Este trabajo de fin de master es una propuesta didáctica para animar la lectura y mejorar la comprensión lectora en los alumnos del sexto año paralelo “D” de educación general básica de la escuela Manuelita Sáenz de Cotocollao. Para esto se parte de una introducción donde se trata de los intereses y la contextualización de la labor docente además se hace hincapié sobre la importancia del hábito lector y se propone la animación a la lectura para mejorar la comprensión. Con todo lo manifestado se plantea una unidad didáctica que se compone de una serie de actividades a desarrollar en el aula donde se pone en práctica diferentes estrategias que aspiran que la animación a la lectura sirva como un enlace para que los niños descubran la lectura por placer y la inserten en su vida cotidiana, para este trabajo conjuntamente con los estudiantes se ha elegido el género discursivo la leyenda ecuatoriana. Palabras claves.
17 como aquellas incidían en las y los estudiantes de la básica media y superior donde a través de la investigación descriptiva exploratoria y una modalidad tipo cualitativa llegó a la conclusión, muchos niños y niñas se sienten desanimados a la lectura por la sencilla razón que las actividades de animación aplicada por los docentes no son tan representativas y significativas lo que hace que ellos pierdan ese interés para desarrollar aquellos hábitos lectores, además propuso que dentro del aula se debe contar con los recursos e implementos didácticos pedagógicos adecuados para lograr mayor interés hacia esta finalidad.
Antes de comenzar con la descripción del proceso seguido para elaborar la estrategia de Animación a la Lectura de carácter personal, cabe señalar que me hubiera gustado poder trabajar con todo el ámbito de Educación Primaria. De esta forma, hubiera podido plantear una o varias estrategias dirigidas a cada uno de los cursos de esta etapa educativa. También, de desarrollar la posibilidad de la inclusión de la Animación a la Lectura en la programación, no sólo del área de Lengua Castellana, sino también en las demás áreas persiguiendo así el fomento del hábito lector de forma interdisciplinar. Pero por motivos de falta tiempo voy a comenzar planteando una propuesta de intervención para los alumnos de tercero de Educación Primaria que permita una adaptación a otros cursos.
Lo que la animación a la lectura pretende es crear un ambiente lector, fomentar el interés por la lectura, el desarrollo de hábitos lectores y orientar. Todo ello, lo hace para disfrutar, conocer, informarse, desarrollar fantasías y creatividad, desarrollo del lenguaje, desarrollo intelectual y educar. El lugar donde se produce todo ello, puede ser el hogar, el aula, el salón de actos, el patio del recreo, los colegios, la biblioteca o el teatro. También hay que destacar que la animación a la lectura va dirigida a los niños y niñas (individualmente o colectivamente), a los jóvenes y a los adultos. Los recursos que podemos utilizar pueden ser humanos (padres, maestros, bibliotecarios, libreros, animadores, administración) y materiales (libros, revistas, dispositivas, vídeos, música, pizarra digital interactiva, páginas web...)
En el ámbito educativo se comprueban día a día las grandes dificultades y carencias lectoras que presentan la mayoría de nuestros alumnos. Por ello los docentes consideran de vital importancia una adecuada adquisición y un correcto manejo de las habilidades lectoras, haciendo imprescindible la elaboración de planes o propuestas de animación a la lectura, como la que detallamos a continuación, con la idea de fomentar la lectura desde las edades más tempranas hasta, al menos, finalizar la enseñanza obligatoria. Los centros educativos poseen los espacios y los recursos adecuados para el fomento y el desarrollo de la lectura. Son el lugar idóneo junto con las bibliotecas públicas, donde se pueden llevar a cabo diversas propuestas que acerquen al niño a la lectura y que le hagan partícipe del disfrute de la misma. Al mismo tiempo, es necesario contar con la colaboración familiar para que el niño lo vea como algo cercano y divertido y no como una tarea más, de obligado cumplimiento de la escuela.
