Las enfermedades cardiovasculares están entre las principales causas de incapacidad y mortalidad en el mundo, pero existe un modo de tratamiento para estas denominado intervención coronaria percutánea (ICP). Después de un diagnóstico o procedimiento cardiaco, los pacientes presentan síntomas psicológicos que a menudo pasan desapercibidos e interfieren con su condición de salud. El objetivo del presente artículo fue evaluar la intensidad de los síntomas de ansiedad y depresión en pacientesadultos y adultosmayores hospitalizados después de una ICP. Se utilizó un diseño transversal, analítico, correlacional y comparativo. En total, participaron 266 pacientes a quienes se les había realizado ICP, estos tenían un promedio de edad de 64.5 años (DE = 8.9), 68 % eran hombres y 64.3 % presentaban diagnóstico de infarto agudo de miocardio (IAM). Se utilizó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el Inventario de Depresión de Beck - Segunda Edición (BDI-II) como instrumentos de investigación, y la recolección de datos se realizó durante la hospitalización del paciente. El análisis de datos se llevó a cabo por medio de las pruebas Chi-Cuadrado, Kolmogorov-Smirnov y ANOVA, con un nivel de significancia de p ≤ .05. Los resultados muestran que la mayoría de los pacientes presentó síntomas de ansiedad graves (29.7 %) y síntomas depresivos de intensidad mínima (51.9 %). Estos resultados destacan la importancia de evaluar y tratar los síntomas psicológicos post ICP, debido a que estos interfieren en la adhesión al tratamiento y en la calidad de vida del paciente.
Hospitales: Durante la Primera Guerra Mundial, se dieron las primeras utilizaciones de la terapia asistida por animales en centros hospitalarios. Los perros eran llevados por la Cruz Roja al centro de convalecencia de las Fuerzas Armadas para hacer compañía a los soldados que estaban ingresados, desde entonces, se han utilizado animales en los hospitales para ayudar a los pacientes a distraerse y a olvidarse por un tiempo del dolor y las enfermedades. Programas para pacientes con VIH: Existe un estigma social muy acosado acerca de esta enfermedad, de modo que los pacientes que la padecen, con frecuencia sufren aislamiento social. El objetivo principal de la terapia asistida con animales en el caso de los programas paliativos, es el de proporcionar apoyo y compañía. Los perros en este caso, pueden estimular la conversación, servir como distracción del dolor o aportar gratificación sensorial a través del hecho de acariciarlos.
años, alcanzada esta edad se entra a la adultez media que comprende las edades de 40 a 65 años y finaliza con la adultez tardía que va de 65 años en adelante. Cada una de estas etapas adquiere características específicas que van de acuerdo a sus potencialidades físicas e intelectuales. Los adultos jóvenes están en la cima de sus potencialidades, en este periodo por lo general forman relaciones íntimas que pueden durar toda la vida. En la adultez media se empieza a notar deterioro en la salud y en las habilidades físicas y en los adultosmayores pueden desarrollar condiciones crónicas, pero pueden controlarlas mediante intervención médica, muchos de ellos pueden cultivar relaciones personales, pero deben lidiar con algunas situaciones no tan agradables como la pérdida de amigos, seres queridos y la perspectiva de morir (Papalia, Sterns, Feldman y Camp, 2009).
La depresión se puede evaluar mediante la observación clínica del paciente que presenta “síntomas físicos inexplicables, dolor crónico, fatigabilidad, insomnio, ansiedad y uso de sustancias”, pero además se recomienda que todo paciente con enfermedad crónica especialmente cuando hay compromiso de la funcionalidad como es el caso de los pacientes diabéticos se realicen el tamizaje de rutina para detectar depresión. Además, en el caso de los adultosmayores se recomienda siempre realizar el diagnóstico diferencial con enfermedades como: demencias, hipotiroidismo, hipertiroidismo, cáncer de páncreas, enfermedad de Addison, tumores cerebrales, avitaminosis, desnutrición, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, trastorno afectivo bipolar, trastorno de adaptación, Parkinson y consumo de fármacos, entre otros de acuerdo a la historia clínica (Ministerio de Salud Pública, 2017).
