13.4c ¿Tiene su congregación clases de educación religiosa que se reúnen por lo menos una vez a la semana para jóvenes adultos o estudiantes universitarios, aparte de las reuniones re[r]
Tarea Realizar una búsqueda primero con imagen externa y posteriormente usando una imagen resultante como nueva consulta, ajustando únicamente la similitud de los resultados. Después[r]
Casada antes de los 20 años Proporci6n Primera relaci6n antes de 18 años Proporción Nacidos vivos (15-49) Promedio Nacidos vivos (40-49) Promedio Hijos sobrevivientes Promedio[r]
Teniendo en cuenta que la elección del negocio es un factor relevante que afecta la expansión del mercado interno de orgánicos, conocer las características de los consumidores que los eligen resulta relevante para evaluar el potencial que cada uno de ellos presenta.
Los resultados de este trabajo nos llevan a concluir que en la actualidad los Negocios especializados, son elegidos principalmente por consumidores que buscan variedad de alimentos. En cuanto a los Supermercados –a pesar de la menor importancia relativa en términos de canal de compra- son elegidos por consumidores bien informados y con altos ingresos. En consecuencia en la medida que los Supermercados mejoren la variedad y continuidad en la oferta, unido a una mejor disponibilidad de información por parte de los consumidores este canal podrá constituirse como una importante alternativa de comercialización junto a los Negocios especializados.
A partir del concepto de marca se puede establecer la definición de valor de la marca, que también parte de una separación entre el concepto de producto y el de la marca. Si se considera que un producto es algo que ofrece un beneficio funcional y una marca es un símbolo o nombre que intensifica el valor del producto al que va ligada por encima de su propósito funcional, se puede definir el valor de la marca como “el valor añadido con el que una determinada marca dota al producto” (Jones, 1986). Esta sencilla definición ilustra con brevedad lo que puede entenderse por valor de marca, haciendo hincapié en la utilidad adicional que aporta la marca al producto, derivada básicamente de su impacto sobre las actitudes y el comportamiento de consumidores y/o distribuidores y redundando en unos mejores resultados comerciales y financieros de la empresa (cuestiones reflejadas por la mayor parte de las definiciones existentes sobre el concepto de valor de marca). De este modo, cuando un consumidor, o un distribuidor, elige un determinado producto para su consumo, o venta, lo hace en parte en función de la utilidad indirecta que le reporta dicho producto. Si el producto está asociado a una marca, parte de esa utilidad corresponderá a los activos que posea la marca y, por lo tanto, parte del valor añadido que logran las empresas con la venta de sus productos es valor de la marca. El mayor o menor valor que la marca incorpora al producto va a depender de los activos que posea y de la influencia que éstos ejerzan sobre los consumidores y los distribuidores.
A partir del concepto de marca se puede establecer la definición de valor de la marca, que también parte de una separación entre el concepto de producto y el de la marca. Si se considera que un producto es algo que ofrece un beneficio funcional y una marca es un símbolo o nombre que intensifica el valor del producto al que va ligada por encima de su propósito funcional, se puede definir el valor de la marca como “el valor añadido con el que una determinada marca dota al producto” (Jones, 1986). Esta sencilla definición ilustra con brevedad lo que puede entenderse por valor de marca, haciendo hincapié en la utilidad adicional que aporta la marca al producto, derivada básicamente de su impacto sobre las actitudes y el comportamiento de consumidores y/o distribuidores y redundando en unos mejores resultados comerciales y financieros de la empresa (cuestiones reflejadas por la mayor parte de las definiciones existentes sobre el concepto de valor de marca). De este modo, cuando un consumidor, o un distribuidor, elige un determinado producto para su consumo, o venta, lo hace en parte en función de la utilidad indirecta que le reporta dicho producto. Si el producto está asociado a una marca, parte de esa utilidad corresponderá a los activos que posea la marca y, por lo tanto, parte del valor añadido que logran las empresas con la venta de sus productos es valor de la marca. El mayor o menor valor que la marca incorpora al producto va a depender de los activos que posea y de la influencia que éstos ejerzan sobre los consumidores y los distribuidores.
planteó que era necesaria la intervención del Estado en la regulación del ciclo económico, sin embargo, la aplicación del keynesianismo entre los años cuarenta y ochenta llevó a un excesivo sesgo en contra de la actividad empresarial. Este fenómeno fue más marcado en los países subdesarrollados que vieron en el papel del Estado la panacea para la generación de empleo y bienestar. El fracaso de los modelos keynesianos en las economías capitalistas, como también el fracaso del socialismo y el comunismo a finales de los años ochenta no dejó a los gobiernos más alternativa que apostar al liberalismo económico, regresar a la ideología ferozmente denigrada por la mayoría de los economistas y políticos pero que había sido retomada principalmente por los países anglosajones y sus ex colonias mostrando grandes resultados.
disponibles (marcas, precios, promociones, etc.), porque requiere cierto grado de implicación en el proceso de compra por parte del consumidor y, finalmente, porque dichos consumidores eran heterogéneos en cuanto a sus características sociodemográficas. La base de datos está obtenida diariamente a partir del escáner del supermercado en un período de tres meses (comprendido entre el 1/6/99 y el 31/8/99), con lo que la muestra tiene un tamaño de 79 observaciones, recogiendo información agregada sobre las siguientes variables, referidas diariamente para cada marca: ventas, cuota de mercado, precio actual (precio de venta diario), precio regular (precio sin rebaja), rebaja absoluta en el precio, rebaja relativa en el precio, promoción en precios de la marca (variable ficticia) y aparición en el folleto del establecimiento (variable ficticia). Dentro de la categoría general de leche se recogieron datos de 9 marcas correspondientes a las tres variantes generales (entera, semidesnatada y desnatada), considerando el envase de tetrabrick de un litro, por ser el envase y el tamaño de mayor consumo de todos los existentes. Los resultados obtenidos del análisis descriptivo previo son similares para las tres categorías de leche. Atendiendo a los datos medios, los valores extremos en cuanto a ventas y cuota de mercado, número de promociones y precios son:
y Cruz (1997) para el caso español, este último considerando idénticas alternativas que en el presente trabajo], presentando éste mejores resultados empíricos en las comparaciones realizadas frente al logitmultinomial.
No obstante, debido a las grandes limitaciones que presentan los modelos logitmultinomial y anidado, y alentados por los avances tecnológicos en compu- tación y métodos numéricos que posibilitan el uso de modelos más generales, se ha venido desarrollando en los últimos años el denominado modelologit multino- mial mixto, el cual da lugar a patrones de sustitución entre alternativas más com- plejos. En el campo particular de la demanda de vivienda, podemos citar como precursores en la aplicación del modelologitmultinomial mixto, los trabajos de Rouwendal y Meijer (2001), Börsch-Supan et al. (2001), así como Rodríguez y Barrios (2003), siendo este último el único precedente a nivel español.
Los directivos de los establecimientos comerciales pueden utilizar los modelos de elección para la toma de sus decisiones comerciales, siendo muy útiles para aspectos como la planificación
promocional, la selección de marca o el rendimiento de las categorías. En este trabajo, analizamos la influencia que tienen algunos factores sobre el comportamiento de elección, utilizando el modelologitmultinomial, a partir de datos de escáner de aceite de oliva. Incluimos factores como el precio de compra regular de cada alternativa, y la lealtad del consumidor hacia cada una de ellas, comparando los resultados para determinar cuál de las dos variables analizadas es más relevante.
Resumo
O artigo busca apresentar o debate conceitual e de mensuração da pobreza crônica e analisar a probabilidade de os indivíduos permanecerem ou não na condição de pobreza crônica, na Cidade de Porto Alegre, dado um con- junto de fatores associados a essa condição. O método baseou-se no Mo- delo LogitMultinomial. Os resultados foram analisados a partir das dimen- sões alimentação, saúde, trabalho e renda e educação. Dentre eles, ressal- tam-se a insuficiência alimentar e o acesso a serviços médicos e odontoló- gicos, que se apresentaram diretamente associados à probabilidade de os indivíduos permanecerem na condição de pobreza crônica. O nível de esco- laridade atual mostrou relação negativa, indicando que acentua a probabili- dade da cronicidade, já o nível de escolaridade pretendido reduz essa pro- babilidade. Na dimensão monetária, a renda para indivíduos em situação de
En este sentido, Lee y Trost (1978) proponen un modelo probit que analiza si- multáneamente la elección de tenencia y el gasto en vivienda, al igual que Jaén y Molina (1994) para el caso andaluz. En la misma línea, Ermisch (1996) o Goodman (2002) estiman un modelo probit bivariante para la decisión conjunta de movilidad- tenencia de vivienda, de forma similar a Colom et al (2002), en este caso para la decisión conjunta formación de hogar-tenencia de vivienda, y basado en una mues- tra de jóvenes españoles entre 18 y 39 correspondiente a la EPF 1990/91. Duce Tello (1995) especifica también para España un modelomultinomial con raciona- miento similar a King (1980), considerando cuatro alternativas: propiedad de vivien- da libre o de protección oficial, y alquiler libre (posterior a 1985) o con renta antigua (previo al Decreto Boyer de 1985). Börsch-Supan y Pitkin (1988), Bourassa (1995), Colom y Molés (1998), Walker et al. (2002) o Barrios y Rodríguez (2003) emplean modelos logit multinomiales para la elección entre diferentes regímenes de tenencia de vivienda. Por otro lado, diferentes trabajos emplean el modelologitmultinomial anidado cuando el individuo se enfrenta a más de dos alternativas de decisión: Börsch-Supan y Pitkin (1988), Skaburskis (1999), o Colom y Cruz (1997) para el caso español, en el que las alternativas barajadas se definen en función al régimen de tenencia (comprar o alquilar) y tipo de edificio (unifamiliar o colectivo), exhibien- do éste mejores resultados empíricos en las comparaciones realizadas frente al logitmultinomial.
