• No se han encontrado resultados

BASES FISICAS Y ECOFISIOLOGICAS DE LOS EFECTOS DEL VIENTO EN UN CULTIVO ARBOREO, PARA SU APLICACION EN LA TECNOLOGIA DE CORTAVIENTOS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "BASES FISICAS Y ECOFISIOLOGICAS DE LOS EFECTOS DEL VIENTO EN UN CULTIVO ARBOREO, PARA SU APLICACION EN LA TECNOLOGIA DE CORTAVIENTOS"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Proyecto Nº 9614

BASES FISICAS Y ECOFISIOLOGICAS DE LOS EFECTOS DEL VIENTO EN UN CULTIVO ARBOREO, PARA SU APLICACION EN LA TECNOLOGIA DE

CORTAVIENTOS

Equipo Investigador:

Robert Savé Monserrat (Dr. C.B.) Joan Pons Mas (Dr. I.A.)

Tomás Fosh Margalef (I.A.) Jaume Massons Bosch (Dr. C.F.) Josep Oller Masip (L.F.)

Mª del Mar Catala Garriga (I.T.A.) Jaume Garriga Pujol (I.T.A.) Joan Grau Barceló (I.T.A.)

Equivalente de jornada completa: 3,35

Centro de Investigación: Centro de Cabrils Ctra. de Cabrils, s/n. 08348 Cabrils (BARCELONA) Tel: 93/750 75 11 - Fax: 937753 39 54 Duración: Enero 1992 - Diciembre 1995 Coste: Miles de pesetas: 7.920 Financiación INIA 100 %

(2)

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS

Los problemas ocasionados por el viento en los cultivos arbóreos pueden llegar a ser tan graves en algunas zonas, sobre todo dependiendo del estado fisiológico del árbol en el momento en que se produce el viento y de las características del mismo.

En nuestro país fueron descritas hace años las alteraciones provocadas por el viento en plantaciones de cítricos de la zona valenciana ( Gómez, 1952), haciendo especial mención de los fuertes vientos de poniente, secos y habitualmente cálidos, que provocan un gran estrés hídrico en los árboles e importantes defoliaciones, y de los vientos marinos en zonas litorales que pueden provocar quemaduras en las hojas por fitotoxicidad.

El cultivo de los cítricos con carácter comercial en Cataluña data de mediados del siglo pasado. Según unos primeros datos estadísticos de 1873 la superficie dedicada a los agrios era de 160 has.

En la actualidad los cítricos se encuentra cultivados en las comarcas de Montsià y Baix Ebre, que, según el último Inventario Agronómico (1985) y el incremento estimado en estos años pasados, ocupan una superficie de 5.260 has. y producen alrededor de 50.000 Tm. de naranjas y mandarinas, pero en la zona en la que se ubican son uno de los cultivos básicos, y por tanto, en los últimos años con la grave crisis del sector, la preocupación es evidente.

Desde el punto de vista climático estas comarcas se encuentran en una zona límite para el cultivo de los agrios, con lo que la problemática del sector en la zona tiene una marcada componente local. Por una parte, la marginalidad térmica induce una excelente calidad del fruto, pero provoca periódicamente problemas de heladas; por otra, la incidencia de fuertes vientos durante el otoño e invierno reduce de forma considerable la producción normal, sobre todo en variedades de media estación y tardías (Pons y Pastor, 1990).

Estas peculiaridades climáticas han conducido a que en la actualidad en estas comarcas el 70% de la producción pueda ser recolectado en primera campaña, correspondiendo el 40% a Clementians (Fina y Nules), el 20% a Navelina y Newhall, y el 10% a Satsumas. Esta distribución varietal parece un contrasentido, ya que se están produciendo variedades precoces en una zona térmicamente tardía, lo cual conlleva que la aparición en el mercado de la producción catalana tenga lugar en una época en la que los mercados ya están saturados con los cítricos de otras zonas españolas. Además la tendencia de la gran zona productora de agrios, la Comunidad Valenciana, ha podido concentrar en gran parte su producción en primera campaña y con las mismas variedades citadas anteriormente.

(3)

Por tanto, lo que parecería evidente es el aprovechamiento de la climatología particular de estas comarcas para alargar el período de comercialización con el cultivo de variedades más tardías, contando con que la fruta podrá permanecer más tiempo en el árbol en buenas condiciones comerciales; esta solución parece interesante, más aun teniendo en cuenta que nuestro Estado podría vender en Europa mayor volumen de cítricos si se comercializaran en otra época (no olvidemos que la UE solamente tiene una cota de autoabastecimiento del 70%).

