• No se han encontrado resultados

LA ÉPOCA DE LA RESTAURACIÓN ( )

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "LA ÉPOCA DE LA RESTAURACIÓN ( )"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

B 49691

LA ÉPOCA

DE LA RESTAURACIÓN

(1875-1902)

Wisl

5+0

Q J

VOLUMEN II

CIVILIZACIÓN Y CULTURA

POR

GUADALUPE GÓMEZ-FERRER MORANT, JOSÉ ÁLVAREZ JUNCO,

MANUEL REVUELTA GONZÁLEZ, ENRIQUE MENÉNDEZ UREÑA,

JOSÉ MANUEL VÁZQUEZ-ROMERO, OCTAVIO RUIZ-MANJÓN,

JOSÉ LUIS PINILLOS, ANTONIO MORALES MOYA,

CARLOS J. MALUQUER DE MOTES BERNET, RAFAEL ALVARADO,

ÁNGEL MARTÍN MUNICIO. AGUSTÍN ALBARRACÍN TEULÓN.

ESTÍBALIZ RUIZ DE AZÚA Y MARTÍNEZ DE EZQUERECOCHA,

DANIÉLE BUSSY GENEVOIS, JOSÉ-CARLOS MAINER, YVAN

LISSORGUES, CARLOS SERRANO, BORJA DE RIQUER I PERMANYER,

MARÍA ROSA SAURÍN DE LA IGLESIA. JON KORTAZAR URIARTE,

FERNANDO DE TERÁN, ANA MARÍA ARIAS DE COSSÍO,

CARLOS GÓMEZ AMAT, MANUEL PÉREZ LEDESMA

y JOSÉ MARÍA JOVER ZAMORA

COORDINACIÓN Y PROLOGO POR

GUADALUPE GÓMEZ-FERRER MORANT

ESPASA CALPE,S. A.

M A D R I D

(2)

PRÓLOGO, por GUADALUPE GÓMEZ-FERRER MORANT IX

Sobre el concepto de cultura, pág. XII: Sobre la trayectoria de la historia de la cultura en España, XVI; Acerca de la historia de la civilización, XVIII: Reflexión final: cuestiones pendientes. XXII; NOTAS, XXIII.

PARTE PRIMERA

LA CONFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL

LA CONFORMACIÓN DE UNA IDENTIDAD

Por JOSÉ ÁLVAREZ JUNCO

El esfuerzo liberal por la construcción cultural de la nación, pág. 5; Los posibles objetivos del nacionalismo español afínales del siglo XIX. II; La «crisis de penetración» del Estado. \l\La derecha se convierte al nacionalismo, 28; La polémica de la ciencia española, 33: La movilización nacional-católica. Los

cente-narios. 33: NOTAS, 42.

PARTE SEGUNDA

LAS CREENCIAS, EL PENSAMIENTO LAS IDEAS Y

LA CULTURA POLÍTICA DEL REPUBLICANISMO ESPAÑOL

I. LAS CREENCIAS

Por MANUEL REVUELTA GONZÁLEZ

CAPÍTULO I.—Contrastes ambientales en torno a las creencias religiosas 51

I. Tolerancias e intransigencias, pág. 53: II. Restauración religiosa y avance de la secularización. 54; III. Entusiasmos e indiferencias en torno a la religión, 55; IV. El catolicismo oficial y mayoritario y sus

divisiones internas por cuestiones políticas, 57; a) El número de católicos y sus reclamaciones legales. 57; b) Las divisiones políticas de los católicos, 58; 1. Corrientes del catolicismo liberal. 58; 2. El catolicismo

(3)

796 ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO II. — La recuperación del clero y el compromiso de los seglares 69

I. El clero secular, p á g . 6 9 : I I . La recuperación de las congregaciones religiosas. 7 4 ; I I I . Los seglares, 7 8 ; NOTAS. 8 1 .

CAPÍTULO III. — Estímulos, devociones v manifestaciones de la religiosidad católica 85 I. Los estímulos espirituales, pág. 86: al La catequesis, 86: b) La predicación y las misiones populares. 87;

c) La literatura devota. 89: II. Expresiones de piedad v devoción. 90; a) La recepción de los

sacramen-tos. 90; b) El culto al Corazón de Jesús. 9 1 : c) La devoción a la Virgen María y a los santos, 9 3 ; III. Las manifestaciones exteriores de las creencias católicas. 94; NOTAS. 97.

