• No se han encontrado resultados

Argumentos en Pro y en Contra de Los Medios de Comunicación en La Sociedad

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Argumentos en Pro y en Contra de Los Medios de Comunicación en La Sociedad"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Argumentos en pro y en contra de

Argumentos en pro y en contra de los medios de comunicación en la sociedadlos medios de comunicación en la sociedad

Entre los benefcios más claros que los medios de comunicación aportan a la sociedad se Entre los benefcios más claros que los medios de comunicación aportan a la sociedad se encuentra el acceso a la cultura y

encuentra el acceso a la cultura y la educación, los avances tecnológicos y los benefcios quela educación, los avances tecnológicos y los benefcios que comporta la era de la

comporta la era de la comunicación en que vivimos arrojan un balance y unas previsionescomunicación en que vivimos arrojan un balance y unas previsiones extraordinariame

extraordinariamente nte positivas.positivas.

Sin embargo, algunos expertos han incidido en que

Sin embargo, algunos expertos han incidido en que debe existir una relación entre la inormacióndebe existir una relación entre la inormación que se suministra y la capacidad de

que se suministra y la capacidad de asimilación de la misma por parte de las asimilación de la misma por parte de las personas. !or ello,personas. !or ello, es conveniente una adecuada educación en el uso

es conveniente una adecuada educación en el uso de estos poderosos medios.de estos poderosos medios. El saber cambia el mundo, y

El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando con la prontitud de nuestro mundo está cambiando con la prontitud de los sabereslos saberes nuevos. !or eso apenas atinamos a decir que nuestra

nuevos. !or eso apenas atinamos a decir que nuestra "poca es distinta. !or ello la educación"poca es distinta. !or ello la educación debe replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagog#as y sus

debe replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagog#as y sus didácticas si quiere cumplir condidácticas si quiere cumplir con su misión en el siglo, brindar

su misión en el siglo, brindar satisactorsatisactores a las necesidades del hombre.es a las necesidades del hombre.

$a virtualidad del saber no supone un saber%menos, o un saber%peor. &ampoco supone un saber% $a virtualidad del saber no supone un saber%menos, o un saber%peor. &ampoco supone un saber% de%segundo grado o de

de%segundo grado o de segunda categor#a. Antes bien, corresponde a una transormación de lossegunda categor#a. Antes bien, corresponde a una transormación de los procesos mediante los que se aprende, constata 'anota( y explica el mundo, procesos que están procesos mediante los que se aprende, constata 'anota( y explica el mundo, procesos que están en sinton#a y dependencia con nivel de desarrollo de los medios tecnológicos del actual

en sinton#a y dependencia con nivel de desarrollo de los medios tecnológicos del actual momento histórico.

momento histórico. !or ello, cada ve) es

!or ello, cada ve) es preciso dise*ar nuevos escenarios y acciones educativas, es preciso dise*ar nuevos escenarios y acciones educativas, es decir, proponerdecir, proponer una pol#tica educativa espec#fca para el entorno cibern"tico. Aunque el derecho a la educación una pol#tica educativa espec#fca para el entorno cibern"tico. Aunque el derecho a la educación universal sólo se ha logrado plenamente en algunos pa#ses, motivo por

universal sólo se ha logrado plenamente en algunos pa#ses, motivo por el cual hay que seguirel cual hay que seguir desarrollando acciones de alabeti)ación y educación en el

desarrollando acciones de alabeti)ación y educación en el entorno real. Este exige dise*arentorno real. Este exige dise*ar nuevas acciones educativas.

nuevas acciones educativas.

+ebemos proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar

+ebemos proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente encompetentemente en los diversos escenarios de este entorno. !or ello, además de aplicar las nuevas tecnolog#as a la los diversos escenarios de este entorno. !or ello, además de aplicar las nuevas tecnolog#as a la educación, hay que dise*ar ante todo

educación, hay que dise*ar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantesnuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en

puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático.el nuevo espacio telemático.

$as redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que $as redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que incluye el dise*o y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de

incluye el dise*o y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la ormación de educadores especiali)ados en la instrumentos educativos electrónicos y la ormación de educadores especiali)ados en la ense*an)a en el nuevo espacio social.

ense*an)a en el nuevo espacio social.

$as interrelaciones educativas en los entornos reales o

$as interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser pres"nciales, estánnaturales suelen ser pres"nciales, están basadas en la

basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores y vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores y requieren larequieren la coincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas.

coincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas.

En cambio, el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red nternet,

En cambio, el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red nternet, no es presencial,no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es

sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino asincrónicosincrónico, sino asincrónico, y , y no se basano se basa en recintos espaciales con interior, rontera y exterior, sino que depende de

en recintos espaciales con interior, rontera y exterior, sino que depende de redes electrónicaredes electrónicass cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados en

cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados en distintos lugares.distintos lugares. En el nuevo

En el nuevo milenio, las redes telemáticas son la milenio, las redes telemáticas son la expresión más desarrollexpresión más desarrollada del entorno ada del entorno virtualvirtual debido a su carácter multimedia, muy importante a

debido a su carácter multimedia, muy importante a eectos educativos, y al grado deeectos educativos, y al grado de interactividad.

interactividad.

-an surgido nuevas tecnolog#as de

-an surgido nuevas tecnolog#as de memori)ación, archivo y documentación, y la realidad virtualmemori)ación, archivo y documentación, y la realidad virtual abre nuevas posibilidades para el

abre nuevas posibilidades para el desarrollo de procesos perceptivos y sensoriales.desarrollo de procesos perceptivos y sensoriales.