Otro instrumento que ha sido reportado como uno de los más empleados para la medición de ansiedad tanto en la práctica asistencial como en la investigación clínica, es la Escala de Ansiedad de Hamilton (HARS, por sus siglas en inglés). En el 2002, Lobo y col., evaluaron por primera vez las propiedades psicométricas de las versiones en español de la Montogomery- Asberg Depression Rating Scale (MADRS) y la Hamilton Anxiety Rating Scale (HARS) en una muestra de 214 pacientes (108 con trastornos del estado de ánimo y 106 con trastorno de ansiedad), de entre 40 y 50 años de edad. Referente a la HARS, la determinación de la validez de constructo se efectuó a través del análisis factorial observando que un único factor de la HARS explicó 42% de la variancia, explicando con el segundo factor hasta un 51% de la variancia. De acuerdo con los autores, los dos factores hallados en la versión original y los tres factores hallados en un estudio posterior, explicaron el 45 y 44%, respectivamente. Así mismo, agregan que estas divergencias podrían deberse a diferencias metodológicas entre los tres estudios ya que el tamaño muestral fue inferior en la versión original (n = 35) en comparación con estudios posteriores (n = 4.18434 y n = 214 en el presente estudio).
Se incluyeron ensayos clínicos (estudios clínicos prospectivos, aleatorizados, doble ciego y controlados) con pacientesadultos y adultosmayores, hombres y mujeres, en los que se estudió la prevención primaria y secundaria con la utiliza- ción de antioxidantes como vitamina A, C y E; así como estatinas, ácidos grasos omega-3 y antiagregantes plaquetarios tipo aspirina y clopidogrel. Se evaluó la reducción del riesgo cardiovascular con seguimiento de uno o más años.
Teniendo en cuenta la metodología llevada a cabo en el estudio piloto desarrollada por Rivera Melissa y Cols (8), quienes presentaron el anteproyecto al comité de investigación de la USTA y al CEI-FOSCAL, donde se estandarizó la técnica de medición y el instrumento de captura de la información en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II pertenecientes al programa de síndrome metabólico de la FOSCAL, registraron los datos sociodemográficos, médicos y periodontales ( antecedentes de enfermedad y examen periodontal de boca completa en el que se evaluó número de dientes presentes, CPITN previa calibración de los investigadores). Se analizaron los datos de forma descriptiva para todas las variables evaluadas., se contempló que se llevará a cabo un estudio de tipo Descriptivo, Corte transversal. Esto con el fin de llevar a cabo una medición puntual del fenómeno en estudio, continuando con la línea de investigación que surgió alrededor del tema, en el presente estudio, se llevó a cabo el 100% de la muestra, es decir 202 individuos en las instalaciones de la FOSCAL durante el periodo de noviembre del 2015 hasta marzo del 2016. Este estudio tendrá una tercera fase, en la cual se realizara tratamiento a los pacientes con enfermedad periodontal diagnosticados en la segunda fase, el cual debe ser desarrollado por otro grupo de estudiantes.