El cultivo de variedades tardías necesita evidentemente en nuestras comarcas una protección adecuada, sobre todo contra el viento, que como ya se ha apuntado puede provocar diversos problemas.

El efecto espectacular ocasionado por los fuertes vientos en las plantaciones de cítricos es la masiva caída de frutos. En algunas variedades de primera estación cultivadas en la zona (Satsumas y Clementinas) y recogidas normalmente antes de la época de fuertes vientos, los porcentajes de caída no suelen rebasar el 5%, pero en variedades más tardías como Washington, Navel o Navelate el porcentaje medio se sitúa entre el 15 y el 25%, llegándose en casos extremos al 70% (Pons et al., 1990).

También los vientos pueden ocasionar en los frutos daños mecánicos que los deprecian comercialmente. En los primeros estadios del desarrollo el rozamiento con ramitas puede provocar pequeñas lesiones que se agrandan al crecer el fruto y presentan en la madurez un aspecto de color cuero claro plateado. Cuando las lesiones se producen en frutos grandes (roces, pinchazos, etc.) suelen ser de mayor tamaño, y al cicatrizar se forma una zona acorchada. Este tipo de daños en nuestras comarcas en una variedad muy espinosa como la Navelate puede llegar a afectar el 20% de los frutos, lo que supone pérdidas muy considerables.

Otro problema derivado del viento es una importante defoliación, que afecta a todas las variedades cultivadas. En la cara de los árboles expuesta al viento, la caída de hojas puede llegar a más del 25% del total, lo que representa una importante pérdida de capacidad productiva por reducción de la masa foliar y una muy baja producción, ya que en la producción de primavera la mayoría de las inflorescencias de esta parte son áfilas, con un cuajado prácticamente nulo.

La solución adoptada contra el viento ha sido habitualmente la plantación de cipreses (Cupressus sempervirens y C. arizonica) alrededor de las parcelas de cítricos, pero estos cortavientos naturales aparte de reducir drásticamente la producción de las filas adyacentes, hasta un 50%, son un foco importante de plagas y enfermedades (Rodríguez et al., 1985).

El conocimiento de la influencia de las características del viento (velocidad, rafagosidad, persistencia, humedad, etc.) en la respuesta mecánica o fisiológica de

(4)

la planta (mecanismos de evitación y tolerancia) puede determinar en cada caso las medidas correctoras necesarias para paliar en gran medida todos los problemas apuntados anteriormente.

Por todo lo cual se desarrolla el presente proyecto en una zona ventosa como es el sur de Tarragona, e inicialmente en cítricos, como cultivo extendido en la zona y con problemas provocados por el viento (Pons y Pastor, 1990), tratando de incidir desde una perspectiva pluridisciplinar en el diseño de cortavientos atendiendo a las bases físicas y ecofisiológicas de los efectos del viento en un cultivo arbóreo, para su posterior aplicación en el amplio sector productivo afectado por el mismo.

Así pues los objetivos que se pretenden estudiar son:

- Sistematizar los regímenes eólicos del área citrícola de Tarragona.

- Caracterizar las relaciones hídricas de diversas variedades de cítricos respecto del viento.

- Desarrollar un/os prototipo/s de cortavientos mediante simulación numérica y experimental a nivel de laboratorio.

- Validar en pruebas de campo dicho/s prototipo/s, incidiendo en sus aspectos físicos, fisiológicos, tecnológicos y productivos.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos se han adaptado perfectamente a los objetivos previstos en el presente proyecto, y éstos han sido:

a) Se ha realizado una caracterización climática de las comarcas del Montsià y Baix Ebre, situadas en la provincia de Tarragona, haciéndose un especial énfasis en el estudio del régimen eólico en dicha área.

b) Se dispone de información objetiva, obtenida “in situ” con las diversas variedades de cítricos actualmente cultivadas, de los efectos del viento y del efecto de los cortavientos en las mismas.

c) Se han caracterizado ecofisiológicamente diversas variedades de cítricos frente al viento, tanto en sus aspectos mecánicos, abrasivos como desecantes.

d) Se ha modelizado el campo de vientos en áreas con y sin cortavientos, y se ha estudiado en prototipos y túnel de viento, la forma y porosidad de los cortavientos para tratar de incrementar su eficiencia, reduciendo costes de instalación y

(5)

mantenimiento, al disminuir el tamaño de las mallas y aumentar la simplicidad de las estructuras de los cortavientos.