En las imágenes se puede percibir que antes, la Biblioteca del Centro era un espacio oscuro, desmotivante para nuestros alumnos y alumnas, la puerta permanecía cerrada la mayor parte del tiempo, tan sólo acudía el profesorado para coger libros y tenerlos en el aula, en estos momentos es un espacio abierto todos los días, los alumnos y alumnas acuden solos, en los períodos de recreo, o por las tardes para realizar el préstamo o leer dentro de la Biblioteca, además el profesorado acude con sus alumnos y alumnas varios días a la semana para trabajar la lectura y se han organizado numerosas actividades de animación lectora a nivel de centro.
Este estudio propuso la aplicación de actividades de animación y de estrategias interactivas para mejorar significativamente los niveles de comprensión de lectura de 26 estudiantes de primer año de secundaria de la IE Los Morochucos en Pampacangallo. Desde el enfoque cuantitativo de nivel experimental y el diseño preexperimental se demostró que los estudiantes mejoraban el nivel de comprensión de textos escritos en general y en el nivel crítico en particular, mas no así en la comprensión literal e inferencial. La razón por la que las hipótesis se aceptaron fue la interiorización de las distintas estrategias de interacción con los textos y el ambiente de libertad y creatividad proporcionadas por la animación de la lectura. La razón por la que las hipótesis se rechazaron fue que los estudiantes no habían desarrollado dos consideraciones de la comprensión de lectura: capacidad para decodificar e inferir. La decodificación se relaciona con la historia personal del niño en relación con la lectura y la capacidad de inferir está relacionada con lo sociocultural. Es necesario continuar investigando este tema con la perspectiva de la lectura en un contexto sociocultural como el nuestro. Responder la interrogante ¿por qué en el Perú no se han implementado políticas eficaces de fomento a la lectura? ayudarán a comprender este y otros problemas educativos importantes.
El motivo que me ha llevado a elegir la animación a la lectura como tema central del Proyecto de aprendizaje-Servicio, es que he venido trabajando como animadora a la lectura durante un año completo en distintos Centros Educativos: Padre Claret de Palencia, IESO Pinares de Pedrajas de San Esteban de Valladolid, CP. Marques de Santillana de Carrión de los Condes, CP. Fernando II de Benavente, Colegio Ntra. Sra. Del Rosario de Valladolid, CP. Vegarredonda de Guardo, Parque Alameda de Valladolid, Medalla Milagrosa de Zamora y La Bóveda de Toro en Zamora. Y durante el tiempo que he estado realizando las animaciones a la lectura, he detectado la necesidad por parte del alumnado de incorporar la animación a la lectura dentro de sus hábitos de estudio y trabajo, y de potenciar los valores inmersos en los libros tanto dentro como fuera de las aulas.
En primer lugar creo que la libre elección debe ser un hecho imprescindible en cualquier plan de animación lectora. Como he señalado en repetidas ocasiones a lo largo del trabajo, creo que cada persona debe escoger aquello que va acorde a sus gustos. En nuestro caso, referido a la lectura, la única forma de fomentar una lectura motivadora será mostrando un gran repertorio de títulos a la disposición del alumno. Es precisamente en este punto donde se diferencia la tertulia que propongo en este trabajo con la tertulia dialógica. No considero importante la lectura de los clásicos, ya que en las tertulias dialógicas experimentadas personalmente, veía como los niños desconectaban a lo largo de la sesión. De ahí la importancia de la libre elección del libro.
alfabetización , pero cómo bien resaltaron varios ponentes del seminario de la animación a la lectura en Madrid en Marzo del 2003, promovida por el British Council, la lectura hace que las personas sigan aprendiendo indefinidamente, que exploren, que reflexionen, que se hagan oír con más seguridad en sí mismos; contribuye a la concentración y la creatividad, y favorece los debates profundos. Es una herramienta muy poderosa que nos plantea un sinfín de posibilidades. Si sólo esperamos de nuestros alumnos y alumnas que abran los libros y sigan la trama, estaremos limitando las maravillosas posibilidades a nuestro alcance para aumentar las capacidades lingüísticas de los niños y su afición por los libros.
