• No se han encontrado resultados

LENGUA MATERNA. ESPAÑOL Primer grado

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "LENGUA MATERNA. ESPAÑOL Primer grado"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

ESTRATEGIA

APRENDE EN CASA III

TELESECUNDARIA

DURANGO

CICLO ESCOLAR 2020-2021

Semana 29

3 al 7 de mayo

Bloque III

Cuadernillo de trabajo

LENGUA MATERNA. ESPAÑOL

(2)

PRESENTACIÓN

“La educación no es estática, evoluciona y responde a las características de la sociedad en la que está inserta… cuando la educación se desfasa de las necesidades sociales y ya no responde a estas, los estudiantes no encuentran sentido en lo que aprenden, al no poder vincularlo con su realidad y contexto, pierden motivación e interés, lo cual se convierte en una de las principales causas internas de rezago y abandono escolar “1.

En estos tiempos resulta necesario formar al individuo para que sea capaz de adaptarse a los entornos cambiantes y diversos, maneje información de una variedad de fuentes impresas y digitales, desarrolle un pensamiento complejo, crítico, creativo, reflexivo y flexible, que le permita seguir aprendiendo y resolver problemas en colaboración, establecer metas y diseñar estrategias para alcanzarlas.

Es por ello, que el Departamento de Capacitación y Actualización (DCyA) del Sistema Estatal de Telesecundaria (SETEL), pone a disposición un Cuadernillo de Trabajo para el ciclo escolar 2020-2021, cuyo principal propósito es brindar una alternativa de apoyo al trabajo docente y de ninguna manera pretende sustituir a otras herramientas pedagógicas como los libros de texto o material diverso que las y los maestros, ya utilizan en su labor diaria.

Para dar cumplimiento a los Principios Pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios del Modelo Educativo. Aprendizajes Clave para la Educación Integral, el diseño del presente cuadernillo es mediante secuencias didácticas, trabajo por proyectos, problemas abiertos, procesos dialógicos, estudio de casos, dilemas, entre otras actividades que promueven el descubrimiento y la apropiación de nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de procesos metacognitivos, desde las distintas asignaturas del currículo. Dicho material pone al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo, tomando en cuenta sus saberes previos y valorando el capital cultural adquirido durante el periodo de contingencia sanitaria, originado por el virus SARS-CoV2 (COVID 19) promoviendo, además, el aprendizaje situado.

El DCyA reconoce una vez más la gran labor de acompañamiento realizada por los docentes, quienes de muy diversas formas han logrado entablar los canales pertinentes para ello, de modo que todos sus estudiantes puedan acceder al conocimiento. Asimismo, valora el proceso de retroalimentación que han llevado a cabo con sus alumnos para que su aprendizaje sea significativo, pues de esta manera se les brindan elementos para la autorregulación cognitiva y la mejora de sus aprendizajes.

1SEP (2017) Modelo Educativo Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México.

Este cuadernillo fue elaborado sin fines de lucro. Las imágenes e información son propiedad de sus autores y solo son utilizadas para hacer referencia a tareas y conceptos para las clases en la modalidad de Telesecundaria

(3)

PRIMER GRADO

Fuente: https://aprenderjugar.com/2013/06/aprender-a-leer-y-escribir.html

Organizador curricular

Aprendizaje Esperado

Con este proyecto

aprenderás a… Producto

Ámbito Práctica Social del Lenguaje

Literatura Lectura y escucha de poemas y canciones Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muere, guerra…)

• Recrear el contexto cultural y entender la importancia de ciertos temas en diferentes épocas; y las ideas influyentes del momento.

• Describir el mundo social en que se presenta la historia o anécdota del poema; indaga la forma literaria en que se habla de los acontecimientos.

• Argumentar la importancia del espacio en la creación de ambientes para el desarrollo de la descripción del tema tratado.

• Comparar los recursos literarios utilizados en los poemas de diferentes épocas y los asocia con los gustos estéticos y los temas relevantes de cada una.

Compilación comentada de poemas.

11. Leer y

comparar poemas

Semana 29

3 al 7 de mayo de 2021

(Segunda parte)

(4)

Plan de trabajo

Aprende en Casa II

Semana 29, del 3 al 7 de mayo de 2021 Momento de la sesión Lunes 3 de mayo Martes 4 de mayo Miércoles 5 de mayo Jueves 6 de mayo Viernes 7 de mayo Inicio

Realiza una lectura en silencio de un poema y después compartir una lectura en voz alta con algún integrante de tu familia.

Responder dónde cree que sucede lo que cuenta el poema, en qué época del año supone que pasó esto, con qué hecho de la vida del poeta puede relacionarse esta obra, qué personajes aparecen en él, qué sucede en la escena de la cuarta estrofa y cuál es el tema que trata.

Realizar una lectura en silencio del poema y compartir la lectura en voz alta con algún integrante de su familia.

Subrayar los adjetivos que aparecen en el poema.

INHÁBIL

Relacionar cada recurso con su ejemplo.

Revisar los escritos con la ayuda de una tabla de aspectos. Completar los aspectos en los que haya detectado que falta información o análisis.

Desarrollo

Leer la biografía del autor Miguel Hernández y escribir un comentario* Leer la biografía de Rubén Darío. Escribir un comentario* con el poema.

Utilizar el tema del invierno y escribir

versos* donde utilice

figuras literarias (hipérbole y repetición).

Subrayar las rimas de los versos.

Agregar una portada a la compilación* y presentarla a los miembros de la familia. Cierre Observar un recurso audiovisual para conocer más sobre el terrible mundo del que escribió el autor.

Consultar un recurso audiovisual para conocer mejor a este poeta. Observar el recurso audiovisual para reconoce las características de los poemas. Realizar una autoevaluación de lo durante la secuencia y pedirla a algún integrante de su familia que valore su desempeño.

Video opcional La guerra y la poesía. Rubén Darío: el poeta moderno. ¿Qué son los textos literarios?

Producto para la CARPETA DE EXPERIENCIAS Producto parcial 6: Comentario del poema. Producto parcial 7: Comentario del poema. Producto parcial 8:

Versos del tema del invierno.

Producto parcial 9:

(5)

Inicio

Lunes 3 de mayo

Como otras obras literarias, es común que los poemas reflejen el momento y el lugar en el que fueron escritos, es decir, el

contexto. En sus versos podemos encontrar alusiones o pistas de lo que el poeta vivía cuando creó la obra.

1. Realiza una lectura en silencio del siguiente poema, después, comparte la lectura en voz alta con algún integrante de tu familia. Contesta las siguientes preguntas a partir de tus inferencias.

- ¿Dónde creen que sucede lo que cuenta el poema?

- ¿En qué época del año supones que pasó esto? - ¿Con qué hecho de la vida del poeta puede relacionarse esta obra? - ¿Qué personajes aparecen en él?

- ¿Qué sucede en la escena de la cuarta estrofa?

- ¿Cuál es el tema que trata?

SEP (2018), Lengua Materna. Español. Telesecundaria. Primer grado, pág. 208

Desarrollo

La poesía refleja la visión del mundo del poeta. En este caso, por ejemplo, Miguel Hernández también habla del invierno, pero su tema es muy diferente: la guerra. Si indagamos sobre el contexto en el que se inscribió el poema, podemos saber, a qué guerra se refiere. Así podemos entender mejor lo que el poeta quería explicar.

2. Lee la biografía del autor del poema El soldado y la nieve.

Miguel Hernández (Orihuela, 1910 – Alicante, 1942), poeta español. Adscrito a la Generación del 27,

Miguel Hernández destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político. Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ambiente campesino de Orihuela, de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta. Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de algunos clásicos, como Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora o Calderón de la Barca, que marcan influencia en sus versos y en sus primeras tentativas teatrales. También conoció la producción de autores como Rubén Darío y Antonio Machado. Con veinticuatro años viajó a Madrid y conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda; con este último fundó la revista Caballo Verde para la poesía. Las ideas marxistas del poeta chileno tuvieron una gran influencia sobre el joven Miguel y lo condujo a tomar posiciones de compromiso durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Se alistó tras el estallido de esta guerra como voluntario del ejército republicano. Durante la contienda contrajo matrimonio con Josefina Manresa, publicó diversos poemas en las revistas El Mono Azul, Hora de

España y Nueva Cultura, y dio numerosos recitales en el frente. El fallecimiento de su primer hijo

(1938) y el nacimiento del segundo (1939) se añadieron como motivo inspirador de su obra poética. Terminada la guerra regresó a Orihuela, donde fue detenido. Condenado a muerte, se le conmutó luego la pena por la de cadena perpetua. Después de pasar por varias prisiones, murió en el penal de Alicante víctima de un proceso tuberculoso; de esta forma se truncó una de las trayectorias más prometedoras de las letras españolas del siglo XX.

(6)

3. Realiza con el fragmento del poema El soldado y la nieve, el mismo ejercicio que ya habías hecho con anterioridad. Producto 6 de la Carpeta de Experiencias.

Cierre

4. Observar el recurso audiovisual La guerra y la poesía (https://www.youtube.com/watch?v=_dhcvF40oTU), para conocer más sobre el terrible mundo del que escribió Miguel Hernández.

Título del poema: ___________

Autor: __________________

_____________ _____________

_____________ _____________

_____________ _____________

_____________ _____________

_____________ _____________

_____________ _____________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Título del poema

Autor del poema

Datos sobre el autor y su época

Datos generales del poema (por ejemplo, en qué libro apareció) Análisis de lo que comunica el texto, el mensaje que da Opinión personal El tema del poema

poema

Dibujo relacionado con el tema del poema

(7)

Inicio

Martes 4 de mayo

En la poesía se muestra, como ya has visto, un ambiente. En muchos de los poemas que has leído se habla del invierno. Mientras que en el poema de Antonio Colinas es un ambiente brillante lleno de esperanza, en el de Miguel Hernández es cruel y helado. Al analizar el ambiente del poema, entendemos y experimentamos las sensaciones que quiere transmitirnos el poeta.

1. Realiza una lectura en silencio del siguiente poema, después, comparte la lectura en voz alta con algún integrante de tu familia. Además, subraya los adjetivos que aparecen en el poema.

SEP (2018), Lengua Materna. Español. Telesecundaria. Primer grado, pág. 208

Desarrollo

En un poema el ambiente está formado por el lugar y el momento en que sucede la escena que se presenta; así como por la emoción con la que estos elementos son descritos, consiguiendo con ello una atmósfera especial par describir un ambiente, el poeta elige las palabras con cuidado; por ejemplo, selecciona adjetivos calificativos que nombran colores y cualidades para mostrar la imagen que desea. En el poema anterior se describe una cálida y acogedora sala de París, durante el invierno, ese es el ambiente del poema.

2. Lee la biografía de Rubén Darío, autor del poema.

Rubén Darío (Félix Rubén García Sarmiento; Metapa, 1867 – León, 1916) Poeta

nicaragüense que fue el iniciador y el máximo representante del Modernismo hispanoamericano. En brillantez formal, estilística y musical, apenas hay autor en lengua española que iguale al Darío de la primera etapa, la etapa plenamente modernista de Azul (1888) y Prosas Profanas (1896). Cuando se aminora su esteticismo, y el ideal del arte por el arte deja lugar a nuevas inquietudes, surge su obra maestra, Cantos de vida y esperanza (1905), en la que el absoluto dominio de la forma ya no tiene la mera belleza como único objetivo, sino que sirve a la expresión de una intimidad angustiada o de preocupaciones sociohistóricas, como el devenir de la América hispana.

Al valor poético intrínseco de la segunda etapa, más perdurable que el de la primera, hay que sumar el papel de Rubén Darío como núcleo originario y aglutinador de todo un movimiento, el Modernismo, que marcó un hito en la historia de la literatura: tras seguir sumisamente durante tres siglos los rumbos de las letras europeas, nace en América una corriente literaria propia cuya influencia pasará incluso a la metrópoli. Conseguida a principios del XIX la independencia política, Latinoamérica lograba, a finales del mismo siglo, la independencia literaria.

(8)

3. Realiza con el poema De invierno, del autor Rubén Darío, el mismo ejercicio que ya habías hecho con anterioridad. Recuerda que el dibujo elaborado, deberá ser a partir de los adjetivos que anotaste en la primera actividad de la sesión. Producto 7 de la Carpeta de Experiencias.

Desarrollo

Al leer un poema, construimos en nuestra mente una imagen que nos produce ciertas emociones. Por ejemplo, el poema de Zitarrosa describe un ambiente tan lúgubre que nos puede producir tristeza o incluso ansiedad, mientras que el poema de Rubén Darío nos puede hacer sentir calidez y hasta alegría.

4. Observar el recurso audiovisual Rubén Darío: el poeta moderno

(https://www.youtube.com/watch?v=I79iiUPEvDo), para conocer mejor a este poeta.

Título del poema: ___________

Autor: __________________

_____________ _____________

_____________ _____________

_____________ _____________

_____________ _____________

_____________ _____________

_____________ _____________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Título del poema

Autor del poema

Datos sobre el autor y su época

Datos generales del poema (por ejemplo, en qué libro apareció) Análisis de lo que comunica el texto, el mensaje que da Opinión personal El tema del poema

poema

Dibujo elaborado a

partir de los

adjetivos identificados

(9)

Inicio

Jueves 6 de mayo

En proyectos pasados, aprendiste a distinguir algunos recursos literarios que enriquecen la expresión. Es importante saber cuáles recuerdas.

1. Relaciona cada recurso con su ejemplo.

Cierre

SEP (2018), Lengua Materna. Español. Telesecundaria. Primer grado, pág. 208

Desarrollo

Recuerda que las figuras retóricas y la rima son recursos literarios que sirven para que los textos poéticos sean más expresivos. Algunas de las figuras literarias son:

- Comparación o símil: Relación de semejanza entre dos objetos expresos que pertenecen a diferentes aspectos de la realidad. El nexo que los une es generalmente la palabra como. Ejemplo:

Yo veo el río como acero oscuro bajar entre la nieve objeto expreso objeto expreso

- Metáfora: Relación de semejanza entre dos objetos, uno de ellos es tácito (dado por entendido) y falta el nexo que los conecta. Ejemplo:

Agrio fruto de enero

objeto expreso

- Hipérbole: Consiste en exagerar una verdad para darle mayor fuerza, haciendo resaltar lso defectos sobre las virtudes.

Iniverno que mata

Exagera el sentimiento que le produce el invierno

- Repetición: Consiste en la repetición de un sonido, palabra y oración.

Invierno estelar, invierno abrumador, invierno eterno

Repetición de la palabra invierno

- Prosopopeya o personificación: Atribuye propiedades humanas a un animal u objeto. Invierno vestido de blanco en mi ciudad

(10)

2. Utilizando el tema del invierno, escribe unos versos donde utilices la figura literaria de la hipérbole y otro con la repetición. Subraya demás, las rimas de los versos. Producto 9 de la Carpeta de Experiencias.

Cierre

A lo largo de los siglos la poesía ha cambiado: en el pasado se recurría constantemente a algunos recursos literarios; por ejemplo, siempre debían rimar. Con el paso de los años, los autores han buscado más libertad creativa y no se rigen por reglas estrictas.

3. Observa el recurso audiovisual ¿Qué son los textos literarios?

(https://www.youtube.com/watch?v=ue6R6bE_lhY), para reconocer las características de los poemas. La nieve cruje como pan caliente

y la luz es limpia como la mirada de algunos seres humanos, y yo pienso en el pan y en las miradas

mientras camino sobre la nieve.

Antonio Gamoneda, Blues castellano.

La tierra vive ahora

tranquilizando su interrogatorio, extendida la piel de su silencio.

Pablo Neruda, Jardín de invierno.

Soy un libro de nieve,

Una espaciosa mano, una pradera, Un círculo que espera,

Pertenezco a la tierra y a su invierno.

Pablo Neruda, Jardín de invierno.

Recursos literarios

Comparación

Personificación

Metáfora

Hipérbole

Repetición

(11)

§

Para terminar

Inicio

Viernes 7 de mayo

En las sesiones anteriores has construido una compilación comentada de poemas. 1. Revisa tus escritos con la ayuda de la siguiente tabla.

SEP (2018), Lengua Materna. Español. Telesecundaria. Primer grado, pág. 215 2. Completa los aspectos en los que hayas detectado que falta información o análisis.

Desarrollo

3. Agrega una portada a la compilación y preséntala a los miembros de tu familia. Producto 10 de la Carpeta de

Experiencias.

Cierre

Te animamos a seguir leyendo poesía a lo largo de todo el ciclo. Ahora que ya sabes cómo hacerlo, puedes escribir un comentario de los poemas que más disfrutes y añadirlo a tu colección personal.

4. Realiza una autoevaluación del lo realizado durante la secuencia y pídele a algún integrante de tu familia que valore tu desempeño.

Valora del 1 al 5, donde 1 es el logro más pobre y 5 el mejor

Aprendizaje esperado

Valoración

Cómo puedo mejorar Mía De mi

familia

Recreé el contexto cultural y entendí la importancia de ciertos temas en diferentes épocas; y las ideas influyentes del momento.

Describí el mundo social en que se presenta la historia o anécdota del poema.

Indagué la forma literaria en que se habla de los acontecimientos.

Argumenté la importancia del espacio en la creación de ambientes para el desarrollo de la descripción del tema tratado.

Comparé los recursos literarios utilizados en los poemas de diferentes épocas y los asocia con los gustos estéticos y los temas relevantes de cada una.

Referencias

Documento similar

Contenido: La lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) o por el docente y otros adultos en voz alta (de manera habitual y sistemática):

- ¿Conoces alguna canción o poema que trate sobre este tema (invierno)?, ¿de qué trata?, ¿quién es su autor. - ¿Cómo imaginas el paisaje de ese

Ahora realiza tu propia investigación, piensa de qué tema o temas te gustaría aprender, haz una lista de preguntas sobre los mismos, identifica las fuentes de consulta y registra de

 Les envío el link con la canción del Día del Trabajador.  Canten junto con el audio.  Inviten a algún integrante de la familia que marque el ritmo con ustedes.  Uno

Acusan de que nunca se atendieron las recomendaciones del Programa de Acción para la Conservación de la Especie vaquita (PACE vaquita), que estimaba que máximo para el año 2012

a) Apoyo para incrementar la cantidad de material bibliográfico. ¿Qué tipo de expresiones se encuentran subrayadas en el texto? a) Nexos de tipo adversativo. En el mundo se se

actividad: no atiende a la consigna; toma en cuenta sólo algunos elementos de la consigna; atiende de forma completa a la consigna.. - Para retroalimentar la producción de

Esto hace a la edad preescolar, y particularmente al sexto año de vida (de los cinco a los seis años) como el período sensitivo para el aprendizaje de la lectura y la escritura,