato organizacional desarrollado, su experiencia es todavía limitada y su clima de inversión es apenas aceptable. Finalmente, los países calificados con “B” (Argentina) son aquellos con un aparato institucional y experiencia limitada, siendo su clima de inversión apenas aceptable. (Véase en el Anexo II una lista de los principales países calificados en el Mundo).

Cuadro Nº4

Rating de Países Receptores de Inversiones MDL (Agosto 2007)

Países Rating Rating Previo Cartera de Proyectos* Chile BBB (BBB) 92 México BBB- (BBB-) 178 Brasil BB+ (BB+) 234 Perú BB (BB) 71 (17) Argentina B (B) 20

Fuente: Point Carbon, AND respectivas. Elaboración Propia. * Cartera de Proyectos en Estado de validación, aprobación y registro ante la Autoridad Nacional Designada

A nivel de cartera de proyectos estos países latinoamericanos son igualmente aquellos con mayor dinamismo. En el caso de Chile se tienen alrededor de 92 proyectos, mientras que en el caso de Perú se cuentan con 71 proyectos de los cuales 60 corresponden al área de energía renovable y 11 al sector forestal. Un punto clave en lo mencionado anteriormente es lo referente al aparato organizacional o entorno institucional implementado para fomentar los proyectos MDL. Precisamente, las instituciones alrededor de esta oportunidad de negocios se tornan sumamente importantes para aprovechar su potencial debido principalmente a la difusión necesaria y a la complejidad de la estructuración de este tipo de proyectos que de otro modo serían accesibles solamente a grandes empresas.

Junto con los países antes mencionados los países asiáticos son los que presentan mayor atractivo para desarrollar proyectos de desarrollo limpio. No obstante, Latinoamérica y el Caribe ofrece un interesante potencial de crecimiento a mediano plazo y ofrecen particularmente oportunidades de inversión altamente factibles. Por ejemplo, Colombia, Costa Rica, Jamaica, Nicaragua, El Salvador y Ecuador son mercados sumamente atractivos en razón de la oportuna coincidencia entre aplicaciones financiables y las oportunidades de inversión locales. El cuadro Nº5 muestra los sectores que ofrecen mayores oportunidades en el mediano plazo para desarrollar proyectos MDL. Como apreciación general se destaca el potencial en el área de energías renovables, principalmente eólica, hidroeléctrica y de biomasa. De igual manera se debe mencionar el potencial en el área de manejo de residuos sólidos, particularmente en el manejo de residuos de producción de animales, captura de metano en rellenos sanitarios, aguas residuales, entre otros. En el tema de forestación países como Brasil, Colombia, Chile y Perú ofrecen gran potencial para la generación de proyectos de madera/producción de energía, plantación de caucho y recuperación de suelos degradados.

(13)

Cuadro Nº5

Proyectos MDL en América Latina: Sectores de Alto Potencial a Mediano Plazo

Sectores Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador

Energías Renovables X X X X X X Eficiencia Energética X X X Transporte X X X Petróleo X Gas Natural X Manejo de Residuos 1/ X X X X Rellenos sanitarios X X X X X Forestación y reforestación X X X X X Mejoras tecnológicas de procesos X X X

Sectores México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela

Energías Renovables X X X X X X Eficiencia Energética X X X Transporte X X Petróleo Gas Natural Manejo de Residuos 1/ X X X Rellenos sanitarios X X Forestación y reforestación X X X X Mejoras tecnológicas de procesos X

Fuente: Oportunidades de Desarrollo del MDL en los Países de Latinoamérica. Instituto Nacional de Ecología de México. 2006.

En términos de beneficios económicos, los proyectos MDL tienen el potencial, como ya se ha comentado, de generar una corriente adicional de ingresos para nuevas inversiones y mejorar la rentabilidad de los proyectos. Bajo el esquema MDL es posible incluso financiar la infraestructura asociada al desarrollo de los proyectos. De hecho un aspecto especialmente relevante es que el esquema MDL ofrece la plataforma operativa e institucional para realizar la estructuración de estos proyectos, ofreciendo además respaldo internacional y legitimizando el impulso de proyectos de ese orden. Por otro lado, los proyectos MDL pueden eventualmente utilizarse como colateral o garantía en operaciones de crédito.

3. LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO Y LOS FONDOS DE CARBONO

La experiencia de los bancos de desarrollo con relación a los mecanismos de desarrollo limpio y en particular a los fondos de carbono es variada. Algunas instituciones como el KfW Entwicklungsbank (Banco de Desarrollo KfW) de Alemania y el Development Bank of Japan (DBJ), de Japón, han implementado sus propios fondos sirviendo de intermediarios entre las empresas nacionales y los proyectos MDL a nivel global, estos últimos pueden ser incluso financiados por la propia entidad. A nivel multilateral, la iniciativa global de mayor alcance es aquella administrada por el Banco Mundial a través de la Unidad de Financiamiento de Carbono (UFC), la cual utiliza los fondos provenientes de participantes públicos y privados para adquirir certificados de reducción de emisiones (CER) originados en países en desarrollo o en países en transición, aunque el esquema UFC no dispone el financiamiento de los proyectos MDL, el Banco Mundial puede ofrecer líneas de crédito según sea factible.

(14)

Finalmente, se tienen las iniciativas nacionales a nivel latinoamericano. Recordando que todos los países de la región han ratificado el Protocolo de Kyoto, se observa que las estrategias y acciones emprendidas se realizan en el marco de una política ambiental definida. De modo general, se aprecia que los programas y líneas de financiamiento son diseñados a modo de ser un complemento local a las acciones que realizan los organismos internacionales. Se observa que los bancos de desarrollo nacionales brindan soporte técnico y financiero a la estructuración de proyectos que luego integrarán la cartera de proyectos MDL del país. De modo particular, se debe destacar que en la región también se han desarrollado programas e instituciones que facilitan financiamiento para la implementación de proyectos que por distintas razones no ingresan a formar parte de la cartera MDL.

