• No se han encontrado resultados

544610986 Adaptacion y Estandarizacion Del Cuestionario de Acoso y Violencia Escolar AVE

N/A
N/A
Marco Franco

Academic year: 2023

Share "544610986 Adaptacion y Estandarizacion Del Cuestionario de Acoso y Violencia Escolar AVE"

Copied!
27
0
0

Texto completo

(1)

1 ADAPTACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DEL CUESTIONARIO DE ACOSO Y VIOLENCIA

ESCOLAR (AVE):

MANUAL DE LA PRUEBA

EQUIPO DE TRABAJO Dr. Edmundo Arévalo Luna

Lic. José Luís Otiniano

Alumnos de la Escuela de Psicología de la UPAO

TRUJILLO - PERÚ

2012

ESCALA DE CONVIVENCIA ESCOLAR-BULLYING

ECE-B

(2)

2 INDICE DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN……….. ... ………….. 4

CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN……….. ... ……… 6

CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA……….. ... ……… 8

2.1 Ficha técnica……… ... …………... 8

2.1.1 Prueba Original……… ... ………... 8

2.1.2 Prueba Adaptada………... ... ….. 8

2.2 Características Generales……… ... … 9

2.1 Objetivos……….………..………... 9

2.2.2 Estructura de la prueba……… 9

2.2.2.1 Definiciones de acoso escolar………..……….………… ……… 9

2.2.2.2 Definiciones de indicadores………...………... 9

2.3 Marco referencial teórico………..……….. 12

2.3.1 Antecedentes internacionales……….……….. 12

2.3.1.2 Antecedentes Nacionales………..….……… 16

2.3.1.3. Antecedentes Regionales Y Locales………..……… 18

2.3.2. Bases teóricas……… 18

2.4. Procedimiento De La Construcción………... 21

CAPITULO III: NORMAS DE APLICACIÓN……….. 23

3.1 Administración………. 23

3.2 Normas generales de Aplicación………...……….. 23

3.3 Normas específicas de Aplicación……….. 24

3.4 Normas específicas de Calificación………... 25

CAPÍTULO V: JUSTIFICACIÓN ESTADISTICA……… 27

5.1. Población Y Muestra……….. 27

5.2. Confiabilidad y validez CAPITULO VI: NORMAS DE INTERPRETACION……….………………. 29

ANEXOS………..………. 31

(3)

3

PRESENTACIÓN

La Escala de Convivencia Escolar- Bullyng tiene como objetivo principal revelar la intensidad y el tipo de acoso escolar que sufren los estudiantes, debido al hecho que este fenómeno se ha instalado y apoderado de nuestras instituciones educativas. Así también se ha hecho parte de las relaciones que establecen los adolescentes, los cuales son partícipes activos de una anormalidad con repercusiones a nivel social.

El maltrato o acoso escolar, más conocido como “Bullying”, es una problemática social que trae consigo secuelas físicas, psicológicas o emocionales, así como también en la interacción interpersonal y en el desenvolvimiento académico del educando. Es necesario recalcar que el Acoso Escolar no discrimina edad, condición social ni raza.

La prueba antecesora (AVE: Acoso y Violencia Escolar), que se llevó a cabo en un estudio realizado con escolares de la comunidad autónoma de Madrid, es un instrumento muy útil para poblaciones de habla española, cuyas cualidades psicométricas han sido demostradas en diversos estudios; en lo que concierne a su fiabilidad se demostró a través de alfa de crombach, cuyo índice fue de 0.9621. El muestreo se llevó a cabo en 222 aulas, con 4600 encuestas validas, y en un intervalo de confianza del 95.5% p^ 0.5, con un error muestral de +1.3%.

Es así que El “AVE” demostró ser de utilidad práctica en el diagnóstico de acoso escolar, para la población en la que fue creada; sin embargo en nuestra realidad, era necesario hacer algunos arreglos, especialmente en lo que se refiere Al aspecto idiomático y cultural, de manera que se trabajó adaptándola y estandarizándola la Escala de Convivencia Escolar ECE-B’’,

La Escala de convivencia escolar – Bullying (ECE-B). Es una adaptación orientada a nuestra realidad regional, siendo desarrollada con la finalidad de medir la vulnerabilidad de un estudiante en una institución pública o privada a sufrir de maltrato entre iguales. De esta manera poder detectar el grado y tipo de abuso que se le práctica al estudiante.

Para llevar a cabo la adaptación, se trabajó en una muestra de seiscientos estudiantes de educación secundaria de colegios públicos y privados de la ciudad de Trujillo, escogidos aleatoriamente.

Este manual, está dividido en cuatro capítulos que se explican a continuación: En el Capítulo I, se fundamenta el problema de estudio, analizando los antecedentes sobre maltrato entre iguales, así como las causas y las consecuencias del mismo. También se describe la importancia de la elaboración de esta prueba, señalando sus aplicaciones y usos. Finalmente se señalan tanto las ventajas como las limitaciones que la presente adaptación tiene.

En el Capítulo II, se encuentra la descripción de la prueba con los aspectos centrales de la misma: su ficha técnica, objetivos, su estructura, y la definición de la variable de estudio.

Luego, se exponen las definiciones de los indicadores que estructuran la prueba, señalando la distribución de los ítems por cada área, e indicando el puntaje máximo, así como el mínimo, que un evaluado puede lograr en el desarrollo del cuestionario. A continuación, se desarrolla el marco referencial teórico, teniendo en cuenta los antecedentes de la prueba, tanto a nivel

(4)

4 nacional como internacional, así como las bases teóricas, donde se enfatizan los modelos explicativos de la variable de estudio.

En el Capítulo III, se proponen las normas de aplicación, tanto en la administración, calificación e interpretación de la escala.

El Capítulo IV, aborda toda la justificación estadística, aspecto fundamental del trabajo. Se ofrecen datos de validez y confiabilidad del instrumento basados en el estudio desarrollado, en ella se especifican los diversos datos de la población, muestra, las normas y puntuaciones alcanzadas, así como los coeficientes alcanzados; del mismo modo se presentan los baremos y datos normativos: puntajes directos, percentiles y niveles o categorías, especificando los grupos poblacionales con los que está relacionado cada baremo.

El Capítulo V, esta basado en cuadros con los respectivos baremos y datos normativos: puntajes directos, percentiles y niveles o categorías, especificando los grupos poblacionales con los que está relacionado cada baremo.

Finalmente, se ofrecen las funciones utilizadas en el trabajo, así primero se anexa el cuestionario. El protocolo de respuesta y el perfil de resultado.

(5)

5

CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN

Ante la inminente problemática del acoso escolar, en nuestra sociedad el grupo opto por adaptar un instrumento creado en España, por el psicólogo investigador Iñaqui Piñuel con el propósito de brindar a personal calificado una prueba acorde a la realidad observable en el Perú, que por medio de esta se pueda identificar a la víctima de Bull ying para tomar acciones concretas a su favor. Cuando hablamos del fenómeno de acoso escolar, el cual se ha denominado como “Bull ying”, este hace alusión a la exposición reiterada de acciones negativas, tales como Golpes, ofensas, persecuciones por diversos medios (internet, llamadas telefónicas o a Celulares, etc.) Así mismo Olweus [S/A] define que “Un estudiante es acosado o Victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes” [Olweus, S/A: S/P]. Esto dado, porque es “Un fenómeno de violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona o grupo contra sus semejantes y que tiene efectos de victimización en quien lo recibe. Se trata estructuralmente de un abuso de poder entre iguales” trae como consecuencias dificultad para el desenvolvimiento académico y relaciones interpersonales , así como también evidente baja autoestima , actitudes pasivas , trastornos emocionales , problemas psicosomáticos , depresión , ansiedad , pensamientos suicidas , que en algunas ocasiones se convierten en realidad , donde los jóvenes optan por quitarse la vida.

Esta agresión , en muchas ocasiones trae como resultado que las personas acosadas posteriormente se conviertan en delincuentes, debido a sentirse frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros por lo que opta por el camino fácil de convertirse en el acosador, quien es la persona que carece de empatía , puesto que no tiene la capacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este. Uno de los objetivos que se persigue es prevenir el acoso escolar, amparar a sus víctimas y establecer procedimientos que permitan abortar el inicio y la consolidación de las conductas violentas en las aulas, porque es precisamente en esta violencia donde se encuentran el origen y el arraigo del acoso, Cabe recalcar que la adaptación y aplicación de este test permitirá ubicar a todo aquel sujeto que este inmerso en esta situación, así también contribuir con la sociedad brindando la oportunidad de facilitar la identificación de este fenómeno llamado Bull ying de estos últimos tiempos , en esta prueba podrán encontrar que está dividida en 8 indicadores , los cuales miden de manera individual , los aspectos básicos que nos permiten identificarlos.

El Bullying fenómeno que ha surgido desde 1970, en países extranjeros, desde 1999 empezó en el Perú, por lo que podemos decir que es muy antiguo, Incuestionablemente, este fenómeno, data de mucho tiempo, pero que sólo hace algún tiempo ha cobrado real importancia., debido a las publicaciones que se han efectuado a través de diversos medios de comunicación, esto ya no se trata de una situación que se da de modo aislado, o también de forma implícita; hoy en día la violencia se presenta ya sea de forma verbal o física. Es por ello que a medida que pasa el tiempo, se investiga esta temática, tratando de encontrar posibles soluciones o respuestas a interrogantes. “En Los últimos 10 años ha habido un desarrollo casi explosivo en este campo”; constantemente se evidencian en el aula, conductas agresivas por parte de los/as adolescentes situación que no podemos aislar del proceso de enseñanza - aprendizaje, puesto que ciertamente se ve afectado el clima que se genera dentro de La sala de clases.

(6)

6 Hoy en día, hablamos del fenómeno de acoso escolar, el cual se ha denominado como “Bull ying”, este hace alusión a la exposición reiterada de acciones negativas, tales como Golpes, ofensas, persecuciones por diversos medios (internet, llamadas telefónicas o a Celulares, etc.) Así mismo Olweus [S/A] define que “Un estudiante es acosado o Victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes” [Olweus]. Esto dado, porque es “Un fenómeno de violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona o grupo contra sus semejantes y que tiene efectos de victimización en quien lo recibe.

Se trata estructuralmente de un abuso de poder entre iguales” [Ortega, 2004]. Por otra parte, es importante destacar que las conductas agresivas evidenciadas en los adolescentes, vienen dadas por causas que probablemente se conocen o al menos se tiene conciencia de ellas, pero que lamentablemente se ocultan y/u omiten, no existiendo acciones para erradicarlas. Es de real importancia crear y formar sujetos conscientes de sí mismos y conscientes de la existencia de un/a otro/a que es distinto/a el en muchas áreas, pero que es igual en esencia, ya que es persona y por tanto tiene derechos, necesidades y deberes, al igual que él/ella. Por el simple hecho de ser un ser humano debe respetársele en toda su extensión, pues las diferencias que él/ella tiene no son negativas ni menos importantes, sino muy por el contrario, generan un clima favorable, poderoso y rico en conocimientos y actitudes, pues el entenderse con un/a otro/a y establecer una buena comunicación permite la comprensión de un mundo y una perspectiva distinta a la nuestra.

(7)

7

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

2.1 FICHA TECNICA 2.1.1. Prueba Original

Nombre: AVE (Acoso y Violencia Escolar)

Autores: Iñaki Piñuel Y Zabala y Araceli Oñate Cantero

Procedencia: Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo. Equipo de Investigación Cisneros.

Tipo de Prueba: Auto evaluativa, que consta de 94 proposiciones organizadas en 2 partes, a las que hay que responder con arreglo a la frecuencia de incidencia de comportamientos de acoso y violencia y a la incidencia o no de sintomatología de daño psicológico. Proporciona 22 indicadores (14 dimensiones de acoso y 8 dimensiones clínicas)

Aplicación: Individual o colectiva.

Ámbito de aplicación: desde 2º de Primaria hasta población adulta.

Duración: Variable. De 25 a 35 Minutos

Finalidad: Autoevaluación de la Violencia y el acoso psicológico y físico recibido en el entorno escolar y de sus daños asociados.

2.1.2. Prueba Adaptada

Autores: Nombre de la prueba: Escala de convivencia escolar (ECE-B) Autores: Dr. Edmundo Arévalo Luna y Cols

Procedencia: Escuela de Psicología- UPAO Trujillo – Perú.

Año: 2012.

Ámbito de aplicación: Estudiantes de colegios públicos y privados, del nivel secundario entre las edades de 12 – 17 años.

Tiempo de aplicación: No hay tiempo límite, sin embargo los datos de referencia en la población aplicada, se realizaron entre 20 a 25 minutos.

Forma de administración: Se puede aplicar de manera individual y/o colectiva.

Significación de la prueba: Diagnosticar el grado y tipo de violencia y acoso escolar que sufre un estudiante.

Áreas de evalúa la prueba: La prueba evalúa 8 indicadores: Desprecio o ridiculización/ Coacción/

Restricción de la comunicación/ Agresión/ Intimidación–amenazas/

Exclusión – bloqueo social/ Hostigamiento verbal/ Robos

Normas y puntuaciones: Se ofrecen normas en percentiles (Pc) y Eneatipos (En), además de un perfil del nivel de vulnerabilidad del evaluado.