Áreas Monetarias Óptimas;
Abstract The choice of the exchange rate regime is one of the most signifi cant monetary policy decisions that any economic authority has to make nowadays. Indeed, there have been many studies from a theoretical and empirical point of view, but the only common conclusion would be the lack of consensus. In the past this topic has been modeled by binary probit or cross-sectional multinomiallogit models, both of which have weaknesses in the assumptions of the choices. In this paper, such issue is faced by means of a panel mixed multinomiallogit model, which allows for substitution pattern among the three types of exchange rate regimes:
Abstract
An analysis on consumer’s choice between convenience stores and small grocery stores. A multinomiallogit regression model approach In spite of the fast increase in the number of convenience stores (and super and hipermarkets) in Colima, Mexico; they are still represen- ting a small proportion regarding the number of established traditional corner stores. Furthermore, convenience stores are reshaping consumer purchasing behavior. This paper defines which socio-demographic factors and consumer preferences and perceptions, as well as which service selling traits influence consumer`s preferences on convenience vs corner stores. Based in a sample of 582 buyers, this paper states that convenience stores are perceived as more expensive than corner stores.
Fuente: PÉREZ, Miguel; PINZÓN, Helda; ALONSO, Luz Marina. Promoción de la salud, conceptos y aplicaciones. Ediciones Uninorte. Barranquilla. 2007. p. 31-50.
La OMS a través del tiempo ha venido presentando interés en disminuir los resultados de los indicadores de morbilidad y mortalidad en enfermedades infecciosas y trasmisibles, asociado a los fenómenos naturales de la actualidad como los procesos de inviernos, sequias, degeneración de los suelos y desastres que propicia factores de riesgos latentes para la población en general y que terminan afectando su bienestar. Uno de los mecanismos propuestos para resolver algunos de estos problemas se dio en Kazajistán a partir de la conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud –APS- de Alma Ata lo cual representa el inicio en los procesos de desarrollo de la salud desde una perspectiva preventiva, con una mirada hacia los determinantes sociales en salud, y una cultura donde el individuo debe asumir responsabilidad de su autocuidado 14 . Uno de los retos para la OMS y los participantes de la conferencia reside en la prioridad que se le da a la APS intentando disminuir la brecha de inequidades en
Para el desarrollo del objetivo anterior, el presente informe estar´ a dividido en 5 principales secciones, en primera instancia se presentar´ a la introducci´ on, en donde se mostrar´ a de manera general la hip´ otesis, los objetivos y el desarrollo del trabajo, a continuaci´ on, se encontrar´ a la explicaci´ on te´ orica a cerca de modelos mixtos y modelos lineales geenralizados orientado hacia una visi´ on espacial, la tercera divisi´ on englobar´ a los m´ etodos y herramientas de simulaci´ on que lograr´ an determinar los resultados y conclusio- nes. Se utilizar´ an datos de los 32 departamentos de Colombia, con 34 variables enfocadas hacia el pilar de educaci´ on.
m Dado que en este análisis el número de regresores disponibles es mucho menor que en el análisis anterior, también se ha planteado un modelo que incluya como predictores las 3 variables irp1, irp2 e irp3. En el caso de la regresión logística exacta, el modelo no puede ser estimado y, en el caso de la regresión logística estándar, ninguna de las 3 variables regresoras resulta ser significativa. Por ello, también se opta por utilizar el método paso a paso de introducción de variables del cual se deriva este modelo que solo incluye como regresor la variable irp1 y cuya capacidad predictiva coincide con el modelo que incluía 3 regresores.
Estas herramientas permiten definir el conjunto de variables predictoras a incorporar para la especificación del modelo de capacidad de pago del cliente. Como mues[r]
Esta etapa del estudio presenta limitaciones que se deben puntualizar. En primer lu- gar, debido al intenso trabajo computacional requerido por las simulaciones cuando se utilizan métodos bayesianos resulta difícil examinar modelos de regresión más comple- jos con mayor número de covariables o componentes de variancia. Otra limitación, aso- ciada al mismo método, concierne al uso de sólo distribuciones a priori no informativas, lo cual puede influenciar sobre las distribuciones a posteriori cuando el tamaño del con- junto de datos es chico o moderado (Austin, 2010). Por otro lado, el modelo puesto a prueba en esta presentación no presenta un alto grado de correlación entre las observa- ciones de un mismo grupo. Se está trabajando en complejizar el modelo de generación de datos multiplicando el coeficiente aleatorio por una constante cuya magnitud presenta una relación directa con el grado de correlación entre las respuestas de los individuos de un mismo grupo. De esta manera se podrá evaluar si los resultados varían según el gra- do de asociación entre las respuestas de unidades de un mismo grupo.
Desde un punto de vista estad´ıstico, hemos explorado el modelo Dirichlet- multinomal a trav´ es de las distribuciones previas objetivas – Dirichlet de Hal- dane, de Perks, de Jeffreys y de Bayes-Laplace – que han mostrado ser equiva- lentes en t´ erminos aplicados. La excepci´ on es la distribuci´ on previa de Haldane que ha producido una distribuci´ on posterior impropia en una etapa del estu- dio. Adem´ as, tambi´ en se ha realizado un an´ alisis informativo para comparar con los resultados de las distribuciones previas objetivas.