7 mandarina, lima y limón específicamente se evaluaron y se compararon con el cloroformo. Los resultados de la profundidad de disolución de la superficie y de la fuerza máxima utilizada para penetrar el espaciador a 5mm revelaron que el cloroformo era significativamente el mejor disolvente en la gutapercha, seguido por el aceite de toronja y mandarina, posteriormente aceite de lima y aceite de limón (Ramírez & Jiménez, 2017). Sáenz & Espinoza (2014) Realizaron un experimento donde se seleccionaron 66 piezas dentarias unirradiculares del grupo premolar, se desobturaron las piezas dentarias unirradiculares de los grupos determinados, grupo A que se administró aceiteesencial de limón y grupo B que se administró Xilodent. Al compararse el efecto disolvente del aceiteesencial del limón con el Xilodent no se encontró diferencias tanto a los 2 min, como a los 4 min y a los 6 min, pero sí a los 8 min. Tampoco se encontró diferencias a los 10 min. Al compararse el efecto disolvente acumulado del aceiteesencial del limón con el Xilodent no se encontró diferencias estadísticamente significativas hasta los 8 min, pero sí a los 10 min. Demostrando que el aceiteesencial de limón presenta un efecto disolvente in vitro similar al Xilodent en la desobturación de conductos radiculares. (Saenz & Espinoza, 2014).
En el presente estudio de investigación de tipo experimental se comparó la efectividad in vitro del aceiteesencial de cáscara de limón y el aceiteesencial de cáscara de naranja como solventes de gutapercha en el retratamiento endodóntico, siendo estos aceites esenciales hoy en día una alternativa por su nula toxicidad, Inocuo para los tejidos adyacentes y para los dientes, además de su fácil manejo y por reducir el tiempo de trabajo.
Para la adaptación del proceso de extracción de aceiteesencial de orégano que se realizó en el Laboratorio de Análisis de la ULEAM se tomó como referencia la investigación de VASQUEZ et al, 2001 que describe la utilización del equipo de arrastre de vapor para la extracción de aceiteesencial de jengibre, el cual se realiza de forma continua durante 18 horas por la naturaleza de la materia prima; además que realizó operaciones previas para reducir el tamaño de la materia prima (Jengibre). Con estos antecedentes en la presente investigación se procedió a implementar un equipo de arrastre de vapor que directamente extrae el aceiteesencial del orégano, con el uso de materia prima estandarizada (hojas) con una humedad de 12%, registrando una extracción óptima en 2 horas de proceso que hace de esta investigación una forma segura de extraer aceiteesencial de orégano.
El efecto inhibitorio de las concentraciones del aceiteesencial de Shinus molle L. “molle” sobre Streptococcus mutans ATCC 25175 es positivo (Cuadro 01), porque cada método demostró reacciones químicas y propiedades físicas diferentes que explican los resultados, por ejemplo con el método de la CMI, hubo inhibición (tabla 01 - A): 1) en las concentraciones porque los compuestos antibacterianos (00, 25, 50, 75 y 100%) tuvieron contacto directo con Streptococcus mutans 20 ; 2) en las concentraciones 25, 50 y 75% porque hay un efecto sinérgico antibacteriano entre las moléculas del aceite y alcohol al ser solubles mutuamente 41 y en el aceiteesencial se encuentra moléculas sólidos cristalinas y/o amorfas con enlace intermolecular débil 41 permitiendo formar derivados terpénicos
Los aceites esenciales presentan diferente actividad antioxidante según el estadio de desarrollo de la planta, el tiempo de recolección, las condiciones geográficas y ecológicas, el método de extracción, secado y análisis. La actividad antioxidante del aceiteesencial de salvia está relacionada con la concentración de terpenos, así como de la acción sinérgica de sus componentes minoritarios. Son las más activas las que cuentan con la presencia de β- felandreno y α-pineno. No existe influencia del año o la época de recolección en el contenido de los principales componentes del aceiteesencial excepto en el caso del alcanfor que varía significativamente en función de la estación, siendo su concentración mayor en febrero, antes de la floración 30 .
Otros tipos de maquinaria como “Torchio” (prensa) y “Sfumatrice” (esfumadora) -“Speciale” e “Indelicato”- obtienen el aceiteesencial de un fruto al cual ya se ha extraído el zumo. El tipo “Torchio” produce el prensado de la corteza mediante dos hélices que giran en sentidos opuestos, hélices situadas en jaulas que hacen de filtro y abrasivo al estar surcadas por fresas longitudinalmente y talladas con fisuras calibradas para permitir la salida de la esencia. El primer prensado se realiza a presión no muy elevada y el líquido obtenido atraviesa, con ayuda de agua a presión, un cedazo giratorio del que se recupera el aceite tras centrifugación. Los restos de corteza se someten a un segundo prensado de mayor intensidad consiguiendo una pasta densa que diluída con la fase acuosa procedente de la centrífuga atraviesa el filtro y se destina a la destilación.
El aceiteesencial de C. ambrosioides presentó marcada actividad fumigante y antifúngica, esto puede ser atribuido a la presencia de a-terpineno o la mezcla de este compuesto con otros metabolitos que son tóxicos para el insecto y está presente en el AE, porque según varias investigaciones, este compuesto ha mostrado 100 % de mortalidad en insectos del género Sitophilus después de 12 h de exposición. 26-29 En cuanto a la actividad antifúngica, Jardim y otros, sugirieron
En este estudio se proponen dos métodos para la extracción continua de aceiteesencial de tomillo (Thymus vulgaris L.): Columna de Hidrodestilación Continua (CHDC) y Columna de Conos Rotatorios (CCR). La influencia de las variables en el desempeño de cada método fue evaluado experimentalmente y sus resultados comparados con el método de destilación por arrastre de vapor (SD). El análisis estadístico de los resultados experimentales de la CHDC revelaron que para el rango estudiado (1.5 – 3 h) el tiempo de residencia no tiene un efecto significativo en el rendimiento de extracción. Sin embargo, es máximo para una zona intermedia de la razón de arrastre, aproximadamente 8%. Los resultados de la CCR mostraron que ni el flujo de alimentación (15-130 kg/h) ni la razón de arrastre (3.5-19%) tienen un efecto significativo sobre el rendimiento de extracción. Luego, las conciones de operación optima son aquellas que minimizan el consumo específico de energía: Flujo de alimentación de 30 kg/h y un 3.5% de razón de arrastre. El método de la CCR tuvo el más mayor rendimiento de extracción (3.6 g/kg s.s.), la más alta tasa de producción (4.97 g/h) y el menor consumo de energía específico (1.25 kWh/g) entre los tres métodos. Por el contrario, la CHDC tuvo el menor rendimiento (1.18 g/kg d.b.), la menor tasa de producción (0.22 g/h) y el más alto consumo de energía específico (8.00 kWh/g). Los aceites esenciales fueron analizados por cromatografía gaseosa y espectrometría de masas (GC-MS). El aceite de la CCR fue el más rico en terpenos oxigenados, particularmente en aquellos monoterpenos oxigenados que son más valiosos: timol (24.5%) y carvacrol (6.4%). Con estos resultados la CCR prueba ser una alternativa apropiada para la producción de aceiteesencial de tomillo a escala industrial.
Se prepararon emulsiones aceite agua concentradas, tanto del aceiteesencial de Eucalyptus tereticornis (Myrtaceae) como 2 de sus fracciones (A y B) obtenidas previamente por cromatografía de columna y de las cuales se conocía su composición química por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. 11 Para ello se mezcló la fase oleosa (0,6 g de aceite de eucalipto o las