• No se han encontrado resultados

Material Proyecto Completo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Material Proyecto Completo"

Copied!
126
0
0

Texto completo

(1)

Curso de Elaboración y Evaluación

de Proyectos de Inversión

Material Didáctico

(2)

INDICE Nº Pagina

ƒ MARCO CONCEPTUAL DEL PROYECTO DE INVERSION 3

ƒ 1. El proyecto de inversión y el crecimiento económico 3

ƒ 2. Difusión de proyecto 3

ƒ 3. Tipos de proyecto 4

ƒ 4. El ciclo de vida de los proyectos 5

ƒ 5. Operación 10

ƒ 6. Partes de un proyecto de inversión 11

ƒ ELEMENTOS DE INGENIERIA ECONOMICA 13

ƒ 1. Interés simple 13 ƒ 2. Interés compuesto 13 ƒ ESTUDIO DE MERCADO 20 ƒ 1. Producto 23 ƒ 2. Análisis de la demanda 25 ƒ 3. Análisis de la oferta 29 ƒ 4. El precio 31 ƒ 5. El sistema de comercialización 32 ƒ ESTUDIO TECNICO 37 ƒ 1. Tamaño 38 ƒ 2. Localización 39 ƒ 3. Proceso de producción 43

ƒ 4. Maquinarias, equipos e instalaciones 49

ƒ 5. Distribución en planta (lay out) 51

ƒ 6. Obras civiles 52

ƒ 7. Tratamiento de efluentes 52

ƒ 8. Materias primas e insumos 53

ƒ 9. Recursos humanos 54

ƒ 10. Aspectos legales 55

ƒ 11. Programación de la ejecución del proyecto 56

ƒ ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO 66

ƒ 1. Inversiones. Fuentes de financiamiento 67

ƒ 2. Ingresos 74

ƒ 3. Costos operacionales 75

ƒ 4. Punto de nivelación 77

ƒ 5. Estado demostrativo de ganancias y pérdidas 78

ƒ 6. Fuentes y usos de fondos 78

ƒ 7. Flujo de fondos 79

ƒ EVALUACION DE PROYECTO 99

ƒ 1. Tipos de evaluación 99

ƒ 2. Indicadores de evaluación de proyectos 100

(3)

MARCO CONCEPTUAL

DEL PROYECTO DE INVERSION

OBJETIVO:

Dar una visión general sobre un proyecto de inversión y su ciclo de vida, ubicando el proceso de evaluación dentro de él, y más específicamente, el de evaluación financiera, económico, social, y de impacto ambiental.-

1. EL PROYECTO DE INVERSION Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO

El ingreso de las personas, de las empresas o de un país, puede destinarse al consumo, al ahorro o a la inversión. El consumo representa “satisfacción hoy” de necesidades, la inversión significa “sacrificio hoy”, con la expectativa de obtener beneficios en el futuro.-

Las personas, las empresas y los países que destinan una parte importante de sus ingresos a la inversión, física o social, tienen garantizado su crecimiento y su progreso.-

Por el contrario, consumir gran parte de los ingresos, o lo que es peor, consumir a cuenta de ingresos futuros, es asegurar la ruina económica y social.-

Por lo tanto, el proyecto de inversión es una herramienta formidable para la asignación óptima de recursos en el presente para la elaboración de bienes y de servicios que representen en el futuro bienestar a la sociedad.-

2. DEFINICION DE PROYECTO

Proyecto es un conjunto de antecedentes recopilados y procesados sistemáticamente, con el objeto de evaluar las ventajas (beneficios) y las desventajas (costos) de realizar una inversión de recursos naturales, humanos y de capital en un emprendimiento que pretende producir ciertos bienes y/o servicios.

Un proyecto surge de la identificación de unas necesidades. Su bondad depende de su eficiencia y efectividad en la satisfacción de estas necesidades, teniendo en cuenta el contexto social, económico, cultural y político.-

(4)

Un proyecto tiene que ser delimitado en cinco aspectos: ƒ Sus objetivos

ƒ Las actividades que se desarrollarán para cumplir dichos objetivos ƒ Su ubicación en el espacio

ƒ Su ubicación en el tiempo

ƒ Los grupos a ser afectados por el proyecto

3. TIPOS DE PROYECTO

3.1

Proyectos Comerciales

Son aquellos que elaboran bienes y servicios destinados al mercado. Los productos se venden a precios de mercado y sus compradores constituyen “la demanda” de dicho producto.-

Un demandante posee estas dos características: tiene la “necesidad” de consumir los productos y posee la “capacidad de comprarlos”.-

Los proyectos comerciales pueden clasificarse en:

i.

Proyectos del Sector Primario

Abarcan las actividades del sector primario de la economía, tales como: la agricultura, la ganadería, los bosques, la minería y la pesca.-

ii. Proyectos de Sector Secundario

Se refieren a las actividades industriales que transforman los productos del sector primario.-

iii. Proyectos de Servicios

Se refieren a la elaboración de productos intangibles, tales como: salud, educación, seguridad, transporte, finanzas, etc.-

(5)

3.2 Proyectos Sociales

Son aquellos que elaboran bienes y servicios destinados a la población pobre. Según las Naciones Unidas la familia pobre se caracteriza porque con sus ingresos no alcanza a comprar todos los bienes y servicios básicos que necesita para vivir dignamente.-

Estas familias no están insertas en el mercado, y no se constituyen en demandantes en términos económicos.-

En los proyectos sociales no se realiza estudio de mercado sino relevamiento de necesidades. La población beneficiada se conoce como “beneficiarios” o “población objetivo”. Los productos se venden a precios de subsidio, desde el momento en que las inversiones son realizadas parcial o totalmente con recursos no reembolsables.-

3.3 Proyectos de Infraestructura

Se refieren a los proyectos destinados a proveer servicios públicos, tales como: vialidad, energía eléctrica, agua, puertos, sistemas sanitarios, comunicaciones, etc.-

4. EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

El ciclo de vida del proyecto comprende tres etapas, a saber:

ƒ Pre-inversión ƒ Inversión ƒ Operación

Las etapas constituyen un orden cronológico de desarrollo del proyecto, en las cuales se avanza sobre la formulación, ejecución y evaluación del mismo. A continuación, se hace una breve presentación de cada etapa.-

No existe consenso universal sobre la denominación de estas diferentes etapas y sobre los límites de una con otra. Sin embargo, una discusión detallada de la terminología sería poco fructífera. En este texto, se presenta una definición básica de las diferentes etapas y fases con sus objetivos, sin ánimo de introducir rigidez en el manejo de la terminología.-

(6)

4.1 LA ETAPA DE PREINVERSION

La etapa de preinversión comprende la formulación y la evaluación ex ante de un proyecto. Abarca el tiempo comprendido entre el momento en que se tiene la idea del proyecto y el que corresponde a la toma de decisión de iniciar la inversión. Consiste en un juego iterativo de preparación y evaluación en el cual se diseña, evalúa, ajusta, rediseña, etc. Esta etapa tiene por objeto definir y optimizar los aspectos técnicos, financieros, institucionales y logísticos de su ejecución. Se busca especificar los planes de inversión y el montaje del proyecto, incluyendo necesidades de insumos, estimativos de costos, identificación de posibles obstáculos, necesidad de entrenamiento y obras o servicios de apoyo.-

Cabe volver a enfatizar que la preparación y evaluación se hace en forma iterativa, en un proceso de progresiva profundización de la información, y de aumento en la certidumbre en la selección de alternativas y proyectos. Así, la etapa de pre inversión se compone de cuatro fases, que dividen y delimitan los pasos sucesivos de preparación y evaluación. Las fases son las siguientes:

ƒ Idea ƒ Perfil

ƒ Prefactibilidad ƒ Factibilidad

4.1.1 Idea

En la fase de la idea se busca definir los objetivos del proyecto propuesto, de acuerdo con los problemas o necesidades específicas de la comunidad. Está conformada por la idea del proyecto; el diagnóstico de la situación sin proyecto; la optimización de la situación base y la definición de los objetivos del proyecto.-

El punto de partida es la idea del proyecto, generalmente detectada por la población afectada por un problema o enfrentada a una oportunidad, o por inversionistas interesados en suplir una necesidad determinada o en aprovechar una oportunidad específica.-