Aunque a simple vista parece que el teatro es más rápido y fluido de leer, para la tarea diseñada del último trimestre se requiere más tiempo que con las obras anteriores, por lo que se reduce a una sola obra. Así, como última actividad de este plan de animación se propone la obra “A Midsummer Night's Dream”, de uno de los más grandes escritores y dramaturgos de la literatura inglesa: William Shakespeare. Previo a su lectura asisten a una representación educativa en inglés en el pabellón del centro, utilizado a veces como salón de actos, realizada por el grupo Face 2 Face Theatre Company, un grupo de teatro educativo formado por profesores actores americanos y británicos expertos en obras de Shakespeare. Así conseguimos ambientar a los alumnos y darles a conocer la historia de Hermia, Lisandro, Demetrio y Elena. Es una comedia con emocionantes escenas románticas, de misterio y magia teatral que explora la locura del amor y se ríe de la estupidez humana. Contiene alguna de la más fina poesía que Shakespeare escribió, a la vez que las escenas de enredo más cómicas. Leerán la obra en clase, versión adaptada:
Por esta razón, con la idea de desarrollar una intervención de animación a la lectura en las aulas de Educación Primaria, es conveniente que también podamos incluir el uso de las TIC para aumentar la motivación de los alumnos, al tratarse de un recurso más cercano y generalmente más adecuado a sus gustos, de este modo, poder desarrollar el hábito lector y mejorar el ejercicio de esta misma en sus casas de manera autónoma y voluntaria. En mi caso, la propuesta va dirigida al centro en el cuál desarrollé mis prácticas durante el curso actual (2017-2018), ya que es un centro de carácter bilingüe y con un excelente y consolidado programa de lectura.
A lo largo de este documento se expondrá en primer lugar en qué consiste la animación lectora y qué objetivos se pretenden llevar a cabo en el aula, además de tener en cuenta la importancia que juega en el proceso de animación la persona que lleve a cabo esta tarea. Se hablará también de la importancia que tiene el cuento y la canción en Educación Infantil, y qué efecto produce en los niños cuando se unen los dos. Constará, además, con una serie de referencias a la normativa legal que justifican la necesidad de realizar actividades que potencien la lectura entre el alumnado de esta etapa. Finalmente, se presentan una serie de fichas de actividades desarrolladas a modo de ejemplo, donde los protagonistas serán los cuentos y canciones.
En la tarea de animación a la lectura, existe una figura que hace de puente entre el educando y el libro. El propósito del mediador es educar para leer, favoreciendo de esta manera el descubrimiento por parte del estudiante hacia el valor de la lectura y manteniendo con él una constancia y un seguimiento del proceso lector hasta que el educando se convierta en autónomo. Cualquier persona puede ser animador, siempre y cuando tenga una base cultural y se prepare para ello. El animador necesita tener muy claro cuál es el valor y la importancia de la lectura, interviniendo beneficiosamente en la educación y el progreso lector del educando. Una de sus funciones, es saber elegir el método y las estrategias que llevará a cabo, en función de la edad, el grupo, y las características de los estudiantes, con el propósito de ayudar al niño a cultivar su capacidad intelectual y facilitar su recorrido hasta llegar al libro. Además, ha de ser capaz de mostrarle las oportunidades y posibilidades que los libros pueden ofrecer, eliminando las actitudes negativas como la pereza y el desinterés que puedan tener hacia la lectura. El animador debe saber que el proceso de animación a la lectura es lento y conlleva tiempo, por lo que debe ser paciente en su labor de educar en la lectura. Es muy importante que sepa controlar su silencio, es decir, saber cuándo es necesario hablar y cuando es preferible esperar, observar y analizar en silencio, ya que el animador debe ser simplemente un conductor de las estrategias. Sin embargo, su actividad fundamental es contagiar una energía y unas actitudes positivas y alegres hacia la lectura, creando un ambiente de entusiasmo, curiosidad y creatividad que el mismo debe experimentar. (Sarto, 1998).