INFORMACION CIENTIFICA Y TECNICA PROPORCIONADA POR EL PROYECTO. POSIBLES APLICACIONES

Se ha caracterizado el régimen eólico de las comarcas de Montsià y Baix Ebre (Tarragona), lo cual indica, que se podrá caracterizar diferentes zonas respecto de este fenómeno climático, posibilitándose de esta manera una mejor planificación en el uso del suelo y en la planificación de los cultivos.

Se han evaluado “in situ” las pérdidas bioproductivas de diferentes variedades de cítricos afectadas por el viento, obteniéndose de este modo una información objetiva de la respuesta de estas variedades, la cual puede ser usada en la distribución de variedades en distintas áreas eólicas, de acuerdo con su nivel de precocidad; tamaño de fruto; forma, tamaño y orientación de hojas y ramas.

Respecto del viento, la sequía y el movimiento se han caracterizado tres variedades y un patrón de cítricos, todos ellos representativos de los diferentes grupos de variedades actualmente empleados. La información que se desprende, permite ofrecer a los genéticos, unos criterios objetivos para la mejora de los cítricos respecto de este tipo de estrés. A su vez, proporciona a los agrónomos unos criterios que permitirán la selección apriorística de la variedad o nivel de protección/riesgo, de acuerdo con las características eólicas de la zona en que se ha de cultivar.

Actualmente se está en disposición de poder simular el campo de vientos de una determinada parcela, previa digitalización del régimen eólico y de la topografía de la zona, lo que puede permitir el realizar un ajustado diseño agronómico de una parcela de cultivo.

A partir de los resultados obtenidos en las simulaciones realizadas en túnel de viento, se está en disposición de poder escoger de una manera objetiva el tipo de malla (porosidad, forma, altura, oberturas,...) y el tipo de soporte (rigidez, geometría,....) para diseñar cortavientos efectivos.

De los resultados obtenidos y por las perspectivas que éstos ofrecen, se plantea la posibilidad de desarrollar en un futuro próximo, un proyecto de demostración, en el que se complementen los intereses de diferentes sectores agrarios afectados por este fenómeno meteorológico, e industriales (fabricantes de mallas y soportes, instaladores....).

(6)

Artículos científicos

Savé, R., Pons, J., Massons, J. and Biel, C., 1994. Citrus growth and leaf gas-exchange responses to seismic and wind stress. Biologia Plantarum, 36.1-402.

Savé, R., Biel, C., Domingo, R., Ruiz-Sánchez, M.C. and Torrecillas, A., 1995. Some physiological and morphological characteristics of Citrus plants for drought resistance. Plant Science, 110. 167-172.

Artículos de divulgación

Savé, R., Pons, J. y Biel, C., 1993. Efectos de la sequía edáfica en algunas respuestas ecofisiológicas de dos variedades de cítricos. Levante Agrícola, 323. 109-113.

Libros

González, J.M., Grau, J., Pons, J. Savé, R. y Massons, J., 1993. El vent en les comarques del Delta de l’Ebre. Ed. Ajuntament Tivisa.

Trabajos presentados a congresos, reuniones o simposios

Savé, R., Biel, C. y Pons, J. Mecanismos de resistencia al estrés hídrico en dos cultivares de naranjo. Reunión Nacional de la Sociedad Española de Fisiología

Vegetal (SEFV). Pamplona (España). 1993. Ed. S.E.F.V.

Savé, R., Pons, J., Massons, J. and Biel, C. Citrus growth and leaf gas-exchange responses to seismic and wind stress. 9th. Congrss of the Federation of European

Societies of Plant Physiology. Brno (República Checa). 1994. Ed. Plant Physiology.

Savé, R., Pons, J., Massons, J. and Biel, C. Variaciones estacionales de algunos parámetros morfológicos y fisiológicos de 4 cultivares de cítricos. IV Congreso

Luso-Español de Fisiología Vegetal. Estoril (Portugal). Octubre, 1995. Ed. S.E.F.V.

Pons, J., Savé, R., Biel, C. y Massons, J. Modificación del régimen eólico por un cortavientos y su efecto en la producción de cítricos. IV Congreso Luso-Español de

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

trañables para él: el campo, la vida del labriego, otra vez el tiempo, insinuando ahora una novedad: la distinción del tiempo pleno, el tiempo-vida, y el tiempo

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar