• No se han encontrado resultados

TALLER DE EXPERIENCIAS DOCENTES Gestión en Formación de Recursos Humanos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "TALLER DE EXPERIENCIAS DOCENTES Gestión en Formación de Recursos Humanos"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

TALLER DE EXPERIENCIAS DOCENTES 2015 Gestión en Formación de Recursos Humanos

“¿Hay que enseñar gramática? ¿Para qué sirve el estudio sistemático de la lengua? ¿La escuela debe enseñar algo más que a leer y escribir en Lengua? (…) ¿Qué enseñar de la literatura? Todas estas preguntas remiten a problemas que plantea la enseñanza de la lengua y la literatura, problemas que recoge la didáctica del área y que los propios docentes deben responder desde su práctica, a la hora de planificar un curso o elaborar un programa”

(Maite Alvarado. Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura. Pág. 9)

Fundamentación

Por tercer año consecutivo, el “aula de Lengua y Literatura” será el foco de atención durante cuatro encuentros con docentes y estudiantes de Profesorado y/o Licenciatura de Letras de la UNL y de Profesorados de Lengua y Literatura de Institutos Superiores de Formación Docente. La intención de los mismos es construir un espacio de trabajo y reflexión compartida en donde converjan conocimientos teóricos, decisiones didácticas, experiencias, proyectos y propuestas en torno a cuatro problemáticas que se juegan en las “aulas de Lengua y Literatura”: ortografía, gramática, articulaciones y teorías y críticas literarias. La primera problemática a la que haremos lugar refiere a la enseñanza de la ortografía. Los problemas de escritura han sido siempre una preocupación de los profesores de los distintos niveles educativos, quizás uno de los menos trabajados en los últimos años ha sido la cuestión ortográfica. Asociada al autoritarismo y a los modelos educativos tradicionales fue retrocediendo frente a otros desafíos propios de nuestra área de conocimiento. Sin embargo, aún en nuestros tiempos la escritura disortográfica estigmatiza social y escolarmente. ¿Cómo resolvemos los profesores de Lengua y Literatura esta cuestión cuando las otras disciplinas señalan nuestro solitario lugar como reguladores de la norma? ¿Es necesario enseñar ortografía en la educación secundaria cuando las computadoras cuentan con correctores? ¿Es importante recordar reglas, copiar textos, resolver juegos lingüísticos? ¿Cómo lograr la conciencia y autorregulación para la escritura ortográfica? Éstas son algunas de las preguntas que intentaremos pensar colectivamente en nuestro primer encuentro.

(2)

La segunda problemática, la enseñanza de la gramática subraya un aspecto de la lengua que siempre genera tensiones e interrogantes en torno a su validez: ¿qué gramática elegir?, ¿hay que encuadrarse dentro de determinado modelo teórico?, ¿hay contradicciones epistemológicas en las prácticas áulicas?. Durante muchos años la gramática apareció como la “reina” de la clase de Lengua o el “ogro” al que había que desterrar para siempre. También la reducción de gramática a sintaxis produjo confusiones, olvidando que la gramática también incluye el estudio de la fonología, la semántica y la morfología.

Las secuencias didácticas en las aulas de lengua pueden proponer a la gramática concebida como un contenido en sí mismo como así también como un aspecto vinculado de manera inseparable a los procesos de lectura y escritura. Los modelos gramaticales que proponen categorías teóricas ingresan al aula, a veces, despojados del sentido de su inclusión en relación con los propósitos de enseñanza. Es por eso que pretendemos compartir experiencias áulicas que tengan a la gramática como provocadora de extrañamientos, reflexiones profundas sobre la lengua y elemento movilizador, no mecánico ni prescriptivo.

La tercera problemática refiere a la Articulación. Partimos de considerar que ésta refiere a un enlace o un puente necesario entre niveles del sistema educativo –en nuestro caso nos interesa poner en cuestión las relaciones entre el nivel primario y secundario y entre éste último y el superior- con el propósito de dar continuidad a los aprendizajes y experiencias de los estudiantes en el área de Lengua, evitando quiebres y fracturas que muchas veces conducen al fracaso. Es importante partir de reconocer las identidades y propósitos de cada nivel y buscar puntos de encuentro que consideren aspectos tanto institucionales, como organizacionales y curriculares o de abordaje de los conocimientos /contenidos a enseñar. En este sentido planteamos que la articulación es un “asunto institucional” (Harf, 2001), en el que intervienen decisiones de docentes y equipos directivos, e involucra a la totalidad del sistema educativo. Nos interesa poner en cuestión un problema que no sólo es organizativo, sino que remite a cuestiones conceptuales, ideológicas, en las que se juegan presupuestos en torno a la alfabetización. ¿Cuáles son los desafíos en torno a la alfabetización de nuestros estudiantes en cada nivel? La articulación implica complementariedad y proyectos colectivos para enfrentar desafíos de la enseñanza de la Lengua y la Literatura. Nos interesa presentar experiencias de docentes que las han abordado, interpretando y respondiendo a los desafíos prácticos y teóricos. Cuestiones como ¿cómo pensar la progresión y complejización de los contenidos a enseñar, la secuencia lógica entre ellos, los aspectos a priorizar en la enseñanza en el área, las estrategias metodológicas y las modalidades de abordaje?

Finalmente, la cuarta problemática alude a la enseñanza de la Teoría y la Crítica Literaria en las “aulas de Lengua y Literatura” del Nivel Secundario. En uno de sus escritos Analía Gerbaudo (2011) perfila un título que enuncia un postulado y un interrogante en relación con la problemática que nos ocupa: “Las teorías literarias en las aulas de literatura (o nuevos apuntes sobre cómo usar una lupa)”. En este sentido, en el cuarto encuentro, pretendemos compartir algunos quehaceres en relación con los vínculos entre teoría literaria y aulas de literatura de la actual Escuela Secundaria. Además de entramar interrogantes en torno a

(3)

su lugar en las aulas (riesgos del aplicacionismo y diseccionismo) y su equiparación como lupa que tal como enunciara Dina San Emeterio: “vale la pena observar un objeto con una lupa si ese instrumento potencia la visión” (Gerbaudo 2011:215). Consideramos que hacer visible y comunicar propuestas didácticas que atienden al lugar de las categorías de la teoría literaria y su selección crítica en los programas y planes de trabajo puede ser un aporte relevante para seguir pensando en este sentido.

Consideramos central el debate en torno a estas problemáticas no siempre abordadas en el trayecto de formación y, al mismo tiempo, de una fuerte incidencia en la enseñanza.

Sobre la decisión de poner en foco las experiencias docentes

Creemos en la narración de experiencias docentes -construidas artesanalmente por sus autores- como modalidad de formación entre pares, como aporte al campo del conocimiento didáctico, como modo de indagación y reconstrucción de la memoria pedagógica que posibilita interpretar y recrear las propias acciones y la de los otros. Creemos en el relato de las prácticas como valioso modo de transmisión de saberes, quehaceres y sentires (sobre los aprendizajes de los alumnos, sobre las condiciones, obstáculos e incertidumbres, estrategias, pensamientos, sueños y proyecciones) a quienes se están formando en el oficio de ser docentes, haciéndolos públicos y ofreciéndolos al diálogo.

Sobre la modalidad de trabajo en los encuentros

Proponemos un espacio de Taller, en donde no existan las cláusulas cerradas sino donde circulen los interrogantes y se posibilite la participación, el intercambio y el diálogo fluido entre docentes y estudiantes. Profesores de Lengua y Literatura o de otras especialidades, que han construido proyectos, experiencias y saberes sobre sus prácticas que vale la pena transmitir y resignificar. Estudiantes, que se encuentran transitando un proceso formativo y de problematización.

Características de los Talleres

Se realizarán cuatro encuentros, en los meses de mayo, junio, septiembre y octubre de 2015.

Cada encuentro tendrá un eje convocante, en torno al cual los docentes invitados, en un primer momento, realizarán una breve presentación de sus experiencias y, en un segundo momento, abrirán una instancia de participación de los asistentes e intercambio de miradas, a través de actividades de lectura y escritura, entre otras posibles.

Propósitos

● Crear un espacio de interlocución entre docentes de Lengua y Literatura, especialistas y estudiantes de nivel superior.

(4)

● Posibilitar la discusión sobre problemáticas específicas de los diferentes contextos de trabajo de los profesores de Lengua y Literatura.

● Compartir, divulgar, comunicar, discutir experiencias, saberes y conocimientos construidos por los docentes en ejercicio.

● Revalorizar y enriquecer el conocimiento didáctico de los docentes.

● Establecer relaciones entre instituciones de formación docente de Nivel Superior y Universidad en relación con proyectos de cátedra, propuestas didácticas, estudiantes y docentes intervinientes.

● Sistematizar las intervenciones de los talleres para compartir entre los actores e instituciones intervinientes.

Destinatarios

● estudiantes de Profesorado y/o Licenciatura de Letras de la UNL y de los Profesorados de Lengua y Literatura de la Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral. José de San Martín”, del Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4031 “Fray Francisco de Paula Castañeda”, del Instituto Superior de Profesorado Nº 6 “Dr. Leopoldo Chizzini Melo” (Coronda) entre otros.

● docentes de Lengua y Literatura que se desempeñen en diferentes niveles educativos.

Expositores

Presentarán sus experiencias, docentes de Lengua y Literatura de Educación Secundaria y Superior de la Provincia de Santa Fe y especialistas en áreas vinculadas a los ejes seleccionados.

Días: viernes en el horario de 18 a 20. Lugar: FHUC UNL. Aula a confirmar

Cronograma

1. Mayo (viernes 8)

“Conversatorio sobre ortografía: de esto sí se habla”, con la presencia de la Prof. Annie Marey Roth.

2. Junio (viernes 12) “¿Qué hacemos con la gramática en el aula?” 3. Septiembre (viernes 4) “Articulación: pensar con otros”

(5)

4. Octubre (viernes 2) “Cuando la teoría literaria sale de la academia…”

La actividad es gratuita. Estudiantes y docentes interesados en participar deberán inscribirse para cada uno de los encuentros en la página:

http://www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones/inscripcion

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa