• No se han encontrado resultados

Guía Florística. del Sitio Arqueológico Naranjo-Saal, Petén, Guatemala

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Guía Florística. del Sitio Arqueológico Naranjo-Saal, Petén, Guatemala"

Copied!
33
0
0

Texto completo

(1)

Guía Florística

del Sitio Arqueológico Naranjo-Saal,

Petén, Guatemala

(2)

Guía Florística

del Sitio Arqueológico Naranjo-Saal,

Petén, Guatemala

2009

(3)

Introducción

Historia Cultural De Naranjo-Saal Aspectos Generales De Área

Especies En Peligro De Extinción Orchidaceae

Brassavola cucullata/Campylocentrum fasciola

Campylocentrum micranthum/Catasetum intergerrimum Encyclia cochleata/Encyclia radiata

Epidendrum difforme/Epidendrum imatophyllum Epidendrum nocturnum/Epidendrum rigidum Gongora unicolor/Epindendrum sp

Lycaste aff. cochleata/Maxillaria tenuifolia Maxillaria variabilis/Coryanthes sp. Notylia barkeri/Oncidium ascendens Oncidium pusillum/Oncidium lindenii Specklinia brighamii/Ornithocephalus inflexus Pleurothallis comayaguensis/Pleurothallis grobyi Pleurothallis sp/Stelis sp

Trichosalpinx ciliare/Trigonidium egertonianum Stellis aff. guatemalensis/Polystachya cerea Sobralis decora/Maxillaria uncata Bromeliaceae

Aechmea tillandsioides/Catopsis nutans Tillandsia brachycaulos/Tillandsia bulbosa Tillandsia usneoides/Tillandsia valenzuelana Cactaceae

Epiphyllum phyllanthus/Hylocereus guatemalensis Pseudorhipsalis racemosa/Rhipsalis baccifera Selenicereus testudo

Plantas Medicinales

Begonia lindleyana/Asclepias curassavica Cecropia peltata/Hamelia patens Polypodium sp./Sida sp. Vitis sp./Tradeschantia sp Tradescantia spathacea/Solanum sp. Glosario Bibliografía Agradecimientos 4 5 7 8 9 9 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 19 20 21 22 22 23 24 24 30 31 32

Contenido

(4)

Introducción

L

a guía florística del sitio arqueológico de Naran- jo-Saal, es un producto de la colaboración inter-disciplinaria entre arqueólogos y botánicos con el fin de valorar el contenido cultural y natural que allí se manifiestan. De las grandes ciudades prehispánicas mayas que se encuentran en el Parque Nacional Yaxhá- Nakum-Naranjo, es precisamente Naranjo-Saal el que se encuentra más amenazado, debido a su ubicación marginal dentro del Parque, lo cual facilita el tráfico de depredadores de madera y de objetos arqueológicos. Cómo resultado de dicha situación, en respuesta a la so-licitud del Proyecto de Investigación Arqueológica y de Rescate en Naranjo (PIAREN), la organización World Monuments Fund (WMF) incluyó en el año 2006 a Naranjo en la lista de los 100 monumentos más impor-tantes del mundo para ser rescatados y conservados. Como parte de las estrategias para realizar el rescate del sitio, World Monuments Fund y el Proyecto PIA- REN con apoyo del Instituto de Antropología e Histo-ria (IDAEH) y la Fundación Gilbert & Ildiko Butler, bajo la administración de la Fundación para la Conser-vación de Guatemala (FCG), facilitaron llevar a cabo un Estudio de Factibilidad que dio como resultado la propuesta de ocho programas estratégicos necesarios para el éxito de la labor de rescate de Naranjo, siendo éstos: n Consolidación de arquitectura monumental; n Documentación arqueológica de estructuras depredadas; n Conservación y elaboración de réplicas de esculturas; n Documentación de flora en riesgo de extinción; n Educación ambiental de comunidades vecinas; n Habilitación turística; n Elaboración de plan de manejo específico para Naranjo; n Construcción de museo de esculturas de Naranjo en Melchor de Mencos. En el año 2006, WMF contrató la consultoría del botá-nico Ing. Agr. Mario Véliz, para realizar una evaluación de las condiciones de la flora en Naranjo; en su reporte, Véliz identificó varias especies en riesgo de extinción, especialmente las especies de Orchidaceae, Bromelia- ceae y Cactaceae, asimismo, recomendó realizar un es-tudio más acucioso sobre las referidas especies durante las distintas estaciones del año. En el año 2009, para dar seguimiento al programa de documentación de flo-ra en riesgo de extinción contemplado en el Estudio de Factibilidad, y en respuesta a una gestión del proyecto PIAREN, se obtuvo una donación de la Fundación Gil-bert e Ildiko Butler, para la realización de una primera versión de la guía de orquídeas y cactáceas de Naran-jo en riesgo de extinción, en contexto con los distintos grupos arqueológicos y edificios del epicentro monu-mental de Naranjo. En esta temporada se contó con la participación del Ingeniero Agr. Mario Véliz, así como de los botánicos Fredy Archila, Luis Velásquez y Mi-sael Mijangos Tut, este último especializado en plantas medicinales mayas. Las actividades de identificación de especies de flora, se combinaron con las del monitoreo de grupos residenciales prehispánicos de la periferia. El producto de dichas actividades interdisciplinarias se presenta como una primera versión de la Guía Florís-tica y sus contextos arqueológicos de la antigua ciudad maya de Naranjo-Saal. Se espera que dicha actividad y sus productos, puedan servir como modelo a ser repli-cado en otros sitios arqueológicos de Guatemala.

Arqga. Vilma Fialko Nueva Guatemala de la Asunción, Noviembre 2009.

(5)

N

aranjo es un antiguo reino maya prehispánico, el más extenso en el noreste del Petén Guate-malteco, sólo después de Tikal. Se ubica en el extremo este del Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Na-ranjo, una extensa área protegida co-administrada por El Ministerio de Cultura y Deportes y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas. La historia cultural de Naranjo-Saal es bastante extensa, sustentada en gran parte por los textos jeroglíficos de sus esculturas que indican que el nombre maya original de la ciudad fue Saal. El reino tuvo un desarrollo de catorce siglos (500 a.C.- 980 d.C.); ocupa un área aproximada de 90 kilómetros cuadrados, de los cuales 8.5 km2 incluyen el área central o capital que contiene más de 389 edificios; la periferia residencial incluye más de 300 conjuntos arquitectónicos, que con-tienen no menos de 1,800 edificios, los que estuvieron organizados en barrios. En los cuatro extremos del reino hubo ciudades que velaban por los límites políticos. En la capital urbana de Naranjo-Saal sobresalen seis grupos de acrópolis y el complejo del palacio real, que contienen voluminosos templos piramidales, palacios residenciales y administrativos de uno y dos niveles, calzadas, reservorios, dos patios para juego de pelota, un observatorio astronómico, santuarios y diversos edi- ficios ceremoniales, todos ellos comunicados por calza-das. Evidencia reciente indica que Naranjo contuvo 101 esculturas de los cuales 47 estelas, tres altares y una es-calinata fueron finamente tallados con representaciones de gobernantes y textos jeroglíficos que narran su his- toria dinástica e interacción con otros reinos mayas, al-gunos tan lejanos cómo Calakmul (Campeche, México) y Caracol (Belice). Uno de los íconos famosos de Na-ranjo-Saal fue su reina conquistadora conocida cómo Señora Seis Cielos. La mayor parte de las esculturas fueron depredadas desde inicios del siglo XX. La ex-quisita pintura mural y vasijas cerámicas policromas de Naranjo, desencadenaron un saqueo devastador a partir de 1997. Por su enorme contenido cultural y ubicación fronteriza en un área de alto flujo turístico, Naranjo me- rece ser rescatado como monumento y lugar especial-mente venerado por las mujeres mayas actuales. En el año 2006 Naranjo fue incluido por World Monuments Fund entre las 100 ciudades antiguas más importantes del mundo, urgidas de ser rescatadas y conservadas. La evidencia arquitectónica más profunda apreciada en las ruinas de la capital de Naranjo-Saal correspon-de aproximadamente a 400 a.C.(Período Preclásico Medio), cuando comunidades aledañas se asentaron sobre nueve colinas; posteriormente entre 200 a.C. y 200 d.C., (Preclásico Tardío) se erigieron los primeros templos piramidales, construidos con piedras calizas fi-namente talladas y repellos de estuco; sobre el lecho de un estanque sagrado, se construyó la primera versión del observatorio solar, frente al mismo fueron erigidas las primeras estelas. A finales del período Preclásico se construyeron los primeros palacios que exhibieron fa-chadas decoradas con bajo relieves, y pintura mural en el interior. En el núcleo urbano se construyeron varias

Historia Cultural de la Ciudad Maya de Naranjo-Saal

Mapa de la ubicación en el departamento de Petén, del sitio arqueológico Naranjo-Saal.

(6)

Plano tridimensional del área central del sitio arqueológico Naranjo-Saal

calzadas pavimentadas y estanques. Los arqueólogos han encontrado en la ciudad de Naranjo-Saal impor-tante ocupación correspondiente al período Clásico Temprano, especialmente en los complejos de Acrópo-lis. El período de mayor desarrollo urbano se manifiesta entre 600 y 900 d.C. (período Clásico Tardío), cuando se construyen varias pirámides en un solo esfuerzo. Las superposiciones de las acrópolis se tornan monumen-tales, especialmente relevante es el complejo del palacio real que llega a albergar hasta 15 edificios. Naranjo fue abandonado gradualmente, hasta su colapso en aproxi-madamente 980 d.C. La ciudad arruinada fue centro de peregrinaje de mayas itzaes del Período Postclásico (1000-1500 d.C.), quienes rindieron culto a las este-las y construyeron albergues y altares provisionales con restos de piedras derrumbadas de los edificios. En 1697 durante el período colonial, un grupo maya reocupó brevemente las ruinas de Naranjo como su centro sa-grado, con fines de reivindicar sus derechos ancestrales. A inicios del siglo XX exploradores depredaron la escalinata jeroglífica, algunos escalones se exhiben en Nueva York e Inglaterra. En los años 1960s y 1970s, va-liéndose de tractores que afectaron dos de las acrópolis, los depredadores robaron la mayor parte de las este- las de Naranjo ahora en colecciones de Estados Uni- dos, Inglaterra, Suiza y México. En 1997, la arqueólo-ga guatemalteca Vilma Fialko y sus colaboradores del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala

(IDAEH), fueron expulsados de Naranjo por saquea-dores armados, quienes luego de quemar el campa-mento, permanecieron por cuatro años excavando 270 túneles y trincheras que sacaron a luz edificios pinta-dos y tumbas de la realeza de los siglos VI, VII y VIII d.C. Los objetos robados fueron traficados a través de la frontera con Belice. El Instituto de Antropología e Historia a partir del año 2002 ha apoyado el proceso de documentación de saqueos, así como en la elaboración de mapas de los grupos de la periferia, y practica un monitoreo constante de los mismos. Los saqueos han disminuido notablemente. El exquisito arte producido en la ciudad en Naranjo, también trasciende en la pintura mural y vasijas cerá-micas policromas que también han sido depredadas y se encuentran en colecciones privadas de Europa y Es-tados Unidos. Gran parte de las ruinas se encuentran cubiertas por la naturaleza selvática, donde se encuen- tran especies de flora únicas, que se encuentran en ries-go de extinción. En la actualidad, varias familias de agricultores ve- cinos a Naranjo, amenazan con invadir el sitio arqueo-lógico, donde también practican la cacería y producen incendios que afectan las ruinas y el componente na-tural. En el año 2003 uno de los incendios alcanzó el basamento de la Acrópolis Oeste. Por su enorme con-tenido cultural y ubicación fronteriza en un área de alto flujo turístico, Naranjo merece ser rescatado cómo monumento cultural y natural, y lugar especialmente venerado por las mujeres mayas actuales.

(7)

L

a región en donde se ubica el sitio Arqueológi-co Naranjo, esta codominada por dos series de suelos, Yaxa (Yx) y Yaloch (Ya) (Simmons et al. 1959 ), el primero desarrollado sobre residuos de rocas calizas, con relieve plano, muy mal drenaje, color café claro y con un espesor de 20-30 cm.; mientras que los suelos de la serie Yaxa, están desarrollados sobre calizas suaves, relieve plano, buen drenaje, color negro, de 5-10 cm de profundidad. El origen geológico de la región son sedimentos ma- rinos (Paleoceno-Eoceno; IGN 1970); las clases agro-lógicas a las que pertenecen oscilan de Clase V-VIII, siendo tierras no aptas al cultivo, salvo cultivo de arroz en algunas regiones (IGN, 1980- Mapa de Capacidad Productiva). Según el mapa de uso de cobertura y uso de la tierra (IGN 1982), tipifica la región como un Bos- que denso – abierto. El área pertenece a la cuenca Mo-pán – Belice, que tiene una extensión de 10,945 Km. cuadrados (IGN 1973) Según de la Cruz (1982), el sitio arqueológico per- tenece a la zona de vida Bosque muy húmedo Subtro-pical-cálido (BmhS-c), en el sistema de Thornthwaite, (1975), la región es cálida, sin estación fría bien defini-da, húmeda, sin estación seca bien definida (A´a´br).

Aspectos Generales Del Área

Con relación a la climatología, la estación de déficit de agua es en el primer trimestre, mientras que los ex-cesos de lluvia son obtenidos mayo a noviembre, según esta información la temperatura media para la región es de 24.95º C, las precipitaciones van de 1059 a 1366 mm/año, en un rango de 128-131 días (INSIVU-MEH).

La riqueza florística documentada del área (Véliz, 2006, Velásquez 2009) asciende a 338 especies conoci-das, de las cuales, 99 especies presentan habito arbóreo, típico de una selva; 58 especies son arbustos, 75 son hierbas, 27 son lianas (bejucos), 76 presentan hábito epífito, un buen indicador que la selva es húmeda; 2 son parásitas y 1 especie es saprofita (ver figura 1). Con relación a la diversidad, las familias con mayor rique-za de especies son las orquídeas (Orchidaceae) con 42 especies, debido a las dos temporadas de muestreo se encontraron más especies; la familia Asteraceae presen-ta 21 especies, Bromeliaceae 15 especies, Euphorbiaceae y Piperaceae con 12 Especies respectivas; las palmas (Areaceae), Sapotaceae y Sapindaceae con 11 especies y una familia muy importante y diversas dentro del so-tobosque es Rubiaceae con 10 especies registradas, las figura 2 ilustra esta información. 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100

Figura 2. Familias de plantas más diversas del sitio arqueológico Naranjo, Melchor de Meneos, Petén. Agosto 2009 83 Familias/338 spp Figura 1. Hábitos de la vegetación presente en el sitio arqueológico Naranjo,

(8)

Especies en Peligro de Extinción

S

egún la resolución número 01-12-2006 del Acta

número 12-2006 de fecha trece de julio de dos mil seis el honorable Consejo Nacional de Áreas Protegidas aprobó el “Listado de Especies Amenaza-das de Extinción” (Diario de Centro América, 2006) e incluye 827 especies de plantas equivalentes al 8% de la diversidad florística conocida de Guatemala (Véliz,

2008), entre ellas, las 58 especies de Cactáceas están incluidas, 80 especies de Orquídeas (Orchidaceae) y de la Familia Bromeliaceae se encuentran incluidas las es-pecies de los géneros Tillandsia y Catopsis. Dentro del sitio arqueológico en estudio se encontraron 64 espe-cies de las familias mencionadas, su riqueza se observa en la figura 3.

Figura 3. Especies de Bromeliaceae, Cactaceae y Orchidaceae presentes en el sitio arqueológico Naranjo, Melchor de Méncos, Petén.

(9)

Campylocentrum micranthum (Lindl.)Rolfe

Orquídea epífita, pendulosa, con hojas coriáceas de 4–13 cm de largo, inflorescencias cortas, raramente más de 3 cm de largo, muchas flores pequeñas, de 3–5 mm de largo, blanquecinas.

Brassavola cucullata (L.)R. Br. Orquídea epífita, poco frecuente, con hojas cilíndricas, flores solitarias, pedúnculo corto ovarios hasta 23 cm de largo, flor de color amarillo y blanco, de 7–12 cm de largo encontrada en el grupo arqueológico “El Ventarrón”.

Campylocentrum fasciola (Lindl.)Cogn. Orquídea epífita, muy frecuente, sin hojas, solamente se observan las raíces, espigas cortas con flores de color crema-blanco, de 2 mm de largo encontrada en la Plaza Este Baja del epicentro.

Catasetum intergerrimum Hook Orquídea epífita, frecuente, de 40–50 cm de porte, los pseudobulbos viejos sin hojas, hojas de 30–60 cm de largo; con flores de color verde, de 3–5 cm de largo. Encontrada en el epicentro.

(10)

Epidendrum difforme Jacq. Orquídea epífita, frecuente, de 10–45 cm de porte, con hojas rígidas y coriáceas, inflorescencias subumbeladas a umbelas, flores de color verde, de 2 cm de ancho. Encontrada en la pirámide Mayor.

Encyclia cochleata (L.)Léeme. Orquídea epífita, muy frecuente, de 20–50 cm de porte, los pseudobulbos de 4–21 cm de largo, con 1–3 hojas en el ápice, flores en racimos erectos. Las flores vistosas, de color amarillo con púrpura, de 3–7 cm de largo. Encontrada en el grupo arqueológico “El Zapato”.

Encyclia radiata (Lindl.)Dressler Orquídea epífita, frecuente, de 12–40 cm de porte, los pseudobulbos de 4–13 cm de largo, con 2–3 hojas en ápice. Racimos erectos, con muchas flores vistosas y aromáticas, de color amarillo líneas púrpuras, de 3–4.5 cm de largo. Encontrada en el grupo arqueológico “La Lonchera”.

Epidendrum imatophyllum Lindl. Orquídea epífita, muy frecuente, de 25 cm a 2 m de porte, con inflores-cencias en racimos terminales, con muchas flores de color rosado, de 4–5 cms. de ancho. Encontrada al costado de la pirámide de los Mascarones.

(11)

Epindendrum sp. Orquídea frecuente, de 1.5–2 m

de porte, con hojas abundantes, inflorescencias en racimos terminales, flores de color verde amarillo con máculas purpurinas de 3–4 cm de largo, labio blanco encontrada en el grupo “El Escondido”.

Gongora unicolor Schltr. Orquídea poco frecuente, con pseudobulbos unifoliados, las inflorescencias en racimos pendulosas densamente florecidos, flores purpurinas, de 3–4 cm de largo encontrada en el epicentro.

Epidendrum nocturnum Jacq. Orquídea epífita, muy frecuente, de 50 a 100 cm de porte, flores grandes, de 7–15 cm de diámetro de color verde–crema y blanco. Encontrada en el grupo arqueológico “La Pulga”.

Epidendrum rigidum Jacq. Orquídea epífita muy frecuente, de 20–40 cm de porte, con ramas compresas, hojas dícticas; inflorescencias en una espiga delgada y rígida, flores de color verde, de 8–15 mm de ancho. Encontrada en la estructura Mayor.

(12)

Maxillaria variabilis Bateman ex Lindl. Orquídea poco frecuente. Encontrada en el grupo arqueológico “Las Piñuelas”.

Lycaste aff. cochleata Lindl. & Paxton Orquídea epífita, poco frecuente, flores solitarias, de color anaranjado y amarillo,. Encontrada en el epicentro.

Maxillaria tenuifolia Lindl. Planta epífita, frecuente, con pseudobulbos unifoliados, flores axilares, rojizas, muy aromáticas. Encontrada en el epicentro. Coryanthes sp. Orquídea poco frecuente Encontrada en el epicentro.

Orquídeas

(13)

Oncidium pusillum (L.)Reichb. F. Planta epífita, poco frecuente, pequeña, de 10 cm de porte o menos, con hojas quitantes, flores amarillas, de 2.5–2.8 cm de largo. Encontrada en el grupo arqueológico “Mayor del Cerro”.

Notylia barkeri Lindl. Planta epífita, muy frecuente, de 15–20 cm de porte con pseudobulbos unifoliados, inflorescencia en racimos pendulosas, densifloros, flores pequeñas, de color blanco con verde, menores de 1 cm de largo. Encontrada en el grupo arqueológico “Los Kilos”.

Oncidium ascendens Lindl. Planta frecuente, de 30–40 cm de porte, con pseudobulbos pequeños, hojas cilíndricas, inflorescencia en racimos densifloros, flores amarillas con máculas rojizas. Encontrada en el grupo arqueológico “La Ramonera”. Oncidium lindenii Brong. Planta epífita, poco frecuente, con pseubobulbos pequeños y hojas grandes, inflorescencias en racimos con pocas flores; flores de color rojizo con labios de color púrpura y amarillo. Encontrada en la plaza Mayor.

Orquídeas

(14)

Pleurothallis grobyi Ames. Planta epífita, frecuente, formando pequeñas y densas colonias, unifoliadas, racimos de 2.5–10 cm de largo pocas flores de color amarillo claro, de 4–6 mm de largo. Encontrada en el grupo arqueológico “La Estela”.

Pleurothallis comayaguensis Ames. Orquídea epífita, frecuente, creciendo adpresa a la corteza de los troncos, hojas carnosas, de 6 mm de largo, flores solitarias, axilares, de color amarillo y rojo, de 3–3.5 mm de largo. Encontrada en la estructura Mayor.

Specklinia brighamii (S. Watson) Pridgeon & M.W. Chase. Orquídea, muy frecuente, flores solitarias de color amarillo y líneas de color corinto. Encontrada en el grupo arqueológico “El Sol”.

Ornithocephalus inflexus Lindl. Planta epífita, frecuente, de 6–12 cm de porte, con hojas quitantes, racimos axilares, con flores abundantes de color blanco con verde, pequeñas, menores de 8 mm de ancho. Encontrada en el grupo arqueológico “La Risa”.

(15)

Trichosalpinx ciliaris (Lindl.) Luer Planta frecuente, epífita, unifoliada, de 9 cm de porte o menos, con pequeños racimos paucifloros, 3–5 flores pequeñas, de 6–7 mm de ancho, flores purpurinas. Encontrada en el grupo arqueológico “La Estela”. Pleurothallis sp. Orquídea epífita, frecuente, creciendo adpresa a la corteza de los troncos, hojas carnosas, de 8 mm de largo, flores solitarias, axilares, de color amarillo y rojo, de 4–4.5 mm de largo. Encontrada en la estructura Mayor. Stelis sp. Orquídea epífita frecuente, de 15–30 cm de porte unifoliadas, inflorescencia deflexas, de 25– a 40cm de largo, densamente florecidas, flores rosado oscuro, de5–7 mm de ancho. Encontrada en el grupo arqueológico “La Estela”.

Trigonidium egertonianum Batem ex Lindl.

Orquídea epífita muy frecuente, con pseudobulbos de 4–9 cm, bifoliados, flores axilares, largamente pedunculadas, de 2.7–4.2 cm de largo, color amarillo los sépalos con la venación rojiza. Encontrada en el grupo arqueológico “Yaya”.

Orquídeas

(16)

Sobralia decora Bateman. Orquídea poco frecuente, flores de color blanco con lila, de 8 a 10 cms de longitud.

Stelis aff. guatemalensis Schltr. Orquídea, poco frecuente. Encontrada en el epicentro. Inflorescencia en espiga, pequeñas entre los 0.3 a 0.4 cms de longitud.

Polystachya cerea Lindl. Orquídea, frecuente Encontrada en el grupo “La Ramonera” flores de 3 a 5 mm de longitud, de color verde.

Maxillaria uncata. Lindl. flores de color rosado, con líneas de color cafés, pétalo modificado de color blanco, orquídea epífita muy frecuente. Encontrada en el grupo arqueológico “El Susto”

(17)

Tillandsia brachycaulos Schldl. Planta epífita, muy frecuente, de 9–14 cm en flor hojas de 6–22 cm de largo, de 0.8–1.1 cm de ancho, sépalos 1.1–1.7 cm de largo, flores moradas. Encontrada en el epicentro. Aechmea tillandsioides (C. Martius ex Schultes &

Schultes f.) Baker. Planta epífita, de 20–70 cm, las hojas con dientes duros en el borde, las inflorescencias con brácteas rojas, muy vistosas; las flores de color amarillo. Crece sobre troncos y ramas de los árboles amarillas de 1–2 cm de largo.. Creciendo en el epicentro del sitio arqueológico.

Catopsis nutans (Sw.). Griseb Planta epífita, de 8–30 cm en floración, dentro de la selva, frecuente hojas en rosetas, de 3.5–25 cm de largo, inflorescencias en espigas pendulosas, flores. Creciendo en las plazas oeste y este del epicentro del sitio arqueológico.

Tillandsia bulbosa Hook Planta epífita, poco frecuente, de 9 hasta 25 cm en flor, vainas de las formando un pseudobulbo, láminas de 0.2–0.5 cm de ancho, sépalos 1–1,4 cm de largo, flores azules a violetas. Encontrada en el epicentro.

(18)

Tillandsia usneoides (L.)L. Planta epífita, frecuente, pendulosa, con tallos de 10–200 cm de largo, hojas de 2.5–6 cm de largo, sépalos hasta 0.9 cm, flores pequeñas, de color verde. Crece en ramas de árboles. Conocida como “musgo”. Encontrada en el grupo arqueológico “El Cibal”.

Tillandsia valenzuelana A. Rich. Planta epífita, frecuente, de 18–42 cm en flor, las Hojas de 28–58 cm de largo, lámina de 1.5–2.2 cm de ancho, sépalos de 1.3–1.6 cm de largo, flores purpurinas. Encontrada en el epicentro del sitio arqueológico.

(19)

Hylocereus guatemalensis(Eichlam)Britton & Rose Planta carnosa, escandente, con tallos trígonos, sin hojas con pequeñas espinas en las areolas, flores nocturnas de color con rojo, de 18–24 cm de largo poco frecuente, crece sobre troncos y ramas de árboles dentro de la selva cálida. Encontrado en la estructura “Los Mascarones”.