6.1.3. Estructura de la prueba:

La escala de convivencia escolar (ECE-B) evalúa a través de 80 ítems, divididos en 8 indicadores, el acoso escolar en las instituciones educativas de (primero a quinto) estos datos se visualizaran en la siguiente tabla:

La escala de convivencia escolar (ECE-B) evalúa a través de 80 ítems, divididos en 8 indicadores, el acoso escolar en las instituciones educativas de (primero a quinto) estos datos se visualizaran en la siguiente tabla:

(8)

8 Tabla 1

Distribución de los ítems por indicadores, puntuaciones máximas y mínimas en la Escala de Convivencia Escolar ECE-B

Indicadores N° de ítems

Ítems Punt.

Máxi.

Punt, Míni.

Desprecio / ridiculización 12 1,9,17,25,33,41,49,57,65, 73,79,80 48 12

Coacción 9 2,10,18,26,34,41,50,58,66 36 9

Restricción comunicativa 9 3,11,19,27,35,43,51,59,67 36 9

Agresión 10 4,12,20,28,36,44,52,60,68,74 40 10

Intimidación-amenazas 10 5,13,21,29,37,45,53,61,69,75 40 10 Exclusión-bloqueo social 10 6,14,22,30,38,46,54,62,70,76 40 10 Hostigamiento verbal 10 7,15,23,31,39,47,55,63,71,77 40 10

Robos 10 8,16,24,32,40,48,56,64,72,78 40 10

TOTAL 80 320 80

Fuente: Elaboración propia

1. Desprecio o ridiculización: Distorsionar la imagen social del niño o adolescente y la relación de los otros con él, presentar una imagen negativa, distorsionada del niño. Esta distorsión la producen al rechazo de los demás, manipulación de la imagen del niño o adolescente acosado dentro del círculo de padres. Los Items de este Indicador son los siguientes:

1. Me ponen en ridículo ante los demás./ 9. Me tienen antipatía (me rechazan)./ 17.Hacen muecas de burla o desprecio hacia mi persona./ 25. Me acusan de cosas que no he dicho o hecho./ 33. Me critican por todo lo que hago. / 41. Se ríen de mí cuando me equivoco. / 49.

Se meten conmigo porque les molesta mi forma de ser./ 57. Me desprecian por mi forma de hablar./ 65. Me desprecian porque soy diferente a ellos./ 73. Se burlan de mi apariencia física (aspecto físico)./ 79. Subestiman mis opiniones./ 80. Me odian sin razón alguna.

2. Coacción: Obligar al niño o adolescente a realizar acciones contra su voluntad. Pretenden ejercer dominio y sometimiento total de su voluntad. Los acosadores son percibidos por la víctima como poderosos y con beneficio a poder social. Los Ítems de este Indicador son los siguientes:

2. Me obligan a hacer cosas que no me parecen bien./ 10. Me obligan a hacer cosas peligrosas para mí./ 18. Me obligan a hacer travesuras que me hacen sentir mal./ 26.

Siempre tengo que hacer la tarea de los demás./ 34. Cuando estamos en grupo, me obligan a hacer todo el trabajo./ 41. Me hacen cargar o llevar las cosas de los demás./ 50. Me obligan a compartir mi lonchera./ 58. Tengo que conseguir lo que ellos me piden (dinero, útiles, joyas, celulares)./ 66. Me piden dinero a cambio de no pegarme.

3. Restricción - comunicativa: Bloquear socialmente al niño o adolescente, prohibirle jugar en grupo, hablar o comunicarse con los demás o que nadie hable o se relacione con él. Impedir o quebrar la red de apoyo social del niño. Los Ítems los siguientes:

3. No me hablan. / 11. Me ignoran, me hacen la ley del hielo./ 19. No me dejan hablar./ 27.

No me dejan participar en clase./ 35. Me ignoran cuando intento opinar en clase./ 43. Llego al aula y siento que mis compañeros actúan como si no existiera./ 51. En los trabajos de grupo, me excluyen o me toman como última opción./ 59. Me interrumpen cuando estoy hablando./ 67. Se burlan de mí cada vez que doy una opinión en el aula.

(9)

9 4. Agresión: Conductas directas de agresión física y psicológica. Violencia directa contra el niño;

agresión, robo o deterioro de sus pertenencias, gritos o insultos hacia el niño. Los Ítems para este Indicador son los siguientes:

4. Rompen mis cosas a propósito./ 12. Me dan cachetadas, puñetazos o patadas./ 20. Me golpean con objetos./ 28. Me agreden físicamente hasta hacerme llorar./ 36. Me esperan a la salida para meterse conmigo (insultarme, pegarme)./ 44. Me samaquean o empujan para intimarme y provocarme miedo. / 52. Se portan cruelmente conmigo./ 60. Me culpan de la travesuras de otros para que me castiguen./ 68. Me agreden sin que les de motivos en cualquier situación./ 74. Me lanzan escupitajos (me escupen).

5. Intimidación – amenazas: Amilanar, opacar y consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Incluso al medio, intimidación, hostigamiento y acoso a las salidas de clase; y que puede manipularse incluso a la familia y la víctima. Los Items de este Indicador son los siguientes:

5. Me amenazan para hacer cosas que no quiero. / 13. Amenazan con pegarme./ 21. Me envían mensajes amenazantes a través de papeles y cartas./ 29. Hacen gestos para darme miedo./ 37. Me envían mensajes ofensivos y amenazantes. / 45. Me amenazan con culparme de algo que no he hecho para que me castiguen. / 53. Amenazan con dañar a mi familia. / 61. Me siguen a donde voy para molestarme en todo momento. / 69. Me recuerdan constantemente lo que puede pasar si no les hago caso. / 75. Me amenazan con contar cosas que no son ciertas.

6. Exclusión – bloqueo social: Excluir al niño acosado, segregarlo socialmente, mangonearlo, aislarlo o impedir su expresión y participación en el aula o en el juego. Bloqueo social en su entorno. Los Ítems para este Indicador son los siguientes:

6. No me dejan jugar con ellos ni con los demás. / 14. No me dejan que participe, me excluyen. / 22. Les dicen a otros que no se junten conmigo. / 30. Les prohíben a otros jugar conmigo./ 38. No me dejan que hable o me relacione con otros./ 46. Me impiden que juegue con otros. / 54. Cuentan mentiras acerca de mí. / 62. Procuran que les caiga mal a otros./ 70.

Crean rumores para hacerme quedar mal. / 76. Les dicen a los demás que no me inviten a ninguna actividad (cumpleaños, fiestas, paseos, cine, etc.)

7. Hostigamiento verbal: Manipulación, desprecio, falta de respeto y consideración por la dignidad del niño o adolescente acosado; ridiculizarlo con sobrenombres o apodos con manipulaciones gestuales de desprecio. Los Ítems respectivos de este Indicador son los siguientes:

8. Me insultan/ 16. Me gritan sin que les dé motivo./ 24. Cambian el significado de lo que digo. / 32. Me imitan para burlarse de mí./ 40. Me hacen sentir que son superiores a mí. / 48 Me bajan el pantalón (varón) y/o falda (mujeres) delante de todos./ 56. Cuando expongo en clase me hacen muecas y gestos groseros, originando que me ponga nervioso(a)./ 64. Se burlan de mis padres y demás familiares./ 71. Insultan a mis padres y a mis parientes cercanos. / 77. Rayan mis cuadernos, escribiendo frases hirientes (insultos)

8. Robos: Acción de apropiación de las pertenencias de la víctima, sea de forma directa o por chantaje. Los Ítems para este Indicador son los siguientes:

7. Me obligan a darles mis cosas o dinero. / 16. Me esconden las cosas./ 24. Roban mis cosas./

32. Mis útiles se desaparecen de un momento a otro. / 40. Me quitan mis útiles cuando me

(10)

10 niego a prestarles y/o ayudarles a hacer la tarea./ 48. Me arrebatan mis pertenencias./ 56. Les doy mis cosas para que no me hagan daño. / 64. Sustraen mis trabajos, para que yo obtenga /bajas notas./ 72. Me quitan mis alimentos. / 78. Borran mi nombre de mis trabajos y ponen el suyo.

2.3. MARCO REFERENCIAL TEÓRICO 2.3.1. Antecedentes Internacionales

Olweus (1993) en su libro: “Bullying at school: What we know and what we can do”, señala que la agresión puede ser directa, ya sea física o verbal o a través de gestos, pero también indirecta o relacional, causando daño a una relación social, mediante la exclusión de la víctima del grupo, esparciendo rumores mal intencionados, o presionando a que sea otro el que intimide a la víctima.

En una investigación que ha sido publicada como un capítulo de la obra “Tackling violence in school: The European approach” (1998), que pulsa el grado de violencia escolar que en la actualidad se vive en Europa, se reveló que el 3,5% de los escolares de entre 9 y 18 años se confiesa agresor y el 6,5% víctima de los ataques de sus compañeros del colegio, Aunque el asunto no es nuevo, la muerte de Jokin, un menor de 14 años vasco que se suicidó el 21 de septiembre del 2009 a consecuencia, presuntamente, del hostigamiento y humillación que supuestamente sufría en la escuela, ha reactivado la presencia masiva de lo que los expertos llaman “bullying”.

El Ministerio de Educación de Chile (2005) dio a conocer un estudio denominado Primer Estudio Nacional Exploratorio de Violencia en el Ámbito. Escolar, el cual fue realizado entre setiembre y noviembre del 2005 y fue aplicado a más de 14 mil estudiantes de nivel básico a nivel medio y 3 670 profesores de establecimientos educacionales municipales, subvencionados y particulares pagados de Chile. El estudio dio siguientes resultados: se declara que en todos los tipos de establecimientos educacionales hubo hechos de violencia durante el 2005. El 35% de los estudiantes y 52% de los docentes percibieron la agresión como un hecho de alta frecuencia (todos los días o al menos una vez por semana). Los datos revelan que un porcentaje importante de los alumnos que fueron agredidos también agreden: el 45% de los estudiantes señalo haber sido agredido y a su vez, el 38% declaro ser agresor.

De la Villa (2005) sugiere que el análisis de la violencia “bullying” y de los procesos de victimización basados en relaciones de abuso de poder, resulta sumamente pertinente, dada su interrelación con procesos psicosociales tales como la exclusión grupal, el liderazgo, la indisciplina y las conductas disruptivas. En este estudio se ofrece un análisis descriptivo de las actitudes ante la agresión social y el acoso entre iguales en un colectivo de 329 estudiantes de secundaria. A pesar de que la mayoría de los adolescentes presentan unas actitudes contrarias al empleo de la violencia física, se muestran más permisivos ante otras manifestaciones indirectas, como el empleo de violencia verbal y psicosocial (poner motes, propagar rumores, exclusión grupal de las víctimas, etc.). Así también se han hallado diferencias inter-género en el sentido de que los chicos muestran unas actitudes más permisivas. También se han obtenido diferencias significativas en

(11)

11 función de nivel académico, constatándose una valoración más negativa entre el alumnado de niveles académicos inferiores.

En el Primer Estudio de Convivencia Escolar (2005) en Chile, que fue patrocinado por la UNESCO, se obtienen los siguientes resultados: de un total de 41 729 opiniones de alumnos y 6 682 profesores, de séptimo a tercero medio, de 507 establecimientos municipales, particulares pagados y subvencionados, un 24% de los alumnos dijo que en su colegio había situaciones de violencia, un 6% cree que la escuela no es segura, un 30%

declara que alguna vez le han pegado y un 37% confesó haberle pegado a un compañero.

La Universidad del Desarrollo (2005) en Chile señala que más de la mitad de los escolares de entre 11 y 17 años reconoce haber sido víctima de matonaje por parte de sus compañeros, y lo más inquietante es que más de 13% de esas víctimas no cuenta lo ocurrido a nadie perpetuando un círculo de silencio.

Moreno, Vacas y Roa (2006) realizaron un estudio en España sobre victimización escolar y clima socio-familiar. Encontraron que el 3,15% era victimizador y el 24,65% era victimizado. Los niños menores de 12 años eran los más victimizadores y victimizados, además encontraron que cuando la vida familiar se rige por estrechas reglas o las familias son conflictivas, el trato percibido, tanto de la familia como en la escuela, por los niños y adolescentes, es deficiente, además de aumentar la probabilidad de comportamientos sociales desadaptados por parte de los hijos.

Cisneros, Oñate y Piñuel (2007) realizaron un estudio en España sobre características del

“bullying”, con una nuestra de 24 900 alumnos de 14 comunidades autónomas, donde encontraron que el 13,90% de los alumnos es agredido por sobrenombres, el 10,40% por el silencio o no dirigirles la palabra. Se encontró también que la tasa de acoso entre niños es de 24,4 %, la tasa de acoso entre las niñas fue de 21,6 % y la tasa de acoso total fue de 23,3%.

La Encuesta Nacional de Violencia Escolar del Ministerio del Interior (2007), en Chile, indicó que el 10,7% de los estudiantes sufrió alguna vez “bullying” por parte de compañeros, un 7,6% en colegios particulares, un 9,8% en subvencionados y un 12% en municipales.

Las denuncias formalizadas en el Ministerio de Educación en el 2008 fueron 479, específicamente sobre maltrato entre alumnos.

En cuanto a cifras, hasta septiembre de 2008 se registraron 287 casos de “bullying”, cifra levemente inferior a las 292 situaciones que se registraron en 2007, según denuncias formalizadas en el Ministerio de Educación.

El Observatorio de Violencia a las Escuelas (2010) en Argentina, perteneciente al Ministerio de Educación de la República Argentina, publicó el libro “Violencia en las escuelas. Un relevamiento desde la mirada de los alumnos”. En él salen a la luz los siguientes datos:

- El 32% de los estudiantes de secundaria reconocen haber sufrido la rotura de útiles u otros objetos llevados a la escuela.

(12)

12 - La violencia verbal (gritos, burlas e insultos) alcanza porcentajes entre un 12% y un

14%, dependiendo del grado.

- El 10% de los alumnos dicen haber sufrido amenazas por parte de un compañero.

- Un 8% han sido víctima de violencia social (exclusión).

- Un 7% de ellos señalan haber sido golpeados por sus compañeros.

- Y un 4,5% declara haber sido víctima de robo por fuerza o amenazas.

- Otros datos son los que aporta la CEPAL, en el estudio realizado en 2011:

- El 37,2% de los chicos de sexto grado dice que fue insultado o amenazado.

- Y el 32,4% dice que fue maltratado físicamente.

El estudio de la Unesco sobre “bullying” o Acoso Escolar en los países latinoamericanos, revela que la violencia entre estudiantes constituye un problema grave en toda América Latina, tanto por su magnitud como por sus consecuencias académicas. Esta es una de las principales conclusiones del trabajo de la UNESCO, desarrollado entre 2009 y 2011.

Según se desprende del trabajo, publicado recientemente en la Revista CEPAL de la Comisión Económica para América Latina, el 51,1% de los estudiantes de sexto grado de educación primaria de los 16 países latinoamericanos examinados, dice haber sido víctima de insultos, amenazas, golpes o robos (“bullying”) por parte de sus compañeros de escuela durante el mes anterior al que se recogieron los datos.

La agresión más frecuente fue el robo (39,4%), seguida de la violencia verbal (26,6%) y la violencia física (16,5%).

El estudio constata además que los niños y niñas víctimas de “bullying” logran un desempeño en lectura y matemáticas significativamente inferior al de quienes no sufren este maltrato. Asimismo, en las aulas que registran más casos de violencia física o verbal, los alumnos muestran peores desempeños que en aquellas aulas con menores episodios de maltrato entre pares.

Así, se examinaron los resultados de 2 969 escuelas, 3 903 aulas y 91 223 estudiantes de Sexto Grado de 16 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

En el caso del robo, por ejemplo, mientras que en Colombia más de la mitad de los alumnos de sexto grado de primaria dice haber sufrido Acoso Escolar en el último mes, en Cuba lo afirma apenas uno de cada diez.

En términos de insultos o amenazas, Argentina es el país que muestra las cifras más altas.

Detrás figuran Perú, Costa Rica y Uruguay, donde más del 30% de los alumnos afirman haber sido maltratados verbalmente por algún compañero.

Respecto a la violencia física entre alumnos, cinco países muestran altos niveles:

Argentina (23,5%), Ecuador (21,9%), República Dominicana (21,8%), Costa Rica (21,2%) y Nicaragua (21,2%). Cuba nuevamente aparece como el país con el menor porcentaje de niños que señalan haber sido golpeados recientemente por compañeros (solo 4,4%).

(13)

13 Otro hallazgo del estudio es que los niños sufren más de “bullying” que las niñas, y que los estudiantes de zonas rurales experimentan menos maltrato por parte de sus compañeros que los de zonas urbanas; aunque en Brasil, Guatemala, Perú y Uruguay no se observan diferencias en este último ámbito.

En una encuesta de 5 807 estudiantes de escuela media y secundaria de casi 138 escuelas públicas de Massachusetts, los investigadores encontraron que aquellos que tenían que ver con Acoso escolar, también eran propensos a sufrir abuso de un familiar o ser testigos de violencia doméstica, en comparación con las personas que no eran ni abusadores ni víctimas.

2.3.1.2. Antecedentes Nacionales:

De acuerdo con la encuesta desarrollada con cerca de un millar de escolares por el Programa de Capacitación y Atención a las víctimas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 34% de los estudiantes no comunica estos hechos a sus padres o tutores y al 63% no le interesa defender al agraviado. En tanto, el 25% indica que ante estos actos de violencia los padres y profesores no reaccionan.

Un estudio realizado por Miguel Oliveros D., Luzmila Figueroa A., Guido Mayorga R., Bernardo Cano U., Yolanda Quispe A., Miembros del Programa de Capacitación para la Atención Integral de las Víctimas de la Violencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Armando Barrientos A. del Instituto Nacional de Salud del Niño arrojó estos resultados: “La incidencia de bullying es de 47%. El 34% de los agredidos no comunican a nadie la agresión. A un 65% de compañeros no les interesa defender a las víctimas.

Alrededor del 25% de maestros y padres de familia no reaccionan ni protegen a las víctimas permitiendo que este proceso continúe.”

Torres (2005) en Lima, realizó una investigación sobre jóvenes y violencia, realizado en 18 unidades escolares de lima metropolitana, donde en un colegio hallo un alto porcentaje de escolares con tendencias hacia la agresividad. El estudio se hizo en 4 colegios nacionales de primaria de Lima Este, Junín, Cusco y Ayacucho a 916 alumnos de 5º y 6º de primaria. Lo más interesante es el tipo de violencia. Los golpes son la gran mayoría (76,6%) y luego de ver lo que sigue creo que esto es bastante positivo, le siguen ahorcamientos con 11,5%, uso de navajas con 10.1% y uso de armas de fuego con 1.7%.

Reitero que este estudio solo involucra alumnos de primaria… Si estos problemas no son abordados por autoridades o padres no quiero pensar en cómo se manifiesta el Bullying en escuelas similares pero de nivel secundario.

Oliveras y Barrientos (2007) en lima, realizaron un estudio sobre incidencia y factores de riesgo de la intimidación (“bullying”) en un colegio particular de lima metropolitana con una nuestra de 185 alumnos. Se determinó que un 54,7% de ellos había sufrido de

“bullying”. El 52% fueron mujeres y el 47% varones.

De Vida (2007) en Lima, reportó que el 40% del total de escolares secundarios son víctimas de agresiones en la modalidades de ignorados 28% excluidos 22% discriminados

(14)

14 21%, físicamente agredidos 24% y sexualmente acosados 10% Oliveros y Figueroa (2008) en Ayacucho, Cusco, Junín y Lima realizaron un estudio de la violencia escolar en colegios nacionales de Nivel Primaria en Ayacucho, Cusco, Junín y Lima Este con una muestra de 916 escolares, donde la incidencia del “bullying” fue de 47%. El 34% de los agredidos no comunican a nadie a la agresión. A un 65% de los compañeros no les interesa defender a las víctimas, alrededor del 25% de maestros y padres de familia no reaccionan ni protegen a las víctimas.

Ameniya, Oliveros y Barrientos (2009) realizaron un estudio sobre factores de riesgo de violencia escolar severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. Con una muestra de 736 alumnos, entre quinto de primaria y quinto de secundaria de Ayacucho, Cusco y Huancavelica, encontrando a 37 alumnos portadores de “bullying” severo asociado a múltiples factores de riesgo.

Oliveros, Figueroa, Mayorga, Cano, Quispe y Barrientos (2009) realizaron a nivel nacional un estudio sobre intimidación en los colegios estatales de secundaria del Perú. Los resultados evidenciaron que la incidencia de intimidación tuvo un promedio de 50,7%. Las variables asociadas fueron golpes, apodos, falta de comunicación, defectos físicos, obligar a hacer cosas que no se quiere, discriminación e insulto por correo electrónico.

Concluyendo que la intimidación tiene origen multicausal, ocasiona problemas en la salud, fobia escolar, el pronóstico a largo plazo para víctimas y agresores en negativo.

Becerra y sus colaboradores (2009) en Lima, con una muestra de 1 087 estudiantes secundarios de Lima Metropolitana, encontraron que el 45% de la muestra había sido víctima de agresión, la modalidad más frecuente era poniendo sobrenombres 67%, escolares de esas zonas se registró el 47% de ocurrencias

2.3.1.3. Antecedentes Regionales Y Locales:

Jorge Gabriel Aguilar Briones, egresado de la Universidad Antenor Orrego, se graduó con la tesis titulada “Efectos de un programa de habilidades sociales en victimas de bullying en estudiantes de primer y segundo grado de secundaria en una institución estatal” en 2012. Para ello realizó la adaptación y estandarización del Autotest de Acoso Y Violencia Escolar de Cisneros, realizada por los autores: Iñaki Piñuel y Oñate. Dicha prueba fue estandarizada y adaptada a nuestra realidad, dándole la semántica acorde a nuestra cultura.

El trabajo fue realizado en la ciudad de Trujillo - La libertad – Perú, en el presente año en curso. Su Ámbito de aplicación fue en estudiantes de colegios públicos que se encuentran cursando el Primer y Segundo Grado de nivel secundario (edades 11 y 13 años).

Su Propósito: Diagnosticar el grado y tipo de Acoso Escolar que sufre un estudiante en una determinada Institución Educativa. Ofreciéndonos un tipos de normas que ofrece Puntajes directos (PD) y Percentiles (Pc).

2.3.2. BASES TEÓRICAS

La traducción literal de “bullying” al español es "acosar". El Diccionario de la Lengua Española (1992), indica respecto a acosar que, etimológicamente proviene de “cosso”,

(15)

15 que significa carrera, y tiene entre sus significados: “perseguir, apremiar, importunar a alguien con molestias o requerimientos.” De ahí que el “bullying” o el acoso sea eso:

perseguir, molestar, importunar de manera constante, “sin tregua ni reposo a una persona".

Susana Frisando, doctora en sicología y profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú: “El acoso escolar es un fenómeno presente en muchas escuelas de nuestro país. En su forma clásica, se trata de una forma de violencia que puede ser directa (violencia física por ejemplo) o indirecta (rechazo y burlas hacia algún compañero), que es sostenida en el tiempo y que sucede entre una víctima y un agresor. Los hombres suelen ejercer mayor agresión directa (golpes, robos de pertenencias, poner apodos, etc.) mientras que las mujeres utilizan más la indirecta (dejar de invitar a alguien a una fiesta, no hablar con esa persona, criticarla y burlarse de ella, etc.).”

Ortega y Mora-Merchán recogen una muestra importante de definiciones y ellos mismos lo definen como “Una situación social en la que uno o varios escolares toman como objeto de su actuación injustamente agresiva a otro/a compañero/a y lo someten, por tiempo prolongado, a agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenaza, aislamiento social o exclusión social; aprovechándose de su inseguridad, miedo o dificultades personales para pedir ayuda o defenderse”.

Heinemann (1969) lo describió como “mobbing” y lo definió como la agresión de un grupo de alumnos contra sus miembros, que interrumpe las actividades ordinarias del grupo.

Díaz Aguado (1996) mencionó ciertas características que suceden en el “bullying”, lo que no constituye una definición, pero ayuda a caracterizar el fenómeno. Es así que considera al “bullying” como una forma de violencia entre iguales que tiene las siguientes características: 1) suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos); 2) tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo; 3) supone un abuso de poder provocado por un alumno (el matón) que se encuentra generalmente apoyado en un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa y que no puede por sí misma salir de esta situación; 4) y se mantiene gracias a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean tanto a los agresores como a las víctimas, sin intervenir directamente”.

Olweus (1999) propuso una definición que ha encontrado mayor consenso por parte de los estudiosos del tema y consta de lo siguiente: “Decimos que un estudiante está siendo intimidado cuando otro estudiante o grupo de estudiantes le dice cosas mezquinas o desagradables, se ríe de él o de ella, le llama por sobrenombres molestos o hirientes, le ignora completamente, le excluye de su grupo de amigos o le retira de actividades, lo golpea, patea, empuja, le amenaza o cuenta mentiras o falsos rumores sobre él o ella.

También define al bullying como una “conducta de persecución física o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques.

Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios".

(16)

16 Cisneros (2006) en España, se refiere al Acoso Escolar como “un deliberado y continuo maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de otro u otros, quienes se comportan cruelmente con él, teniendo como objetivos: someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo, atentando así contra su dignidad.

Gómez y sus colaboradores (2007) mencionan que una de las formas de violencia o delito que más repercusión está teniendo actualmente sobre las personas en edad escolar es el

“Bullying.” Se trata de un anglicismo que se podría traducir como “matonismo” (“bully”

significa matón y, “to bully”, significa intimidar con gritos y amenazas y maltratar a los débiles). También señalan que, en el nivel coloquial del lenguaje, el concepto de violencia se utiliza comúnmente como sinónimo de agresividad. Pero en el nivel científico, aunque no todos los autores coinciden, se suele reservar el término agresividad para referirse a tendencias impulsivas derivadas de un sentimiento de frustración o insatisfacción y, los términos agresión y violencia, se utilizan para significar una conducta a cuya actualización se dirigen esas tendencias impulsivas (“se ha cometido una agresión”, “se ha hecho violencia”).En esta línea, el diccionario de la Real Academia de la Lengua, en su edición de 2001, define a la agresividad como “tendencia, y, a la agresión y a la violencia como

“acto” y “acción” respectivamente. Por último, los adjetivos derivados (agresivo/a, violento/a) se refieren tanto a una característica de personalidad de los sujetos (“Juan es muy agresivo o es violento”) como a la cualidad de una conducta o de un suceso (“le hizo un gesto agresivo” o “le dijo palabras agresivas”).

Oñate y Piñuel (2007) establecen una serie de criterios diagnósticos: 1) la existencia de una o más conductas de hostigamiento intencionadamente reconocidas como tales; 2) la repetición de la conducta que ha de ser evaluada por quien la padece como no meramente incidental, sino como parte de algo que le espera sistemáticamente, en el entorno escolar, en la relación con aquellos que le acosan; y, 3) la duración en el tiempo, con el establecimiento de un proceso que va a ir minando la resistencia del niño y afectando significativamente a todos los órdenes de su vida (académico).

Andrea Bustos B. (2009) en Chile, refiere acerca del “Bullying”: “Es la Problemática transversal a nivel escolar. Muchos casos que han salido en la prensa han llamado la atención del público debido a la forma en que el mundo escolar se relaciona, y el cuestionamiento es si la convivencia escolar se ha degradado o es la misma que antes.

Cuando se señala convivencia escolar no sólo se refiere a la relación entre pares, en este caso estudiantes, sino que incluye a toda la comunidad educativa: profesores, inspectores, apoderados y entorno.

La violencia está presente en diferentes ámbitos de nuestra vida y, cuando ésta sucede dentro o entorno al colegio, aparece el concepto bullying que proviene del inglés "bull", que significa toro. Este animal es asociado a una figura de fuerza y superioridad, que se traduce en la circunstancia de poder ejercer un predominio sobre los demás.

Al castellanizarlo lo podemos asociar a acoso escolar entre pares, hostigamiento escolar, intimidación o matonaje escolar, los cuales se da en forma continua o reiterada, con acciones que implican golpear, dar patadas, hacer burlas pesadas, ignorar o “hacer la ley del hielo” , las cuales se pueden ejercer a nivel individual o colectivo hacia a un niño/a.

(17)

17 Rosario Ortega (2009) ha definido el “bullying” como un fenómeno de violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona o grupo contra sus semejantes y que tiene efectos de victimización en quien lo recibe. Para Ortega, se trata estructuralmente de un abuso de poder entre iguales. Contextualmente define al “bullying” como una situación social en la que uno o varios escolares toman como objeto de su actuación injustamente agresiva a otro compañero y lo someten, por tiempo prolongado, a agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenaza, aislamiento social o exclusión social, aprovechándose de su inseguridad, miedo o dificultades.

En un artículo del diario peruano “La República”, del 28 de mayo del 2009 indica que hay tres tipos de maltrato. Está el maltrato físico, consistente en golpear, patear, empujar, romper pertenencias, robar, obligar a alguien a hacer lo que no desea; el maltrato verbal, consistente en: poner apodos, burlarse, insultar; y el maltrato social, consistente en:

“hacer el vacío” (“ley del hielo”), “ningunear”, aislar a la víctima, ignorarla deliberadamente, difundir rumores.

(18)

18

CAPITULO III

NORMAS DE APLICACIÓN

3.1 Administración:

El ECE-B fue desarrollado para ser utilizado en adolescentes de 12 a 16 años de edad. Los ítems del test, las instrucciones de administración y la forma de calificación fueron elaborados basándose en la convivencia y adaptación de estas edades,

Los procedimientos para la administración del ECE-B, proporcionados en este capítulo deben ser utilizados como referencia esencial para el examinador al momento de evaluar al niño.

No hay tiempo límite en la evaluacion, este dependerá de la comprensión de las instrucciones y la tolerancia de los adolescentes frente a esta prueba, sin embargo los datos de referencia en la población aplicada, se realizaron entre 20 a 25 minutos.

3.2 Normas generales de Aplicación:

Para aplicar la prueba es necesario que los evaluadores tomen en cuenta las instrucciones dadas en el Las Normas de Calificación. Estos procedimientos fueron utilizados para estandarizar la escala, y deben ser seguidos de manera exacta para que los resultados sean interpretados en relación con las normas establecidas.

La prueba puede ser dada en una escuela, oficina, clínica o cualquier área tranquila libre de distractores externas. Los distractores o interrupciones deben minimizarse de manera que la atención del adolescente se encuentre enfocada en la tarea presentada y no en los sonidos o hechos externos, la incomodidad física. Si fuera posible es necesario evitar las evaluar cerca de ventanas que permitan la visualización de gran movimiento, la habitación debe contar con iluminación adecuada.

Así mismo la mesa donde el alumno desarrollara la evaluación debe ser cómoda. Las maneras y actitudes del examinador hacia el adolescente son tan importantes como la ubicación física. Los propósitos de mantener confianza con el alumno están destinados a asegurar que el adolescente este interesado en cooperar.

Cada evaluador debe dominar los aspectos mecánicos de la administración de la prueba tales como dar instrucciones al alumno. Los evaluadores deben comprender completamente los principios de valuación debido a dos razones: reconocer inmediatamente el significado de cada ítem, de esta manera se cubrirán dudas expresadas por los evaluados durante la test y saber cómo explicar el test antes de su aplicación.

3.3 Normas específicas de Aplicación:

Las instrucciones para la aplicación se encuentran en la tapa del cuestionario, para ello se sugiere que el evaluador (a) lea en voz alta las instrucciones siendo seguidos por los evaluados (a) en silencio.

(19)

19 En otro tipo de situaciones, aunque el individuo puede auto-aplicarse la prueba con dichas instrucciones, es conveniente la ayuda del profesional para establecer un buen clima de confianza, tanto cuando la prueba se aplica individualmente como en grupo. Así mismo es necesario recordar que se ponga especial cuidado en no dejar en blanco ningún ítem.

Al iniciar la evaluación, el examinador debe explicar las siguientes instrucciones:

 Pedir que la hoja de respuesta se revise, de modo que esta debe contener una lista de 80 ítems. Así debe mencionar que se verifique, si el cuestionario cuenta con las 80 preguntas, las cuales deben encontrarse de forma nítida para facilitar la visualización.

 Pedir que el evaluado coloque sus datos de forma clara y precisa.

 Indicar que las respuestas se deben realizar en las hojas de respuesta, mas no en el cuestionario, ya que este es reutilizable.

 Mencionar que se deben contestar a todas las preguntas con una sola alternativa, estas se marcan con una “x” en el recuadro correspondiente.

 En caso de que algún evaluado se equivoque y quiera de dar una respuesta diferente a la asignada, se le sugiere tachar la respuesta errada y marcar la nueva

3.4 Normas específicas de calificación:

Para la calificación del instrumento se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Las afirmaciones tienen cuatro alternativas de respuesta, a cada alternativa se le ha asignado un valor o puntaje que varía de 1 a 4. Los ítems - dirección positiva se califican con puntajes de 4 a 1; es decir a mayor puntaje de una de las actitudes, se decidirá el nivel del acoso escolar. Se puntúa cada ítem y luego se suman los puntajes totales de cada indicador, lográndose un total en desprecio o ridiculización, coacción, restricción comunicativa, agresión, intimidación y amenazas, exclusión y bloqueo social, hostigamiento verbal, robos y la suma total de todos los indicadores. Luego, se convierten estos Puntajes Directos (PD) en Puntuaciones Percentilares (PC).

(20)

20

CAPITULO V

JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA

a. Población y muestra

La población es Definida como “el conjunto de todos los sujetos u objetos de estudio” De acuerdo con Hernández, Fernández y Collado (2006), para este estudio se tomó en cuenta a los alumnos de las instituciones educativas públicas y privadas de la Ciudad de Trujillo, del primero a quinto de secundaria, que hacían un total de 6,432. Para determinar el tamaño de la muestra se procedió a través del estadístico de Cochram, quedando finalmente distribuida la muestra por un total de 2,855 sujetos.

Para seleccionar a lo sujetos se procedió a través del muestreo aleatorio simple, además de acuerdo a las coordinaciones con las instituciones educativas, se aplicaron las pruebas en los espacios de cada centro. Se eliminaron 55 pruebas, quedando finalmente conformada la muestra por un total de 2,800 sujetos. Dicha depuración obedecía a los siguientes criterios: Omisión de respuestas, datos de identificación importantes como la edad y género, no asistencia a las fechas señaladas, entre otros.

Del total de la población, 1,600 fueron varones y 1,200 mujeres, distribuidos en cada grado escolar del primero al quinto con un total de 560 por cada grado.

La población para elaborar los baremos fue de 3,200 sujetos distribuidos aleatoriamente en cuanto a los grados escolares y sexo. Elaborándose dos baremos según el factor edad, distribuidos en 1600 sujetos para las edades de 12 a 14 años y 1600 para sujetos de 15 a 17 años. El objetivo era representar la población de adolescentes sobre el volumen del total de escolares, manteniendo la cuota porcentual de las estimaciones por edad, género, y grados escolares.

B. Validez Y Confiabilidad

La Validez: En términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir, En tal sentido, la validación, es el proceso de recopilación y valoración de la evidencia de validez. (Hernández ,2004). La ECE-B, fue sometida a diversos métodos de validez:

Validez de contenido: Para precisar la validez de contenido del ECE –B, se presentó a la opinión de jueces. De los cuáles 03 fueron psicólogos experimentados ene l campo educativo, y 02 docentes tutores, quienes nos hicieron llegar sus sugerencias, hallándose como resultado significativo un acuerdo total del 98% en los reactivos propuestos.

Validez de construcción: Los 80 elementos fueron sometidos al análisis estadístico del método ítem test, utilizando la fórmula Producto momento de Pearson, hallándose coeficientes que oscilan entre 0,466 a 0,895; lo que indica claramente que el instrumento mide lo que pretende medir.

(21)

21 Validez concurrente: Se correlacionó la ECE-B, con el AVE, alcanzando, un coeficiente de validez en la escala general de 0,896

Confiabilidad: La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados” Hernández y Otros (2004) (p. 243) la ECE-B, permite determinar que mide exactamente lo que se quiere medir, y aplicado varias veces, indique el mismo resultado.

Para determinar la consistencia de la prueba la ECE-B, se sometió al método de mitades para impar, utilizando Pearson y corregidos a través de Spearman Brown, cuyos coeficientes se exponen a continuación:

Tabla 3

Coeficientes de fiabilidad alcanzando en la ECE-B, a través del método de mitades

Fuente: Datos alcanzados en el estudio

Indicadores Pearson Spearman

Brown Desprecio o ridiculización ,876 ,894

Coacción ,785 ,845

Restricción comunicativa ,823 ,856

Agresión ,786 ,835

Intimidación-amenazas ,865 ,875 Exclusión-bloqueo social ,835 ,856

Hostigamiento verbal ,921 ,945

Robos ,876 ,916

Escala Total ,876 ,923

(22)

22

CAPITULO VI

NORMAS DE INTERPRETACION

La calificación que se le dará a cada ítem de esta prueba será de 4. 3, 2 y 1; donde las puntuación de 4 indica una mayor acentuación del rasgo a medir. Para obtener el puntaje directo de la prueba aplicada, se suman todos los puntajes de las ocho áreas, en cada columna, posteriormente se suma la escala general. Una vez obtenidos los puntajes directos se compararán con los baremos que se presentan a continuación, y estos percentiles se colocarán en la hoja de perfil de resultados, donde se rellenarán los puntos según el eneatipo que corresponda a cada área.

Tabla 4

Baremos de la Escala de Convivencia Escolar ECE-B, en una muestra de 1,300 adolescentes varones y mujeres de 12 a 14 años, de colegios estatales y privados de la ciudad de Trujillo.

(E. Arévalo - 2012)

D y R C RC A IA EBS HV R

PD PC PD PC PD PC PD PC PD PC PD PC PD PC PD PC 27 99 21 99 23 99 24 99 27 99 27 99 27 99 27 99 26 95 20 95 22 95 23 95 26 95 26 95 26 95 26 95 25 90 19 90 21 90 22 90 25 90 25 90 25 90 25 90 24 85 18 80 20 85 21 85 24 85 24 85 24 85 24 85 23 80 17 70 19 80 20 80 23 80 23 80 23 80 23 80 22 70 16 60 18 70 19 70 22 70 22 75 22 70 22 75 21 60 15 50 17 65 18 65 21 65 21 70 21 60 21 70 20 50 14 40 16 60 17 60 20 60 20 65 20 55 20 65 19 40 13 30 15 50 16 50 19 50 19 60 19 50 19 60 18 30 12 20 14 40 15 40 18 40 18 55 18 45 18 55 17 25 11 10 13 30 14 30 17 30 17 50 17 40 17 50 16 25 10 5 12 20 13 20 16 20 16 45 16 30 16 45 15 20 9 1 11 10 12 10 15 10 15 40 15 25 15 40

14 15 10 5 11 5 14 5 14 37 14 20 14 37

13 10 9 1 10 1 13 1 13 32 13 15 13 32

12 1 12 20 12 10 12 20

11 10 11 5 11 10

10 1 10 1 10 1

X 17.4 14 15.3 16 14 14.6 18.2 19.2

DS 4 3.3 4.1 3.7 4.2 5.6 6.2 5.3

N 1300

Referencias

Documento similar

Como medida fueron evaluados por el cuestionario multimodal de interacción escolar (CMIE – IV) Caballo, Calderero, Arias, Salazar y Irurtia (2011) adaptado por Noé

determinar si ha habido caso de malos tratos; entiendo que es la solución que menor mal puede causar a la alumna, pues nos aseguraremos que la intervención terapéutica

Como ya se dijo el acoso escolar, que además recibe otras denominaciones como bullying, maltrato o violencia entre iguales o escolar, consiste en la persecución física

H10: Existen diferencias estadísticamente significativas en manipulación social al considerarse las variables sexo y ciclo de estudios, en estudiantes de secundaria de un

El centro escolar, particularmente el aula, supone un escenario privilegiado de interacciones y relaciones entre escolares, aunque también con adultos. A diferencia de las

La adaptación y validación del Cuestionario de evaluación de la violencia entre iguales en la es- cuela y en el ocio, desarrollado en España, per- mitió obtener un instrumento

El cuestionario dirigido al profesorado de 5º y 6º de Educación Primaria consta de 28 enuncia dos diseñados, a partir del CUVE3, para evaluar disrupción en el aula,

Definimos el bullying como una forma de maltrato, inten- cionado y perjudicial de un estudiante, o grupo de estu- diantes, hacia otro compañero, generalmente más débil, al