A trav"s de las redes electrónicas es posible teletrabajar, entretenerse, investigar y hacer arte, A trav"s de las redes electrónicas es posible teletrabajar, entretenerse, investigar y hacer arte, entre otras muchas cosas. El entorno virtual es un

entre otras muchas cosas. El entorno virtual es un nuevo espacio social porque actividadesnuevo espacio social porque actividades sociales pueden desarrollarse en redes, no

sociales pueden desarrollarse en redes, no sólo en los hogares, sólo en los hogares, instituciones o empresas.instituciones o empresas. Al apoyar una pol#tica educativa espec#fca para la aul#stica virtual no se pretende que

Al apoyar una pol#tica educativa espec#fca para la aul#stica virtual no se pretende que vaya avaya a sustituir la que ya se

sustituir la que ya se lleva a cabo en la sociedad actual. $as niversidades y escuelas seguiránlleva a cabo en la sociedad actual. $as niversidades y escuelas seguirán existiendo.

existiendo.

$o que podr#a ocurrir es que

$o que podr#a ocurrir es que a los centros acad"micos se les superpongan redes educativasa los centros acad"micos se les superpongan redes educativas digitales a trav"s de

digitales a trav"s de las cuales se desarrollar#an procesos educativos del entorno virtual,las cuales se desarrollar#an procesos educativos del entorno virtual, complementarios a los entornos reales.

complementarios a los entornos reales.

El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. $o cierto es que el entorno digital emergente exige dise*ar nuevas acciones ampliado. $o cierto es que el entorno digital emergente exige dise*ar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes.

educativas, complementarias a las ya existentes.

$os cambios ya se vislumbran y llegarán otros que ni siquiera nos imaginamos. &enemos que $os cambios ya se vislumbran y llegarán otros que ni siquiera nos imaginamos. &enemos que prepararnos para ese nuevo entorno lleno de oportunidades, pero tambi"n de

prepararnos para ese nuevo entorno lleno de oportunidades, pero tambi"n de incertidumbres. $aincertidumbres. $a tecnolog#a y las telecomunicaciones en todas sus ormas cambiarán la orma de vivir, de

tecnolog#a y las telecomunicaciones en todas sus ormas cambiarán la orma de vivir, de trabajar, de producir,

trabajar, de producir, de comunicarnos, de comprar, de comunicarnos, de comprar, de vender. &de vender. &odo el entorno odo el entorno será bienserá bien distinto. El gran imperativo será "l prepararnos y aprender a vivir en

distinto. El gran imperativo será "l prepararnos y aprender a vivir en ese nuevo entorno. Anteese nuevo entorno. Ante toda esta dinámica, el sistema educativo tiene un reto muy importante.

toda esta dinámica, el sistema educativo tiene un reto muy importante. +ebe cuestionarse a s#+ebe cuestionarse a s# mismo, repensar sus principios y

(2)

organi)acionales. &iene que replantear el concepto de la relación alumno % proesor y el proceso mismo del aprendi)aje, los contenidos curriculares, además, revisar cr#ticamente los modelos mentales que han inspirado el desarrollo de los sistemas educativos.

!or lo anterior, la necesidad de repetir una y otra ve), hasta la saciedad, algunas de las ideas innovadoras sobre las que se ha logrado un cierto consenso a lo largo de los a*os, aunque con muy escasos resultados a/n en el sistema educativo, desde la educación inantil hasta la educación universitaria.

As#, por ejemplo0 la autonom#a de los centros educativos, la calidad en la ense*an)a de todos los aspectos, la interdisciplinariedad especialmente en la educación avan)ada, la utili)ación plena y apropiada de las nuevas tecnolog#as en el aprendi)aje, la ormación proesional despu"s de cada uno de los niveles educativos como complemento de una sólida educación general que orme para la vida, o la educación para 1aprender a ser, a hacer, a vivir y a convivir1, son todas ellas parte de ese largo etc"tera de numerosos intentos renovadores, cargados de recuentes

rustraciones para cuantos nos hemos dedicado a estos menesteres en nuestra vida proesional, en particular durante las /ltimas tres d"cadas.

+e ah# esa cada ve) más extendida inquietud en busca de un nuevo paradigma educativo en v#speras del siglo. Ese proundo replanteamiento no puede ser acometido por el sistema educativo en su conjunto ni tampoco por niveles o modalidades no reglamentadas. $a transormación prounda tiene que producirse esta ve) de abajo hacia arriba, desde una reconversión total de cada uno de los centros educativos2 desde un cambio de actitudes y de planteamientos por parte de educadores y desde el empe*o responsable de cada uno de los dicentes o alumnos, es decir, de quienes son los verdaderos 1clientes1 del proceso de

aprendi)aje, de acuerdo con el lenguaje y la mentalidad imperantes inspirados en los principios de la econom#a libre o social de mercado.

$a sociedad del siglo seguramente reafrmará que aprender es la más importante uente de rique)a y bienestar, de capacidad de competir y de cooperar en pa). En consecuencia, cada institución educativa tiene que empe)ar por aceptar la necesidad de transormarse en una organi)ación competitiva para acilitar el aprendi)aje personal y colectivo ante el siglo. El mayor esuer)o debe dedicarse hoy d#a, por tanto, al dise*o de instituciones realmente

capaces y deseosas de evolucionar para adaptar sus medios a las nuevas necesidades sociales e individuales con vista al uturo, desde la doble exigencia de establecer unas dimensiones

adecuadas o cr#ticas, as# como un ámbito sufcientemente polivalente para asegurar una oerta integral.

 &ales instituciones, si persiguen con empe*o una calidad total, merecen la máxima autonom#a y el mayor apoyo p/blico y privado posible, aunque siempre dentro de un marco normativo com/n que asegure la máxima armon#a y la mayor efcacia.

3Existen ronteras "ticas que lo limitan4 3+ónde empie)a y acaba la libertad de los proesionales y las empresas para lograr sus objetivos4 3Es l#cito regular para proteger a los consumidores4 Empe)amos aqu# una serie de posts sobre cuestiones espinosas en el mundo del mar5eting y la comunicación, cuestiones que no siempre se tratan abiertamente, pero que están ah#. $o hacemos de una manera sucinta y por tanto limitada, dejándonos m/ltiples argumentos en el tintero, pero con la esperan)a de espolear el debate y que la conversación la sigáis donde mejor os pare)ca, en el ca" con los amigos o en la red.

Publicidad y marketing infantil, ¿libertad de elección o consumismo precoz?

Esta semana 6c+onald7s anunciaba la extensión de su apoyo a los 8uegos 9l#mpicos a trav"s del patrocinio hasta el a*o :;:;. !arte de la activación de este patrocinio se centra en el programa <hampions o !lay, en el que más de ==.;;; de sus restaurantes reali)arán competiciones y talleres deportivos, además de contar con atletas como embajadores de la marca. &odo ello, con los ni*os como p/blico objetivo. $a marca de ast ood no es la /nica con potentes programas de mar5eting y comunicación hacia los peques, hay muchas otras. 3Son estos programas una muestra de responsabilidad o campa*as encubiertas para vender más4 3<uáles son los l#mites de la publicidad inantil4

A FAVOR

Es indudable que la publicidad incide sobre los ni*os y su educación de valores, creencias e incluso aspiraciones. En el caso citado arriba, que una de las marcas más activas en el segmento inantil como es 6c+onald7s contemple en su estrategia el ense*ar hábitos saludables supone un testimonio más a avor del mar5eting como agente de cambio positivo en nuestra sociedad. $as marcas que tienen como target el p/blico inantil deben ser conscientes de la responsabilidad que recae sobre ellas0 juegan un papel activo en la educación de los ni*os, por lo que se espera que los valores que transmitan sean positivos y la comunicación sin dobleces.

!ositivo tambi"n es el hecho de que la publicidad supone inormación acerca de los productos que los ni*os consumen. 3!or qu" las marcas no pueden mostrar el elenco de opciones que disponen para los peque*os de modo que puedan pronunciarse a la hora de tomar leche, yogures,  juguetes, ropa o incluso el portátil que van a aprender a usar4 >o vivimos en un mundo tutelado por el ?@ran -ermano7 o por ingenieros sociales,

sino en una sociedad con libertades de expresión y elección, y cuanto antes aprendan los ni*os a ponerlas en práctica, mejorya que les ayudará a convertirse en consumidores más conscientes. Si los peques van a consumir de todas ormas, mejor que la oerta sea ordenada, transparente y abierta a todas las marcas. Eso s#, los padres tienen la responsabilidad /ltima de educar a los hijos en un consumo responsable.

! "O!#RA

$a temprana exposición a una enorme presión publicitaria provoca una respuesta compradora y sumerge de lleno a los ni*os en la sociedad consumista en la que vivimos antes de que tengan las herramientas para fltrar los mensajes. +e supuestos consumidores del ma*anaB, los ni*os se convierten en compradores del hoyB2 personitas que presionan y condicionan 'Cy de qu" maneraD( a los padres en su consumo. Estos ueron precisamente los argumentos utili)ados en <hile tras la reciente pol"mica surgida por la unidad pedagógica 16edios y publi cidad1 incluida en textos escolares del pa#s y que recog#a ejemplos de anuncios de distintas marcas para que los estudiantes los anali)aran, como si de un texto de @abriel @arc#a 6árque) se tratase. El objetivo era que los ni*os aprendieran a discernir estos mensajes publicitarios para no dejarse avasallarB por ellos. Sin embargo, sus detractores pusieron el grito en el cielo al considerar que en el ondo era una suerte de publicidad

(3)

encubierta. inalmente, tras la pol "mica suscitada, el 6inisterio de Educación decidió prohibir esta iniciativa.

<ontrarios a prohibir la publicidad inantil

Ante la posibilidad de prohibir todo mensaje publicitario dirigido a menores de F: a*os, los actores del sector manifestan su oposición2 se alerta sobre las posibles consecuencias negativas para las empresas uruguayas

G% F;.F;.:;F:, hs % A<&A$HA+9 FF0:: &exto0%A I AG

• J

-asta noviembre, se reunirá el <omit" &"cnico <onsultivo '<&<( que discute los derechos de los ni*os en relación a los medios de comunicación. <onormado por representantes del gobierno, medios de comunicación, periodistas, agencias de publicidad, universidades y la sociedad civil, el <&< Kque no tiene capacidad resolutivaK elevará sus recomendaciones al !oder Ejecutivo de cara a la elaboración de la ley de Servicios Audiovisuales.

no de los puntos que estudió el <&< ue la posibilidad de regular más estrictamente la publicidad dirigida al p/blico inantil. Algunos actores del gobierno, de hecho, proponen prohibir toda publicidad que tenga como p/blico objetivo a los menores de F: a*os. El martes : el <&< trató este aspecto, no alcan)ándose un consenso entre las partes involucradas.

El director general del 6inisterio de Educación y <ultura '6E<(, !ablo Llvare), dijo aCafé & Negocios que la publicidad inantil hasta F: a*os no tendr#a sentidoB. Si la base de la publicidad es provocar una sensación de necesidad en un producto, pensar que eso est" dirigido a un ni*o, no tiene ning/n elemento positivo desde el punto de vista de una reMexión "ticaB, agregó el jerarca del 6E<.

Llvare) no habló con nadie del gobierno que se maniestara en contra de prohibir, pero se*aló que, en /ltima instancia, eso no ser#a raro porque si el gobierno tuviera una posición /nica ir#a solo un representanteB 'al <&<(.

Voluntad de reglamentación

+esde el lado de los publicitarios y los anunciantes, la propuesta del gobierno no ue bien recibida. Algunos se quejan de desconocimiento de lo que implica su actividad y de cómo la llevan a cabo.

$a presidenta de la Asociación ruguaya de Agencias de !ublicidad 'Audap(, !atricia $ussich, dijo que la posible prohibición no tomó por sorpresa a la gremial. 6uchas veces vemos que el

gobierno está con una voluntad de reglamentación de una serie de sectoresB, dijo. Seg/n $ussich Kque integra el <&<% dentro del comit" se ha encontrado con posiciones ideológicas y flosófcas muy uertesB que están alejadas de la realidad de la publicidad inantil uruguaya.

+estacó que la publicidad es el /nico sector del pa#s que cuenta con un <onsejo >acional de Autorregulación !ublicitaria '<onarp(, integrado por Audap y la <ámara de Anunciantes '<A(, donde existen una serie de normativas respecto a la publicidad para ni*os 'ver recuadro(. Nuienes inrinjan ese código que ue establecido de com/n acuerdo tienen sancionesB, explicó $ussich.

$a postura de Audap Ky que ue reiterada por los consultados% es que los productos de venta libre tienen que tener publicidad y comunicación tambi"n libres. !or el contrario, los productos de venta condicionada y limitada s# tienen que tener publicidad limitada.

El <#rculo ruguayo de la !ublicidad tambi"n se maniestó en contra de la posible prohibición. A su presidenta, ernanda Ariceta, lo que le sorprendió de los dichos del gobierno ue que denotan una alta de confan)a en la labor del publicitario como proesionalB. Esto sucede, a*adió,

cuando muchos de los publicitarios están ormados tanto en la niversidad de la Oep/blica como en escuelas y universidades privadas homologadas por el 6E<.

<uando la publicidad es cuestionada tan "rreamente como un elemento que genera

/nicamente situaciones negativas o nocivas, nos parece una alta de respeto a la proesiónB, indicó Ariceta.

Si bien no se oculta que las comunicaciones publicitarias tienen como objetivo vender un producto, agregó Ariceta, esto se hace de acuerdo a cierta "tica, regulaciones y ormatos. $o que alarma es que vemos una alta de respeto de la proesión porque se la ve desde un lugar de manipulación y no como una disciplina responsable, avalada institucionalmenteB, sostuvo

Ariceta.

P$blico %ulnerable

no de los argumentos esgrimidos para respaldar la prohibición de este tipo de publicidad es que los ni*os son un p/blico más inMuenciable y, por lo tanto, más vulnerable rente a los mensajes publicitarios.

!ara $ussich, con esto se subestimaB a los ni*os, creyendo que el discurso publicitario es omnipotente cuando está estudiado en el mundo entero por expertos que no es de esa ormaB. $a presidenta de Audap destacó el proesionalismo de los publicitarios uruguayos, que conocen hasta dónde puede llegar una comunicación publicitaria para ni*os.

(4)

En el mismo sentido se expresó el presidente de Poung Q Oubicam, Llvaro 6or", quien apuntó que los ni*os tienen una capacidad de discernimiento muy grandeB.

<reo que los tenemos que cuidar de muchas cosas y que en un listado de prioridades esto 'la publicidad( no ocupa ning/n lugarB, enati)ó. Esto, siempre y cuando no haya publicidad enga*osa, dijo, se*alando que esto es malo para cualquier tipo de p/blico.

$a "tica no tiene ranjas etarias. Ramos a mantener una "tica para cualquier p/blico. P partimos de la base que estamos haciendo publicidad para un producto que es legalB, sostuvo el

presidente de Poung Q Oubicam.

6or" dijo que la propuesta gubernamental está te*ida de anacronismo, y que se defenden postulados que ueron superados hace d"cadas. $a gente no deber#a hablar de cosas que no sepa. Acá hay personas opinando que se mueven entre que no saben o con conceptos

manejados en la d"cada de FT; y que ueron tirados abajoB, disparó. &'isparate(

El presidente de PQO dijo que el disparateB que realmente le dolióB es que se diga como los propios publicitarios reconocen, ellos manipulan a la genteB. Po no recono)co esto, no hay manipulación algunaB, disparó. 6or" destacó que la publicidad no crea necesidades sino que "stas ya están en las personas. $o /nico que va a decir es ?elegime a m# que tengo estas ventajas7. Es as# de básicoB, dijo. Estamos inundados de publicidades de motos, salen más

baratas que nunca. Ahora, si no te gusta una moto, no te la vas a comprar. $a publicidad no tiene nada para hacer en ese sentidoB, ejemplifcó 6or".

Ariceta, del <#rculo, tambi"n se maniestó en contra del supuesto rol manipulador. -ay una carga de que lo que se quiere es manipular a la persona hacia una determinada conducta, cuando en realidad dentro de una campa*a pueden incorporarse valoresB, argumentó. fecto sobre empresas

Seg/n los consultados, de concretarse esta propuesta, las grandes perjudicadas ser#an las empresas uruguayas que ver#an cómo su prepuesto en publicidad tendr#a que aumentar para lograr dar el salto hacia los canales de cable. Esto porque la medida aectar#a sólo a los canales nacionales, quedando por uera el cable e nternet.

Si no vamos a regular nternet ni el cable, lo que vamos a regular son tres canales abiertos y uno ofcial0 =;U de la posible exposición de los ni*os y adolescentes. Ran a quedar 'las empresas uruguayas( en inerioridad de condiciones y en competencia desleal versus las multinacionales que s# pueden poner publicidad en el cableB, reMexionó la presidenta de Audap.

En el mismo sentido habló el secretario de la <ámara de Anunciantes '<A(, 6auricio

9ppenheimer, quien dijo que con la legislación uruguaya no se puede tapar lo que viene en publicidad en cable o nternet, generados en el exterior pero a los que los consumidores uruguayos están expuestosB.

!ara 9ppenheimer, la medida provocar#a un desequilibrio competitivoB a avor de las empresas del exterior y en detrimento de las nacionales. $as uruguayas no tendr#an orma de poder generar una comunicación en las mismas condicionesB, explicó.

6or" coincidió en el perjuicio que esto podr#a representar para las marcas nacionales. $as internacionales que venden en ruguay van a tener su comunicación intacta en el cable, probablemente el rubro que invierten acá lo pasen al cable y el tema les quedó resuelto. $as nacionales que tengan menos recursos van a tener problemas y van a quedar en difcultades de comunicaciónB, resumió.

C&N intentó obtener la visión de otros publicitarios que se excusaron de participar en esta nota,

argumentando que la postura de Audap los representa, que se trata de un tema muy sensible al estar el gobierno involucrado o que no ten#an una opinión ormada sobre la cuestión.

“No deben abusar de la credulidad de los niños”

El art#culo FV del <ódigo de !rácticas !ublicitarias del <onarp se refere a la publicidad dirigida a ni*os y jóvenes. En un primer apartado se aborda la temática de la inexperiencia y credulidad0 $os avisos publicitarios no deben abusar de la credulidad de los ni*os y la alta de experiencia de las personas jóvenes, ni deben establecer un grado de habilidad menor ni un nivel de edad inerior al que eectivamente se requiera en general para el uso o disrute del productoB. En un segundo inciso se habla de evitar da*os0 $os avisos publicitarios no deben contener ninguna declaración ni presentación visual que pueda tener el eecto de provocar da*o en ni*os o  jóvenes de carácter mental, moral o #sico, o que pueda llevarlos a situaciones inseguras, o a

reali)ar actividades que signifquen una amena)a para su salud o seguridad, o que los aliente a tener relaciones con extra*os o ingresar a lugares extra*os o peligrosos, o cometer actos ilegales que contravengan ordenan)as o reglamentaciones. En la publicidad de productos dirigida a

(5)

menores no podrá escenifcarse la reali)ación de actos sexualesB. El tercer apartado refere al valor social0 $os avisos publicitarios no deben socavar la autoridad, responsabilidad, juicio o criterio de los padres y educadores, ni deben contener rases mandatarias o compulsivas que insten al menor a obtener el producto por cualquier medioB.

 P)*+"'A' 'R-'A A +O. !/O.

n tema muy controvertido por ser especialmente sensible es el de la publicidad dirigida a los ni*osW, tanto los anuncios clásicos, como de modo signifcativo, la publicidad incluida en los programas inantiles. >umerosos programas inantiles se dise*an para promocionar determinados productos, siendo algunos de ellos más un anuncio largo que un programa de televisión.

Estos anuncios y programas de televisión tratan de persuadir a los más jóvenes para que pidan determinados juguetes o productos. $os ni*os se han convertido en un segmento poblacional que es el objetivo para muchos abricantes, un grupo poblacional para el que se dise*an eectos especiales,

animaciones, temas musicales, h"roes, antas#as y toda una serie de t"cnicas especialmente dirigidas a la mente de los más peque*os.

$os ni*os carecen de las habilidades conceptuales requeridas para tomar decisiones como

consumidores responsablesW. El análisis de la "tica de la publicidad dirigida a los ni*os se plantea toda una serie de puntos cr#ticos como son0 el producto en s#, los temas y t"cnicas empleadas, la composición de la audiencia que ve el anuncio, si se intenta vender a los ni*os o a trav"s de ellos, y si los ni*os peque*os son un objetivo, un segmento poblacional adecuado.

$os ni*os poseen unas menores capacidades para tomar decisiones y comportarse como

consumidores responsables. Sus conocimientos y habilidades intelectuales para comprender los mensajes

publicitarios son mucho más reducidas que las de los adultos. !or lo cuál, se precisa una especial

consideración y cuidado para que los mensajes publicitarios dirigidos a los ni*os sean correctos.

$as dierencias más cruciales de los ni*os en relación a su percepción de los mensajes publicitarios son la percepción de s# mismos, del tiempo y del dineroW. Estas dierencias son un argumento sólido para un tratamiento espec#fco de los anuncios dirigidos a los ni*os.

$a percepción de uno mismo como persona independiente incluye un amplio conjunto de capacidades que se desarrollan gradualmente en un proceso de maduración y autocontrol. $a naturale)a reMexiva de la conciencia, la habilidad particular para aprender, fjarse, estudiar y anali)ar, determinan la habilidad para tomar decisiones racionales. $os ni*os carecen en buena medida de la capacidad para tomar decisiones con perspectiva, y verse a s# mismos como personas con capacidad para seleccionar entre opciones.

$a percepción del tiempo de los ni*os respecto a su propia existencia y a los eventos que les rodea son dierentes de los adultos. $os ni*os peque*os tienen una limitada capacidad para proyectarse a s# mismos en el uturo, y para imaginarse a s# mismos teniendo dierentes preerencias en el uturo. Su

capacidad para evaluar sus deseos y para reali)ar una toma de decisiones racional, está #ntimamente ligada a su propia comprensión de su continuidad en el tiempo.

$os ni*os, además, carecen de la habilidad de calcular y comprender el valor del dinero, teniendo una limitada capacidad de cálculo y de comprensión del concepto de compra, sobre todo los más peque*os.

$os distintos actores que limitan la capacidad de comprensión y decisión de los ni*os da lugar a una alta credulidad, de tal orma, que inormaciones exageradas o parciales son percibidas como reales. $os más  jóvenes muestran una indiscriminada confan)a en los anuncios y un exagerado optimismo respecto a la

satisacción que les reportarán los productos anunciados.

+ebido a la inmadura concepción respecto a s# mismos, el tiempo y el dinero, los ni*os tienen difcultades en comprender sus propios deseos y preerencias, teniendo poca capacidad de reMexión cr#tica, di#cilmente son capaces de decidir entre la satisacción de los deseos presentes y uturos.

$a legislación espa*ola prohibe expresamente la publicidad que vulnere los derechos de los ni*os, tal como recoge el art#culo =X de la $ey @eneral de !ublicidad de FYYW0 Es il#cita0 $a publicidad que atente contra la dignidad de la persona, o vulnere los valores y derechos reconocidos en la <onstitución,

especialmente en lo que se refere a la inancia, la juventud y la mujer.B

$a "tica en la publicidad dirigida a los ni*os, requiere tomar en consideración la limitada capacidad de comprensión y decisión de los menores, as# como los intereses reales de los mismos a largo pla)o y de los padres. $a publicidad inantil requiere veracidad, honestidad, respeto por las personas, el evitar posibles da*os y la interdependencia de los deseos y preerencias de los ni*os y padres.W

012 +A )#+3A"O! ' .#RO#PO. ! P)*+"'A' ! R+A"O! A +A 4)5R 6 +A. 4!ORA. $os espectadores se muestran cada ve) más sensibles al uso que la publicidad reali)a de los

estereotipos de ciertas minor#as o grupos sociales, que son presentados de manera discriminatoria o en papeles que reuer)an una determinada posición social no deseada.

$os estudiosos de la "tica del mar5eting se han mostrado sensibles a estos aspectos, y preconi)an la necesidad de deender lo derechos de los diversos grupos sociales y el respeto por las minor#as.W

 $a utili)ación de la mujer subordinada al hombre en la publicidad o reali)ando determinadas tareas que tienden a perpetuar ciertos estereotipos, es criticada por los especialistas que requieren la adopción de valores "ticos en los mensajes publicitarios.W

Oecogiendo esta exigencia de respeto a la mujer tal como se propugna en la <onstitución, la $ey @eneral de !ublicidadW considera il#cita, la publicidad que atente contra la dignidad de las personas o vulnere los valores y derechos de la mujer reconocidos en la <onstitución.

(6)

Es il#cita0

$a publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la <onstitución, especialmente en lo que se refere a la inancia, la juventud y la mujer.B

$a publicidad es acusada por los movimientos eministas y por los especialistas en "tica de las organi)aciones, de omentar los roles y comportamientos sexistas. Existe un consenso sobre la inMuencia social en la atribución de roles sexuales, y dentro de "sta, la inMuencia de la publicidad es ampliamente aceptada.W

002 +A P)*+"'A' ' +O. PROF.O!A+. +*RA+.

$a problemática suscitada por la aceptabilidad de que determinados proesionales realicen publicidad, y sus implicaciones "ticas, son anali)adas por Starr Z. <. 'FY=(W que considera benefcioso para la sociedad y correcto dentro de unos l#mites, la publicidad de los proesionales0

Existe un problema "tico al permitir a los proesionales anunciarse, pero no deben ignorarse los benefcios para el p/blico de tal publicidad proesional.B

<onsidera este autor, que los <ódigos Eticos de las proesiones que prohiben la publicidad de sus miembros no responden a criterios "ticos de inter"s general, sino que al contrario, tratan de avorecer a la proesión evitando la competencia en perjuicio de los clientes. Siguiendo el principio "tico de utilidad, si es /til para la sociedad y benefcioso para los consumidores el omentar la competencia para conseguir mejores precios, servicio y más inormación, deber#a permitirse la publicidad proesional con las restricciones

apropiadas.

n conjunto bien ormulado de reglas con respecto a lo que es "ticamente aceptable en la publicidad proesional, ser#a el camino para la ormulación de este aspecto en un <ódigo !roesional que tome en consideración los benefcios sociales de tal medida, y no sólo los intereses del colectivo.

* SHARP PAINE L. “Clildren as Consumers !"e E#"ics of C"ildren$s !elevision Adver#ising% u'licado en Smi#" N. C. ( )uelc" . A. E#"ics in +ar,e#ing Ir-in /os#on +A 0gs 1234151.

* 6REEN +. 7. 89::;< “Images of Na#ive Americans in Adver#ising Some +oral Issues% ournal of /usiness E#"ics =ol. 93 0gs ;3;4;;>.

* S+I!H N. C. ( )?ELCH . A. 89::;< E#"ics in +ar,e#ing Ir-in /os#on +A. P0g. 133.

* Le( de 99 de Noviem're de 9:55 N@ ;B9:55. Le( 6eneral de Pu'licidad. /..E. de 9D de Noviem're de 9:55.

* S+I!H N. C. 89::>< +orali#( and #"e +ar,e# Consumer Pressure for Corora#e Accoun#a'ili#( Rou#ledge. Ne- or,  N..

* S!ARR F. C. 89:5;< “Codes of E#"ics4 !o-ards a Rule4?#ili#arian us#iGcacion% ournal of /usiness E#"ics 3 ::49>1.

* SHARP PAINE L. “Clildren as Consumers !"e E#"ics of C"ildren$s !elevision Adver#ising% u'licado en Smi#" N. C. ( )uelc" . A. E#"ics in +ar,e#ing Ir-in /os#on +A 0gs 1234151.

* Le( de 99 de Noviem're de 9:55 N@ ;B9:55. Le( 6eneral de Pu'licidad. /..E. de 9D de Noviem're de 9:55.

* !?R7 P. 89:2:< “C"ilden !elevision Adver#ising An e#"ical +orass for /usiness and 6overnmen#%  ournal of Adver#ising =ol 5 45.

* SHARP PAINE L. “Clildren as Consumers !"e E#"ics of C"ildren$s !elevision Adver#ising% u'licado en Smi#" N. C. ( )uelc" . A. E#"ics in +ar,e#ing Ir-in /os#on +A 0gs 1234151.

+os efectos de la tele%isión sobre el comportamiento de las audiencias 7ó%enes desde la perspecti%a de la con%ergencia y de las pr8cticas culturales

#9e e:ects of t9e tele%ision on t9e be9a%ior of young %ie;ers from t9e perspecti%e Of  t9e con%ergence and t9e cultural practices

4arit9za .ando%al scobar<

undación niversitaria [onrad $oren)

A*.#RA"#

 &he existing relation bet\een the consumption o television and the behavior o the children and adolescents has been a topic o interest or di]erent sciences implied in the analysis and

intervention on the collective social behavior. Although a defnitive ans\er does not exist, the evidence demonstrates that television has important e]ects on the aggressive behavior, but questions subsist about the conditions under \hich these e]ects appear. Since one is a global social phenomenon, the relation bet\een televising media and the behavior o the vie\ers

(7)

use a more integrating and interdisciplinary rame to explain and to predict the e]ects. 9 such orm, this article revie\s the positive evidence o the hypothesis o injurious e]ects o the television, sho\s a more integrating rame to include and understand the e]ect o televising media rom the perspective o the cultural practices and explains the social e]ects o the television rom the analysis o the convergence.

=ey;ords> &elevision, E]ects, ^ehavior, <hildren, Adolescents, Aggressive behavior, <ultural practices, <onvergence, <ommercial television%inMuence, Aggression.

R.)4!

$a relación existente entre el consumo de televisión y el comportamiento de los ni*os y adolescentes ha sido un tópico de inter"s para las dierentes ciencias implicadas en el análisis e intervención sobre el

comportamiento social colectivo. Aunque no existe una respuesta defnitiva, la evidencia demuestra que la televisión posee eectos importantes sobre la conducta agresiva, pero subsisten interrogantes respecto a las condiciones bajo las cuales se presentan dichos eectos. +ado que se trata de un enómeno social global, la relación entre el medio televisivo y el comportamiento de las audiencias trasciende el análisis e intervención de la conducta individual, de orma que se hace necesario emplear un marco más integrador e

interdisciplinario para explicar y predecir los eectos. +e tal orma, este art#culo revisa la evidencia a avor de la hipótesis de eectos nocivos de la televisión, muestra un marco más integrador para comprender el eecto del medio televisivo desde la perspectiva de las prácticas culturales y explica los eectos sociales de la televisión a partir del análisis de la convergencia.

Palabras cla%e0 &elevisión, Eectos, <omportamiento, >i*os, Adolescentes, <onducta agresiva, !rácticas culturales, <onvergencia, &elevisión comercial%inMuencia, Agresividad.

$a televisión se ha convertido gradualmente en el medio de comunicación más inMuyente en el desarrollo de dierentes patrones de comportamiento de las audiencias2 los ni*os y adolescentes del mundo entero han crecido conjuntamente con la evolución del mercado televisivo. $os diversos estudios indican que esta relación entre televisión y comportamiento existe, pero ha sido complicado identifcar alg/n tipo de nexo causal. Estas investigaciones se han reali)ado principalmente en pa#ses desarrollados, donde el gobierno, el sector acad"mico y algunas organi)aciones privadas se han preocupado por estudiar los eectos de la televisión desde una perspectiva de dise*o y planeación cultural.

En <olombia se han desarrollado diversas investigaciones para estudiar las relaciones entre la televisión y el comportamiento de las audiencias jóvenes desde los a*os ochenta, pero no se observan avances

signifcativos. Seg/n Oincón ':;;:(, todav#a son muchos los vac#os metodológicos, teóricos y contextuales en las investigaciones sobre la televisión colombiana, de manera que es necesario ortalecer l#neas de

investigación continuas y sistemáticas sobre el tema. El mismo autor identifca algunas tendencias en los estudios sobre televisión colombiana, encontrándose tres l#neas de estudio0 F( $as investigaciones dirigidas al dise*o de nuevos lenguajes televisivos. :( $os estudios que enati)an en el rol de la televisión como agente educativo, que se han interesado por las relaciones con el contexto escolar, la ecolog#a y el impacto sobre el desarrollo de aprendi)ajes a partir de la exposición al medio. =( $as investigaciones sobre tendencias de las audiencias juveniles en cuanto a rating y patrones de comportamiento asociados a la televisión. $as dos primeras l#neas cuentan con algunas investigaciones, principalmente vinculadas al sector acad"mico nacional, mientras que la /ltima l#nea ha mostrado un gran auge desde la d"cada de los noventa en

<olombia, merced a la necesidad de datos para apoyar las decisiones respecto de la pauta publicitaria, en las dierentes ranjas horarias. Sin embargo, un hecho sorprendente es que la psicolog#a colombiana no ha tomado el tema como un tópico central de inter"s teórico e investigativo, cuando en el mundo desde hace cinco d"cadas y dada su relevancia social, es un área de estudio central de la psicolog#a. !roducto de este inter"s de las comunidades acad"micas en el mundo, los psicólogos podr#an dar respuestas muy completas al menos en dos de las l#neas de estudio trabajadas en <olombia, o al menos, sustentar preguntas de investigación espec#fcas que permitan el desarrollo de programas de investigación sobre el tema. !or otra parte, existen aspectos de la televisión que han sido trabajados en <olombia y en el mundo, desde la perspectiva de otras ciencias sociales, tales como el análisis y dise*o de contenidos, las relaciones cultura% comportamiento en las audiencias y las condiciones sociales que avorecen la adquisición de patrones de conducta aprendidos en la televisión. Estos aspectos han sido de inter"s interdisciplinario y la psicolog#a deberá integrar esos halla)gos en un marco comprensivo más global e integrador si desea aportar a la explicación e intervención de enómenos colectivos.

n cuestionamiento a la psicolog#a contemporánea es su papel dentro del cambio cultural en dierentes niveles de la organi)ación social humana. $as áreas aplicadas de la disciplina han desarrollado numerosos modelos y se han aventurado a demostrar que las leyes y principios psicológicos planteados por los

dierentes enoques tienen aplicabilidad y poseen una unción social importante. nortunadamente, muchos de esos esuer)os han encontrado grandes brechas entre los ideales de la ciencia básica y las realidades bajo las cuales ocurren los enómenos sociales y culturales. As# mismo, las numerosas aproximaciones

psicológicas en ocasiones se entrecru)an en los esuer)os por modifcar la realidad social y muchos de los programas de intervención dejan de lado la demostración de sus eectos, as# como de las variables

responsables de los mismos.

!or otra parte, la psicolog#a ha sido una ciencia tradicionalmente undamentada en una visión individualista del comportamiento humano y para la psicolog#a general el ambiente sociocultural se ha considerado una

(8)

variable independiente que determina las dierencias individuales o al menos aporta a "stas alguna varian)a. En una visión como "sta, comprender las proundas interacciones que existen entre el comportamiento humano y la cultura, las intrincadas redes de interconexión entre los individuos de una sociedad y los procesos psicológicos puede resultar un tema di#cil de manejar desde una perspectiva individualista del comportamiento. <omo una alternativa, se han ormulado algunas visiones que recha)an la idea de que existen procesos psicológicos centrales o básicos comunes a todos los seres humanos2 por el contrario, asumen que el ambiente cultural moldea tambi"n la topogra#a, estructura y unción de los as# llamados procesos psicológicos. Si se concept/a el proceso de sociali)ación de un ser humano como un enómeno continuo, cambiante y no generali)able, es posible afrmar que el estudio de la inMuencia de los medios de comunicación sobre el comportamiento humano requiere una aproximación interdisciplinaria, aun cuando siendo coherentes con las afrmaciones previas, toda manera de abordar problemáticas sociales relacionadas con el comportamiento humano requerir#a la misma consideración.

El presente art#culo revisa la evidencia a avor de la hipótesis de eectos nocivos de la televisión, muestra un marco más integrador para comprender el eecto del medio televisivo y explica los eectos sociales de la televisión a partir del marco de la convergencia.

Relaciones entre la eposición a la tele%isión y la conducta agresi%a

$as tres l#neas de inter"s investigativo planteadas al inicio de este documento se relacionan con una pregunta más general0 3<uáles son los eectos de la televisión en las audiencias jóvenes4 Al parecer los eectos son muchos y en su mayor#a negativos. na gran parte de las investigaciones se han dirigido a probar la relación entre la televisión y la conducta agresiva, debido a que en algunos estudios cumbres sobre aprendi)aje social reali)ados por ^andura, Ooss y Ooss 'F_=( se encontró que cuando los ni*os eran

expuestos a modelos agresivos, imitaban esta clase de conductas en situaciones de juego posteriores, especialmente cuando se involucraban juguetes similares a los que se encontraban en las escenas

televisadas. $a mayor#a de investigaciones ulteriores concuerdan en que existe una alta correlación entre la exposición al medio y las conductas agresivas y violentas2 lo mismo sucede con la aceptación de la violencia de otros '^andura, :;;:(. $os estudios de laboratorio tambi"n indican que cuando los ni*os son expuestos a programas violentos act/an posteriormente de orma más agresiva '!ai5 Q <omstoc5, FV(, se eleva la presión sangu#nea '-uesmann y cols., FV( y pelean más con los compa*eros de juego. En esta dirección, un estudio de ^oyat)is y 6atillo 'FT( se concentró en los eectos de un programa de televisión popular entre los ni*os de ese entonces, los !o\er Oangers. $os ni*os se asignaron a un grupo experimental que ve#a el programa o a un grupo control que no lo observaba. $os resultados demuestran que los ni*os del grupo experimental que ve#an el programa cometieron más actos agresivos que los ni*os del grupo control, y los ni*os ueron más agresivos que las ni*as.

>o obstante, no se tienen los mismos eectos con respecto a la conducta de ver televisión sobre la etiolog#a y exacerbación de la conducta agresiva, en ni*os con problemas emocionales. <on el fn de comprender el eecto de la televisión sobre este tipo de ni*os, [enneth y 8oyce 'F=( reali)aron un estudio longitudinal de F; a*os observando los hábitos de ver televisión, la comprensión y reactividad rente a contenidos agresivos y no agresivos, as# como la responsividad a un programa en habilidades para ver televisión. Se demostró que los ni*os con disturbios emocionales ven grandes cantidades de material violento, preferen los personajes agresivos y creen más en el contenido de fcción. >o obstante, ellos no se comportaban agresivamente en situaciones sociales naturales despu"s de ver programas con altas dosis de agresión. El programa que implementaron las autores no alteró de orma importante la conducta de los ni*os.

$as investigaciones sugieren que el realismo en los programas de televisión incrementa de modo dramático los eectos de involucramiento y agresión, temor inmediato, la idea de que el mundo es un lugar peligroso, as# como la desensibili)ación, especialmente en ni*os mayores, quienes pueden dierenciar contenidos televisivos realistas de contenidos no realistas. Esto implica que es posible que los ni*os que ven noticieros se vean más aectados en su comportamiento que aquellos ni*os que no los ven 'Zalma van der 6ollen, :;;V(. $os estudios en esta dirección indican que eectivamente los ni*os que han seguido de cerca noticias sobre terrorismo y guerras muestran eectos emocionales uertes y duraderos, lo mismo se observa cuando los ni*os son expuestos a noticias de cr#menes, accidentes y violencia de diversos tipos '6urray, 8. !., citado por Zalma Q 6ollen, :;;V(. Estas investigaciones tambi"n demuestran que los eectos emocionales se presentan debido a las escenas de dolor que en muchas ocasiones se adjuntan a la misma noticia.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Five-step methodology DEA-based * allows us the decompose the differences in the research output of universities in terms of Intra-field inefficiency (inefficiencies of the

– Seeks to assess the contribution of the different types of capital assets: tangible ICT, tangible non-ICT, intangibles (public and private) and public capital (infrastructures). ·

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-