A pesar del código de colores que Sherpa/Romeo asigna a cada revista (y que es seguido por Dulcinea), debe consultarse exactamente qué versión o versiones están autorizadas para el depósito, dónde y en qué condiciones, puesto que existe una gran variedad de casos. Así mismo es muy importante saber si una revista determinada tiene la opción de pago por accesoabierto (Paid Open Access: Open Choice, Open Access Hybrid Model, Open Access Articles, etc.). En este caso, tiene que comprobarse directamente, en el sumario o tabla de contenidos de la revista, si el autor ha efectuado dicho pago. Si es así, se encontrará un icono (por ejemplo, un candado abierto) o la leyenda ‘Free’, ‘Open Access’… junto al título del artículo. Esto indica que el artículo no sólo es accesible sino que también es posible la reutilización y archivo de la versión del editor en un repositorio, a pesar de las condiciones generales fijadas para esa revista en Sherpa/Romeo. Como se ha indicado anteriormente, tener claros los conceptos relacionados con los derechos de autor y la versión que se puede depositar en un repositorio es fundamental para un bibliotecario. El siguiente paso es ver el papel que deben cumplir las bibliotecas en el movimiento del accesoabierto.
La Búsqueda Temática Digital de este número tratará el asunto de la Comunicación científica y el accesoabierto, interesante tema para las Universidades, proceso mediante el cual se trasmite el conocimiento, comunicado en un lenguaje científico y público, de ahí que el objetivo de la comunicación científica aborde el "registro, evaluación, diseminación y acumulación de conocimientos, hechos y percepciones humanas", donde se integran un conjunto de prácticas sociales y culturales complejas en el que intervienen tres conceptos importantes para la comprensión del fenómeno: la ciencia, la comunicación y la cultura. 1-3
Pues bien, el art. 37 de la LCTI, junto al TRLPI, forma parte de un marco normativo que las Universidades públicas deben respetar al aprobar sus reglamentos sobre accesoabierto. Esto supone que las políticas institucionales de las Universidades públicas no pueden obligar al personal investigador a colocar en accesoabierto ni sus artículos científicos ni otros trabajos, puesto que esta obligación resultaría contraria a la LCTI y no respetaría los derechos de propiedad intelectual de los autores según el TRLPI. Sin embargo no contradice tales normas y puede incorporarse a las políticas de las Universidades, la obligación de archivo de los trabajos resultantes de la investigación sin dar accesoabierto inmediato, haciendo depender este de la autorización del titular de los derechos de propiedad intelectual. De esta manera los repositorios de las Universidades públicas pueden poner a disposición de la sociedad los metadatos de los trabajos de investigación de su personal, como son autoría, título, revista en la que se publicó, editorial, etc. Se trata de una medida que permite localizar las publicaciones que existen sobre un tema, para que las personas interesadas puedan iniciar las gestiones necesarias para acceder a los contenidos 63 . Por otro lado puede servir de motivación al personal de investigación para decidirse a colocar en abierto sus trabajos publicados con editoriales a las que cedieron sus derechos, pues una vez realizado el esfuerzo del autoarchivo, o en su caso el de enviar la documentación a los gestores de los repositorios, el esfuerzo adicional de consultar cuánto tiempo hay que esperar no parece muy grande comparado con el beneficio que representa poner a disposición del público los trabajos cuando sea posible. Sobre lo último ya se ha demostrado que al difundir los trabajos en accesoabierto aumenta considerablemente el número de lectores y al mismo tiempo mejora el impacto académico incrementándose el número de citas que recibe el autor 64 .
Mientras crecía el movimiento de accesoabierto a la información académica, los editores de las revistas científicas impresas, presentaban un comportamiento comercial que preocupó a los académicos y especialmente a las bibliotecas. Un dato revelador durante los últimos quince años fue el incremento de los precios de las publicaciones, aumentó hasta en un 300% (Bergstorm, 2004). Al mismo tiempo, las bibliotecas contaban con menos presupuesto y eran incapaces de seguir la escalada de precios; como resultado, no contaban con presupuesto suficiente para cubrir los requerimientos de material bibliográfico solicitados por sus académicos. La tabla 4 muestra el resultado de la crisis entre editoriales y bibliotecas en las últimas dos décadas del siglo XX, contiene los valores promedio de los costos unitarios de libros y publicaciones (revistas) y las compras realizadas de libros y publicaciones en las bibliotecas pertenecientes a la Association of Research Libraries (ARL) organización sin fines de lucro que agremia a 126 bibliotecas de Estados Unidos y Canadá con un gasto de más de mil millones de dólares al año en materiales documentales para la academia y la investigación.
De conformidad con la política de fomento del accesoabierto a los resultados de la investigación científica impulsada por la Comunidad de Madrid, que se alinea con las políticas y recomendaciones realizadas al respecto por la Unión Europea, el grupo de investigación deberá facilitar la publicación en abierto de sus resultados de investigación en el repositorio institucional: “e-archivo” (http://e-archivo.uc3m.es/dspace/) de la UC3M, donde podrá realizar el autoarchivo o depósito, tanto de los documentos de trabajo, resultados de experimentos, etcétera, que se vayan generando en el proyecto, como de las comunicaciones a congresos y artículos científicos, teniendo en cuenta, en su caso, para estos últimos, las condiciones establecidas por las editoriales en relación con el autoarchivo en repositorios de accesoabierto.
Los patrocinadores y editores de G EO T RÓPICO reconocen la importancia de proveer oportunidades de acceso libre e irrestricto a la información científica. La Internet pública es un medio extraordinariamente expedito para ese propósito, en particular en la región objeto del interés de la revista, donde, por fuerza de los altos costos, los seriados científicos por suscripción son inaccesibles para la mayoría de la gente. La publicación académica debe buscar otros medios de financiamiento distintos de los generados por el público lector. G EO T RÓPICO es, pues, una revista totalmente gratuita para quienes deseen leerla y utilizar libremente sus contenidos, en concordancia con la firma que G EO L AT ha hecho de la Iniciativa de AccesoAbierto de Budapest (Febrero 14, 2002).
La educación virtual en el nivel superior pretende incidir en el uso de tecnologías, alimentar el interés de los sujetos del acto edu- cativo de manera especial en el uso de modelos innovadores de gestión educativa centrados en el aprendizaje de los alumnos, lo cual implica fomentar el estudio independiente y en colaboración, la interacción académica efectiva entre tutor-alumno, alumno-tutor, el desarrollo de habilidades cognoscitivas en los estudiantes rela- cionadas con su capacidad de reflexión, de análisis, de síntesis y en la formulación de juicios valorativos. Por lo anterior es oportuno reflexionar sobre algunos postulados de la iniciativa sobre recursos educativos de accesoabierto.
Resumen: Este trabajo describe el diseño, planificación, aplicación y gestión del repositorio institucional de accesoabierto de la Universi- dad Federal de Rio Grande do Sul. Aborda los recursos de software y hardware utilizado y los estándares empleados para la representación de la información, con vistas a su difusión, uso, preservación de con- tenidos e interoperabilidad con otros repositorios. Más ampliamente se constituyen como un verdadero sistema de gestión de contenido, porque además de los propios documentos, Lume - Repositorio Digital de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, ofrece a la comunidad académica un conjunto de servicios para la gestión de su producción científica.
Los contenidos de accesoabierto son aquellos que permiten su consulta en línea de manera gratuita, sin restricciones técnicas o legales, todo ello con la finalidad de promover la difusión del conocimiento científico y el patrimonio cultural, así como incrementar la colaboración científica y académica, para generar nuevo conocimiento.
Proyecto PICTO-CIN N° 0143-ANPCyT Proyecto UNR-CLACSO “Hacia un modelo teórico, metodológico y tecnológico para el repositorio institucional de accesoabierto de la UNR fundamentado en las prácticas de su comunidad académica” Proyecto FaHCE UNLP H-642
Cabe aquí detenernos para aclarar el sentido de dos términos empleados en el ámbito del tema que nos ocupa. El término AccesoAbierto (AA) se define universalmente como el acceso gratuito y sin restricciones al conocimiento, sin costo para el usuario final. En los países de la región, como ya hemos mencionado, por tradición la mayoría de las re- vistas no tienen costo para el usuario – ni para el autor. En otras palabras, normalmente la vía dorada (publicación de revistas en accesoabierto) es financiada por las institucio- nes editoras. Sin embargo, en sentido estricto no todas nuestras revistas son de accesoabierto. En México, por ejemplo, el 84% de los 760 sitios de revistas son de acceso libre y gratuito, pero sólo 40% se declaran de AA, según un análisis realizado en cada sitio web a partir de datos extraídos de Latindex. Las demás publicaciones de acceso libre tienen diversos niveles de restricción sobre los derechos de uso (‘derechos reservados’) y unos cuantos sitios (ocho) son por suscripción. En América Latina y el Caribe, las cifras de revistas de AA varían desde 51% hasta 98%, dependiendo de la definición. He aquí una oportunidad para que los editores se sumen al movimiento de AA, formalizando la voca- ción de nuestras revistas de ofrecer sus contenidos sin barreras, y fortaleciendo nuestra cultura de libre acceso a la información.
A partir de las decisiones acordadas por el máximo órgano de gobierno de la Universidad Nacional de Córdoba (2010), los responsables de los diferentes proyectos de accesoabierto de la misma comenzaron a llevar a cabo acciones conjuntas, comprometidos con lo institucional y trascen- diendo los objetivos propios de las unidades académicas y de las dependencias del Rectorado. Se debatió la estrategia para potenciar el accesoabierto en la comunidad universi- taria y se acordó crear una Oficina de Conocimiento Abierto que consolide y haga sustentables todas las iniciativas de accesoabierto en la UNC.
RM: Soy de la opinión de que si quieres ir por la vía dorada, ésta no impide que también se haga por la vía verde, es decir, publica donde prefieras, en revistas de accesoabierto o no, pero autoarchiva siempre. En el caso de la Comisión Europea, se sigue apostando por la vía verde aunque también ofrece la posibilidad de incluir en sus proyectos los gastos por publicar en revistas OA de pago por publicar. En el caso de USA, en la ley FASTR y la directiva de la Casa Blanca, igualmente optan por la vía verde; no obstante entidades como la Wellcome Trust han preferido ir por la vía dorada con el argumento de que los trabajos están en abierto desde su publicación. Los Councils británicos, que son los que financian la investigación en el Reino Unido, han apostado también por la vía dorada, sin descartar la verde, para lo cual el gobierno se compromete a facilitar fondos para el pago por publicar. Sin embargo, algunas universidades ya han manifestado sus reservas porque hasta que no lleguen esas ayudas, tendrían que ser ellas las que asumiesen los costes. A pesar de esto, en esta semana se anunció la política para la evaluación de la excelencia de las universidades británicas en el próximo REF, y la nueva directriz es hacer que las publicaciones que se presenten para este ejercicio de evaluación deberán estar en abierto, y esta política se aplicará a partir de abril de 2016.
“Todas estas iniciativas internacionales, entre otras, han surgido con un único objetivo común: mejorar el sistema tradicional de comunicación científica y facilitar el libre acceso a las publicaciones científicas a través de internet. Esta eliminación de barreras favorece la visibilidad y la difusión de la investigación, enriquece la educación, rompe las barreras entre países pobres y ricos, y hace que se recupere parte de la financiación con fondos públicos dedicada a la investigación científica.”
Dado que los sistemas de información funcionan en contextos determinados, con comunidades de usuarios específicas que los mantienen, mejoran, alimentan y usan se hace imprescindible circunscribir cualquier estudio que los involucre a un ámbito específico. En tal caso, el desafío siempre será trabajar la particularidad sin perder de vista las normas y estándares internacionales y las tendencias tecnológicas globales. Para este trabajo se ha elegido el caso de la UNLP, fundamentalmente porque no siendo ajeno a la situación problemática general, permite delimitar un universo tratable, al menos en un nivel de profundidad intermedia. La factibilidad de acceso a la estructura de la organización para la realización del estudio también fue motivo de evaluación al momento de la selección del caso.
TITULO DEL PROYECTO: Las nuevas tecnologías y el acceso a la información científica: Creación de un prototipo de repositorio digital institucional basado en el concepto de ficheros abiertos (OAI, Open Archives Initiative) y servicios vinculados a su uso e impacto (Ref. GV05/032)