Los seres humanos al envejecer sufrimos una serie de cambios fisiológicos, psicológicos, sociales y económicos que sumados a la sobreutilización de fármacos por parte de los profesionales sanitarios y a la infrautilización de tratamientos menos dañinos y más favorables, dan lugar a la aparición de trastornos del sueño siendo el insomnio el que más demanda ocasiona en la práctica asistencial. Debido a que la enfermería es una profesión en constante avance científico que requiere de una formación continuada, los que pertenecemos a ella, debemos estar bien preparados para poder satisfacer de la manera más rápida y eficaz posible a todos los usuarios que nos demandan. Y como la mejor manera de aprender es con la práctica, éste trabajo lleva implícito la resolución de un caso clínico fundamentándose en la utilización del tratamiento no farmacológico y a la educación sanitaria, además de explicar las desventajas del tratamiento farmacológico y sus efectos adversos en el adultomayor. II. INTRODUCCIÓN
El desarrollo de un proyecto que agrupe en un solo complejo – SALUD-RECREACION Y RESIDENCIA, para el adultomayor es de por si todo un reto y un excelente ejercicio proyectual por la variedad en cuanto a programa y más aún por su ubicación que tienes la radiación solar casi todo el año, sin presencia de humedad que no altere su salud, un amplio bosque frondoso que me permite acoger y hacerlos socializar a todos los residentes que serán parte de nuestra infraestructura y un control adecuado del flujo diario de su salud que será monitoreado perennemente.
Según (Varona, 2015) y (Dura, 2017), los cambios en el adultomayor refiere a manifestaciones en el aspecto físico como cambios en apariencia física o la perdida de la habilidad y destreza motora, como también en el aspecto psicológico se observa la variación de los impulsos emocionales asimismo, está vinculado con el aspecto social, cada uno de estos factores están interrelacionadas entre sí en la vida de las personas de edad avanzada.
Existen cinco tipos de apoyo familiar: como el apoyo emocional, aquel que se proporciona al adultomayor, enfatizando confianza, atención, amor, compañía, seguridad y preocupación por él, estableciendo con los demás una relación de concesiones mutuas basadas en un vínculo de unión, caracterizado por recibir caricias, abrazos, palabras cariñosas, simpatía y fraternidad. El apoyo valorativo, refuerza en el adultomayor su autoestima, aptitudes positivas hacia sí mismo y auto respeto; caracterizado por la percepción de la capacidad funcional, ánimo y adaptación a las enfermedades crónicas. El apoyo informativo, que le ofrece información y consejos cognitivos que benefician la salud, además de noticias de interés caracterizado por el empleo de la comunicación. El apoyo instrumental, donde se brinda al adultomayor bienes y servicios en tareas de la vida cotidiana; y por último, el apoyo económico, caracterizado por el apoyo material (Ostolaza y Pera, 2008).
El envejecimiento de una persona se entiende como un proceso de cambios estructurales y funcionales que ocurren después de alcanzar la madurez reproductiva. Estos cambios que se presentan se pueden dividir tanto en físicos como mentales. Por este motivo resulta un gasto fuerte para las familias mantener un adultomayor en casa, más aún cuando necesita de una enfermera que lo cuide las 24 horas, lo alimente, lo asee y supervise la toma de sus medicinas, por consiguiente, una casa de retiro ofrece distintas ventajas como mejores cuidados y, al mismo tiempo, evitará que se sienta solo, triste o abandonado. Todo esto en convivencia con otras personas de su generación.
La población del mundo envejece. Cada día aumenta el número de médicos de la tercera edad que ejercen la otorrinolaringología. Para todos son evidentes los cambios en el organismo que ocurren con el paso del tiempo. Sin embargo, en la bibliografía mundial son muy escasas las publicaciones de otorrinolaringología enfocadas a los cambios del adultomayor. En este trabajo se hacen algunas consideraciones de los padecimientos particulares de este grupo. La inversión en la pirámide demográfica y sus consecuencias son innegables, y aumenta la incidencia y prevalencia de los casos de geriatría otorrinolaringológica y de su tratamiento inadecuado.
Se realizó una revisión bibliográfica, con el propósito de reflexionar sobre algunas consideraciones relacionadas con la sexualidad en el adultomayor donde se pone de manifiesto que la sexualidad en la tercera edad parece tener dos explicaciones. En primer lugar la indirecta asociación establecida entre sexualidad y reproducción, mediante la cual se considera que sólo es "normal" la actividad sexual durante la edad reproductiva y, por lo tanto los ancianos, no tienen porque practicarla. En segundo lugar la existencia del prejuicio "viejo enfermo" tan fuerte que se instala en el destinario del prejuicio e incluso en el personal medico y de enfermería, que atiende a los ancianos.