Múltiples factores se han sugerido para explicar la relación entre la diabetes mellitus y las enfermedades periodontales, incluyendo 1) alteración de la respuesta inmuno-inflamatoria para patógenos bacterianos, 2) disminución de los aspectos de formación de metabolismo del colageno, 3) problemas de cicatrización de la herida y 4) los cambios microvasculares. Aunque los componentes de la biopelícula bacteriana son similares en la comparación de muestras de placa dental de los pacientes diabéticos y no diabéticos, las respuestas inmuno-inflamatoria a estos bacterianas patógenas se alteran en pacientes diabéticos y funciones de las células inmunes, tales como la adhesión, la quimiotaxis y la fagocitosis se han demostrado ser afectada en los neutrófilos de pacientes diabéticos. Además, la línea celular de monocitos / macrófagos se ha demostrado que es hipersensible a antígenos bacterianos, en particular durante episodios de hiperglucemia, lo que resulta en una mayor producción de las 21itosinas proinflamatorias IL-1ß y TNF-alfa. (12) Tanto la periodontitis como la diabetes, se ha notificado que tienen efectos negativos en los aspectos de la vida diaria y la calidad relacionada con la salud de la vida. La evidencia sugiere que los problemas de salud oral puede afectar negativamente el funcionamiento físico de una persona, la posición social y el bienestar, y que puede ser difícil de disociar la salud bucal de la salud en general con respecto a los impactos sobre la calidad de vida relacionada con la salud oral. (70)
vida (OR = 28,75 y 38,50 respectivamente). De igual manera, el tener una vida conyugal (OR = 41,14) o no tenerla (OR = 23), representó una mayor posibilidad. Los observados que no poseían un título universitario tuvieron 18 veces más posibilidades de tener una mala calidad de vida; en cambio para los pacientes con educación superior no se pudo determinar el OR pero fue posible comprobar la existencia de asociación (Yates de 17,57). No se probó asociación alguna según los años transcurridos de padecimiento de la enfermedad en relación a las otras variables. A diferencia de la percepción del estado clínico que los mismos pacientes manifestaron, en donde se evidencia que en la gravedad leve a moderada se tiene 28 veces más posibilidad de tener mala calidad de vida; en cuanto al estado severo sólo se logró demostrar la existencia de una asociación débil (Fisher = 0,66), sin que esta sea estadísticamente significativa. Existió una fuerte asociación (Yates = 32,77), de 28 veces mayor posibilidad para que las personas con DA y ansiedad vivan una mala calidad de vida (OR = 29,28), siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p < 0,01).
En adición, la desnutrición y el bajo peso en edades avanzadas se relacionan con deterioro de las funciones cognitivas de los individuos, sarcopenia y atrofia cerebral, resultando en una marcada afectación de la funcionalidad de la persona (8, 9). La capacidad funcional de los pacientes estudiados en estado de desnutrición difirió sustancial- mente de los que pertenecían al grupo de pacientes con un estado nutricional normal, creando una diferencia de 22.03 puntos en la escala de Barthel. Así, la funcionalidad (Barthel promedio) fue la variable cuantitativa continua con mayor diferencia entre los dos grupos de pacientes estudiados (Figuras 1-2, Tabla 2).
Un aspecto importante que debo resaltar es el deterioro cognitivo, ya que podría ser catalogado como uno de los criterios más importantes que condicionan fragilidad, si consideramos el hecho de que un adulto mayor con deterioro cognitivo progresivamente irá alterando sus actividades cotidianas, como por ejemplo que presente caídas con mayor probabilidad, incontinencia urinaria, mayores reingresos hospitalarios o dependencia ,lo que supone una disminución en la calidad de vida del paciente; de esta forma se estaría iniciando y acelerando el camino hacia la fragilidad y también probablemente aumentando el riesgo de mortalidad. Basados en estos supuestos debo resaltar que el 53.98% de los adultosmayores frágiles presentaba algún grado de deterioro cognitivo(ver tabla 3), estos resultados son superiores a los reportados por Hervás 29 quienes encontraron que sólo presentaban déficit cognitivo el 12.9% de ancianos de una población ambulatoria que acudían a un centro de atención primaria de Navarra y que tanto las caídas como la incontinencia urinaria y los reingresos hospitalarios eran factores asociados a deterioro cognitivo, esta prevalencia también es similar a la reportada por Yábar 26 que encontró un
157 pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca, hallaron una prevalencia de fibrilación y flutter auri- culares de 14,6% y 13,4%, respectivamente, lo que coincide con los resultados de este trabajo donde se observó que un 16,9% de los casos presentaba FA; sin embargo, el flutter auricular se observó solamen- te en 1,3% de los pacientes, lo cual es significativa- mente menor teniendo en cuenta el comportamiento mundial de esta arritmia. Datos recientes indican que la media de edad de presentación de la FA en Estados Unidos es de 66,8 años para los hombres y 74,6 para las mujeres, y que ha existido un incre- mento en la incidencia de esta arritmia de aproxi- madamente 5% al año en pacientes ≥ 65 años que son usuarios del Medicare 10 .
casos) habían sido diagnosticados antes que la EC y la otra mitad, en forma concomitante o luego del diagnóstico de esta afección digestiva. Resultados similares a los publicados por Ciacci y cols, en 92 casos seguidos versus 100 normales, que concluyen que los síntomas depresivos constituyen un rasgo ca- racterístico de los pacientes celíacos, independientes del momento del diagnóstico 29 .
van desarrollando los adultosmayores (Ko- gan et al., 2000; Sheikh & Cassidy, 2000) y los deterioros que pueden llegar a tener con la edad, las calificaciones de calidad de vida fueron más altas y las de ansiedad más bajas en los adultosmayores que en los estudian- tes de esta investigación. Una posible expli- cación es que en la vejez se han desarrollado las estrategias de afrontamiento adecuadas o más adaptativas y funcionales para enfren- tar los problemas de la vida diaria (Stanley & Novy, 2000; González-Celis & Padilla, 2006). Aunque estar enfermo sí altera la percepción de la calidad de vida en los adul- tos mayores, tal vez no es lo suficientemente importante para tener una percepción más pobre que la de los más jóvenes.
Por otro lado, y enrelación con la medida de desajus- te psicológico propuesta, la ideación suicida, se halló lo siguiente: En principio, considerando exclusivamente los casos ubicados a dos desviaciones estándar por encima de la media, la prevalencia de ideación suicida fue de 1.9% (N=3, dos mujeres y un hombre, dos de ellos viudos; dos católicos y un cristiano sin denomi- nación), con puntuaciones de 8 a 12 en la escala. Se halló que los sujetos que obtuvieron bajos niveles de ansiedad ante el envejecimiento según la EAE-A tu- vieron también menores niveles de ideación suicida ( =1.25, DE=1.47), que aquéllos con altos niveles de ansiedad ( =2.35, DE=2.51; t=2.84, gl=64.45, p=.006), cuya ideación suicida fue casi el doble de los primeros, lo cual fue consistente con los datos aporta- dos por la APE, que aportó evidencia positiva en favor de estas mismas relaciones (bajo nivel de ansiedad, =1.20, DE=1.37; alto nivel de ansiedad, =2.60, DE=2.67; t=3.26, gl=51.14, p=.002). Al profundizar más en estas relaciones, se halló que las personas que no poseen un compromiso marital, es decir, que no viven con una pareja, presentan medias más altas tanto de ansiedad ante el envejecimiento, según la EAE-A ( =31.71, DE=6.69), como de ideación suicida ( =2.12, DE=2.54), en comparación con los que son casados o que viven en unión libre (ansiedad, =28.99, DE=6.18; t=2.48, gl=149, p=.014; ideación suicida, =1.34, DE=1.49; t=2.01, gl=68.04, p=.048). Final- mente, no hubo diferencias significativas entre hombres y mujeres en ninguna de las medidas de ansiedad ante el envejecimiento (EAE y APE) e ideación suicida.
El propósito de la investigación fue describir la calidad de vida y ansiedad en 214 estudiantes universitarios y 176 adultosmayores. Se obtuvieron correlaciones moderadas, negativas y significativas entre calidad de vida y ansiedad en estudiantes y en ancianos. Se ana- lizaron los problemas que más preocupaban a ambos grupos de estudio: problemas académicos (estudian- tes) y problemas familiares (ancianos). Los ancianos percibieron mejor calidad de vida y menor ansiedad que los estudiantes. El ingreso económico afectó la calidad de vida de ambos grupos. Los ancianos que reportaron estar enfermos percibían un deterioro en su calidad de vida. Sólo entre mujeres se encontraron diferencias significativas en calidad de vida y en ansie- dad entre muestras. Se concluye que la calidad de vida se afecta por la ansiedad en las muestras estudiadas. Palabras clave: calidad de vida, ansiedad, estudian- tes universitarios, adultosmayores.