Con base en la idea, debe realizarse un diagnóstico de la situación sin proyecto, que permita establecer los requerimientos reales de la población, sus condiciones socioeconómicas y/o los parámetros que determinan la demanda por el bien o servicio generado por el proyecto, y las dimensiones y características de las oportunidades que han generado interés.-

(7)

El diagnóstico efectuado es el punto de partida para formular recomendaciones que permitan optimizar la situación sin proyecto. Las medidas para la optimización serán diseñadas por el grupo encargado de la preparación del proyecto. En los casos en que la optimización sea requerida y el costo de la misma sea bajo en relación con el presupuesto del inversionista y/o los costos estimados del proyecto, se deberá efectuar antes de plantear alternativas de solución. De lo contrario, se incluirá dentro de los costos de las alternativas que así lo requieran.-

Sólo después de haber realizado la optimización, se podrá establecer la dimensión real del problema que se desea resolver y, por lo tanto, plantear claramente los objetivos. El diagnóstico y la optimización sin proyecto identifican el problema o necesidad con el proyecto. Dichas metas no necesariamente deben ser iguales al déficit detectado, o a la demanda detectada, debido a factores como la disponibilidad de recursos, la conformación de las ciudades o áreas a ser beneficiadas y las prioridades de inversión.-

El reto del proceso de identificación es la búsqueda de información, ya que exige adelantar estudios sobre aspectos legales y socioeconómicos y sobre el mercado; examinar los procesos y resultados de experiencias previas o complementarias; y entender la concepción del proyecto dentro del plan de desarrollo nacional, regional o de la empresa, según sea el caso y la formulación de metas concretas.-

Culminada la identificación, el grupo interdisciplinario de formulación y evaluación debe hacer un análisis de las necesidades identificadas, la optimización y las metas planificadas.-

4.1.2 Perfil

Esta fase se caracteriza por la formulación de las alternativas, con el fin de seleccionar aquellas que luego serán objeto del estudio de prefactibilidad.-

El planteamiento de alternativas debe ser realizado por la entidad encargada de la preparación del proyecto. En él se identifican las opciones que permiten el logro de los objetivos del proyecto, incluyendo las relacionadas con el tamaño, la ubicación. Los procesos, las técnicas, la financiación y la fecha de la iniciación de cada una de sus fases.-

Lo ideal es considerar todas las alternativas, entendiendo por éstas las diferentes opciones para alcanzar los fines, entre las cuales no existan criterios sólidos para establecer cuál es la mejor. Se podrán solicitar costos aproximados de inversión, operación y mantenimiento para cada una de las alternativas.-

(8)

En esta etapa, el grupo interdisciplinario de formulación y evaluación procederá a verificar que las alternativas propuestas cumplan con las metas establecidas, analizará su vialibidad, utilizando un filtro basado en información secundaria y el criterio de los técnicos. Adicionalmente, podrá recomendar el estudio de alternativas que no hayan sido consideradas hasta el momento.-

El equipo de formulación y evaluación del proyecto no podrá seguir adelante, hasta tanto no se hayan definido las alternativas sobre las que debe continuar los estudios.-

En caso de ser necesario, se deberá reajustar las bases de diseño, incluyendo todas las conclusiones generadas en la evaluación a nivel de perfil. Si se determina que no existen alternativas de solución que ameriten seguir con el proyecto, éste podrá ser cancelado.-

4.1.3 Prefactibilidad (Anteproyecto preliminar)

El objetivo de esta fase consiste en progresar sobre el análisis de las alternativas preseleccionadas, reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad de la información. Se busca seleccionar la alternativa óptima.-

Aquí se profundizan los estudios de mercado, técnico, legal, administrativo, socioeconómico, y financiero por las alternativas aprobadas en la fase anterior utilizando informaciones de fuentes secundarias. A este nivel, el preparador debe tratar de lograr homogeneidad en los estudios de todas las alternativas, evitando concentrarse en el que considere la mejor.

Como parte de las herramientas de decisión, en esta fase suele efectuarse la identificación de efectos ambientales. La calificación ambiental de las alternativas definirá el alcance de los estudios que se exijan posteriormente.

Con base en los diversos estudios, el equipo interdisciplinario de evaluación debe hacer un análisis para definir cuál es la alternativa óptima. La entidad encargada de la preparación del proyecto no deberá seguir adelante con los estudios de factibilidad hasta tanto no haya recibido del equipo de evaluación la especificación de la mejor alternativa. En el caso en que se determine que no hay alternativas rentables, el proyecto podrá ser descartado.

Las informaciones obtenidas por el estudio de pre-factibilidad deberán ser suficientes como para tomar la decisión de implementar o no el proyecto.-

(9)

4.1.4

Factibilidad (Anteproyecto Definitivo)

La fase de factibilidad busca profundizar los puntos del proyecto relacionados con los aspectos técnicos así como el cronograma de actividades. En esta fase es necesario que el preparador profundice en el análisis de la mejor alternativa, recurriendo al levantamiento de informaciones de fuentes primarias para los diversos estudios del proyecto.

Con base en los resultados de estos estudios, el grupo interdisciplinario de formación y evaluación determina la viabilidad de la alternativa en todos sus aspectos. En esta etapa tan avanzada el rechazo de un proyecto debe ser la excepción, y no la regla, siempre y cuando las primeras etapas del ciclo se hayan cumplido cabalmente. En caso de ser necesario, se podrá recomendar la reprogramación de inversiones o el redimensionamiento del proyecto, sujeto a la revisión de posibles cambios en los beneficios y costos cuantificados y no cuantificados.

Como se puede apreciar, el trabajo de la evaluación en la etapa de formulación y preparación se basa en la proyección de eventos y, por lo tanto, suele ser llamada “evaluación ex – ante “.

4.2 LA ETAPA DE INVERSIÓN

La etapa de inversión está compuesta por tres fases, a saber: diseños definitivos, construcción y montaje, puesta en marcha.-

4.2.1 Diseños Definidos

Una vez aprobada la realización del proyecto, se procede a contratar los diseños definitivos o ingeniería de detalle. Dado que su elaboración suele generar una serie de pequeños cambios en el diseño del proyecto, puede ser necesario actualizar los presupuestos. Sin embargo, es importante anotar que, en términos reales, los cambios que se introduzcan no deben ser significativos con relación a lo presupuestado a nivel de factibilidad.-

Tan pronto se tengan los diseños definitivos y los presupuestos actualizados, se procede a preparar el informe de presupuesto. En caso de ser necesario, también se elaborará el informe de crédito, con el fin de solicitar a las entidades financiadoras montos acordes con los requisitos de recursos.- En la etapa de diseños definitivos no debería, en principio, hacerse evaluación, salvo cambios significativos en alguna variable relevante del proyecto. En este caso, la función de los evaluadores técnicos simplemente consiste en revisar el cumplimiento de las bases del diseño y actualizar los costos del proyecto apoyados por los evaluadores financieros. Los evaluadores económicos, sociales y ambientales se limitarán a verificar que lo definido en el anteproyecto se cumpla.-

(10)

4.2.2 Construcción y Montaje

En esta etapa se administra todas las actividades relacionadas con la implementación física del proyecto, tales como: adquisiciones, realización de obras civiles, recepción y montaje de maquinarias y equipos, instalaciones, constitución y organización de sociedad, contratación y organización de sociedad, contratación y entrenamiento de los recursos humanos y formalización de los préstamos.- Una buena programación de actividades puede contribuir a cumplir el plazo de implementación del proyecto, tan importante en su evaluación financiera y económica.-

4.2.3

Puesta en Marcha

Esta etapa comprende la producción de prueba, cuyo objetivo es obtener el producto con las especificaciones técnicas propuestas para salir al mercado.-

5. OPERACIÓN

La operación o funcionamiento del proyecto comprende la etapa de elaboración de bienes y servicios a través de todos los años de su “vida útil”.-

La fase de operación se somete a un proceso de supervisión o monitoreo (evaluación durante), que busca identificar las diferencias entre lo planeado y lo realizado, como también, explicarlas y corregirlas para que no afecten el normal desarrollo del proyecto. Como resultado de dicha supervisión, el proyecto se podrá reformular donde sea necesario para garantizar el cumplimiento de sus objetivos.-

Cabe anotar que en la etapa de operación se pueden realizar evaluaciones, en la medida en que se presenten cambios en las circunstancias que afecten los flujos del proyecto. Estas evaluaciones se pueden efectuar con dos propósitos:

Primero, con el fin de calcular la rentabilidad del proyecto hasta el momento del corte y establecer en qué medida se ha cumplido con las metas programadas. Esta etapa de la evaluación se caracteriza por trabajar con información verificable en el momento y por lo tanto, se asocia con una evaluación ex–post.-

(11)

Segundo, con el objeto de realizar una evaluación durante la operación del proyecto, para determinar la bondad de continuar con él. En tal caso, la evaluación debe tener en cuenta los costos que se desembolsarán sólo si se opta por continuar y los ingresos que se recibirán en el futuro, como consecuencia de decidir por sostener el proyecto. Este tipo de evaluación, en el que se deben proyectar tanto los ingresos como los costos del proyecto, se trata como si fuese una evaluación ex–ante, de un “proyecto”.-

El seguimiento es una labor que rara vez se ha ejecutado por parte de un evaluador, ya que por lo general, es prioritaria la evaluación de los proyectos nuevos y no son muchos los recursos disponibles para este tipo de trabajos. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que la labor de seguimiento es esencial por dos razones fundamentales: primero, entrega información necesaria para la toma de decisiones sobre la continuación o no del proyecto y la necesidad de replantear lo que falta del mismo; segundo, sirve como mecanismo para mejorar.-

La evaluación ex – post del proyecto permite constatar si los indicadores propuestos en la evaluación ex – ante fueron alcanzados y las razones que explicarían las eventuales desviaciones

6.

PARTES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Las partes constitutivas de un proyecto de inversión son las siguientes: ƒ Estudio de Mercado

ƒ Estudio Técnico

ƒ Estudio Económico – Financiero ƒ Evaluación

1. Estudio de Mercado

Su objeto, en el caso de los proyectos comerciales, es constatar la existencia de una demanda potencial insatisfecha para los productos del proyecto, que permita identificar una clientela potencial para dichos productos.-

Tratándose de un proyecto social, el estudio de mercado es sustituido por el relevamiento de necesidades que afecta a una población objetivo y por el planteo de soluciones a dichas necesidades. Este análisis se realiza con la metodología del “marco lógico”.-

(12)

2. Estudio Técnico

Tiene como objetivo constatar la viabilidad de las diferentes alternativas que existen para definir los principales aspectos técnicos del proyecto, tales como: la localización, el tamaño, el proceso, la tecnología, los requerimientos físicos, los recursos humanos, la organización ejecutora y la programación de la ejecución del proyecto.-

3. Estudio Económico Financiero

El objetivo de este capítulo del proyecto es la elaboración del flujo de fondos del mismo, como resultado del procesamiento sistemático de los presupuestos de ingresos y de egresos del proyecto a lo largo de su vida útil.-

4. Evaluación

En este capítulo se evalúa la conveniencia de ejecutar el proyecto, desde varios puntos de vista, aplicando indicadores de evaluación.-

i.

Evaluación Financiera

Determina la conveniencia del proyecto para los inversionistas privados.-

ii. Evaluación Económica

Evalúa la conveniencia del proyecto para el conjunto de la economía.-

iii. Evaluación Social

Determina el impacto del proyecto sobre aspectos sociales, tales como la generación del empleo y la distribución del ingreso generado por el proyecto.-

iv. Evaluación del Impacto Ambiental

Evalúa el impacto ambiental del proyecto. Identifica, cuantifica y valoriza el daño que puede ocasionar el proyecto sobre la naturaleza, y propone las obras físicas para mitigar dicho daño.-

(13)

ELEMENTOS DE INGENIERIA ECONOMICA

El valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés utilizada conjuntamente generan el concepto de

equivalencia. Esto significa que diferentes sumas de dinero en diferentes tiempos pueden tener igual valor económico.-

1. INTERES SIMPLE

Es el que se calcula una sola vez por el tiempo que dura la operación.-

Símbolos

P Valor Presente

n Tiempo

i Tasa de Interés Simple

I Interés Simple

M Monto o Capital Final o Interés Simple

Formulas

I = Pni

M = P + I = P ( i + ni)

Ejercicios

1. Hallar el interés simple que produce un capital de Gs. 5.000.000 en 6 meses, a una tasa de interés del 12% anual.-

2. Hallar el interés simple producido por un capital de Gs. 1.500.000 depositado al 16% de interés anual, en un tiempo de 45 días.-

3. Hallar el capital final al cabo de 90 días correspondiente a Gs. 20.000.000 depositado en un banco que paga el 15% de interés anual.-

2. INTERES COMPUESTO

Cuando se calcula el interés compuesto, el interés de un período es calculado sobre el principal más la cantidad acumulada de interés ganados en períodos anteriores. Así, el calculo de interés significa “interés sobre interés”.-

(14)

Símbolos

P Valor Presente

F Valor Futuro

A Valor de Serie Uniforme

n Número de Períodos de capitalización i Tasa de Interés Compuesto por Períodos

Factores

Cantidad Compuesta, pago único F =(1 +i )n

P Valor Presente, pago único P = 1

F ( 1 + i )n

Fondo de Amortización A = i

F ( 1 + i )n - 1

Cantidad Compuesta, serie uniforme F = ( 1 + i )n - 1

A i

Recuperación del Capital A = i . ( 1 + i )n

P ( 1 + i )n - 1

Valor Presente, serie uniforme P = (1 + i)n - 1

A i ( 1 + i )n

Ejercicios

1. Cuánto dinero tendrá el Sr. Rodríguez en su cuenta de ahorros en 12 años si deposita hoy U$S 3.500 a una tasa de interés del 12% anual?.-

2. Si la Sra. Valdez desea tener en su cuenta de ahorros U$S 8.000 para comprar un auto deportivo nuevo dentro de ocho años, cuánto dinero tendrá que depositar anualmente comenzando dentro de un año, si la tasa de interés es de 9% anual.-

3. Cuál es el valor presente de U$S 700 hoy, U$S 1.500 dentro de cuatro años y U$S 900 dentro de seis años, a una tasa de interés del 8% anual?.-

(15)

4. Qué cantidad anual uniforme tendría usted que depositar durante 5 años para tener una suma equivalente de una inversión de U$S 9.000 a una tasa de interés del 10% anual?.- 5. Cuánto dinero se acumularía en 25 años si se depositan U$S 800 dentro de un año, U$S

2.400 dentro de seis meses y U$S 3.300 dentro de seis años, todos a una tasa de interés de 18% anual?.-

6. Qué cantidad única de dinero deberá depositar dentro de cuatro años si usted espera tener en su cuenta U$S 8.000 dentro de once años? Use una tasa de interés anual del 10%.- 7. Si una compañía invierte hoy U$S 3.000 y va a recibir 5.000 dentro de doce años, cuál es

la tasa de retorno de la inversión?.-

8. La compañía el Buen Subsidio tiene un programa de jubilaciones en el cual los empleados invierten U$S 1.200 anuales durante 25 años, empezando un año después del inicio de labores. Si la compañía garantiza por lo menos U$S 50.000 en el momento de jubilarse, cuál es la tasa de retorno de la inversión?

9. Si una persona solicita un préstamo de U$S 6.000 para comprar un auto, con el acuerdo de pagar a la compañía prestamista U$S 2.500 anuales durante tres años, cuál es la tasa de interés del préstamo?.-

10. A qué tasa de interés U$S 1.500 acumularían U$S 2.500 en cinco años?.-

11. Cuantos años demorarían U$S 1.750 en triplicar su valor, si la tasa es de 12% anual.- 12. Si una persona deposita U$S 5.000 ahora al 8% de interés, y se propone retirar U$S 500

anuales empezando dentro de un año, por cuánto tiempo se pueden hacer los retiros completos?.-

13. Durante cuántos años como mínimo debe una persona depositar U$S 400 anuales para tener al menos U$S 10.000 en la fecha del último depósito? Use una tasa de interés del 8% y redondee el año al mayor entero.-

14. Una pareja adquirió una póliza de seguro y piensa utilizarla para financiar la universidad de su hijo. Si la póliza va a proporcionar U$S 10.000 dentro de doce años, cuánto puede retirarse cada año durante cinco años si el niño empieza la universidad dentro de quince años? Supóngase que i = 16% anual.-

15. Una persona ha depositado U$S 700 anuales durante 8 años. A partir del noveno año aumentó sus depósitos a U$S 1.200 anuales durante 5 años. Cuánto dinero tenía en su cuenta inmediatamente después que hizo su último depósito si la tasa de interés era del 15% anual?.-

16. Un hombre se propone ahorrar para cuando se jubile, de manera que pueda retirar dinero todos los años durante treinta años, empezando dentro de veinticinco años. El calcula que podrá empezar a ahorrar dentro de un año y se propone ahorrar U$S 500 anuales. Cuál será la cantidad anual uniforme que podrá retirar cuando se jubile si la tasa de interés es del 12% anual?

(16)

17. Un hombre de negocios compró un edificio usado y encontró que el aislamiento del techo era insuficiente. Estimó que con 6 pulgadas de espuma aisladora podría disminuir la cuenta de la calefacción en U$S 25 mensual y el costo del aire acondicionado en U$S 20 mensuales. Suponiendo que los seis primeros meses del año son de invierno y los seis siguientes de verano, cuánto puede permitirse gastar en aislación si espera tener el edificio dos años solamente? Suponga que i = 1 ½% mensual.-

18. Una pareja se propone hacer una inversión ahora para financiar la universidad de su hijo. Si el hijo pudiera retirar U$S 1.000 anuales en los años 15 hasta 20 de tal manera que el último retiro cierre la cuenta, cuánto debe invertirse ahora si el interés se calcula en 9% anual?

19. Encuentre el valor de X de tal manera que el flujo de caja positivo sea exactamente equivalente al flujo de caja negativo, si la tasa de interés es 15% anual.-

800 1000 1000 1200 1200

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

500 x 2x

20. Encuentre el valor de X en el diagrama siguiente, que haría igual a U$S 22.000 el valor presente equivalente del flujo de caja, si la tasa de interés es 15% por año.-

P = U$S 22.000 A = U$S 950

x

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

21. Calcule el valor de X para la serie de flujo de caja siguiente, de tal manera el valor total equivalente en el mes 5 sea U$S 25.000 usando una tasa de interés nominal del 2% mensual.-

Mes Flujo de Caja

0 100 1 100 + x 2 100 + 2 x 3 100 + 3 x 4 100 + 4 x 5 100 + 5 x 6 100 + 6 x 7 100 + 7 x 8 100 + 8 x

(17)

9 100 + 9 x 10 100 + 10 x 11 100 + 11 x 12 100 + 12 x 13 100 + 13 x 14 100 + 14 x

22. Si usted necesita tener U$S 125.000 dentro de 21 años para la educación universitaria de su hijo, cuánto deberá depositar cada año si hace su primer depósito ahora y el último dentro de 18 años? Suponga que la tasa de interés es 15% anual.-

23. Para el siguiente diagrama, encuentre el valor de X que hará el flujo de caja negativo igual al flujo de caja positivo de U$S 800 en el tiempo cero. Suponga un interés de 15% anual.- 24. Encuentre el valor futuro (en el mes 9) del siguiente flujo de caja usando una tasa de

interés mensual de 1%.-

F=?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 800 900 1000 1100 1200

25. Calcule el valor presente y la serie de costo anual equivalente a i = 10% anual para el siguiente flujo de caja:

700 200 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 300 1000 800 1200 1400 1300 1600 1800

26. Calcule el valor presente y el valor futuro de los siguientes flujos de caja sí i = 16% anual. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 1000 1500 2000 2500

(18)

27. Se están considerando dos máquinas por parte de una compañía de fabricación de metales. La máquina A tiene un costo inicial de U$S 15.000 y costos anuales de mantenimiento y operación de U$S 3.000, así como un valor de salvamento de U$S 3.000. La máquina B tiene un costo inicial de U$S 22.000, un costo anual de U$S 1.500 y un valor de salvamento de U$S 5.000. Si se espera que las dos máquinas duren 10 años, determine cuál deberá seleccionarse sobre la base del valor presente, utilizando una tasa de interés de 12% anual.-

28. Se están considerando dos máquinas que tienen los siguientes costos, para un proceso de producción continuo. Cuál conviene más sí i = 10%

Máquina G Maquina H

Costo inicial U$S 62.000 U$S 77.000

Costo anual de operación U$S 15.000 U$S 21.000 Valor de salvamento U$S 8.000 U$S 10.000 Vida (años) 6 6

29. Si una mujer compró un auto por U$S 6.000 y lo vendió a los tres años en U$S 2.000, cuál fue el costo anual uniforme equivalente si los costos anuales de operación y mantenimiento fueron U$S 750?. Utilice una tasa de interés de 15% anual.-

30. El gerente de una planta de conservas alimenticias quiere decidir entre dos máquinas de hacer etiquetas cuyos costos respectivos son (i = 8%):

Máquina A Maquina B

Costo inicial U$S 15.000 U$S 25.000

Costo anual de operación U$S 1.600 U$S 400 Valor de salvamento U$S 3.000 U$S 6.000

Vida (años) 7 10

31. Compare las siguientes alternativas con base en el análisis del valor anual uniforme equivalente. Utilice una tasa de interés de 1% mensual.-

Alternativa SDE Alternativa RTD

Costo inicial U$S 70.000 U$S 90.000

Costo anual de operación U$S 1.200 U$S 1.400 Valor de salvamento U$S 7.000 U$S 10.000

(19)

32. Compare las alternativas siguientes con base en el análisis del valor uniforme equivalente, utilizando una tasa de interés de 15% anual.-

Alternativa A Alternativa B

Costo inicial U$S 18.000 U$S 25.000

Costo anual de operación U$S 4.000 U$S 3.600 Valor de salvamento U$S 3.000 U$S 2.500 Vida (años) 3 4

33. Construir la tabla del servicio de la deuda correspondiente a un préstamo de Gs. 1.000.000, que se cancelará en 7 años. Periodo de gracia 2 años y tasa de interés anual 8%.-

Considerar: a. Sistema Francés

b. Sistema Alemán

a. Sistema Francés (cuota constante)

Tabla de Servicio de la Deuda Año Deuda o Capital al

principio de cada año

Intereses pagados al fin de cada año Amortización real o de capital al fin de cada año Cuota anual 1° 2° 1 2 3 4 5

(20)

b. Sistema Alemán (amortización real o de capital constante) Tabla de Servicio de la Deuda Año Deuda o Capital al

principio de cada año

Intereses pagados al fin de cada año Amortización real o de capital al fin de cada año Cuota anual variable 1° 2° 1 2 3 4 5

(21)

ESTUDIO DE MERCADO

OBJETIVOS GENERALES

Conocer, comprender y aplicar una metodología para realizar un estudio de mercado enfocado a la evaluación de proyectos.-

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al terminar esta parte, el lector:

ƒ Definirá qué es producto, demanda, oferta, precio y comercialización.- ƒ Conocerá cómo se proyecta la demanda de un producto.-

ƒ Diferenciará los canales de comercialización que existen para la venta de un producto industrial.-

OBJETIVOS Y GENERALIDADES

Se entienden por objetivos del estudio del mercado los siguientes:

ƒ Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado.-

ƒ Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.-

ƒ Conocer cuáles son los medios que se están empleando para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.-

ƒ Como último objetivo, el estudio de mercado se propone dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el mercado. Una demanda insatisfecha clara y grande no siempre indica que pueda penetrarse fácilmente en ese mercado, ya que éste puede estar en manos de un monopolio u oligopolio. Un mercado aparentemente saturado indicará que no se puede vender una cantidad adicional a la que normalmente se consume.-

(22)

MERCADO

Es un ámbito al que concurren compradores y vendedores de un cierto producto, para establecer entre ellos relaciones de naturaleza comercial.-

Tipos de mercado

Desde el punto de vista de su extensión geográfica

ƒ Mercado regional interno : es el que abarca una región de un país.- ƒ Mercado nacional : es el que abarca todo el territorio de un país.- ƒ Mercado regional externo : es el que abarca a varios países que,

generalmente, constituyen un mercado común, Ej.: La UE, el NAFTA, el MERCOSUR.-

ƒ Mercado mundial : es el que abarca a todos los países del mundo.-

Desde el punto de vista de su competencia a. Mercado de competencia perfecta

Se caracteriza por la igualdad de oportunidades que poseen sus actores (demandantes y oferentes) para negociar. Es un mercado sin distorsiones. Este mercado es ideal, por lo tanto, no existe en la realidad como tal; existen economías que se acercan a la competencia perfecta y otras que están más alejadas de ella.-

b. Mercado de competencia imperfecta

Se caracteriza por la hegemonía que ejerce una de las partes en negociación sobre la otra, por la existencia de distorsiones. Es el mercado real.

(23)

He aquí las principales formas de distorsión. i. Por el lado de la oferta.

- Monopolio.

Es la existencia de un solo oferente, frente a numerosos demandantes.-

- Oligopolio.

Es la existencia de un pequeño grupo de oferentes, frente a numerosos demandantes.-

ii. Por el lado de la demanda - Monopsonio.

Es la existencia de un solo demandante, frente a numerosos oferentes.-

- Oligopsonio.

Es la existencia de un pequeño grupo de demandantes frente a numerosos oferentes.-

1. PRODUCTO

Producto

es un bien o un servicio que la organización ofrece a la sociedad para la satisfacción de necesidades y resulta de la transformación de materias primas.-

Los productos pueden ser: bienes y servicios.-

Los bienes

son productos tangibles, es decir, perceptibles por medio de los sentidos. Ejemplo: Calzado, alimento, vivienda, etc.-

Los servicios

son productos intangibles, es decir, imperceptibles por medio de los sentidos. Ejemplo: Educación, salud, seguridad, recolección de basura, transporte, etc.-

Los bienes, a su vez, se clasifican en:

Bienes de consumo final

son aquellos que ya están aptos para el consumo. Ejemplo: Calzado, tiza, alimento, ropa, etc.-

(24)

Bienes intermedios: son aquellos que son utilizados como materias primas de otras unidades productivas. Ejemplo: cemento, ladrillo, harina, fibra de algodón, hilado de algodón, etc.-

Bienes de capital: son aquellos utilizados para transformar las materias primas en productos. Ejemplos: máquinas, construcciones, rodados, instalaciones, equipos de computación, etc.-

Los productos pueden clasificarse por su grado de necesidad en:

Productos básicamente necesarios: son aquellos que resultan imprescindibles para la supervivencia del ser humano. Ejemplo: alimentos, ropa, vivienda, medicamentos, educación, etc.-

Productos básicamente no necesarios: son aquellos que pueden ser prescindidos para la supervivencia del ser humano. Ejemplo: cosméticos, bebidas alcohólicas, joyas, cigarrillos, etc.-

Desde el punto de vista de la estacionalidad, los productos se clasifican en:

Productos de demanda permanente: son aquellos que son utilizados en todas las épocas del año. Ejemplo: productos lácteos, calzados, agua, etc.-

Productos de demanda cíclica: son aquellos que son utilizados solamente en ciertas épocas del año, conforme al clima, a las fiestas religiosas, etc. Ejemplos: aire acondicionado, flores, sidra, ropa de invierno, calefactores, etc.-

Condiciones de competitividad del producto

Los productos que son elaborados por las organizaciones deben ser colocados en el mercado, donde tendrán que “competir” con otros productos similares. La chance que tienen los productos de “ser comprados” en el mercado depende del grado de satisfacción que generen en los clientes.-

De esta manera, las condiciones de competitividad del producto son las siguientes: ƒ Precio.-

ƒ Calidad.-

(25)

a. Precio

Los consumidores conocen el precio de los productos y la tecnología y la economía de escala han contribuido a hacer bajar cada vez más el precio de los productos. El precio tiene tres componentes:

ƒ El costo del producto, que depende del mejoramiento de la eficiencia de la organización (internalidad).-

ƒ Los impuestos, que disminuyen en la medida en que el estado reduzca la presión tributaria sobre las empresas, como resultado de la disminución del déficit fiscal, que pasa necesariamente por la reforma del estado (externalidad).-

ƒ La utilidad de la empresa, que debe disminuirse para poder sobrevivir en una economía cada vez más abierta (internalidad).-

b. Calidad

La calidad del producto se evalúa a través de las siguientes características:

Funcionalidad: todo producto es concebido y diseñado para cumplir una función, relacionada con la satisfacción de una necesidad específica. Ejemplo: una frazada tiene como función proteger del frío.-

Durabilidad: es la vida útil de un producto, es decir, el tiempo durante el cual el mismo cumple eficientemente su función.-

Uniformidad: todos y cada uno de los productos identificados como de un tipo determinado, deben poseer las mismas especificaciones técnicas que el producto patrón.-

Estética: tiene que ver con la buena presentación del producto, que atrae “a primera vista” al cliente. Esta característica está relacionada con el “envase”, la “estantería” y la “vidriera”.-

c. Atención al cliente

Aparte de la calidad del producto y su buen precio, la satisfacción del cliente pasa, en gran medida, por la buena atención que le brinda la empresa durante todo el proceso de venta. Este proceso comprende los siguientes aspectos: calidez en el trato, apoyo técnico para seleccionar el producto deseado, entrega oportuna del producto y en el lugar deseado y asistencia técnica post venta.-

(26)

2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Demanda.

Es la cantidad de un cierto producto que se requiere en el mercado a un determinado precio. La cantidad y el precio de un producto tienen un comportamiento aproximadamente inverso, en la función demanda.-

P

Q

Elasticidad demanda – precio

Es la variación relativa de la cantidad demandada de un producto con respecto a la variación relativa de su precio.- ∆ Q Q, e = ; e = ∆ Q . . P , ∆ P ∆ P Q, P,

Ejemplo: Calcular la elasticidad demanda – precio de un cierto tipo de calzado, con estos datos:

Situación P (Gs./ par) Q (N° de pares)

1 100.000 10.000 2 80.000 14.000 e = 14.000 – 10.000 . 100.000 80.000 – 100.000 10.000 e = -2

(27)

La elasticidad demanda – precio es normalmente de signo negativo, lo que revela que entre ambas variables existe una relación inversa.-

Algunos productos pueden tener una elasticidad demanda – precio de signo positivo, excepcionalmente y por corto tiempo. Es el caso del comportamiento de la cotización del dólar, cuyo aumento repentino provoca un incremento en la demanda, hasta que, dicha cotización se estabiliza en un valor más alto.-

Veamos algunos casos extremos de elasticidad demanda – precio

P

e = o

Demanda perfectamente inelástica

Ejemplos: Sal de consumo humano.-

Q P

e =

Demanda perfectamente elástica Q

Elasticidad demanda – ingreso

Es la variación relativa de la cantidad demandada de un producto con respecto a la variación relativa del ingreso de los demandantes.

e’ = ∆ Q . . Y .

(28)

He aquí algunos ejemplos de elasticidad demanda – ingreso

Y Y Y

Q Q Q

Carne Mandioca Azúcar

Proyección de la demanda

Es posible estimar la demanda futura de un producto porque ella depende de variables relativamente predecibles, como son los indicadores demográficos y macroeconómicos.-

La proyección de la demanda se realiza utilizando el método estadístico de la regresión, que permite hallar la función matemática que relaciona la demanda histórica de un producto con respecto a una variable independiente, que puede ser el tiempo o un indicador macroeconómico.-

Las funciones más utilizadas son:

ƒ La recta : y = m x + b ƒ La parábola : y = a x2 + b + c

ƒ La exponencial : y = abx

La confiabilidad de la proyección se determina con un coeficiente de correlación (r).-

Coeficiente de correlación: es un número expresado en porcentaje que mide el grado de relacionamiento existente entre las variables de un problema, que se refleja en la dispersión de los puntos.-

La calificación del coeficiente de correlación es la siguiente:

r < 50% correlación baja.- 50% < r < 70% correlación buena.- 70% < r < 90% correlación alta

(29)

En el caso de una función lineal, las fórmulas a emplearse son las sig ientes:

u

ƒ Recta de ajuste : y = m x + b

ƒ Pendiente : m = n∑xy – ∑x. ∑y

n∑ x2 – (∑x)2

ƒ Ordenada en el origen : b = ∑y – m∑x n

ƒ Coeficiente de correlación : r = . n∑xy – ∑x ∑y .

√[n∑x2 - (∑x)2] [n∑y2 –(∑y)2]

ƒ Tasa de crecimiento anual acumulativa: i = n-1 Vn . - 1

Vo

3.- ANALISIS DE LA OFERTA

Oferta.

Es la cantidad de un cierto producto que se ofrece en el mercado a un determinado precio.-

La cantidad y el precio de un producto tienen un comportamiento aproximadamente directo en la función oferta.-

P

(30)

Elasticidad oferta – precio

Es la variación relativa de la cantidad ofertada de un producto con respecto a la variación relativa de su precio.- ∆ Q Q, E = ; E = ∆ Q . . P , ∆ P ∆ P Q, P,

Ejemplo: Calcular la elasticidad oferta –precio del algodón en rama.

Situación P (Gs./ Kg.) Q (Ton) 1 800 250.000 2 1.000 400.000 E = 400.000 – 250.000 . 800 1.000 – 800 250.000 E = 2,4

La elasticidad oferta – precio es normalmente de signo positivo, lo que revela que entre ambas variables existe una relación directa. Excepcionalmente esta elasticidad puede ser negativa, por poco tiempo.-

La oferta futura

La oferta, a diferencia de la demanda, no puede proyectarse en el tiempo, ya que ella depende de variables que no son fáciles de predecir.-

El aumento de la oferta requiere de inversiones, las que dependen de factores no predecibles, tales como: políticas de estado, seguridad jurídica, seguridad social, etc.-

Solo es posible estimar la oferta de productos en el corto plazo, en base al conocimiento real de inversiones próximas a ser realizadas, en el ramo que está en estudio.-

(31)

Balance demanda – oferta

Al confrontar la demanda futura y la oferta futura (recta horizontal), se determina la demanda insatisfecha, en el mediano plazo.-

Q D

O t

Demanda potencial insatisfecha (DPI)

Es la cantidad de un producto que es probable que el mercado consuma en el mediano plazo, sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacer, si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo.-

La demanda potencial insatisfecha es la diferencia entre la demanda futura y la oferta futura.-

Pue e darse estos casos:

d

ƒ Sí demanda futura > oferta futura : El proyecto es factible comercialmente.- ƒ Sí demanda futura < oferta futura : El proyecto no es factible comercialmente.-

4. EL PRECIO

Precio de mercado.

Es el valor monetario de un producto al que los oferentes están dispuestos a vender una cierta cantidad de un producto y los demandantes a comprar la misma cantidad de dicho producto, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.-

(32)

Tipos de precios

Desde el punto de vista de la extensión geográfica

ƒ Precio regional interno : es el que rige en una región de un país.- ƒ Precio nacional : es el que rige en todo el país.-

ƒ Precio regional externo : es el que rige en un mercado común formado por varios países.-

ƒ Precio mundial : es el que rige en todo el mundo.-

Desde el punto de vista del nivel de comercialización Para productos primarios.

ƒ Precio de finca : es el que recibe el productor primario.- ƒ Precio de intermediario : es el que recibe el acopiador.-

Para productos manufacturados.

ƒ Precio de fábrica : es el que recibe el productor secundario.- ƒ Precio de mayorista : es el que recibe el intermediario mayorista.- ƒ Precio minorista : es el que recibe el intermediario minorista.-

5. EL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

Comercialización.

Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.-

Es el aspecto de la mercadotecnia más vago y, por esa razón, el más descuidado. Al realizar la etapa de prefactibilidad en la evaluación de un proyecto, muchos investigadores simplemente informan en el estudio que la empresa podrá vender directamente el producto al público o al consumidor, con lo cual evitan toda la parte de comercialización. Sin embargo, al enfrentarse a la realidad, cuando la empresa ya está en marcha, surgen todos los problemas que la comercialización representa.-

(33)

A pesar de ser un aspecto poco favorecido en los estudios, la comercialización, en el funcionamiento de una empresa, es parte vital. Se puede estar produciendo el mejor artículo en su género al mejor precio, pero si no se tienen los medios para hacerlo llegar al consumidor en forma eficiente, esa empresa irá a la quiebra.-

La comercialización no es la simple transferencia de productos hasta las manos del consumidor; esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar; es decir, una buena comercialización es aquella que coloca al producto en un sitio y en un momento adecuado, para dar al consumidor la satisfacción que él espera con la compra.-

Normalmente, ninguna empresa está capacitada, sobre todo en recursos materiales, para vender todos sus productos directamente al consumidor final. Este es uno de los males necesarios de nuestro tiempo: los intermediarios, que son empresas o negocios propiedad de terceros encargados de transferir el producto de la empresa productora al consumidor final, para darle el beneficio de tiempo y lugar. Hay dos tipos de intermediarios: los comerciantes y los agentes. Los primeros adquieren el titulo de propiedad de la mercancía, mientras los segundos no lo hacen, sino sólo sirven de “contacto” entre el productor y el vendedor.-

Entre el productor y el consumidor final puede haber varios intermediarios, cada uno ganando un determinado porcentaje del precio de adquisición del producto, de manera que si hubiera cuatro intermediarios, un producto podría hasta doblar su precio desde que sale de la empresa productora hasta el consumidor final. A pesar de saber que este último es el que sostiene todas las ganancias ¿por qué se justifica la existencia de tantos intermediarios?

Los beneficios que los intermediarios aportan a la sociedad son:

a. Asignan a los productos el sitio y el momento adecuados para ser consumidos adecuadamente.-

b. Concentran grandes volúmenes de diversos productos y distribuyen grandes volúmenes de productos diversificados, haciéndolos llegar a lugares lejanos.-

c. Salvan grandes distancias y asumen los riesgos de transporte acercando el mercado a cualquier tipo de consumidor.-

d. Al estar en contacto directo, tanto con el productor como con el consumidor, conoce los gustos de éste y pide al primero que elabore exactamente la cantidad y el tipo de artículo que sabe que va a vender.-

e. Es el que verdaderamente sostiene a la empresa al comprar grandes volúmenes, lo que no podría hacer la empresa si vendiera al menudeo, es decir, directamente al consumidor. Esto disminuye notablemente los costos de venta de la empresa productora.-

(34)

f. Muchos intermediarios promueven las ventas otorgando créditos a los consumidores y asumiendo ellos ese riego de cobro. Ellos pueden pedir, a su vez, créditos al productor, pero es más fácil que un intermediario pague sus deudas al productor, que todos los consumidores finales paguen sus deudas al intermediario.-

Canales de distribución y su naturaleza

Un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de esa trayectoria.-

En cada intermediario o punto en el que se detenga, en esa trayectoria, existe un pago o transacción, además de un intercambio de información. El productor siempre tratará de elegir el canal más ventajoso desde todos los puntos de vista.-

Existen dos tipos de productos claramente diferenciados: los de consumo en masa y los de consumo industrial. Los canales de distribución de cada uno de ellos son los siguientes:

Canales para productos de consumo popular

A1 Productores – Consumidores. Este canal es la vía más corta, simple y rápida. Se utiliza cuando el consumidor acude directamente a la fábrica a comprar los productos; también incluye las ventas por correo. Aunque por esta vía el producto cuesta menos al consumidor, no todos los fabricantes practican esta modalidad, ni todos los consumidores están dispuestos a ir directamente a hacer la compra. Este canal es utilizado generalmente por las microempresas.-

B1 Productores – Minoristas – Consumidores. Es un canal muy común, y la fuerza se adquiere al entrar en contacto con más minoristas que exhiban y vendan los productos. Este canal es utilizado por las pequeñas y medianas empresas (pymes)-

C1 Productores – Mayoristas – Minoristas – Consumidores. Él mayorista entra como auxiliar al comercializar productos más especializados; este tipo de canal se da principalmente en las granes empresas.-

D1 Productores – Agentes – Mayoristas – Minoristas – Consumidores. Aunque es el canal más indirecto, es el más utilizado por empresas que venden sus productos a lugares lejanos de su sitio de origen. De hecho, el agente en sitios tan lejanos lo entrega en forma similar al canal c1, y en realidad queda reservado para casi los mismos productos, pero entregados en zonas mas lejanas.-

(35)