En el marco del Programa APEX, Universidad de la República – Uruguay, desde su Subprograma Infancia-Animación Sociocultural y Recreación el proyecto “Con Voz(s) Cuento” propone la edición de audiolibros accesibles con el objetivo de: Contribuir a motivar y potenciar el hábito de la lectura y el acercamiento tanto al libro como a otros formatos o soportes con la producción de material de audio y formatos accesibles para personas con discapacidad visual y otras discapacidades. Se desarrollan actividades integradas, intergeneracionales y entre pares, vinculadas a transitar por los orígenes y la evolución de la escritura, el libro, la biblioteca y el valor inclusivo de las TIC desde un pasaje lúdico-expresivo con el fin de contribuir al acceso de personas con discapacidad visual a los bienes culturales promoviendo una mayor autonomía e inclusión social. Palabras clave: Lectura; discapacidad; accesibilidad TIC; bienestar.
La animación debe ser voluntaria: el niño debe querer participar. Nunca debe convertirse en una actividad más de clase, es algo distinto que tiene que ver más con la diversión y el juego. No debe preocuparnos si al principio no todos los niños leen el libro y participan en la animación, cuando los niños no lectores vean lo divertido que puede resultar se irán incorporando a las animaciones. Es normal y conveniente que después de realizada la animación los niños vuelvan a leer el libro de manera voluntaria profundizando en la lectura con las pistas que la animación les ha proporcionado.
No entendemos cómo hoy las nuevas generaciones obtienen cada vez más licenciaturas y abordan master y, sin embargo, se expresan y escriben peor. Creemos que están mejor preparados, pero más desamparados culturalmente, porque la lectura cumple un papel fundamental en la estructura de la personalidad del hombre y consecuentemente un mayor rendimiento intelectual. La literatura es el primer instrumento de culturización, ya que se reinterpreta y se sistematiza la realidad. El acto de leer desarrolla capacidades y mejora los ámbitos de aprendizaje potenciando modelos de acción y de conducta personal, estamos muy de acuerdo con los sistemas educativos que apuestan por el hábito lector en consonancia con las tecnologías de la información y la comunicación. Anaqueles y tapas han firmado un tratado de no beligerancia con las TIC. No pretendemos incurrir en un proselitismo barato porque estamos de acuerdo con el sintagma “el verbo leer no soporta el imperativo” (Pennac, 1994) tan sólo debemos demostrar que el acto de leer es placentero y que ello nos lleva a un desarrollo de la creatividad lingüística, a capacidades deductivas de reflexión y de abstracción.
Es un momento también en que se manifiesta y se busca la autonomía a la hora de leer. El pensamiento utiliza la lógica y como hemos dicho anteriormente, el cerebro del niño realiza una intensa actividad asimiladora. Disfruta con sus nuevos conocimientos, los busca de modo que la actividad lectora resulta un recurso motivador. Para que los niños manifiesten interés personal por la lectura, deben estar rodeados de un ambiente "lector", que estaría compuesto por tres factores sociales: la familia, la escuela y el entorno. Conseguir que el niño vea los libros con interés será consecuencia de la influencia de estos tres factores o al menos de alguno de ellos. Si conseguimos que los niños vean la lectura como una actividad cotidiana, práctica y efectiva, que es además interesante y útil, habremos convertido al niño en un lector.
que entiende esta como el arte de interpretar lo que dice el texto, creando sus propias formas mentales y extra- yendo de ellas el fruto del goce intelectual. Pensamos en un ciudadano que conciba la lectura como uno de los principales motores del espíritu; que profundice en las incitaciones éticas y estéticas de los libros y se enfrente a los desafíos derivados de la reflexión y la duda. Así, acostumbrado a acercarse al texto de una manera libre pero reflexiva, cada nueva lectura le proporcionará ex- periencias emocionales más gratificantes y le aportará mayor placer intelectual. Estas serán el mejor estímulo para seguir leyendo, disfrutar con ello e ir cimentando paulatinamente el hábito de leer.
En general todos estos hábitos pueden y deben de ser eliminados. Esto puede hacerse trabajando individualmente con cada uno. La lectura labial puede curarse a base de prácticas de la lectura con labios conscientemente apretados. La vocalización puede también evitarse leyendo durante cierto tiempo con el dedo índice y pulgar o ambos lados de la garganta, tocándola ligeramente y haciendo un esfuerzo consciente por contener todo movimiento de las cuerdas vocales. Del mismo, puede uno concentrase en evitar oír esa voz interior en la cabeza y en continuar la lectura sin regresiones.