1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Syllabus del curso Modelos de intervención en psicología, Código 403021
1. Datos del curso
Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH
Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico
El curso Sí se puede habilitar Docente que diseña el curso: Emilcen Pérez Gallo
Docente que actualiza el curso: Emilcen Pérez Gallo Fecha de elaboración del curso: viernes,
19 de agosto de 2022
Fecha de actualización del curso: lunes, 3 de junio de 2024
Descripción del curso:
El curso "Modelos de intervención en psicología" forma parte del Núcleo Problémico "Psicología y Acciones Psicosociales". Su objetivo es reconocer los modelos tradicionales y emergentes de la psicología a través de elementos teóricos, epistemológicos y metodológicos de la disciplina. Este curso es un preámbulo a los cursos de acción psicosocial del programa de psicología en la UNAD. Siendo un curso teórico, se enfoca en el saber declarativo y su desarrollo pedagógico y didáctico se centra en los conceptos necesarios para comprender y dominar los contenidos propios de la psicología. El curso es de tres créditos académicos y lo constituyen tres unidades didácticas para ser desarrolladas en un periodo de 16 semanas. La primera unidad presenta postulados epistemológicos y conceptuales que fundamentan la acción psicosocial desde el rol del psicólogo; la segunda, introduce aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos de modelos tradicionales y emergentes de la psicología y la tercera contextualiza los campos disciplinares y/o profesionales de la psicología y la manera como se aplican los modelos de acuerdo a la necesidad de cada campo y/o contexto de la psicología, reconociendo la ética como eje transversal.
2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:
2
• Comprender los elementos teóricos y metodológicos de los modelos de intervención tradicionales y emergentes en Psicología, así como su aplicación ética en los campos profesionales y disciplinares desde la perspectiva del paradigma de la complejidad y la acción psicosocial.
3. Resultados de aprendizaje
Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:
Resultado de aprendizaje 1: Reconocer los conocimientos previos sobre los modelos de intervención en psicología tradicionales y emergentes, campos disciplinares y profesionales y principios éticos para el ejercicio profesional de la psicología en Colombia.
Resultado de aprendizaje 2: Examinar elementos del paradigma de la complejidad y la acción psicosocial que posibilitan la comprensión y el abordaje de los fenómenos desde una perspectiva holística e interconectada para el bienestar y la transformación social.
Resultado de aprendizaje 3: Explicar modelos de intervención tradicionales y emergentes en Psicología como bases teóricas y metodologías para el accionar del psicólogo en
situaciones problemáticas en los campos de la psicología reconociendo la ética como marco fundamental en la praxis.
4. Estrategia de aprendizaje:
La estrategia de aprendizaje del curso es: basada en tareas.
Esta estrategia consiste en: De acuerdo con Jerez, Y. & Garófalo, A. (2012) El aprendizaje basado en tareas “es un modelo que logra transformar la enseñanza basada en el profesor a una enseñanza basada en el estudiante. A través de esta estrategia el estudiante va
ganando de forma progresiva responsabilidad con su aprendizaje a partir de la solución de problemas propios de la profesión lo que facilita la motivación y permite un aprendizaje significativo”.
A partir de esta estrategia de aprendizaje, los estudiantes de manera organizada, lógica y procesual desarrollan actividades tendientes a la adquisición de competencias de orden disciplinar elaborando un producto real a partir de actividades que buscan lograr un objetivo en un tiempo determinado.
La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Tareas
• Tarea 1: Reconociendo saberes
• Tarea 2: Perspectiva holística para la transformación social
• Tarea 3: Marcos de referencia en Psicología
3
• Tarea 4: Modelos en campos de la psicología con ética profesional
• Tarea 5: Evaluación Final - Prueba Objetiva Cerrada - POC 5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso
Unidad 1: Paradigma de la complejidad, acción psicosocial y la psicología.
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Paradigma de la complejidad
• Acción psicosocial
• Interdisciplinariedad
• Transdisciplinariedad
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
Belalcázar Valencia, J. (2023). Diálogos sobre la intervención y el acompañamiento Psicosocial: entre la experiencia de CAMSCUNAD y otros proyectos de mediación institucional. Capítulo 5. La intervención y el diseño de estrategias de intervención...
más allá del simple intervenir. Sello editorial UNAD.
https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/227/204/3888 Bell Rodríguez, R. (2022). Interdisciplinariedad, aproximación conceptual y algunas
implicaciones para la educación inclusiva. Revista UNIANDES Episteme, 9(. 1), 101–
116.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.as px?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.8298181ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Del Pilar Arenas, A., & Ivethe Mayorga Ortegón, A. (2024). La acción psicosocial como praxis en psicología: comprensiones desde las prácticas profesionales. Revista Pensamiento Americano, 17(33), 1–16. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.21803/penamer.17.33.641
Flórez Domingo, J. D. (2011). La salud mental desde la transdisciplinariedad y el modelo integral. Tesis Psicológica: Revista de La Facultad de Psicología, . 6, 120–143.
https://research-ebsco-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/linkprocessor/plink?id=67d11425-2f40-3abf-a714- 11c1878da492
Salazar, I. C., (2004). El paradigma de la complejidad en la investigación social. Educere, 8(24), 22-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602404
4 Unidad 2: Modelos tradicionales y emergentes de la psicología.
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Modelo y/o enfoque cognitivo conductual
• Modelo ecológico
• Modelo Social Cognitivo
• Modelo de Inclusión Laboral
• Modelo Transteórico
• Modelos de Bienestar Psicológico
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
Altamar-Escorcia, A. M. (y otros ocho). (2021). Propuesta para la compresión, medición e intervención de las conductas infractoras en adolescentes a partir de un modelo ecológico. En Ayala-Rodríguez, N. & López-Cantero, E. (Eds.). (2021). Semilleros:
Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia. (pp. 143-160). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia Disponible en: https://hdl.handle.net/10983/27251
Cupani, M. (2017). Evaluación de un modelo social-cognitivo de la elección de la carrera desde la tipología de Holland en estudiantes de la escuela secundaria: Testing social cognitive career choice model across Holland types in high school students. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(3), 18–24. https://research-ebsco- com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/linkprocessor/plink?id=e7547df4-f7fe-374e-b26c- c122cb66a741
Perlaza Moreno, A. M., González Vaquiro, P. A., Martínez Álvarez, L. A., & Girón Restrepo, G.
A. (2023). Parámetros indispensables para un modelo de inclusión laboral para personas con discapacidad. Ánfora, 30(54), 92–108. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.30854/anf.v30.n54.2023.857
Pinzón Rodríguez, A. M., & Calvo Abaunza, A. F. (2021). El rol de la familia en la
rehabilitación de adicciones desde el Modelo Transteórico e Intervenciones Cognitivo- Conductuales. Artículo de revisión. Informes Psicológicos, 21(1), 151–167. https://doi- org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.18566/infpsic.v21n1a010
Romero Carrasco, A. E., Brustad, R. J., Zapata Campbell, R., Aguayo Cuevas, C., & García Ucha, F. (2013). Bienestar psicológico y psicopatología: estudio de un caso de
intervención en el equipo técnico y deportistas de un Club de Tenis. Journal of Sport Psychology / Revista de Psicología Del Deporte, 22(2), 387–394.
https://www.redalyc.org/pdf/2351/235128058003.pdf
OVA Unidad 2 – Modelos de la psicología. El cual permite al estudiante reconocer postulados teóricos y técnicas de abordaje del modelo cognitivo conductual, humanista y
5 ecológico. Pérez, E., & Ávila, K. (2022). Modelos de la psicología [OVA].
https://repotory.unad.edu.co/handle/10596/50042
Unidad 3: Modelos en campos de la Psicología.
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Modelos en Psicología del Tránsito y Seguridad Vial
• Modelos en Psicología y familia
• Modelos en Psicología de la salud
• Modelos en Psicología social y comunitaria
• Modelos desde la Neurociencia y Psicobiología
• Principios éticos para los psicólogos
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
Banda, A. & Morales, M. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología Vol. 33 (1), 2015 (ISSN 0254-9247). http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n1/a01v33n1.pdf Broche-Pérez, Yunier. (2019). Neuropsicología Positiva: Nuevo Enfoque; Nuevas
Oportunidades (Positive Neuropsychology: New Approach; New Opportunities). 13.
45-51. 10.5839/rcnp.2018.13.02.08.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7300129.pdf
Petit, L. (2014). El factor humano en el sistema tránsito y seguridad vial y el modelo interaccional comportamental de tránsito. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 6(1), 48-54.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333132568004
Sandoval Obando, E. (2020). Psicología de la emergencia en contexto de pandemia: aportes y herramientas para la intervención psicológica. Tesis Psicológica: Revista de La
Facultad de Psicología, 15(. 2), 14 https://research-ebsco-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/linkprocessor/plink?id=bb2ee5f2-d812-37c0-984c- af9c891a568a
Sepúlveda Morales, M., & Sepúlveda Yáñez, D. (2019). Un paso más en el desarrollo humano de los padres de familia con hijos adolescentes. Visum Mundi, 3(2), 47–53.
https://research-ebsco-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/c/qcagk4/viewer/pdf/t56pnrjcyb
6 OVA Unidad 3 – Campos de actuación de psicólogo. El cual permite al estudiante reconocer
postulados teóricos relacionados con los campos de la psicología. Pérez, E.,;
Salamanca C., & Macías, J. (2022). Campos de actuación del psicólogo [OVA].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49895
OVA Unidad 3 – Rigurosidad en el accionar del psicólogo. El cual permite conocer aspectos legales relacionados con el ejercicio de la psicología. Pérez, E.,; Riascos N. (2023).
Campos de actuación del psicólogo [OVA].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/56830
6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación del curso
Momento inicial
Tarea 1: Reconociendo saberes
Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2 Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Leer de manera comprensiva el Syllabus y la guía de actividades y rúbrica de evaluación. Responder preguntas orientadoras y dar cuenta de la originalidad del documento.
Evaluación del momento inicial
Los criterios con los que será evaluado son:
Expone modelos tradicionales y emergentes de intervención en Psicología, campos profesionales y disciplinares y principios éticos para la práctica en Colombia a través de respuesta a preguntas orientadoras.
Presenta un documento final con porcentaje aceptable de similitud en Turnitin y lo proyecta bajo un estricto cumplimiento de la norma técnica APA 7.
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos.
Momento intermedio
Tarea 2: Perspectiva holística para la transformación social.
Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 5
7 Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son:
Leer de manera comprensiva y crítica las lecturas de la Unidad 1. Realizar dos organizadores gráficos, responder pregunta orientadora y dar cuenta de la originalidad del documento.
Evaluación del de la Tarea 2:
Los criterios con los que será evaluado son:
Explica conceptos desde el paradigma de la complejidad, la acción psicosocial, la transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad desde una perspectiva holística e interconectada.
Expresa postulados teóricos del paradigma de la complejidad y la acción psicosocial desde una postura crítica través de pregunta orientadora.
Presenta un documento final con porcentaje aceptable de similitud en Turnitin y lo proyecta bajo un estricto cumplimiento de la norma técnica APA 7.
La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos.
Tarea 3: Marcos de referencia en Psicología.
Se desarrolla entre la semana 6 y la semana 10 Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son:
Leer de manera comprensiva las lecturas de la Unidad 2, la guía de actividades y la rúbrica de evaluación, investigar a profundidad sobre un modelo escogido, redactar un artículo, diseñar una revista digital y dar cuenta de la originalidad del documento.
Evaluación de la Tarea 3:
Los criterios con los que será evaluado son:
Describe las bases teóricas y la aplicación metodológica de modelos tradicional y/o emergente de intervención en Psicología a través del desarrollo de un texto.
Integra reflexiones sobre bases teóricas y metodológicas de modelos tradicionales y/o emergentes de intervención en Psicología a través de espacio digital de forma innovadora, creativa y estética.
8 Establece relaciones oportunas, respetuosas y solidarias con sus compañeros de grupo
colaborativo, participando en la construcción consensuada del producto y desde el rol seleccionado.
Presenta un documento final con porcentaje aceptable de similitud en Turnitin y lo proyecta bajo un estricto cumplimiento de la norma técnica APA 7.
La valoración máxima de esta actividad es de 150 puntos.
Tarea 4: Modelos en campos de la Psicología con ética profesional.
Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14 Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son:
Leer de manera comprensiva las lecturas de la Unidad 3, la guía de actividades y rúbrica de valuación, elaborar organizador gráfico desde un campo de la Psicología seleccionado, participar en encuentro sincrónico, elaborar guion de entrevista y aplicar a un profesional, analizar resultados a partir de la matriz 1, responder la pregunta orientadora y dar cuenta de la originalidad del documento.
Evaluación de la Tareas 4:
Los criterios con los que será evaluado son:
Reconoce, basado en conocimientos científicos, modelos de la psicología en campos disciplinares y profesionales relacionando los conceptos con prácticas.
Analiza modelos de intervención en psicología en diferentes campos, para el abordaje de situaciones problémicas desde una postura ética.
Establece relaciones oportunas, respetuosas y solidarias con sus compañeros de grupo colaborativo, participando en la construcción consensuada del producto.
Presenta un documento final con porcentaje aceptable de similitud en Turnitin y lo proyecta bajo un estricto cumplimiento de la norma técnica APA 7.
La valoración máxima de esta actividad es de 120 puntos.
Momento final
Tarea 5: Evaluación Final - Prueba Objetiva Cerrada - POC Se desarrolla en la semana 16.
Responde al resultado de aprendizaje 1,2 y 3.
Las actividades son: Responder en fecha establecida la Prueba Objetiva Cerrada POC.
9 Evaluación de la Tarea 5:
Los criterios con los que será evaluado son: La actividad es de evaluación automática.
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación del curso.
7. Estrategias de acompañamiento docente
Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Foros en campus virtual
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Elija un elemento.