A continuación se comenta más en detalle los fondos, programas e instrumentos de financiamiento ambiental relacionados con el fondo del carbono que hoy existen en diversas fuentes de financiamiento internacional.

3.1. Instituciones Extraregionales

• KfW Carbon Fund

Este Fondo ha sido diseñado como un programa de compras para todo tipo de proyectos basados en certificados de emisión. El volumen inicial del Fondo ascendió a 50 millones de euros, del cual el KfW participa con un aporte propio de 10 millones de euros. De modo general, el aporte de KfW no deberá ser menor al 20% del Fondo. La contribución mínima es de 500 mil euros y los participantes pueden adquirir dichos certificados por el valor de su respectiva contribución. Los participantes en el Fondo son principalmente empresas y otras entidades público/privadas cuyo estatus financiero es considerado suficiente para tomar parte el programa de adquisición. Por estatus financiero se considera empresas con grado de inversión.

La adquisición de CERs es realizada a nombre del KfW para las cuentas individuales de los participantes del Fondo. Es decir, después de comprados los certificados son transferidos a los participantes de acuerdo a su contribución individual al programa. El KfW realiza la selección en interés de los participantes del Fondo, en aspectos como el rendimiento y el riesgo de tales títulos.

En principio el precio de compra de los CER debe ser competitivo y de mercado para todos los proyectos. De igual forma, los títulos deben ser transables en el Sistema de Comercio de Emisiones Europeas, lo cual es un pre requisito para la inclusión de un proyecto en el portafolio2. Entre las pocas exclusiones de proyectos se tienen las plantas nucleares, grandes proyectos hidroeléctricos si es que estos ya cumplen con los estándares internacionales y proyectos de forestación y uso de tierra.

El principal criterio de portafolio utilizado por el KfW es diversificar el riesgo de forma adecuada. Ello incluye tener en cuenta los riesgos del país, la contraparte y los riesgos tecnológicos. Se pone énfasis particular en mantener el Fondo balanceado, es decir, contar con un número adecuado de proyectos MDL tanto en países en desarrollo como en países industrializados, dentro y fuera de la Unión Europea (UE).

2

Ello implica que el proyecto debe haber sido diseñado e implementado en el marco del MDL, es decir, debe se de participación voluntaria, reduciendo mesurablemente y a largo plazo alguno de los gases que causa el efecto invernadero. Asimismo, el proyecto debe hacer sido realizado en un país que haya ratificado el Protocolo de Kyoto.

(15)

En este sentido, es importante señalar que el KfW cuenta con décadas de experiencia en operaciones de project finance comerciales y en cooperación con países en desarrollo, que contemplan aspectos ambientales.

Bajo este programa el KfW ofrece un apoyo financiero inicial para implementación del proyecto y luego, de darse el caso, procederá a la compra de los Certificados de Reducción de Emisiones resultantes del proyecto. La ayuda financiera se limita al financiamiento parcial de los contratos concluidos con las compañías calificadas ("contratista") para la preparación de documentos según lo mencionado arriba. Las condiciones financieras establecen que el apoyo financiero no podrá exceder del 50% del contrato para la preparación de los documentos respectivos. Sin embargo, la participación del KfW se limita a un máximo de 50 mil euros. En el caso de que el KfW y el beneficiario entren en un contrato para la entrega de los CER resultantes del proyecto, el beneficiario realizará el pago del financiamiento recibido más una suma global de 10%. Ese total será deducido del primer pago del KfW para la primera entrega de los certificados. En caso de que no se concluya en un contrato para la entrega de los certificados en un período de hasta 4 años desde la fecha de la firma del financiamiento, el KfW renunciará a todas sus demandas para el exigir el pago de parte del beneficiario. Sin embargo, si se realiza un contrato de venta de certificados con una tercera parte, dentro del período de tiempo establecido (y sin ningún contrato de venta con el KfW), el financiamiento deberá ser pagado inmediatamente.

Figura Nº4

Fondo de C arbono del K fW

FC K fW

Proyecto

ECA

Banco

Inversor

Contractor

Participantes:

Em presas, etc.

C ERs CE R s Fuente: K fW

Equipos

El KfW evalúa las aplicaciones para apoyo financiero caso por caso, en todos ellos los proyectos deben contar con documentos específicos tales como el plan de negocios, reportes de validación, reportes de impacto ambiental, etc. En caso que se apruebe un proyecto, el KfW y el Beneficiario realizaran un acuerdo de financiamiento

(16)

estipulando los detalles del apoyo financiero. Sin embargo, ello no constituye un compromiso de parte del KfW de compra de los CERs

También para apoyar a los proyectos pequeños en países en desarrollo, el KfW se ha unido a la iniciativa del Fondo del Carbono del Banco Mundial. Bajo esta iniciativa se apoyarán proyecto de hasta US$2.5 millones. Un pre-requisito para el financiamiento es que los proyectos deben, simultáneamente, mejorar las condiciones de vida de sectores de la población más pobres. Entre otros, se tienen en consideración los proyectos en áreas rurales.

Los acuerdos de compra de ser concluidos serán negociados por el KfW, el cual los negociara sirviendo a los intereses económicos de los participantes. Los aspectos estructurales de los acuerdos son:

• La intención es concluir los acuerdos de compra que serán válidos hasta 2012, a más tardar con una opción para el período 2013-2017.

• Los acuerdos de compra preverán la aceptación de las cantidades anuales definidas a un precio fijo.

• La cantidad máxima de compra por acuerdo no excederá generalmente del 50% de la cantidad anual prevista de certificados. Sin embargo se puede generar una opción para cantidades más allá de ese límite.

• El pago se realiza sobre la entrega de los certificados, los pagos antes de tiempo serán analizados caso por caso.

• El KfW hará uso de los instrumentos de cobertura de riesgo disponibles en el mercado según práctica acostumbrada de las actividades bancarias. Los acuerdos de compra se pueden concluir hasta junio del año 2007. En tal fecha el volumen del programa será reducido por las cantidades no cubiertas por acuerdos de compra. Las contribuciones serán reducidas a prorrateo.

Hasta mediados del año 2007 el portafolio de reducción de emisiones del Fondo de Carbono del KfW estaba conformado en un 25% por proyectos localizados en Latinoamérica, principalmente en el área de energía renovable.

• Japan Carbon Finance

Hacia fines del año 2004 se creó el Japan Carbon Finance, Ltd. (JCF) con el objetivo de comprar los CER´s y las unidades de reducción de emisión (ER´s) durante el período comprendido hasta el año 2012. El JCF administra los recursos del Japan GHG Reduction Fund (JGRF), por US$140 millones, integrado por las empresas privadas japonesas más importantes así como el Japan Bank for Internacional Cooperation (JBIC) y el Development Bank of Japan (DBJ).

La figura Nº5 muestra el esquema de financiamiento a través del JCF. También se deja apreciar el financiamiento paralelo del JBIC a proyectos MDL, mediante préstamos que incluyen financiamiento de exportaciones, inversiones en el exterior y préstamos de ayuda oficial al desarrollo, entre otros. Los certificados resultantes de los proyectos financiados son luego vendidos al JCF. Cabe destacar asimismo, que el JCF provee asistencia y orientación durante las etapas de desarrollo de los proyectos.

(17)

Figura Nº5

Japan Carbon Finance

JGRF

JBIC

Empresas

Privadas

(japonesas)

MDL/

Proyecto IC

Banca

Privada

Certificados de Emisión Inversión Certificados de Emisión Inversión Préstamo e Inversión Préstamo e Inversión CE R´ s US$

JCF

CE R´ s US$

Hasta mediados del 2007, el JCF participaba en 50 proyectos en todo el mundo. En América Latina y el Caribe destaca su participación en Centroamérica, particularmente en Honduras en el sector de energía renovable y agroindustria.

• European Carbon Finance (ECF)

Constituido por los bancos europeos Caisse des Dépots y el Fortis Bank, y administrado por Natixis Environment & Infrastructures, el ECF inicia operaciones en el segundo trimestre del año 2005. Cuenta actualmente con más 143 millones de euros. Se orienta a financiar proyectos que reduzcan emisiones de carbono principalmente en países en desarrollo y en países en transición, en los sectores de energías renovables, reducción de emisiones de metano, eficiencia energética y cambio de matriz energética. El ECF financia sólo proyectos cuyas reducciones anuales de emisiones sean mayores a los 50 mil toneladas de CO2, es decir, proyectos considerados grandes. Actualmente, el ECF ha participado de 17 proyectos en 10 países. Su participación en la región incluye tres proyectos en Brasil y uno en Argentina.

3.2. Iniciativas Multilaterales

• Unidad de Financiamiento de Carbono del Banco Mundial

La Unidad del Financiamiento del Carbono (CFU) del Banco Mundial utiliza las contribuciones de los gobiernos y empresas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por su siglas en ingles) para comprar CER en países desarrollados y en países en desarrollo. Dichas compras las realiza a través de

(18)

fideicomisos administrados por la CFU. Bajo este esquema no se realizan préstamos durante el desarrollo de los proyectos, sino que únicamente se compran los certificados emitidos.

Inicialmente, en el año 2000, el Banco Mundial se planteo impulsar el mercado de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a través de la creación del denominado Fondo Prototipo de Carbono (PCF). El PCF cumplió básicamente un rol demostrativo de cómo se pueden lograr reducciones de GEI de manera costo-efectiva. De este modo, el Banco viene cumpliendo un papel de promoción en las fases iniciales de este mercado, reuniendo a los demandantes, desarrollando la capacidad técnica para realizar las inversiones y ofreciendo fuentes adicionales de financiamiento a las inversiones MDL de los países en desarrollo.

Cuadro Nº6

Fondos de Carbono Administrados por el Banco Mundial (Julio, 2007) Fondo Inicio de operaciones Capital (millones) Financia Presencia en LAC 1/ Contraparte Pública Prototype Carbon Fund 2000 US$180 Energías Renovables. Proyectos MDL y AC 29% Holanda, Finlandia, Suecia, Noruega The Netherlands CDM Facility 2002 US$264.7 Energías renovables, transporte, industria. Proyectos MDL y AC Holanda Community Development Carbon Fund 2003 US$125.6 Desarrollo comunitario 40% Austria, Canadá, Dinamarca, Italia, Luxemburgo, España, Holanda, Bélgica Italian Carbon Fund 2003 US$155.6

Todos los sectores y

tecnologías. Italia

BioCarbon Fund 2004 US$53.8

Agricultura, silvicultura, sumideros de carbono 39% Japón, Europa, Canadá The Netherlands European Carbon Facility 2004 US$56 Energías renovables, transporte, industria. Proyectos AC. Holanda Spanish Carbon Fund 2004 US$278.6 Eficiencia energética

y energía renovable 57% España

Carbon Fund for

Europe (CFE) 2004 US$65 Proyectos MDL y AC

Banco Europeo de Inversiones Carbon Fund for

Europe (CFE) 2004 US$65 Proyectos MDL y AC

Banco Europeo de Inversiones Umbrella Carbon

Facility 2005 US$719 Proyectos MDL y AC

Permite agregar los recursos para fondear proyectos de mayor tamaño Danish Carbon Fund (DCF) 2005 US$68.5 Energía eólica, hidráulica, biomasa, ciclos combinados, rellenos sanitarios 1 proyecto México Dinamarca

1/. % del número de proyectos MDL en países de América Latina y el Caribe. Fuente: UNFCCC. Elaboración Propia.

(19)

Entre los años 2002 y 2005, bajo un diseño similar al fondo prototipo, se crearon 10 fondos de carbono actualmente administrados por el Banco Mundial. Dichos fondos están compuestos por participantes públicos y privados que han aportado capital por un total US$1,789 millones para la compra de reducciones de emisiones de proyectos del mundo en vías de desarrollo o países con economías en transición y pagan contra la entrega de dichas reducciones de emisiones (véase Cuadro Nº6). Todos los créditos de reducción de emisiones se compran en nombre de los participantes de los fondos, ya sean del sector público o privado. Funcionan de manera muy similar a un fondo común de inversiones cerrado.

A través de los fondos de carbono del CFU, se ha apoyado el desarrollo de más de 30 proyectos MDL de 14 países de América Latina y el Caribe, lo cual representa el 41% del total de proyectos apoyados (Véase cuadro Nº7). Si bien hay Fondos que no presentan actualmente proyectos en la región, se debe destacar que si es de su interés realizar tales inversiones toda vez que con ello estarían contribuyendo a diversificar su cartera. Tal es el caso del Fondo del Carbono Italiano, el cual ha manifestado interés particularmente en la región latinoamericana a fin de diversificar su portafolio que actualmente está principalmente concentrado en la región Asiática.

Cuadro Nº7

Proyectos Financiados por los Fondos de Carbono del Banco Mundial (Julio, 2007)

- Latinoamérica y el Caribe -

País Nº de

Proyectos

Fondo de Carbono

Acuerdos de Compra de Reducción de Emisiones Firmados

Argentina 4 CDCF Bolivia 1 CDCF Brasil 3 PCF

Chile 2 PCF, SCF

Colombia 4 BioCF, CDCF, PCF

Costa Rica 2 BioCF, PCF

Guatemala 1 PCF Honduras 2 BioCF, PCF México 3 DCF, SCF Nicaragua 1 BioCF Perú 1 CDCF Uruguay 1 SCF

Proyectos en Desarrollo, Aprobados

Argentina 1 CDCF Bolivia 1 CDCF Brasil 1 BioCF Colombia 1 CDCF Guyana 2 CDCF Panamá 1 BioT2 Otros Países en

Desarrollo 47 BioCF, CDCF, ICF, PCF, SCF, UCF

Fuente: Unidad de Financiamiento del Carbono del Banco Mundial. Elaboración Propia

Entre las principales beneficios que ofrece el Banco Mundial se encuentra el hecho de que es el único participante del mercado que adquiere reducciones de emisiones verificadas, es decir antes que las mismas alcancen la categoría de reducciones certificadas, haciendo más líquido el proceso. Si bien a través de la CFU sólo esta contemplado la compra de los certificados, paralelamente, el Banco en su

(20)

calidad de agencia de desarrollo, provee a los proponentes el expertise técnico necesario para el desarrollo del proyecto, un aspecto especialmente importante en la implementación de nuevas tecnologías. De igual modo, el Banco puede financiar desde el estudio de pre-factibilidad hasta el desarrollo del proyecto.

Debe destacarse, que los fondos administrados por el Banco Mundial representan la iniciativa conjunta más importante a través de la cual los gobiernos europeos canalizan el grueso de sus recursos para la compra de bonos de carbono. Como referencia puede mencionarse el caso del gobierno español cuya participación se concentra principalmente en un fondo español y dos fondos multidonantes, todos ellos gestionados por el Banco Mundial (Fondo Español de Carbono, El Community Development Carbon Fund, Fondo de BioCarbono), todos ellos con fuerte presencia e interés en Latinoamérica y el Caribe.

• Corporación Andina de Fomento - Programa Latinoamericano del

Carbono

Es un programa establecido en el año 1999 con el objetivo de promover el desarrollo del mercado de reducción de emisiones de GEI mediante la participación de los sectores público, privado y financiero. Por el lado de la demanda, el Programa se encarga de identificar y establecer oportunidades en el mercado de carbono, mientras que por el lado de la oferta se encarga de apoyar proyectos individuales con potencial MDL desde la identificación de la oportunidad hasta la comercialización de los ERPA (Acuerdos de Compra de Reducción de Emisiones). Como facilitador del comercio del carbono, el PLAC busca mantener un portafolio diversificado a nivel de América Latina y el Caribe. La consecución de estas actividades incluye la prestación de servicios financieros que permitan la materialización de los proyectos. Véase Figura Nº5.

El PLAC también mantiene líneas de apoyo financiero y técnico para las instituciones, y mecanismos que a nivel nacional buscan estimular el mercado de carbono. A ese nivel se busca fortalecer a las instituciones y los mecanismos nacionales para estimular y consolidar el mercado de reducciones GEI. Más recientemente, se ha abierto la posibilidad de trabajar con proyectos de energía renovable y eficiencia energética, con o sin componente MDL. Se está evaluando modalidades financieras de apoyo complementarias al MDL a proyectos que

Servicios que ofrece el PLAC

Servicios a la demanda Servicios a la Oferta

• Provee proyectos MDL a compradores • Diversificación del pool de compradores

• Desarrollo de enfoques flexibles (a la medida) para compradores individuales (Europa, Canadá, Japón)

• Enfoque integral para compradores, con el ánimo de ser un vehículo de elementos complementarios como capacitación técnica y financiamiento

• Identificar y desarrollar proyectos MDL en América Latina y el Caribe, desde la originación hasta la emisión

• Enfoque flexible según necesidades del oferente: acuerdo con compradores, ventas individuales y esquema de remuneración • Enfoque integral, añade servicios de

asesoría, intermediación y financiamiento

Principales Sectores Atendidos

a) Energía renovable: eólica, biomasa, geotérmica, hídrica.

b) Proyectos de transporte masivo

c) Eficiencia energética (transporte, industria, cogeneración), reducción en el uso de energía

y combustibles convencionales

d) Captura y uso de metano en la industria y rellenos sanitarios

(21)

califiquen. Estas modalidades incluirían productos tradicionales y no tradicionales de financiamiento. En la actualidad, el PLAC está desarrollando proyectos de calidad en Centroamérica, la región andina, el Caribe, Brasil y el Cono Sur, con énfasis en los sectores de energía, industria y transporte.

Asimismo se destaca que el PLAC juega un papel relevante al vincular la demanda internacional con los proyectos locales. La CAF ejerce como broker con compradores que son empresas, con obligaciones de reducciones de GEI. Los esquemas de negociación a través de lo cuales la CAF impulsa el mercado latinoamericano del carbono incluye: (a) los denominados fondos bilaterales; (b) la oferta a compradores individuales en el mercado europeo, canadiense y japonés; y (c) la oferta en el mercado voluntario. En todos los casos, la Corporación actúa como un intermediario bajo comisión de éxito por proyecto.

En el caso de fondos bilaterales, se destaca el establecido entre la CAF y el Gobierno de los Países Bajos, en el año 2002, y que tiene por objetivo facilitar transacciones de compra de reducciones de emisiones de GEI en nombre del gobierno holandés, mientras estimula el acceso de países de América Latina y el Caribe al mercado de GEI. En este marco, recientemente se firmó un convenio con una importante empresa azucarera brasileña a fin que la CAF, en nombre del Reino de los Países Bajos, adquiera aproximadamente 110 mil Toneladas de reducciones de emisiones de carbono generadas por un proyecto MDL. Dicho proyecto fue desarrollado por Econergy Brasil3, que hizo toda la asesoría técnica del proyecto, así como la asesoría comercial de todos los bonos de carbono generados por el proyecto y comprados por la CAF.

De otro lado se debe mencionar, el acuerdo de adquisición de créditos de carbono a través de MDL firmado con el Gobierno de España en el año 2005. Se trata de un instrumento financiero de financiación multilateral dispuesto para la adquisición de 9 millones de CO2 equivalentes, que dio lugar a la creación de la Iniciativa

Iberoamericana de Carbono. La iniciativa es gestionada por la CAF y cuenta con una

dotación inicial de 48 millones de euros. Las prioridades de este Fondo serán los proyectos de eficiencia energética y energías renovables en los países de América Latina y el Caribe.

También en el año 2005, la CAF y el Japan Bank for International Cooperation (JBIC) suscribieron un Acuerdo de Cooperación con el fin de apoyar aquellos proyectos de la región latinoamericana y del Caribe que hagan uso del llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio. El acuerdo busca promover proyectos que reúnen las características MDL en la región, a través de un intercambio de información efectiva con fines de aplicar instrumentos financieros conjuntamente con el JBIC así como potencialmente con otras firmas japonesas. Se dispuso también intercambiar información sobre proyectos que puedan ser candidatos para así explorar financiamientos eficaces y cooperar en la obtención de la aprobación de los países en los cuales JBIC y CAF estén implicados.

3

Econergy Brasil es una de las líderes mundiales en el mercado de carbono, con experiencia consolidada por el desarrollo de aproximadamente 50 proyectos en el mundo, siendo estos de rellenos sanitarios, cambio de combustible, cogeneración de energía con biomasa, proyectos eólicos, hidroeléctricos y otros.

(22)

Figura Nº6

Esquema de Operación PLAC

Demanda

ERPA

AND

ALC

Oferta de

Proyectos

MDL

Países No-Anexo I

Entidades de

Validación y

Certificación

Consultores

Locales /

Internacionales

Preparan proyecto MDL

Contrata y coordina validación y verificación

-Vincula ofertarte y comprador -Gestiona desarrollo de proyectos -Formula acuerdo de compra venta -Prepara y gestiona ERPA

-Provee fortalecimiento -Coordina endoso de proyectos -Tramita carta de aprobación

PLAC

Red CAF, coordina y supervisa

Provee apoyo técnico y financiero (deuda Capital)

3.3. Iniciativas Nacionales en la Región

• Fondo Argentino de Carbono

Es el primer fondo creado en un país en desarrollo para la inversión en tecnologías limpias. Creado a fines del año 2005 por el Gobierno argentino a fin de aprovechar todo el potencial del mercado de carbono, mejorando las capacidades nacionales para participar en ese mercado. En ese sentido el principal objetivo del Fondo es facilitar el desarrollo de nuevos proyectos de inversión en Argentina, a través de la generación de certificados de reducción de emisiones mediante el desarrollo de proyectos en el marco del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL). En esa perspectiva promueve las asociaciones público privadas con el propósito de reducir reducciones de GEIs que deberán ser absorbidas por sumideros.

Su función principal es contribuir a financiar emprendimientos destinados a la expansión de la capacidad productiva industrial, a incrementar la eficiencia energética, a sustituir energías convencionales por energías de fuentes renovables y a ampliar la oferta energética, en el marco de la producción sostenible. Desde su creación hasta la fecha, el fondo ha realizado tres convocatorias anuales logrando apoyar más de 100 proyectos ubicados principalmente en el sector de energía, forestal, residuos y agropecuario.

(23)

• Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES),

Brasil

Como instrumento de política económica, el BNDES concilia sus políticas operacionales en el marco de la legislación ambiental vigente en Brasil. En ese marco, el Banco cuenta con una política explicita cuyo objetivo general es promover el desarrollo sustentable, preservando el medio ambiente. De modo general, las líneas de soporte financiero del BNDES deben cumplir dicha política contribuyendo implícitamente a la mejoría del desempeño ambiental de los proyectos de orden multisectorial financiados.

Sin embargo, aquellos proyectos con impactos beneficiosos en el medio ambiente están claramente identificados, cuentan con líneas específicamente diseñadas. El cuadro Nº8 presenta una breve descripción de estas líneas, que ofrecen condiciones especiales para proyectos ambientales.

Más recientemente, en el mes de junio del año 2007, El BNDES destinó US$100 millones a la creación del Programa BNDES Desarrollo Limpio que tiene como propósito estimular iniciativas que adopten tecnologías limpias, fomentando la generación de créditos de carbono en el mercado brasileño. El programa se encarga de la selección de Gestores de Fondos de Inversión, dirigidos a empresas y proyectos con potencial de generar Certificadas Reducción de Emisiones. Los Fondos son constituidos bajo la forma de Fondo de Inversión en Participaciones (FIP), regidos por la ley de valores brasileña, y cuentan con un comité de inversiones con competencia para deliberar sobre todas las propuestas de inversión y desinversión de los fondos. Los criterios utilizados para evaluar a los posibles gestores son: (1) Adecuación y experiencia del equipo en la estructuración de proyectos MDL; (2) Experiencia del equipo en estructuraciones de operaciones de capital de riesgo y su histórico de trabajo conjunto, así como el modelo de apoyo gerencial adecuado a las micro, pequeñas y medianas empresas; (3) Presentación de negocios en perspectiva: presentación de cartera de proyectos o empresas en prospección para potencial inversión del Fondo; (4) Participación del Administrador como accionista: definir el valor o porcentaje, en relación al Patrimonio Comprometido del Fondo, de la participación del Administrador en el riesgo como accionista; (5) Capacidad de captación de inversionistas para el Fondo; (6) Tasa de Administración (costo relativo a los demás); y (7) Tasa de Desempeño (costo relativo a los demás). El BNDES puede tener una participación de hasta el 40% de las acciones emitidas por el Fondo.

(24)

Cuadro Nº8

Líneas y Programas Ambientales del BNDES

Líneas Beneficiarios Modalidad Condiciones Financieras Participación del BNDES Línea Medio Ambiente En general proyectos de saneamiento básico, ecoeficiencia, recuperación y conservación de ecosistemas y proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Directa e Indirecta Tasa de interés: TJLP (tasa de interés de largo plazo + remuneración BNDES + Spread de Riesgo. Plazo: 90% Apoyo a Proyectos de Eficiencia Energética - Empresas de Servicios de conservación de energía - Usuarios finales de energía

Directa e Indirecta Tasa de interés: TJLP +remuneración BNDES + Spread de Riesgo. Plazo: 72 meses 80%-90% Apoyo a la Reforestación de Carajas

Empresas de base forestal Directa Tasa de interés: TJLP

+ remuneración BNDES + Spread de Riesgo. Plazo: 108 meses 90% grandes empresas 100% Pymes

• Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), Brasil

La Financiadora de Estudos y Projetos (FINEP), empresa pública vinculada al Ministerio de Ciencia y Tecnología, ofrece directamente un programa de apoyo a proyectos MDL denominado “Pró-MDL” que financia la pre-inversión y el desarrollo científico y tecnológico de actividades en el ámbito MDL por medio de líneas de financiamiento reembolsables y no reembolsables, estos últimos destinados a financiar asociaciones entre medianas y grandes empresas e instituciones científicas y tecnológicas, las cuales tienen como objetivo realizar desarrollos tecnológicos que reduzcan las emisiones GEI. Para el año 2009, los fondos destinados a esta línea se esperan que alcancen los US$40 millones.

Cuadro Nº9 FINEP: Pró – MDL

Reembolsables No Reembolsable

Valor mínimo: US$250 mil Participación FINEP: 90% Tasa de Interés: 14%

Plazo: 120 meses, período de gracia hasta 36 meses

Valor mínimo: US$150 mil Partición del FINEP: 50%

La empresa demandante deberá aportar el 50% restante, el cual podrá ser financiado con fondos reembolsables

Un tema central en la orientación de los bancos de desarrollo, y en este caso particular, de los bancos brasileños es la creciente incorporación de parámetros ambientales en la evaluación de proyectos. En este sentido destacan los casos del Banco do Nordeste do Brasil y el Banco da Amazonia (BASA), ambas instituciones han incorporado a partir de la firma del protocolo verde firmado en 1995 por el gobierno brasileño, directrices, estrategias y mecanismos operacionales para la incorporación de la variable ambiental en el proceso de evaluación y gestión del crédito. Es decir, la concesión de financiamientos de parte de estas instituciones observa los aspectos ambiéntales considerados relevantes, así como la presentación

(25)

de las licencias ambientales necesarias. Estos esfuerzos involucran instituciones gubernamentales (como el Ministerio de Media Ambiente a través del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, IBAMA) y no gubernamentales.4

• Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Chile

De modo general, la estrategia de Chile en el área de proyectos MDL se basa en las instituciones y procedimientos existentes, con el objetivo de no agregar costos de operación. La misma se basa en una asociación entre entidades público privadas como la Comisión Nacional de Medio Ambiente (AND), la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), ProChile y la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). Bajo este esquema, desde el año 2003, se inicio la implementación de un entorno institucional de fomento a los Proyectos MDL con el Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) como aquella autoridad que identifica los proyectos y luego con el apoyo de ProChile en la promoción. El apoyo financiero para el desarrollo de estas actividades, así como de los proyectos viene dado por la CORFO, el cual se enfoca principalmente en los sectores de minería, agroindustria, forestal y Pymes. A través de este esquema la CORFO ha apoyado directa e indirectamente a los 92 proyectos que conformaban la cartera de proyectos MDL de Chile a mediados del 2007.

Sin embargo, las actividades de la CORFO en el área medioambiental y de reducción de emisiones se extienden también al soporte de proyectos de desarrollo sustentable, las cuales se desarrollan también conforme a un estrategia nacional ya definida, en este caso el Plan de Seguridad Energética (PSE). Bajo dicho plan se busca apoyar la implementación de nueva capacidad instalada de generación eléctrica basada en Energías Renovables no Convencionales (ERNC). En ese sentido, la CORFO apoya el desarrollo de centrales de generación eléctrica de pequeño tamaño que se sustenten en energías renovables y en la promoción del desarrollo de proyectos técnicamente suficientes para participar del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Puntualmente, se facilita apoyo financiero y técnico para la realización de estudios prospectivos del recurso energético, ingeniería básica, ingeniería de detalle, impacto ambiental, asesorías para la participación en el MDL y asesorías en la evaluación del modelo de negocios.

El apoyo financiero es otorgado mediante créditos de largo plazo y aportes de capital o capital de riesgo. En el caso de los préstamos a largo plazo, estos se otorgan a través del sistema bancario de primer piso a proyectos que deseen financiar, hasta con plazos de 12 años, la adquisición de maquinaria y equipos, la ejecución de obras civiles, instalaciones, plantaciones y servicios de ingeniería y montaje. Se señala también que se puede otorgar hasta un 30% para capital de trabajo asociado a las inversiones. El monto máximo a financiar es de US$5 millones. Por su lado, los aportes de cuasicapital se dirigen a financiar Fondos de Inversión que gestionan una cartera de proyectos innovadores. El aporte de la CORFO puede alcanzar hasta el 300% de los recursos privados que en el Fondo. El nivel de apalancamiento esta determinado por el porcentaje del Fondo que se destine a empresas que desarrollen proyectos innovadores. Vale la pena destacar que ambos instrumentos están diseñados para atender a las pequeñas y medianas empresas, esto es empresas con un máximo de US$30 millones de ventas al año. Hasta fines del año 2006, bajo ambas

4

Hasta mediados del año 2007, en el caso particular del BNB, la política ambiental se encuentra en revisión y actualización en razón de adaptarla a las políticas de combate a la diversificación y a la legislación ambiental en las esferas federal y estadual. En este marco también se encuentra en creación el FNE-Verde, un fondo que busca financiar proyectos de preservación y conservación del medio ambiente.

(26)

modalidades se habían aprobado el financiamiento de estudios de preinversión por más de US $1,3 millones para 46 proyectos (en la primera convocatoria).

Por otra parte, cabe destacar el Programa CORFO-KfW a Inversiones

Medioambientales, destinado al refinanciamiento de créditos de largo plazo y

operaciones de leasing que otorguen bancos comerciales para financiar inversiones destinadas a contribuir a mejorar el medioambiente. Las empresas elegibles son aquellas con ventas anuales no superiores a US$30 millones, que requieren adquirir tecnologías duras para mejorar sus procesos productivos desde una perspectiva de producción limpia y protección del medio ambiente. El monto máximo de los préstamos es de US$1 millón que puede incrementarse hasta a US$5 millones en casos previamente calificados por el KfW y la CORFO. Del total del financiamiento se puede destinar hasta un 30% a capital de trabajo. Los préstamos se otorgan a tasa fija en plazos de pago de entre 3 a 12 años, incluyendo períodos de gracia del capital de hasta 30 meses.

Las inversiones financiables a través de este programa son: (a) Aplicación o introducción de tecnologías medioambientales preventivas; b) Reducción de contaminación ambiental o acústica a través de tratamiento correctivo y/o preventivo de emisiones; (c) Racionalización del consumo de energía o la sustitución por energías limpias; (d) Compra de instrumental de medición, ensayo y análisis de emisiones u otras fuentes de contaminación; (e) Relocalización de empresas por razones medioambientales o por requerimientos de los planes reguladores de ordenamiento urbano; (f) Cumplimiento de los Acuerdos de Producción Limpia; (g) Adquisición de equipamiento destinado a la protección laboral que reduzca la contaminación en los lugares de trabajo; y (h) Equipamiento productivo de alto contenido tecnológico destinado a la protección de bienes ambientales.

Hasta mediados de este año 2007 se han realizado 37 préstamos por un total de US$36.5 millones. Las inversiones financiadas pueden clasificarse según los objetivos siguientes: (a) Tratamiento y recolección de residuos domiciliarios e industriales (14% del total financiado); (b) Tratamiento y procesamiento de residuos de la industria pesquera (16%); (c) Generación de energía limpia (15%); (d) Inversión del sector industrial en tecnologías no contaminantes (32%); y, (e) Transporte de residuos y servicios relacionados a la preservación del medio ambiente (23%).

• Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C (BANCOMEXT), México

Fondo Mexicano de Carbono (FOMECAR)

Hasta fines del año 2006, el Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (BANCOMEXT), la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMANART) y el Banco Mundial crearon el Fondo Mexicano de Carbono (FOMECAR), entidad que tiene los siguientes objetivos: (1) generar una cultura de reducción de emisiones de gases efecto invernadero entre empresarios mexicanos e identificar proyectos susceptibles de operarse bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL); (2) apoyar con recursos técnicos y financieros la preparación de proyectos MDL y proveer asesoría para la estructuración de los mismos; (3) comercializar bonos de carbono en el mercado internacional, buscando obtener las mejores condiciones a fin de transferir el beneficio a los generadores de proyectos en México, y (4) promover conjuntamente con instituciones nacionales e internacionales la inversión a través del desarrollo de proyectos sustentables bajo el MDL. De este modo, México es el primer país en financiar a través de un organismo gubernamental proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

(27)

El capital inicial de FOMECAR alcanza los US$350 millones, y si bien existen los fondos de países desarrollados comprometidos con la reducción GEI se encuentran alrededor de los mil millones de dólares, la creación de este fondo obedece a la necesidad de ofrecer a los promotores y empresarios mexicanos condiciones de acuerdo a su situación. Adicionalmente al capital, se estiman líneas de crédito por US$200 millones provenientes, entre otros, del Gobierno Español.

Figura Nº7

Modelo de Negocios del FOMECAR

Fuente: Web site de BANCOMEXT

La participación de BANCOMEXT aportará en los temas de estructuración y obtención de financiamiento internacional, es decir, participara en la identificación, planeación de proyectos bajo el esquema MDL y búsqueda de financiamiento, de modo tal que al apoyarlos hacer factible su realización en beneficio nacional.

El fideicomiso será operado transparentemente por BANCOMEXT con la participación del Centro Mariano Molina (CMM)5 en la toma de decisiones de la

5

El Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente,

A.C. es una organización independiente sin fines de lucro. Fue creada en el 2004, para estudiar los problemas del medio ambiente y la energía, sino también para generar los consensos que permiten la instrumentación de las medidas que los resuelven.

(28)

aplicación del apoyo, por lo que el fideicomiso ha captado el interés de empresas, bancos y gobiernos extranjeros de los países con compromisos de reducción de emisiones de gases efecto invernadero, los cuales están dispuestos a contribuir con recursos económicos y/o asistencia técnica al logro de la creación de la cultura MDL en México.

Convenio BANCOMEXT – JBIC

Una de las experiencias más importantes en cooperación con instituciones extraregionales corresponde al BANCOMEXT que en el año 2005 firmó un convenio de financiamiento con el Banco Japonés para la Cooperación Internacional (JBIC). Dicha línea por US$100 millones incluía explícitamente el financiamiento de proyectos MDL a plazos mayores a los 5 años, e incorporaba como requisito que en los proyectos participase un socio japonés. Bajo este esquema, el BANCOMEXT ha financiado proyectos de plantas eólicas, abastecimientos de tratamientos de aguas, y mejoras en eficiencia energéticas en plantas de producción.

BANCOMEXT actualmente está negociando otras líneas de crédito de largo plazo con Alemania y España que incluyen el componente MDL y que son atractivas para financiar proyectos de energías renovables y eficiencia energética.

• Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), El Salvador

El Gobierno de El Salvador, a través del Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), y el Gobierno de Alemania facilitaron la creación del Programa de Reconversión Ambiental, una iniciativa administrada por el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), en el marco del Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO).

El programa busca objetivos específicos en los procesos, productos y servicios que brindan las empresas. En los procesos se orienta a la conservación y ahorro de materias primas, insumos, agua y energía; reducción y minimización de la cantidad y toxicidad de emisiones y residuos, y eliminación de materias primas tóxicas. En los productos se orienta a la reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del producto, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición final. En los servicios se orienta a la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en el diseño como en la prestación de los mismos.

La línea de crédito del Programa de Reconversión Ambiental financia hasta un 80% de las inversiones destinadas para la Producción Más Limpia dentro del sector Agroindustrial, ofreciendo como beneficio una tasa fija y largos plazos de pago acorde a la inversión a realizar. Para mencionar algunos ejemplos de proyectos financiables se tienen los siguientes: (a) Cambio de flota de transporte más económicas y menos contaminantes; (b) Capacitaciones en el uso y optimización de los recursos y activos de la empresa; (c) Medidores de emisiones atmosféricas, desechos líquidos, medidores de flujo y medidores de potencia; (d) Reducción de las aguas residuales (circuitos cerrados de limpieza); (e) Nuevas tecnologías de producción que permitan reducir la cantidad de emisiones; y (f) Cambios de combustibles (diesel a biomasa); entre otros.

(29)

COMENTARIOS FINALES

El financiamiento de proyectos ambientales en el marco del esquema MDL es una oportunidad accesible de financiar mejoras tecnológicas, ganando eficiencia energética y productiva a la vez reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente. América Latina y el Caribe representa una de las regiones de mayor atractivo para ejecutar este tipo de proyectos. Actualmente se tienen aproximadamente 280 proyectos que están siendo ejecutados y financiados bajo este mecanismo, sin embargo el potencial de crecimiento en los siguientes años es altamente favorable teniendo en cuenta que sólo cinco países cuentan con una cartera de casi 600 proyectos. De igual modo, la región ofrece un gran potencial en razón de la diversidad de sectores financiables que presenta, entre ellos se puede mencionar las energías renovables, eficiencia energética, transporte, forestación, manejos de residuos y rellenos sanitarios.

El desarrollo institucional en torno al esquema MDL ha sido fundamental para atraer las inversiones realizadas hasta el momento. En ese sentido se deben destacar los esfuerzos de los países latinoamericanos catalogados como mejores destinos de inversión MDL (Argentina, Brasil, Chile, México, Perú) para articular un sistema organizativo de apoyo y promoción a los proyectos ambientales a fin de ser luego canalizados y financiados en los mercados de carbono.

Un aspecto sustancial en lo antes comentado es la integración de la banca de desarrollo en dicha estructura de apoyo. Las instituciones financieras de desarrollo vienen cumpliendo un rol complementario al de los organismos de promoción en el soporte de la aplicación de los mecanismos de desarrollo limpio en la región. Tales acciones han sido establecidas en el marco de las políticas ambientales nacionales y en cumplimiento de su mandato de promoción del desarrollo sustentable. Por un lado, la experiencia en el diseño y estructuración de proyectos representa un importante valor de estas instituciones en la cadena MDL. Al mismo tiempo, el soporte financiero hace factible la conclusión de dichos proyectos de un modo más ágil.

Un aspecto especialmente relevante en cuanto al papel de los bancos nacionales de desarrollo (BND) refiere a su favorable posición en el área de cooperación financiera con instituciones extraregionales. Este ha sido el caso de los BND (como el BANCOMEXT de México, CORFO de Chile, BMI de El Salvador, BNDES de Brasil) que vienen utilizando su experiencia y posición para intermediar recursos de entidades internacionales a oportunidades identificadas de alto potencial.

Referencias

Documento similar

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

El sistema de calificación propuesto está de acuerdo con la legislación vigente.. a) Participación activa en las clases teóricas y en los debates generados durante las mismas, así

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en