CAPÍTULO IV. — La organización de los primeros movimientos de acción católica 99 I. El asociacionismo católico seglar, pág. 91; II. Asociaciones vinculadas al movimiento social cristiano, 102;

III. La prensa católica y sus asociaciones. 106: NOTAS, 110.

CAPÍTULO V.—Las creencias religiosas acatólicas 111 I. Los protestantes españoles, pág. 111: II. Espiritistas y teósofos, 115: III. Librepensamiento v masonería. 116;

NOTAS, 120.

II. EL PENSAMIENTO Y LAS IDEAS

Por ENRIQUE MENÉNDEZ UREÑA Y JOSÉ MANUEL VÁZQUEZ-ROMERO

El problema de la filosofía española, pág. 126: El advenimiento de la "mentalidad positiva.", 135; La filoso-fía krausista encarnada en la Institución Libre de Enseñanza, 143; Pensamiento católico y filosofiloso-fía

moder-na. 152:NOTAS, 159.

III LA CULTURA POLÍTICA DEL REPUBLICANISMO ESPAÑOL

Por OCTAVIO RUIZ-MANJÓN

Los principios liberales, pág. 180: Una larga trayectoria, 181: En la estela de la Revolución. 182: Fe en el progreso v anticlericalismo. 183; Democracia y sufragio universal. 185; Nacionalistas y románticos, 186:

Republicanismo y masonería. 189; Los ámbitos de difusión de la cultura republicana. 190; Las clases tra-bajadoras. 190; Lti prensa republicana, 191: Republicanismo e intelectuales. 194; NOTAS. 196.

PARTE TERCERA

LAS CIENCIAS

I. LAS CIENCIAS HUMANAS. LAS CIENCIAS SOCIALES

Por JOSÉ LUIS PINILLOS

La antropología, pág. 202; La sociología. 208; La psicología, 215: NOTAS, 222.

II. LA HISTORIA

Por ANTONIO MORALES MOYA

EL ÁMBITO POLÍTICO-CULTURAL, pág. 225: LA HISTORIOGRAFÍA. 230; I. Institucionalización definitiva de la

his-toria como disciplina. 231; I. El positivismo historiográfico. 231; 2. Una nueva generación de hishis-toria-

historia-dores. 231; 3. Centros de investigación. Revistas, 235; II. Las obras históricas, 236; I. El método históri-co y las ciencias auxiliares de la historia, 236; 2. Historia general. Historia regional y local. 238; 2.1. Historia general. 238; 2.2. Historia regional y local, 240: 2.2.1. Cataluña, 240: 2.2.2. País Vasco, 241;

(4)

2.2.3. Galicia, 241; 2.2.4. Otras regiones, 241; 3. Sectores historiográficos, 241; 3.1. Historia del Derecho y de las Instituciones. 241: 3.2. Historia económica y social, 242; 3.3. Historia política, militar y de las relaciones exteriores. 242; 3.4. Historia de la cultura. 243; 3.5. Historia de América, 243; 3.6. La novela histórica, 244; 3.7. El pensamiento historiográfico, 244; 4. Historia por épocas. 245; 4.1. Prehistoria y Edad Antigua. 245; 4.2. Edad Media. 245; 4.3. Edad Moderna. 247: 4.4. Edad Contemporánea. 247; 4.4.1. El

siglo XVIII, 247: 4.4.2. El sialo xix. 248: NOTAS. 249.

III. EL DERECHO

Por CARLOS J. MALUQUER DE MOTES BERNET

LA CODIFICACIÓN Y EL RESURGIMIENTO DE LOS DERECHOS FORALES DE CATALUÑA, pág. 255; Inexistencia de

Codificación catalana, 257; La evolución de la codificación civil en España, 258; La Codificación en Cas-tilla, 259; La etapa de los proyectos unitarios. 259; Identificación entre el derecho de Castilla y el dere-cho civil. 261; El Proyecto de 1S51 y su repercusión en Cataluña, 262; La etapa de las leyes especia-les. 264: La codificación civil armonizadora: el procedimiento de la ley de bases. 265; La Codificación de las materias Mercantil y Penal. 269; El rango constitucional del Poder Judicial. La ley de 1870 y la codificación del Derecho Procesal, 269: La Codificación del Derecho de Castilla y la persistencia de los derechos forales por medio de Apéndices, 271; NOTAS. 272.

IV. LAS CIENCIAS NATURALES

Por RAFAEL ALVARADO

Introducción, pág. 277; Surge un oasis en un desierto. 278; La Sociedad Española Je Historia Natural. 280: Bolívar y los esludios zoológicos, 282; Colmeiro y la botánica finisecular. 286: Quiroga. Lucas Mallada y la geología. 288: Museo de Ciencias, Jardín Botánico y Museo Antropológico. 289: NOTAS, 291.

V. MATEMÁTICAS, FÍSICA Y QUÍMICA

Por ÁNGEL MARTÍN MUNICIO

Introducción general, pág. 295; La ciencia mundial, 295; La ciencia española, 298; Antecedentes y

conside-raciones generales, 298; Las matemáticas, 306; La química. 309: La física. 309.

VI. LA MEDICINA

Por AGUSTÍN ALBARRACÍN TEULÓN

Introducción, pág. 315; La generación «posibilitadora». 316; La generación de «sabios». Neurología micros-cópica y clínica, i\l\La anatomía macrosmicros-cópica. La Antropología física. 323: La fisiología. 324; La pato-logía médica y sus especialidades. 326; La patopato-logía quirúrgica y sus especialidades, 328; El asociacio-nismo médico durante la Restauración. 330; BIBLIOGRAFÍA, 331.

PARTE CUARTA

LA TRANSMISIÓN DEL SABER

I. EL BACHILLERATO Y LA UNIVERSIDAD

Por ESTÍBALIZ RUIZ DE AZÚA Y MARTÍNEZDE EZQUERECOCHA

La libertad de enseñanza en la Restauración, pág. 338; El Bachillerato, barrera social entre la cultura gene-ral y la especializada: un problema no resuelto, 343: La Universidad, ¿una institución inanimada?, 348;

(5)

798 ÍNDICE GENERAL

II. LA PRENSA

Por DANIÉLE BUSSY GENEVOIS

Los condicionamientos de la expresión, pág. 364: El aparato legislativo, 364; El oficio de periodista. 367; La

lucha por los lectores. 368; El afán cultural, ¿denominador común?. 371: Los primeros años del canovis-mo. 372; El auge de los años ochenta. 374; Diversificación e ideologización. 375: Las evoluciones de fin

de siglo. 377: Aspectos de la modernización. 378: Nuevas politizaciones. 380; La creación de opiniones,

masas o élites. 382; NOTAS. 384.

PARTE QUINTA

PROYECCIÓN EN LA LITERATURA DE UNA CONCEPCIÓN

DEL MUNDO Y UNA REALIDAD SOCIAL

I. CARACTERES GENERALES. LAS ETAPAS

Por JOSÉ-CARLOS MAINER

El último tercio del XIX: la retórica de la desilusión, pág. 393: El gran cambio: 1868-1875. 394; Del roman-ticismo al realismo, 397; La profesionalización de la literatura. 400; Un nuevo mapa de referencias inte-lectuales. 406; Acerca de una posible periodización del tramo 1875-1900. 411: NOTAS. 414;

BIBLIOGRA-FÍA. 415.

II. LOS GRANDES TEMAS

Por YVAN LlSSORGUES

EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA COMO MATERIA NOVELADA, pág. 419; Literatura e Historia. Ética

v estética de la novela. 422; Una sociedad jerarquizada en una etapa de transición. 435; Las

mentalida-des. 446; Lo político. Revolución, reacción, evolución. 456; BIBLIOGRAFÍA, 461.

III. LA INFLEXIÓN FINISECULAR

Por CARLOS SERRANO

El agotamiento realista: la crisis del relato, 468; El nacimiento de un género, 479; El descubrimiento moder-nista. 482; Conclusión. 485: NOTAS, 486.

PARTE SEXTA

CULTURAS ESPAÑOLAS DE EXPRESIÓN

NO CASTELLANA

I. LA CULTURA CATALANA

Por BORJA DE RIQUER i PERMANYER

Una sociedad urbana, dináinica y plural, pág. 493; La transformación de la vida cultural catalana, 496; Modernización de la industria y del mercado culturales. 497; Las plataformas y las entidades cultura-les. 499: Hacia la normalización del uso literario de la lengua catalana, 500; Renovación de las tendencias estéticas y literarias, 503: La emergencia de los intelectuales, 504; La crisis de fin de siglo v el avance hacia una cultura nacional catalana, 504; Entre el debate ideológico y el progreso científico, 506; Plu-ralidad del pensamiento catalanista, 508; La difiísión de las ideas revolucionarias, 509: Culminación y

(6)

decadencia de los Juegos Florales: Jacint Verdaguer. 510; Maduración de la literatura catalana: Mara-gall, Guimerá y Oller, 512: El modernismo, un movimiento renovador, 514: Eclosión de la arquitectura modernista. 517: La pintura: del paisajismo al simbolismo artístico, 519; Las artes decorativas. 521; Le; música, 522; Una rica y diversificada cultura popular. 523; NOTAS. 525.

II. LA CULTURA GALLEGA

Por MARÍA ROSA SAURÍN DE LA IGLESIA

La identidad recobrada, pág. 531; ¿Idioma o dialecto?. 533: El papel de las letras, 537; <• Gallaecia máxi-ma», 539: Cultura alta y baja, 540: La tradición eterna, 542; Del «engagement» cultural a la acción

polí-tica. 544; NOTAS, 546.

III. LA CULTURA VASCA: VISION SISTEMICA

Por JON KORTAZAR URIARTE

Cuestiones de método, pág. 553: Las revistas. 555: Los juegos florales. 557: El -Cancionero Vasco» de José Manterola, 559; La recopilación de literatura oral, 561; La literatura. La narrativa. 561; La literatura. Poesía, 563; La Escuela de San Sebastián. 565; El final de un período. 566; BIBLIOGRAFÍA, 566.

PARTE SÉPTIMA

LAS ARTES

I. ARQUITECTURA Y URBANISMO

Por FERNANDO DE TERÁN

Población agraria, pero ciudades crecientes, pág. 572; Transformación del territorio: las grandes infraes-tructuras interurbanas. 574: La ciudad histórica, sus cambios, su arquitectura y sus formas de crecimiento,

577; Transportes e infi-aestructuras urbanas. 582; El ensanche de poblaciones como crecimiento

ordena-do y como forma de construcción de la nueva ciudad burguesa. 585; Los otros moordena-dos de crecimiento: la periferia urbana y la vivienda obrera, 586; La ciudad alternativa, 590; En el cambio de siglo, 594;

NOTAS, 595.

II. ESCULTURA, PINTURA Y GRABADO

Por ANA MARÍA ARIAS DE COSSÍO

La escultura, pág. 601; La pintura y el grabado, 610; NOTAS, 623; BIBLIOGRAFÍA, 623.

III. LA MÚSICA

Por CARLOS GÓMEZ AMAT

Fin de siglo. Romanticismo tardío, pág. 627; Música de cámara y música sinfónica, 628; Los grandes solis-tas, 630; Música vocal. La escena. 631; La zarzuela grande y el género chico, 632; Arriera y Barbieri,

634; Los intentos de un sinfonismo. Marqués. 635; Bretón y Chapí. 636; Crítica y musicología. Música

religiosa, 638; Pedrell. Renacimiento musical catalán, 640; Músicos en las regiones, 641; Albéniz y

(7)

800 ÍNDICE GENERAL PARTE OCTAVA

DE LA CULTURA A LOS COMPORTAMIENTOS SOCIALES.

