... el algodón GM y algodón convencional así como con plantas asilvestradas o especies cercanas, localizadas en un radio hasta de mil metros de la fuente ...
... del algodón GM, fueron: Anagasta kuehniella (Zeller, 1879) Lepidoptera: Pyralidae con 207 individuos (n) y 30% con respecto al total de la entomofauna recolectada en el cultivo del algodón, es decir de la ...
... El gusano cogollero, es un insecto nativo de las regiones tropicales y subtropicales del continente americano, en su etapa de larva puede causar un daño significativo a los cultivos si no se controla de forma adecuada, ...
... modificados genéticamente para resistencia a insectos está mediado por la proteína producida por Bacillus thuringiensis, denominada ∂-endotoxina, que resulta tóxica, selectivamente, para muchos ...
... El presente trabajo trata de ahondar en la controversia de un tema tan amplio y polémico como es el uso de los organismos genéticamente modificados (OGMs) o derivados de los mismos en la generación de los ...
... Para la evaluación de los productos alimenticios se ha introducido el concepto de "equivalencia sustancial", según el cual, si un alimento procedente de la nueva biotecnología se puede caracterizar como ...
... EL DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, EN SU EDICIÓN DEL tricentenario, de la Real Academia Española (RAE) define a transgénico de la siguiente manera: «adj. Biol. Dicho de un organismo vivo: Que ha sido modificado ...
... Ya desde la década de 1930 la genética comenzó a desplazar el objeto de interés de investigadores. La investigación genética cobró un notable impulso con los descubrimientos de Watson y Crick en 1953. En lo que se ...
... del algodón (Gossypium hirsutum ...del algodón, al igual que la mayoría de las especies cultivadas, muestran altas dependencias al nitrógeno (N) y al agua durante su ciclo ...del algodón (Gossypium ...
... de algodón puede encontrarse un gran número de organismos benéficos, predadores, parasitoides, agentes patógenos, y nematodos que contribuyen a regular las poblaciones de insectos ...de algodón se utiliza ...
... Al igual que la deficiencia, un exceso de agua en el suelo es también perjudicial para el algodón. Cuando las plantas sufren de encharcamientos durante perío- dos prolongados, las hojas bajeras toman una colora- ...
... El algodón procede de climas tropicales, pero se cultiva entre los 42° de latitud norte y los 35° latitud sur, excepto en las zonas del Ecuador, donde el exceso de lluvias dificulta su ...El algodón no ...
... el algodón, la lana de alpaca, pero al concientizar una mayor producción de fibras naturales como el algodón, esta genera 2 problemas, como son el mayor uso de pesticidas, perjudiciales para la salud, el ...
... El departamento de Córdoba es el principal productor de algodón del país, en la región Costa-Llanos participa con el 74% de las siembras. Para esta campaña se presentó una disminución en el área sembrada del 7% ...
... maíz genéticamentemodificado (Bt11, Bt176); existe evidencia de la inocuidad de las proteínas insecticidas Cry1Ab, Cry1Ac, Cry1F que se expresan en ambos eventos, sin que se haya podido confirmar si las ...
... organismos genéticamente modificados de uso agrícola es el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), basado en la resolución ICA N ° ...0013/98, modificado por el Acuerdo 0002/ 02, e integrado por ...
... localidad de Oso Viejo fue el hibrido convencional sin manejo de plagas; no obstante, en ninguno de los casos se presentaron diferencias entre poblaciones. Las fluctuaciones inicio con una densidad baja con menos de 10 ...
... alterada genéticamente por lo que a este tomate le atribuyen mejores características, entre las que están, mejor sabor, más nutritivo y relacionan el aspecto imperfecto de este alimento con que no debe de ...
... 79 actividad biológica específica para lepidópteros sin riesgos para las especies benéficas; resultados similares reportaron Dively y Rose (2002), quienes concluyeron que no hay efectos inesperados en los organismos ...
... El diseño consiste en virus de la estomatitis vesicular (vsv) del ganado al que se ha insertado genéticamente el gen que codifica la síntesis de una proteína de la cápside del virus ébola. Esta proteína, muy ...