Canales para productos industriales

A1 Productor – Usuario Industrial. Es usado cuando el fabricante considera que la venta requiere la atención personal al consumidor. Los productos son sobre pedido.-

A2 Productor – Distribuidor Industrial – Usuario Industrial. El distribuidor es el equivalente al mayorista. La fuerza de ventas de este canal reside en que el productor tenga el contacto con muchos distribuidores. El canal se usa para vender productos no muy especializados, pero de uso industrial. Los productos son de serie.-

A3 Productor – Agente – Distribuidor – Usuario Industrial. Es la misma situación del canal D1, es decir, se usa para realizar ventas en lugar muy alejados.-

Es conveniente hacer notar que todas las empresas utilizan siempre más de un canal de distribución.-

Cómo seleccionar el canal más adecuado para la distribución del producto

El investigador está encargado de determinar cuáles son los canales más comunes por los cuales se comercializan actualmente productos similares y aceptar o proponer algunos otros. Sin embargo, el investigador, para hacer recomendaciones, estará basado en tres aspectos referentes a los objetivos que consiga la nueva empresa y en cuánto está dispuesta a invertir en la comercialización de su producto. Los tres objetivos que se pueden tener en la comercialización son:

Cobertura del mercado. Los A1 y A2 son los más simples, pero a la vez son los que cubren menos mercado. Por ejemplo, lo canales D1 y C2 son los que encarecen más el precio final del producto, pero a la vez son con los que se abarcan más mercado.

Para un mercado limitado y selecto, normalmente se toma la opción A1, pero si el producto es popular y el mercado amplio, se tomarían las opciones D1 o C2. Por tanto, el canal empleado en primera instancia dependerá del tipo de producto y del mercado que se quiera cubrir.-

Control sobre el producto. Como cada nivel de intercambio cede la propiedad del artículo, mientras más intermediarios haya se perderá más el control del producto. En los canales A1 y A2 hay mucho control, y en D1 y C2 el producto puede llegar muy deteriorado al consumidor.-

Costos. Aunque los canales A1 y A2, por lo simples, parecen ser los que menor costo tienen, esto es sólo en apariencia. Por ejemplo, es más barato atender a 10 mayoristas que a 1.000 consumidores finales.-

(36)

TALLER SOBRE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

1. Hallar la demanda total futura de harina de trigo para los próximos cinco años, con los siguientes datos históricos. Determinar el coeficiente de correlación y graficar la recta de ajuste.-

Años Demanda per Capita

(Kg.) (Miles Hab.) Población

2.001 3.5 5.350

2.002 3.9 5.502

2.003 4.2 5.654

2.004 4.5 5.812

2.005 5.6 5.975

2. Hallar la demanda total futura de aceite comestible para los próximos 5 años, con los siguientes datos históricos. Determinar el coeficiente de correlación y graficar la recta de ajuste.-

Años Demanda per Capita

(Kg.) Superficie Cultivada de Soja (mileshas) Población (Miles Hab.) 2.001 9.5 110 5.350 2.002 9.7 128 5.502 2.003 10.1 140 5.654 2.004 9.8 145 5.812 2.005 10.3 150 5.975

(37)

ESTUDIO TÉCNICO

EL OBJETIVO GENERAL

Es comprender y analizar diferentes alternativas técnicas para producir un bien o un servicio deseado, verificando la viabilidad técnica de cada una de ellas, de acuerdo con las restricciones existentes de Recursos, Ubicación y Tecnología.-

El Estudio Técnico, debe resolver las preguntas referentes a donde?, cuando?, cómo? cuánto?, y con qué?, se van a producir el bien o servicio determinado en el Estudio de Mercado.-

Define el funcionamiento y la operativilidad del proyecto. El Estudio Técnico, abarca los siguientes ítems:

1. Tamaño 2. Localización

3. Proceso de Producción

4. Maquinarías, Equipos e Instalaciones 5. Distribución en Planta

6. Obras Civiles

7. Tratamiento de Efluentes 8. Materias Primas e Insumos 9. Recursos Humanos

10. Aspectos Legales

(38)

1.

TAMAÑO

El tamaño de una empresa es la capacidad de producción que posee la misma, expresada en unidades físicas, generalmente, con respecto al tiempo.-

Ejemplos:

ƒ Fábrica de aceite : 5.000 Tn/día de procesamiento de semilla de soja.-

ƒ Cementera : 650.000 Tn/año de cemento.-

ƒ Siderurgia : 100.000 Tn/año de laminados redondos ƒ Universidad : 15.000 alumnos matriculados.-

ƒ Hospital : 630 camas.-

ƒ Abastecimiento de

energía eléctrica : 1.000 Mw de transporte y distribución.- ƒ Recolección de Basura : 700 Tn/día.-

ƒ Asistencia técnica

Campesina : 35.000 pequeños productores por año.-

Tipos de capacidad de producción

Capacidad de diseño

: es la que posee una empresa conforme a la capacidad de producción en condiciones de laboratorio de sus maquinarias y equipos. Es una capacidad ideal.-

Capacidad Máxima

: es la que posee una empresa utilizando al tope de sus posibilidades sus instalaciones físicas y sus recursos humanos.-

Esta capacidad a “marcha forzada” solo puede darse por poco tiempo.-

Capacidad Normal

: es la que corresponde a la utilización sin forzar las instalaciones físicas ni el personal de la empresa. Es la capacidad que debe tenerse en cuenta como oferta normal de la organización.-

Capacidad Utilizada

: es la porción de la capacidad normal a la que puede trabajar la empresa, de acuerdo a las posibilidades reales de mercado, a la disponibilidad de materia prima, a la disponibilidad financiera, de recursos humanos, etc.-

(39)

Factores determinantes del tamaño

Mercado

: la capacidad de producción de una empresa debe ser, en general, menor que el margen disponible de demanda insatisfecha, resultante de una investigación de mercado. Este margen es la diferencia entre la oferta y la demanda. La constatación de una capacidad ociosa en la oferta existente de un producto es motivo suficiente para que la empresa no sea viable comercialmente. La empresa no encontrará clientes a quienes vender el producto a elaborar, a menos que se pretenda desplazar oferta existente con un gran esfuerzo de bajos precios, de calidad y de marketing.-

Materia prima

: El tamaño de la unidad productiva debe atender las posibilidades reales de obtención de materias primas en la calidad y en la cantidad que se requiera. Debe determinarse el saldo que dejan disponible las otras unidades productivas que procesan las mismas materias primas.-

Capacidad financiera

: esta condición se refiere a las posibilidades reales de obtener recursos financieros para encarar las inversiones relativas a un tamaño deseado de empresa. Estas posibilidades pasan por la existencia de líneas de crédito de largo plazo y por la capacidad de endeudamiento de los ejecutores de proyectos (antecedentes como empresa y garantías suficientes).-

Capacidad de gestión

: en la medida en que se aumenta la capacidad de producción de las empresas, se requiere mayor capacidad de gerenciamiento de los recursos humanos, que suele ser un factor limitante en los países pobres.-

Economía de escala

: es la disminución de los costos unitarios con el aumento del volumen de producción. Las empresas pueden obtener costos muy competitivos escogiendo tamaños adecuados de producción, siempre en un marco realista de mercado.