NIVELES DE CIVILIZACIÓN

I. LAS CLASES ACOMODADAS

Por GUADALUPE GÓMEZ-FERRER MORANT

Introducción, pág. 649; LAS CREENCIAS: EL MENSAJE ECLESIÁSTICO EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA

RESTAU-RACIÓN. 651; 1. La Iglesia en la encrucijada: entre la tradición y la modernidad. 652; 2. La presencia de

la Iglesia en la España de la Restauración. 652; 3. La pastoral de la Iglesia. 655; 3.1. El mensaje

ecle-siástico: su concepción del ser humano. 657: 3.2. El mensaje ecleecle-siástico: hombres y mujeres. 660: 3.3. El mensaje ideológico de la Iglesia. 662; 3.3.1. La condena del liberalismo. 662; 3.3.2. Sobre las actitudes de los católicos ante el liberalismo. 666: 4. El horizonte cultural del clero. 667; 5. Las manifestaciones

socia-les de las vivencias religiosas, 669: Los COMPORTAMIENTOS. 670; 1. La libertad. 671; 1.1 La libertad

enten-dida como participación en la vida pública, 672: 1.2. La libertad como autonomía. 677: 1.2.1. Las limita-ciones de la nobleza. 677; 1.2.2. Los condicionamientos de las ciases medias. 679; 2. La igualdad. 681: 2.1. Manifestaciones de la desigualdad social. 682; 2.2. La desigualdad de las mujeres ante la ley. 685; 3. La

fraternidad: tolerancia v solidaridad. 687; 3.1. El desconocimiento de la tolerancia: ni autoestima ni

fra-ternidad. 689: 3.2. La intolerancia como valor: su presencia en las relaciones sociales. 691: 3.3. Las dos Españas. 694; A modo de conclusión: España vista a través de los niveles de civilización, 696; NOTAS. 697.

II. LAS CLASES POPULARES

Por MANUEL PÉREZ LEDESMA

Cultura popular v sociedad cultivada. Las miradas del otro, pág. 707: De la crítica a la exaltación. El

descu-brimiento de la cultura popular, 707: Cuestión social y cultura obrera. 710: Temas de la cultura popular, 712; Saber y sentir. La cultura de transmisión oral. 712: Piedad e impiedad. Religiosidad frente a indife-rencia. 716; Prácticas supersticiosas y actitudes anticlericales. 720; El pueblo y la cultura escrita. 724; Ocio, celebraciones y espectáculos. 727; La creación de una cultura obrera. 731; Un nuevo lenguaje para un nuevo sujeto histórico. 733; Apropiaciones, rechazos y nuevas creaciones. 735: NOTAS. 738.

EPÍLOGO

ASPECTOS DE LA CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA

EN LA CRISIS DE FIN DE SIGLO

Por JOSÉ MARÍA JOVER ZAMORA

«FIN DE SIGLO» Y «TRANSICIÓN INTERSECULAR». pág. 747; 1. El pesimismo como signo del tiempo. 748; 2. El

horizonte europeo: la crisis de la mentalidad positivista. 753: a) Fin de siglo en la cultura occidental. 753:

b) Emilia Pardo Bazán: la recepción de la cultura rusa. 755; 3. Las manifestaciones de una nueva

sensibi-lidad social, 758: a) ¿Cómo explicar históricamente su aparición?, 758: b) La nueva sensibisensibi-lidad de las

cla-ses medias ante el pueblo, 759; c) La expresión literaria y artística de la nueva sensibilidad. 760; d) Entre las clases medias y el pueblo: la sombra de una barrera social, 763: 4. La compasión ante la enfermedad

y la muerte. 764; 5. La sensibilidad religiosa. El franciscanismo. 766; 6. El marco histórico v los límites de la nueva sensibilidad, 768; LAS FRONTERAS DE LA CIVILIZACIÓN. 770: 1. El infi-ingimiento cristiano, 771:

a) El menosprecio a la infancia desvalida. 771; b) La insensiblidad ante la miseria. La situación del campe-sinado meridional, 772; 2. Las barreras de la civilización, 773: a) La situación de la instrucción pública y los niveles de analfabetismo. 774: b) La suplantación del sufragio. 774: 3. La pedagogía de la insensibilidad, 775: a) El maltrato a los niños, 775: b) El reverso del franciscanismo: las corridas de toros, 776: c) Las eje-cuciones públicas, 776; 4. El rapto de la conciencia nacional. La guerra. 778: a) El papel de los manuales escolares. 778; b) La consideración del pueblo como mesnada: la redención a metálico. 778: NOTAS, 780.

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Se trata de encontrar unos «principios de justicia que han de servir como principios de justicia públicos y efectivos»; «un acuerdo público y viable en materias de justicia