autocuidado de los adultos mayores que asisten al programa del AdultoMayor del Centro de salud José Leonardo Ortiz en febrero del 2015. La población muestral fue de 80 adultos mayores que cumplieron los criterios de elegibilidad. Se les aplicó un cuestionario tipo Likert para identificar sus prácticas de autocuidado con respecto a las dimensiones: biológica, psicológica y social. Instrumento previamente validado y con una confiabilidad de 0.870 (alfa de Cronbach). Los datos se procesaron con el paquete estadístico Excel. Se respetaron los principios éticos y de rigor científico. Los resultados revelan que la mayoría de los adultos mayores presentan un nivel de autocuidado medio, cuyo porcentaje alcanzado en las tres dimensiones fue: en varones 94% y mujeres 76%, destacándose que en la dimensión biológica ningún adultomayor alcanzó el nivel alto y llama la atención que un 23.8% de mujeres presentaron un nivel de autocuidado bajo. Las necesidades relacionadas con el uso de protector solar, controles médicos, la práctica de actividades recreativas y manuales y la falta de relaciones con sus espacios o experiencias de intercambio con sus amigos(as), áreas críticas en el geronto. Estos resultados ameritan que el profesional de enfermería planifique y ejecute intervenciones destinadas a incrementar la capacidad del autocuidado en esta población involucrando las tres dimensiones en estudio.
7 Por otro lado Tello (2015), investigó sobre “Nivel de satisfacción del adultomayor con respecto al tipo de funcionamiento familiar, en un centro de atención de salud del MINSA 2014”. En Lima, el estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La muestra fue seleccionada por el muestreo probabilístico aleatorio simple, estuvo conformado por 108 adultos mayores. Se concluyó que la mayoría de adultos mayores están satisfechos respecto al tipo de funcionamiento familiar que existe en sus hogares. En cuanto al tipo de funcionamiento familiar la mayoría de adultos mayores son de familias moderadamente funcionales, seguido de funcionales y luego disfuncionales. Con respecto a las dimensiones de afecto y crecimiento familiar, las familias son funcionales; en las dimensiones adaptabilidad y resolución, son moderadamente funcionales.
El presente proyecto de tesis se sustenta bajo los lineamientos de la arquitectura saludable, es decir, una arquitectura donde las condiciones de habitabilidad y sus espacios funcionales actúen como agentes promotores de la salud e incentiven su actividad y aprendizaje por parte de sus ocupantes; debiendo contener en sí misma un carácter de pertenencia, a un lugar, a un pueblo y por ende, a un entorno físico determinado, su paisaje natural y su geo- grafía, recobrando así las experiencias constructivas tradicionales, y complementándolas con nuevas tecnologías apropiadas que brinden seguridad y una mejor calidad de vida a su población, más aún, cuando nos referimos a la atención del adultomayor, sector de la po- blación definido e identificable como vulnerable y caracterizado como un grupo necesitado socialmente al cual se debe responder para satisfacer sus necesidades básicas.
Es necesario estudiar sobre las relaciones que se establecen en los sistemas donde se relaciona no solo la familia con el adultomayor si no también la relación que se establece con fronteras externas como instituciones dando beneficios a la calidad de vida de los adultos, la vinculación y los vínculos generan un nivel de comunicación no solo verbal sino también de forma no verbal generando interacción y constitución en los vínculos, que no solo se ve relacionado los vínculos y el apoyo dado por las instituciones o sistemas externos si no también se ve relacionado los epistemes (Hernández, 2004) “La episteme -etimológica- eme. mente, ciencia, arte, habilidad, estudio, conocimiento nace de un descentramiento de la actividad mítica”, permitiendo el enriquecimiento de los vínculos y mejorando los beneficios que se dan a los adultos mayores generando relación interaccional de subsistemas a sistemas macro permitiendo estudiar la realidad de cada sistema individual establecido por cada mayoradulto. Uno de los vínculos primarios de los seres humanos que se establece es la familia, se puede decir que es un sistema natural y evolutivo, la familia se va reconstruyendo al pasar de los años.
Así mismo, hay que trabajar en aspectos como el autoestima y la autodeterminación características que se van perdiendo a medida que las personas de la tercera edad sienten que son excluidos y marginados, la falta de participación social y laboral hacen que el adultomayor perciba del mundo que ya no es necesaria su presencia y que por el contrario sus aportes ya nos son valorados por quienes lo rodean, no hay que olvidar que estos fueron agentes activos en la construcción de la sociedad y que su saber es un valioso complemento a nuestro presente, que aún a pesar de los años tienen mucho que aportar.
En el contexto clínico existen al menos tres mayores componentes que determinan el estado de salud de los pacientes que envejecen con cáncer; envejecimiento/ fragilidad, discapacidad y comorbilidad/polifarmacia. Para un abordaje adecuado en rehabilitación del adultomayor con cáncer, el equipo multidiciplinario deberá de estar conformado por el médico fisiatra, geriatría, oncología médica y quirúrgica, psicología, nutrición, terapia f ísica, terapia ocupacional y otras especialidades a fin.
7.Macia Torres MA, Martínez Tena A, León Robai- na R. Factores que condicionan la violencia intra- familiar al adultomayor [Internet]. Santiago de Cuba: Eumed; 2013 [citado 14 Jun 2017]. Dis- ponible en: http://www.eumed.net/libros- gratis/2013a/1298/violencia-intrafamiliar.html 8.Fernández González P, Socarrás Plutín E, Gon- zález Velázquez LC, Nápoles Castillo M, Díaz Té- llez R. Violencia intrafamiliar en el sector vene- zolano Las Tunitas. MEDISAN [Internet]. Jul 2012 [citado 14 Jun 2017];16(7):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1029-
INTRODUCCIÓN: Se realizó el estudio con el objetivo de Determinar los factores personales y sociofamiliares que influyen en el estado de fragilidad en el adultomayor del Hospital San Juan de Dios de Ayaviri de Abril a Julio del 2015. MATERIAL Y METODOS: El presente estudio fue cuantitativo, descriptivo y explicativo o causal se consideró a 80 Adultos Mayores, los cuales se les entrevisto, para el análisis la prueba del chi 2 . RESULTADOS: Por la prueba estadística se identificó los factores personales que si influyen en la edad del AdultoMayor y estado de la fragilidad en el AdultoMayor: 0.0025, estado civil del adultomayor y el estado de fragilidad en el adultomayor: 0.025, se identificó que si influyen en el factor sociofamiliar, la situación familiar del adultomayor y la valoración de fragilidad del adultomayor: 0.05 y si asiste a las reuniones del barrio o comunidad y el estado de fragilidad del adultomayor: 0.025, se determinó el estado de fragilidad, que el 38.75% eran adultos mayores frágiles, 33.75% adultos mayores enfermos, 25.00% adultos mayores sanos y 2.50% eran geriátricos complejo CONCLUSIÓN: Se identificó que la edad, el estado civil, la situación familiar y la asistencia a las reuniones del barrio o comunidad si influyen en el estado de fragilidad del adultomayor, de lo cual se determinó que son adultos mayores enfermos y frágiles . PALABRAS CLAVE: AdultoMayor, Fragilidad en el adultomayor.
Se realizó este estudio sobre el sentimiento de Soledad en el Adultomayor, basado en una revisión documental que nos permitió la identificación, reconocimiento y recopilación de la información, tratada desde una perspectiva de análisis, sobre el tema de soledad en el adultomayor que ha sido realizada en investigaciones a nivel mundial, con mayor enfoque en Colombia, teniendo en cuenta que los estudios sobre el tema de soledad en el adultomayor son muy escasos, en la recopilación de la información, se establecieron como unidades de análisis, artículos científicos, desde el año 1998 a 2019, teniendo en cuenta los títulos de documentos, resumen, cada uno de los análisis de los resultados y finalmente las conclusiones, lo que nos permitió categorizar con la información obtenida.
Manejo inicial de los adultos ma- yores con síntomas psicóticos El diagnóstico de psicosis en adul- tos mayores requiere una evalua- ción exhaustiva. Siempre se debe excluir primero los trastornos psi- cóticos secundarios y comórbi- dos (generalmente asociados con delirium secundario a sustancias tóxicas, trastornos metabólicos y demencia) por su mayor frecuen- cia y porque su no identificación puede conducir a la administra- ción inapropiada de antipsicóticos, con el consiguiente ocultamien- to de las enfermedades médicas subyacentes responsables de los síntomas psicóticos, el fomento de la polifarmacia y los conse- cuentes estados confusionales. El riesgo de sufrir efectos adversos graves, como SEP y DT con los antipsicóticos convencionales, es mayor en pacientes con trastornos psicóticos secundarios, siendo los adultos mayores más propensos a dichos eventos. Para el diagnósti- co es indispensable la historia clí-
• Las transformaciones corporales, tanto anatómicas como funcionales. La vivencia corporal cobra en el anciano una importancia singular. El cuerpo joven, sano y bien funcionante no se percibe conscientemente. Para muchos ancianos, el cuerpo "se nota todo el tiempo", es percibido con una mayor frecuencia y generalmente con una connotación negativa.
64 pobre, pues este trastorno en los ancianos presenta mayor tasa de recaídas y mayor mortalidad general que en las personas de otras edades. La selección del tratamiento farmacológico requiere la individualización del paciente, la consideración de sus condiciones médicas asociadas y una cuidadosa evaluación del perfil de efectos adversos e interacciones medicamentosas. En este artículo se hace una revisión de la literatura, centrada en los aspectos clínicos concernientes a la epidemiología, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de este trastorno, apoyada en las bases de datos electrónicas Medline y Lilacs.
forma clínica de presentación de patologías graves o aparecer en el curso de ellas, a veces asociado al tratamiento farmacológico utilizado. El desarrollo de delírium tiene importancia desde el punto de vista económico y social, ya que los enfermos requieren cuidados especiales del personal sanitario, tienen mayor riesgo de caídas, estancias hospitalarias más prolongadas y mayor institucionalización. De todo ello deriva la necesidad de un diagnóstico correcto y precoz por parte del médico y personal de salud a cargo. 7,8,11