En el límite inferior se encuentra el denominado tamaño mínimo económico (TME), que corresponde al costo unitario máximo permisible del producto. Una capacidad de producción por debajo del TME sacaría del mercado al producto, por su elevado costo unitario de producción.-

(40)

2. LOCALIZACIÓN

Es la ubicación física de la empresa. La decisión de localizar una unidad productiva generalmente es de largo plazo, ya que una vez tomada la decisión y realizadas las inversiones en el lugar (construcciones, instalaciones, etc.) ya no es posible revertirla. Por lo tanto, deben tomarse en consideración con mucha atención los factores que determinan la localización óptima de la unidad productiva.-

Localizar una empresa es un proceso iterativo (por aproximaciones sucesivas). Es conveniente realizar, en primer término, la macro localización y a continuación la micro localización.-

Macro localización: es la selección de la zona más conveniente, que puede involucrar a una región del país.-

Micro localización: es la selección del terreno más conveniente, dentro de la zona escogida en el paso anterior.-

2.1.- Factores determinantes de la localización

Los factores locacionales inciden de diferente manera en la empresa que se quiere localizar, conforme al tipo de actividad a desarrollar.-

Los factores son los siguientes:

Mercado:

se refiere a la cercanía a los centros de consumo. Las empresas que elaboran productos perecibles deben estar lo más cerca posible de los consumidores, como es el caso de los productos alimenticios que requieren cadena de frío, frutas y hortalizas que deben ser consumidas al natural, periódicos, etc.-

Materia prima:

tiene importancia la cercanía a los centros de abastecimiento de materias primas. En algunas actividades, la unidad productiva debe estar al lado de la fuente de abastecimiento de materia prima (cementera, industria cerámica); en otros casos debe estar cerca (industria azucarera, industria de la mandioca).-

Vías de comunicación:

las vías de acceso a la unidad productiva deben ser buenas, para asegurar el abastecimiento continuo de materias primas, insumos y servicios a la empresa. Lo mismo vale para la salida ágil de los productos terminados. El flete tiene gran incidencia en el precio en el caso de los productos de escaso valor específico (valor por peso), como ocurre en la mayoría de los comodities.-

(41)

Las vías de comunicación comprenden: carreteras, ferrovías e hidrovías.-

Infraestructura urbana:

la existencia de escuelas, centros recreativos, centros de salud, bancos, supermercados, etc. es de suma importancia para el desarrollo de las actividades de la empresa y para la fijación del personal y de sus familias en el lugar escogido.-

Aspectos institucionales:

las políticas públicas de distribución espacial de las actividades buscan mejorar el medio ambiente y la provisión de los servicios públicos. Estas políticas tienen incidencia en la localización de empresas, de dos maneras: prohibiendo mediante leyes y ordenanzas la localización de empresas en zonas muy congestionadas e incentivando, a través de liberaciones fiscales y del otorgamiento de créditos blandos, la ubicación de empresas en regiones empobrecidas. Las leyes ambientales también incluyen restricciones para la ubicación de ciertas actividades en zonas urbanas o en áreas protegidas.-

Recursos Humanos:

la disponibilidad de recursos humanos calificados para el desarrollo de actividades en la producción, la administración, las ventas y las finanzas, es un factor que puede incidir en la decisión de localizar empresas en una u otra región.-

Agua:

en los procesos agrícolas, ganaderos y agroindustriales es generalmente intensiva la utilización del agua, por lo tanto, es de suma importancia la detección de fuentes de abastecimiento de agua en la cantidad y en la calidad que se requiere.-

Energía Eléctrica:

se refiere a la cercanía a las redes de energía eléctrica en condiciones productivas (en baja tensión trifásica o en media tensión).-

Comunicación:

la globalización de los mercados exige que los países posean sistemas adecuados de comunicación, tales como centrales digitales con capacidad suficientes para telefonía fija, Internet, comunicación satelital, cobertura suficiente en telefonía móvil, etc. La falta de un sistema moderno de comunicación es un obstáculo insalvable para atraer inversionistas a un país o región.-

(42)

2.2 Métodos cuantitativos de localización

Evaluación por puntos (Método aproximado)

Consiste en determinar para cada localidad en estudio un puntaje ponderado, en el que intervienen la incidencia del factor locacional en la actividad de la empresa y la calidad del factor en cada localización.-

Puntaje ponderado: P= Σ Xi Yi

Donde:

X= ponderación del factor en el proyecto.- Y= ponderación del factor en cada localización.-

Se elige aquella localidad que obtenga mayor puntaje ponderado.-

Las ponderaciones tienen una carga subjetiva aunque no arbitraria, por eso se considera aproximado a este método. La aproximación aumenta en la medida en que el analista tenga un buen conocimiento de la actividad a desarrollar y de las características de las alternativas de localización.-

Evaluación por rentabilidad (Método exacto)

Este método consiste en calcular la rentabilidad sobre la inversión para cada alternativa de localización.-

Rentabilidad sobre la inversión:

r = UN

I

Cálculo de la utilidad neta (UN)

V Ventas

C Costos totales

UI = V-C Utilidad imposible

IR = 10% UI Impuesto a la Renta UN = UI – IR Utilidad Neta

(43)

Cálculo de la inversión total

IF Inversión Fija CT Capital de Trabajo I = IF + CT Inversión Total

3.

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Es la secuencia lógica de actividades que debe realizar una unidad productiva para transformar una adecuada combinación de materias primas e insumos en una cierta cantidad de productos subproductos y residuos.-

Los materiales que ingresan al sistema conforman la entrada o input. Los productos, subproductos y residuos que resultan después del proceso de transformación conforman la salida o out put.

Materias Primas Productos

Proceso de Subproductos

Insumos Transformación Residuos

IN PUT OUT PUT

En el cuadro Nº1 puede observarse los inputs y los outputs de varias actividades productivas.-

(44)

CUADRO Nº 1

EJEMPLOS DE INPUTS Y OUTPUTS

Actividad

InPut

OutPut

Fabricación de Aceite comestible de soja - Semilla de soja

- Solventes - Aceite comestible - Expeller - Pelet

- Efluentes

Siderurgia - Mineral de Hierro

- Manganeso - Otros minerales

- Varillas de hierro - Alambrones - Efluentes

Facultad de medicina - Bachilleres

- Útiles - Médicos

Hospital - Persona enferma

- Medicamentos - Persona sana

Transporte - Persona en un sitio A - Persona en un sitio B

Producción de Algodón - Semilla de algodón

- Insumos agrícolas - Algodón en rama

Parlamento - Proyecto de Ley

ingresado al Parlamento

- Ley promulgada por el Poder Ejecutivo Asistencia técnica campesina - Pequeño productor sin

capacitación

- Materiales de capacitación

- Productor con capacitación Recolección de basura - Basura en la vereda de

(45)

Tipos de Procesos de Producción

a. Procesos de producción de bienes

Están destinados a elaborar productos tangibles. Se dividen, a su vez en:

Procesos químicos:

se caracterizan porque en ellos ocurren transformaciones íntimas de la materia (fenómenos químicos). Ejemplos: petroquímica, siderurgia, refinería de petróleo, ingenio azucarero, producción de alcohol, etc.-

Procesos que cambian de forma:

en estos procesos no ocurre transformación intima de la materia, solamente cambian su forma. Ejemplos: carpintería de madera, carpintería metálica, etc.-

Procesos de armado:

Se caracterizan porque el producto es el resultado del montaje de partes o de piezas prefabricadas. Ejemplos: industria automotriz, industria electro-electrónica, industria de la construcción, etc. Este tipo de proceso se presta para el sistema de maquila o de subcontratación.-

b. Procesos de producción de servicios

Están destinados a la producción de bienes intangibles. Ejemplos: salud, educación, transporte, saneamiento, etc.-

c. Procesos administrativos

No son directamente procesos productivos, pero éstos son apoyados por aquellos. Los procesos productivos no podrían existir sin los procesos administrativos. Los procesos administrativos tienen por objeto elaborar, procesar y almacenar información. Ejemplos: contabilidad, compras, control de stock, pagos, cobranzas, etc.-

Referencias

Documento similar

:Bases de datos del Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda al cierre de la cuenta pública.- Subdirección General de Subsidios y Desarrollo

El trabajo con los alumnos de 1 er y 2º ciclos de Educación Primaria se puede pre- sentar como un juego en el que se fomentará la participación de todo el grupo.. En este caso no

De acuerdo a este desarrollo del estudio se han planteado los siguientes objetivos: como objetivo general: Describir los aspectos en los discursos educativos

desarrollar este objetivo general, se propusieron como objetivos específicos los siguientes: 1) analizar la evolución del marco norma- tivo y conceptual europeo de las actividades

Este objetivo general se concreta en tres objetivos específicos: (a) explorar los resultados personales rela- cionados con derechos en los que los jóvenes con TEA y DI

Como conclusiones generales cabe decir que la acción tutorial en pequeño grupo, planteada como apoyo y orientación al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, potencia

Finalmente, el sentido de descubrir las prácticas curriculares, de los directivos y docentes de una institución, es aplicarlo en lo que se llama rediseño curricular, o sea el

- La caracterización de las materias primas e insumos, así como la identificación de los residuos sólidos, vertimientos y emisiones, permitieron determinar las opciones