La relación bidireccional entre ambas patologías ha sido ampliamente estudiado y reportado en la literatura con ciertos grados de variabilidad entre países dadas las múltiples condiciones sociodemográficas y los métodos de evaluación e indicadores usados para establecer la presencia y severidad de la enfermedad periodontal. Investigaciones realizadas por Almeida F. y col sugieren que esta asociación es similar a la asociación entre el control glucémico y las complicaciones clásicas de la diabetes, como la retinopatía y nefropatía; sin embargo existe variaciones entre individuos diabéticos explicadas posiblemente por condiciones genéticas que no están bien dilucidadas, lo que indica que es posible encontrar sujetos con diabetes mal controlada sin mayores complicaciones. Autores como G.E. Sandberg y col. hacen hincapié en que la diabetes tipo II se incrementará el riesgo de periodontitis destructiva de una manera que no se puede explicar sobre la base de la edad, el género, la higiene dental u otras medidas dentales. (72-74)
Luego de aplicar los instrumentos y someterlos a análisis estadísticos, los resultados permitieron concluir que existe relación directa pero no significativa entre la ansiedad ante la muerte y la depresión en adultosmayores del Centro de Cuidados Paliativos del Alto Trujillo, 2018. Asimismo, se reportaron predominantemente niveles medios de ansiedad ante la muerte y niveles severos de depresión en los sujetos de la muestra.
PARI L. L. En su tesis titulado EFECTIVIDAD DE LA TECNICA DE LIBERACION EMOCIONAL EN LA DEPRESION DEL ADULTO MAYOR, ESTABLECIMIENTO DE SALUD I-3 CHEJOÑA – PUNO 2014. El presente trabajo de investigación, se realizó con el objetivo de ―Determinar la efectividad de la Técnica de Liberación Emocional en la depresión del adulto mayor, Establecimiento de Salud I-3 Chejoña - Puno - 2014‖. La investigación fue de tipo pre – experimental con diseño pre y post test con un solo grupo. La población estuvo constituida por 51 adultosmayores y la muestra por 39 adultosmayores con niveles de depresión moderara y severa. La técnica utilizada fue la entrevista, el instrumento utilizado fue la Escala Geriátrica Abreviada de Yesavage para medir los niveles de depresión. Los resultados fueron: en cuanto a las características personales del adulto mayor con depresión; el 51.3% oscila entre las edades 70-79 años, 79.5% es de sexo femenino, 59.0% son analfabetos, 51.3% tiene como ocupación su casa y 47.7% son viudos. La técnica de liberación emocional es efectiva en la disminución de la depresión del adulto mayor, ya que antes de la intervención predominaba la depresión moderada con 64.1%, seguido de severo con 35.9%. Después de la intervención de técnica de liberación emocional con cinco sesiones (1 teórico, 4 práctico), los resultados fueron: 74.4% pasó a sin depresión, 25.6% presentó depresión moderada y 0.0% depresión severa. Estadísticamente la constatación de hipótesis fue mediante la prueba de ―diferencia de dos medias muestrales‖; donde Zc = 11,57 >Zt = 1,96 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se Acepta la hipótesis alterna (H1), Esto significa que si existe diferencia significativa entre el nivel de depresión Pre-test y Post-test, confirmándose que las sesiones de técnica de liberación emocional son efectivas frente a la depresión en los adultosmayores del Establecimiento de Salud I-3 Chejoña. 13
Según la investigación de Bergman (1994), se observó una menor sobrecarga en el cuidador principal cuando este recibía apoyo social de sus familiares allegados o vecinos, mientras que los que no recibían apoyo social resultaron propensos a padecer depresión, ansiedad y angustia. Haley et al. (1987), refieren que el mejor predictor de la depresión se encuentra relacionado con la evaluación del cuidador en torno al nivel de deterioro de la persona cuidada. Por tanto, se refiere a la sobrecarga subjetiva experimentada por el cuidador y no así a la objetiva que esta relacionada con la dedicación al desempeño del rol y que implica las repercusiones concretas sobre la vida del cuidador y los declives que se presentan.