Epiphyllum phyllanthus (L.) Haworth. Planta crassa, epíftita, muy frecuente, tallos aplanados (filocladios), sin espinas, flores nocturnas, blanquecinas, en tubos elongados, de 15–25 cm de largo. Los frutos comestibles abayados de color rosado, cerca de 5 cm de largo, pulpa blanca. Conocido como “Galán de Noche”. (foto izquierda en floración y derecha en fruto). Encontrado en el epicentro del sitio arqueológico.

(20)

Rhipsalis baccifera (J. Millar)Stearm. Planta epífita, sin hojas, con tallos cilíndricos, pendulosos, con pequeñas flores solitarias menores de 8 mm de largo, frutos jugosos de color blanco, de 1 cm de diámetro (foto izquierda planta en floración) (foto derecha planta con frutos) Encontrado en el grupo arqueológico” El Mimbre”

Pseudorhipsalis racemosa ( Salm. Dyck.)Barthlott. Planta epífita, con tallos aplanados, sin

espinas, pendulosos, flores solitarias, de color amarillo claro, de menos de 1 cm de largo, frutos jugosos, blancos, cerca de 1 cm de diámetro (foto izquierda planta en floración) (foto derecha planta con frutos) Encontrada en el epicentro.

(21)

Cactos

Selenicereus testudo (Kart.) Buxbaum. Planta carnosa, epífita, con tallos creciendo fuertemente a los troncos de los árboles, tallos columnares, espinosos con flores nocturnas, de color blanco, de 19–23 cm de largo. Frecuentes (foto izquierda planta sin flores) (foto superior planta con flor) Encontrado en la “Ciudadela”.

(22)

Cecropia peltata L. Árbol, frecuente, de porte entre los 7 a 9 mts de altura, hojas alternas, flores axiales, de color crema, sin uso comercial, encontrado en el epicentro del sitio arqueológico.

Begonia lindleyana Walp. Planta de hábito herbáceo, muy frecuente, de porte entre los 15 a 20 cms de altura, inflorescencia terminal, flores de color rosado, entre 1 a 2.5 cms de longitud, se encuentra en la mayoría de las estructuras mayores del epicentro.

Asclepias curassavica L. Planta de hábito herbáceo, poco frecuente, de porte entre los 30 a 45 cms de altura, hojas alternas, inflorescencia terminal, flores de color amarillo y naranja entre los 2 cms de longitud, encontrada en el grupo “La Candela”.

Hamelia patens Jacq. Planta de hábito arbustivo, poco frecuente, hojas opuestas, inflorescencia axial, frutos de color rojo, de porte entre los 3 a 4 mts de altura, encontrado en la estructura B–24.

(23)

Vitis sp. Enredadera, de hasta 60 cms de longitud, poco frecuente, hojas alternas, encontrada en el grupo “El Tapir” Polypodium sp. Planta de hábito epífito, frecuente, de porte entre los 15 a 25 cms de longitud, hojas simples, creciendo sobre los troncos de otras especies, encontrada en el epicentro del sitio arqueológico. Sida sp. Planta de hábito herbáceo, poco frecuente, de porte entre los 15 a 25 cms de altura, encontrada en la plaza mayor del epicentro del sitio arqueológico. Tradeschantia sp. Planta de hábito herbáceo, muy frecuente, cubriendo parte de las estructuras en la parte inferior de ellas, hojas alternas, flor axial, de color rosado, de 1 a 1.5 cms de longitud, encontrada en los “Juegos de pelota Este y Oeste”

Plantas Medicinales

(24)

Solanum sp. Planta de hábito herbáceo, hojas alternas, poco frecuente, de

porte entre los 30 a 45 cms de altura, encontrada en el grupo arqueológico “El Amarillin”.

Tradescantia spathacea Sw. Planta de hábito herbáceo, hojas alternas, muy frecuente en las estructuras del epicentro, flores de color rosado, axiales, de 1 a 1.5 cms de longitud, de porte entre los 20 a 30 cms de altura, encontrado en la estructura de “Los Mascarones”.

(25)

N omb re Común N omb re M aya N omb re Científic o U so M edicin al P rep ar ación U bica ción C am oti llo N o t ien e D or ste ni a c on tra jer ba L . Pa ra la g as tr iti s. Se a rr an ca n 3 c am ot es , s e c oci na y s e t oma u n va so d ia ri o p or u n m es . E n la es tr uc tu ra d e l os m as ca ron es . Ma gü ey Ene ke n Tr ade sca nt ia sp at hac ea S w. Pa ra g ol pes y h er ida s in fla ma da s Se c or ta n 2 o3 h oj as , s e a sa n en u n c oma l, s e ma cha ca n c on u n p oc o d e sa l y s e c ol oc an en la h er ida . E n la es tr uc tu ra d e l os m as ca ron es . Beg on ia N o t ien e Bego ni a l in dl ey an a W al p. Pa ra lo s p iq ue tes de a be ja s y tá ban os . Se p ue den a sa r en u n c oma l p ar a q ue s ue lte su sa bia o s ola m en te s e u sa a sí. E n la es tr uc tu ra d e l os m as ca ron es . H ier ba m or a C háy uk O cimum mi cr an th um W ill d. C ur a la a nem ia en per so na s g ra nd es y pe qu eña s, y c om po ne la sa ng re . Se c oci na y s e c om e c om o c ua lq ui er c om ida . E n la a cr óp ol is c en tr al b –15. G ua ru mb o Ixco ch C ecr op ia p elt at a L . C ur a l os p ar to s d e la s m uj er es y p re vi en e he mo rr ag ia s. Se h ier ven 2 l itr os d e a gua c on 5 c oj ol lo s du ra nt e 20 a 30 m in ut os ha st a q ue e l a gua es tá c af eci ta y s e da a t oma r a l p aci en te u n va so c ada 2 h or as . E n la es tr uc tu ra B –20. Si gu ap ot e C ha lch é Pl uc he a o do ra ta (L .) Ca ss. Pa ra e l d ol or d e c ab ez a C or ta r d e 3 a 4 h oj as , s e c al ien ta n en e l c oma l, lu eg o s e a gr eg a v ic ks , s e p on en en u na v en da y se c ol oc an en la c ab ez a a ma rr ada s. E n e l g ru po a ma ri llí n s ec to r tru ck pa ss a lte rn o. Ix ka npu lu k Ix ka npu lu k So lanum sp . A rr an ca g ra sa Se c or ta n la s h oj as y s e u sa n p ar a la va r t ra st os de c oci na , s on c om o u n j ab ón, li m pia n m uy bi en y s on h ig ién ic as . E n e l g ru po a ma ri llí n s ec to r tru ck pa ss a lte rn o. C hic hi pi n Ixka na n H am eli a p ate ns J ac q. C ur a h er ida s p unz o co rt an tes , ma sa m or ra s y ga str iti s. Pa ra la s h er ida s s e c al ien ta n la s h oj as en un c oma l y s e c ol oc an en e l á re a a fe ct ada . T am bi én c ur a má s d e 30 c la ses d e h on go s. E n la es tr uc tu ra B –24. T res p un ta s B aa tz´´ a yí m N eu ro len a l ob at a (L .)R . Br. C ur a e l p al ud is m o Se c oci na d ur an te 10 m in ut os ha st a v er e l co lo r v er de y s e t oma n 2 v as os a l d ía . S u sa bo r es m uy a ma rg o. E n la es tr uc tu ra B –20. C hic olor o Jo ba ch é F am ilia M al pi gh iac eae C ur a e l d ol or d e es tó ma go , a l c ua l an ter io rm en te l e l la ma ba n si rr u. Se c or ta en t ro ci to s, s e h ier ve d ur an te 10 m in ut os y s e t oma d e 3 a 4 v ec es a l d ía . E n e l g ru po c ola d e p av a. Pi m ien ta go rd a Na ba kú uk Pi m en ta d io ica (L .)M er r. Q ui ta e l d ol or d e es tó ma go y t am bi én s ir ve co m o t é. Se c or ta n 5 h oj as y s e c ol oc an en t res t az as d e ag ua , s e b eb e e l a gua . T am bi én es r ela ja nt e. E n e l j ue go d e p el ot as .

P

lant

as M

edicin

ales

(26)

P

lant

as M

edicin

ales

N omb re Común N omb re M aya N omb re Científic o U so M edicin al P rep ar ación U bica ción B ej uc o U va N o t ien e V iti s s p. E s c om o u n h id ra ta nt e pa ra la s p er so na s c an sa da s y c on s ed . Se c or ta y c on tien e u n a gua c la ra p ar eci da a la d el c oc o, se c or ta en t ro zo s d e u na v ar a d e la rg o, se l ev an ta y s e b eb e. E n e l g ru po t ap ir s ec to r t ru ck pa ss a lte rn o. Pa lo a ma rg o Mac ul ís Ta beb uia sp . C ur a e l p al ud is m o. Se c or ta n d os p edaz os d e la c ás ca ra d e u n la do y d el o tr o la do s e p on e a c oci na r p or 10 m in ut os , s e t oma u n v as o p or 3 d ía s. S u sa bo r es a ma rg o. E n la a cr óp ol is B –5 a gua da es te. Pa lo d e p ito Ix ám Er yth rin a a m er ica na M ill . Se u til iz a p ar a sa ca r la pla cen ta . Se c oci na la c ás ca ra d e 10 a 15 m in ut os , s e to ma b ien c al ien te y l ue go s e ha cen ma sa jes . E n a cr óp ol is B –5 a gua da es te . Ja bo nc ill o C haj Sap in du s sap on ar ia L . Lo u sa ba n p ar a e la bo ra r su p ro pi o j ab ón, p ar a ba ña rs e o p ar a o tr os se rv ic io s. Se c or ta la f ru ta y s e c oci na . E n a gua da es te c er ca d e la acr óp ol is B –5. Len gua d e po llo Uy ak – mo no ka y C omm elin a sp . C ur a e l r oj o d el o jo . Se c or ta la fl or y s e e xp ri m e en l os o jo s. E n la a gua da es te es tr uc tu ra B –5. Cu ra ri na len gua d e v ac a N o t ien e Tr igo ni dium eg er to ni anum Ba te m . ex L in dl . C ur a la fi eb re . Se e xt ra en la s r aí ces , s e p on en a h er vi r du ra nt e 10 a 15 m in ut os y s e t oma u n v as o ca da 5 h or as E n e l s iti o d e la p er ifer ia . H ier va d el cá nce r Po k–m iís A cal yp ha sp . C ur a h er ida s v ag ina les y t am bi én h er ida s en la su per fici e d e la p ie l. Se c oc en la s h oj as en u n l itr o d e a gua , s e la va la p ar te h er ida y t am bi én s e a pl ic a en e l á re a va gi na l. E n la p laz a es te b aj a c on oci da co m o p laz a ma yo r. E sco bi llo, fr ijo lill o C hi chi bé Sida sp . C ur a e l ma l d e o rí n. Se c or ta la r aíz , s e h ier ve y s e t oma u n v as o 3 ve ces a l d ía . E n la p laz a es te b aj a c on oci da co m o p laz a ma yo r. Qu in a C ha k–ka ba k ch é Fa m ilia R ub iac eae C ur a e l p al ud is m o. Se c or ta la c ás ca ra , s e h ier ve ha st a q ue s ue lte su c ol or m or ad o, se t oma m ed io v as o en la ma ña na y e l o tr o m ed io v as o en la t ar de . E n la en tr ada a l c em en ter io . H ue vo d e ra tó n Yax –n ik V itex g au m er i G re en m . C ur a la m os ca c hi cl er a. Se c or ta la c ás ca ra , s e ma cha ca b ien y s e po ne en la h er ida ; s e a ma rr a c on u na v en da o pa ñu el o ha st a q ue s eq ue y s e t ap a. E n la en tr ada a l c em en ter io .

(27)

P

lant

as M

edicin

ales

N omb re Común N omb re M aya N omb re Científic o U so M edicin al P rep ar ación U bica ción H ier va d e cu le br a K am N o s e d ete rm in ó C ur a la m or de du ra d e cu le br a, es pe cia lm en te d e la b ar ba a ma ri lla . Se a rr an ca la h ier ba , t oda s e ma cha ca , s e p on e a h er vi r, l ue go s e l e da a l p aci en te u n v as o c ada ho ra , d ep en di en do d e la g ra ve da d. E n e l cr uc e d el t ru ck p as s d el rí o y d el c em en ter io . H oj a d e cu ca ra ch a Ku ru ch Tr ade sc ha nt ia sp . D es in fla ma r l os pu lmo ne s. Se c or ta u n b uen p oc o, se h ier ve b ien, se t oma un v as o t od os l os d ía s. E n e l j ue go d e p el ot as q ue es tá cer ca d el t em pl o B –19. C opa l Po óm Pr ot iu m c op al (S ch ltd l. & C ha m .) E ng l. Se u sa p ar a e l d ol or d e m ue la s, d ol or d e r od illa s y r eu ma tis m o. T am bi én lo u sa ba n p ar a ha cer ri to s c er em on ia les y l o qu ema ba n en c aj et es co m o i nci en so , y a q ue s u ol or es a gr ada bl e. Se c or ta y a l os 3 d ía s s e r ec og e la g oma y se a pl ic a en la m ue la . E n la r od illa s e u sa fro tá nd ol o. E n e l p la nt el d el c am pa m en to . B eju co pi m ie nt a N ab a kú uk Fa m ilia B ig no niac eae C ur a e l d ol or d e es tó ma go Se c or ta n d e 5 a 6 t ro ci to s d e u na p ul ga da , s e po nen a c oci na r ha st a q ue d é s u c ol or c af é y s e to ma c al ien te 3 v ec es a l d ía . E n e l t ra ye ct o ma no d e l eó n. Ac ei tu no Pa za ak Si m ar ou ba g la uc a D C . C ur a la i nf ec ci ón in tes tina l Se c or ta la c ás ca ra , s e p on e a c oci na r, s e t oma m ed io va so ca da 2 ho ra s y se es per a la re ac ci ón de l p aci en te . E n e l g ru po e l j ab ón. C oco lm ec a ro ja K ok ol m ec a D io sc or aea sp . C ur a la g as tr iti s Se c or ta en t ro ci to s, s e p on e a c oci na r ha st a qu e da u n c ol or r ojiz o. S e p ue de t oma r c om o ag ua a l t iem po , s e s ir ve c om o t é y s e l e p ue de ag re gar lec he . E n e l g ru po la s v ac as . Mad re c ac ao K ant é Glir ici di a se pium ( Ja cq .) K un th ex . W al p. C ur a h on go s, g ra no s y e l ma l d e o ri na . Se c or ta n la s h oj as , s e c al ien ta n la s h oj as en un c oma l y c ua nd o es tá n f ría s s e ma cha ca n pa ra l ue go c ol oc ar la s en e l á re a a fe ct ada . P ar a el ma l d e o ri na s e h ier ve la c ás ca ra y s e t oma co m o a gua a l t iem po . E n e l g ru po e l g ua rda .

(28)

P

lant

as M

edicin

ales

N omb re Común N omb re M aya N omb re Científic o U so M edicin al P rep ar ación U bica ción Á rb ol d e ji ot e C hac aj Bu rs er a s im ar ub a (L .) Sa rg. C ur a e l ma l d e o ri na y se u sa p ar a e xt ra er la pla cen ta . Se p on e a h er vi r la c ás ca ra p ar a e l ma l d e or ina , s e t oma c om o a gua a l t iem po . P ar a la pla cen ta s e h ier ve la c ás ca ra y s e ha cen b aj os va gi na les , s e ha cen ma sa jes c on la m is ma a gua tib ia en e l es tó ma go . E n e l s iti o d e la p er ifer ia . Á rb ol d e hom br e So sn í N o s e d ete rm in ó E s p ar a la i m po ten cia se xua l Se c or ta la c ás ca ra , s e p on e a h er vi r y s e t oma m ed io v as o a nt es d e s u r eq uer im ien to . E n e l g ru po e l m im br e. K al ah ual a K al ah ual a Po lyp odium sp . C ur a la d ia be tes y ta m bi én s e u sa p ar a c ur ar lo s ri ño ne s. Se c or ta en t ro ci to s, s e p on e a c oci na r d e 10 a 15 m in ut os y s e t oma u n v as o d ia ri o d ur an te 15 d ía s. E n p laz a o es te b aj a. Mat a Pa lo C hu nu p Fi cu s s p. L as h oj as o la r aíz si rv en p ar a d et en er la hem or ra gia d es pu és d el pa rt o. Se c or ta la r aíz , s e ma cha ca y s e p on e a co ci na r; se t oma u n v as o c al ien te ha st a se nt ir se m ejo r. E n la p laz a o es te b aj a. H ier ba d e le ch e Po k–sa ka Eu ph or bi a h ete ro ph yll a L . Si rv e p ar a la s m uj er es c on es ca se z d e l ec he ma ter na . Se h ier ve u n ma no jo d e la h ier ba en u n l itr o de a gua , s e t oma n 3 v as os a l d ía , l ue go l os pe ch os s e l lena n d e l ec he . E n la p laz a o es te b aj a. A gu ac at e Om Pe rs ea s p. C ur a e l d ol or d e es tó ma go o la i nfla ma ci ón Se c or ta n la s h oj as , s e p on en a h er vi r y s e to ma n a l t iem po . E n la p laz a ma yo r. Li mó n Pü j C itr us aur an tif oli a (C hr ist m .)S wi ng le T ien e v ar ia s f un ci on es: se u sa c om o b eb ida , p ar a saz ona r c om ida s y a yu da pa ra la m or de du ra d e cu le br as . Se e xp ri m en d e 20 a 25 l im on es , s e t oma m ed io v as o c ada m ed ia h or a ha st a l le ga r a do nd e s e p ue da a ten der a l p aci en te . T am bi én si rv e pa ra una per so na qu e ha in ger id o ven en o, to ma nd o m ed io v as o. T am bi én d et ien e la hem or ra gia d es pu és d el p ar to , s e c or ta u na cua rt a d e r aíz s e d iv id e en t ro ci to s, s e c oci na y se t oma u n v as o ha st a d et en er la h em or ra gia . E n p laz a o es te a lta . Am at e C hi mó n Fi cu s s p. L a r es ina s ir ve p ar a sa ca r lom br ic es , s e le h ac e c or te s co m o d e c hi cl er o. Se r eci be en u n p lá st ic o, se t oma en u n v as o po r t res d ía s y s e l e p ue de a gr eg ar l ec he , n o tien e ma l sa bo r. E n a gua da es te , c er ca d e la acr óp ol is B –5.

(29)

P

lant

as M

edicin

ales

N omb re Común N omb re M aya N omb re Científic o U so M edicin al P rep ar ación U bica ción Pa pa ya Ta tt él o Ca ric a p ap ay a L . C ur a la en fer m eda d d e la ga str iti s Se c om e la f ru ta c ua nd o es tá ma du ra en ay una s o s e p ue den ha cer l ic ua do s, t am bi én s e to ma en a yu na s, s e p ue den l ic ua r la s s em illa s y se t oma t am bi én en a yu na s. E n e l g ru po A ma ri llí n. Al ba ha ca K ak al tú m O cim un m icr ath un W ill d. Se u sa p ar a e l d ol or d e cab ez a. Se c or ta n 2 o 3 c og ol lo s, s e a sa en e l c oma l y s e a gr eg a v ic ks , s e c ol oc a en la c ab ez a, se de tien e c on u na v en da . E n e l cr uc e q ue v ien e d e Yaxhá . Pi ñó n N o t ien e Ja tro pa cu rc as L . C ur a g ra no s o g aj es . Se e xt ra e la r es ina y s e c ol oc a en p ar te afe ct ad a. E n e l t ru ck p as s la s v ac as . Sa n M ar tín o ver bena N o t ien e Bo uc hea p ris ma tic a (J ac q.) Ku nt ze Pa ra sa ca r la p la cen ta . Se c or ta u n b uen ma no jo , s e p on e a c oci na r de 5 a 10 m in ut os y s e t oma u n v as o a c ada 3 ho ra s. E n e l g ru po e l p ir at a. H im al ote Su qu in ay A sc lep ia s cu ra ssa vi ca L . C ur a e l d ol or d e es tó ma go . Se c or ta n 4 p ul ga da s d e c og ol lo , s e p on en a co ci na r d ur an te 5 m in ut os y s e t oma u n v as o ca da 2 h or as , d ur an te d os d ía s. E n e l g ru po C an de la . Á rb ol d e j ob o A jju jú Sp ond ia s mo m bi nL . C ur a la r as qu iña o p ar a e l ch ech én . Se c or ta la c ás ca ra y s e p on e en la s h er ida s. E n e l g ru po e l J ob ó. C au lo te Pi xo y G uazu m a u lm ifo lia L am . Si rv e p ar a d et en er la di ar re a. Se c or ta la c ás ca ra , s e p on e a h er vi r d e 10 a 15 m in ut os , s e t oma m ed io v as o a l t iem po . T am bi én s e p ue den c om er d e 2 a 3 f ru ta s. E n e l cr uc e ha cía Yaxhá .

(30)

Glosario

Adpreso Que se encuentra aplicado o unido. Bifoliado Con dos hojas. Crassa Carnosa, suculenta. Deflexa Encorvado hacia la parte inferior. Densifloro Inflorescencia con mucha flores Epífito Aplícase a los vegetales que viven sobre otras plantas sin extraer de ellas su nutrimento. Equitante Dícese de las hojas que envuelven a las más jóvenes de la misma yema o vástago. Escandente Planta que puede trepar sin tener zarcillos o ser enrolladora. Inflorescencia Recibe el nombre de inflorescencia todo sistema de ramificación que se resuelve en flores Maculado Manchado Paucifloro Inflorescencia con pocas flores. Pseudobulbo Engrosamiento bulbiforme caulinar de algunas orquídeas epífitas Racimo Inflorescencia que presenta sus flores pediceladas. Trígono Tallos con tres lados. Unifoliado Con una hoja.

(31)

AMES, O; CORRELL, D– 1952. Orchids of Guatemala. EE. UU. Chicago Natural History Museum Fieldiana botany V 26. United States. CRUZ, J.R. DE LA. 1982. Clasificación de zonas de vida de a nivel de reconocimiento de la república de Guatemala. 42 p, Instituto Nacional Forestal, Guatemala. DIARIO DE CENTROAMERICA, GUATEMALA. 2006. Lista de especies amenazadas de extinción 22 agosto 2006 pp 3–13. Guatemala. FIALKO V. 2007. El mapa de la periferia suroeste de Naranjo, Petén, en XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala. 2005. El Palacio Mayor de la Realeza de Naranjo, Petén, en XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 325–332, Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala. 2004a Naranjo, Guatemala, en Arqueología Mexicana, Vol. 11, No. 66, pp. 56–57, Instituto Nacional de Antropologia e Historia de Mexico. México DF. 2004b Proceso evolutivo del epicentro urbano de Naranjo, Petén, en XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 225–234, Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala. 2003. Investigaciones arqueológicas en la Acrópolis Triádica B–5 de Naranjo, en XVII Simposio de Investigaciones Arqueológícas en Guatemala ( J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía, eds.), pp. 595–606, Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala. INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1970. Mapa geológico de la República de Guatemala. esc. 1:500,000. Color. Guatemala. 1973. Mapa de cuencas de la república de Guatemala. esc. 1:500,000 color. Guatemala. 1975. Mapa Climatológico preliminar de la República de Guatemala. esc 1:500,000 color. Guatemala. 1980. Mapa de Capacidad productiva de la República de Guatemala. esc 1:500,000 color. Guatemala. JONES S. A. 1987. Sistemática vegetal. 536 p, McGraw, Hill México. México MABBERLEY D. J. 1997. The plant Book. 2da Edición, Cambridge University Press. 858 p. Reino Unido. SIMMONS, CH.S; TARANO, J, M. & PINTO, J. H. 1959. Calsificación de reconocimiento de los suelos de la República de Guatemala. 1000 p. José de Pineda Ibarra. Trad. Pedro Tirado Sulsona– Guatemala. SOUSA, M; DAVIDSE, G y S. KNAPP. 1994. Flora Mesoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México. V. 6. México. STANDLEY, P. C. 1958. Flora of Guatemala. EE. UU. Chicago Natural Museum. Fieldiana Botany 24 (7) 2 TOKOVININE, ALEXANDRE Y VILMA FIALKO. 2007. Stelae 45 of Naranjo, and the Early Classic Lords of Sa’al, PARI Journal, volume VII, No.4, pp 1–14. Washington DC. VELASQUEZ MENDEZ, L. E. 2009. Informe de actividades del mes de junio en el Sitio Arqueológico Naranjo. 12 p. Guatemala VELIZ PEREZ. M. E. 2006. La vegetación del sitio arqueológico Naranjo, Melchor de Méncos, Petén, Guatemala. Informe Final. Guatemala VELIZ PEREZ, M. E. 2008. Las Cactáceas de Guatemala. FONACON/ONCA/USAC. 129 pp. Guatemala.

Bibliografía

(32)

Agradecimientos

Se le agradece al Lic. Fredy Archila, Curador de Orchidaceae del Herbario BIGU, por su apoyo y asesoría en la determinación de algunas orquídeas del sitio arqueológico El Naranjo. Se le agradece a los señores Horacio Palacios, Cesar Acuña, Fredy Fuentes y José Caal, vigilantes del sitio arqueo-lógico Naranjo–Saal, por el apoyo en la fase de campo para la visita a los grupos arqueológicos de la periferia y la toma de fotografías. Textos botánicos Mario Véliz Textos plantas medicinales Ismael Mijangos Textos arqueológicos Vilma Fialko Diseño y artes Ken Feisel Fotografías Luis Velásquez Mario Véliz Vilma Fialko Paulino Morales Horacio Palacios Fredy Ramírez Raúl Noriega Editores Vilma Fialko Luis Velásquez Mario Véliz

Portada: Cycnoches ventricosum Bateman (Orchidaceae) Especie nativa de la selva cálida presente en el Sitio Arqueológico Naranjo-Saal, Petén, Guatemala.

Contraportada: Complejo C-3 ubicado en Sitio Arqueológico Naranjo-Saal, Petén, Guatemala.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida de forma alguna o por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros, sin el previo permiso.

(33)

Referencias

Documento similar

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

En la base de datos de seguridad combinados de IMFINZI en monoterapia, se produjo insuficiencia suprarrenal inmunomediada en 14 (0,5%) pacientes, incluido Grado 3 en 3

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés