Amartya Sen, economista y filósofo indio que sugiere que el desarrollo debe estar encaminado a “promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad” (Carta Naciones Unidas 1945). Sen piensa la libertad humana como el núcleo esencial tanto de los derechos humanos como del progreso y el bienestar de todos los seres humanos. Desde este punto de vista, la pobreza no puede ser vista únicamente como una renta baja, sino como la privación de las capacidades elementales de la población para desarrollar el tipo de vida que deseen (Sen, Desarrollo y Libertad, 2011, pág. 37). Es así como el desarrollo debe comprenderse como la ampliación de las libertades de las personas que les permitirán desarrollar su propio modo de vida, tales como vivir saludablemente y con una buena nutrición, tener conocimientos y participar de la vida de la comunidad. Para lograrlo, tal y como lo busca la Cumbre con sus ocho objetivos y ahora con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, es necesario remover obstáculos para el desarrollo teniendo en cuenta la visión e interés sociocultural de las poblaciones.
Para lograr una armonía entre los estudios literarios y lingüísticos relacionados con la didáctica de ELE, se ha seleccionado El Diario de Campaña de José Martí, por la relevancia universal, en primer lugar, del autor. Por otro lado, constituye un soporte para ejemplificar diversas actividades comunicativas que permiten el análisis desde el punto de vista comunicativo, sociocultural y lingüístico. Lo anterior contribuye a potenciar, de manera integral, el proceso de recepción cultural, dentro del contexto de enseñanza- aprendizaje de ELE.
En este capítulo se presenta un estudio sobre el conocimiento matemático de los estu- diantes para maestro de Educación Primaria. Esta investigación parte de la consideración de que los futuros maestros no solo deben aprender conceptos matemáticos, definiciones, teoremas, etc., sino también las prácticas matemáticas a través de las cuales se generan. Por este motivo, abordamos el estudio de la práctica de definir y, en concreto, de cómo futuros maestros construyen definiciones matemáticas. La perspectiva teórica utilizada para llevar a cabo esta investigación es la teoría de la comognición, perspectiva sociocultural propuesta por Sfard (2008) que caracteriza las matemáticas como un discurso con propiedades especí- ficas. Los resultados obtenidos nos han permitido aproximarnos al discurso de los estudian- tes para maestro cuando construyen definiciones matemáticas sobre cuerpos geométricos.
En el a˜ no 2008, de experiencias compartidas con estudiantes de noveno grado de la IEM San Jos´e de Bethlemitas y de una entrevista con la profesora Lucia S´anchez, veedora del proce- so de inclusi´ on de la instituci´on se llega a la conclusi´on: la perspectiva sociocultural de la sordera permite comprender las fortalezas y los obst´ aculos ideol´ogicos, culturales y sociales que tienen los estudiantes sordos en los procesos de aprendizaje y ense˜ nanza, pero hay una limitaci´on que no se puede negar y es la comunicativa. Aunque el maestro y el estudiante sordo traten de aprender cada uno el lenguaje del otro y respeten su diversidad, es innegable lo complicado que resulta para ambos establecer relaciones entre la lengua castellana, la LSC y el lenguaje matem´atico, lo que conlleva a la necesidad de retomar ideas de los enfoques constructivistas, que estudien las matem´aticas como un lenguaje y permitan entender los procesos cognitivos de los estudiantes sordos como grupo cultural; en otras palabras, es nece- sario un enfoque social-cultural-constructivista de la educaci´on matem´atica.
A partir de la problemática expuesta hasta aquí se desprende la siguiente pregunta que orienta el trabajo investigativo: ¿Cómo incide una propuesta pedagógica, orientada desde una perspe[r]
El cumplimiento de esta tarea demanda de un profesorado con sólidos conocimientos disciplinares y una mirada clara sobre lo que significa la expresión “comprender”. En el transcurso del tiempo esta concepción ha logrado algunas modificaciones que han robustecido y ampliado su significado. Al respecto Cassany (2008) afirma que se han realizado importantes investigaciones psicolingüísticas sobre el tema de la comprensión lectora, que estas aportan numerosas teorías sobre lo que ocurre en nuestra mente al comprender un texto. Pero estas teorías no se acercan a una interpretación sociocultural de la lectura, que den cuenta de las características propias de las comunidades de los hablantes, desde sus formas de pensar, sus formas leer, sus formas de comprender y los elementos contextuales que rodean al lector en el momento de leer y apropiarse de la nueva información.
producción, circulación y consumo , herramientas de análisis que sirven para su aproximarnos a su comprensión. Esta investigación concentró una buena parte del trabajo en [r]
En relación con este aspecto hace falta tener en cuenta, en el marco de cualquier proceso interventivo, que si de cambiar acti- tudes y comportamientos se trata, hay que lograr que esto sea el resultado del cambio en los aspectos codificadores de tal conducta o actitud. Por ello, si la intervención sociocultural es constructiva y se propone la transformación social de la comunidad o grupo de referencia, o se hace propiciando la actividad consciente de los integrantes de la misma, lo que sería lo único coherente con la gestión de propiciar el protagonismo comunitario y lograr, por tanto, que cualquier proceso de intervención para el de- sarrollo sea en realidad un proceso de autodesarrollo; o será im- positivo, y por tanto mercenario y enajenante. Resulta indis- pensable entonces, lograr que las personas que integran la comunidad que pretendemos ayudar a transformar se convier- tan en cuestionadores de la validez de sus propios códigos cul- turales en la medida en que estos puedan obstaculizar dichos cambios necesarios.
Por otro lado la transición de escala de barrio a escala publica se debe establecer tanto en el espacio exterior de plazas y jardines como en el propio edificio, así, para dar una resp[r]
• Análisis de género discursivo: estudios lingüísticos sobre algunas prácticas letradas.. • Conceptos: género, repertorio de géneros, colonia de géneros.[r]
La Animación Sociocultural (ASC) ofrece una estrategia para la dinamización de la realidad mediante la participación activa de las personas, de los agentes sociales del entorno y de las asociaciones como catalizadoras de todo este movimiento. En un primer nivel, actúa sobre las personas fomentando el desarrollo de una ciudadanía activa y creativa. Un peldaño más arriba, trabaja sobre el ámbito comunitario y visualiza las necesidades e intereses compartidos o de carácter global, capaces de generar propuestas de acción conjunta entre personas y organizaciones que dan como fruto un tejido social sólido y estable.
Para Vygotsky, los procesos de desarrollo no son autónomos de los procesos educativos, ambos están vinculados desde el primer día de vida del niño, en tanto que éste es participante de un contexto sociocultural y existen los "otros" (los padres, los compañeros, la escuela, etc.), quienes interactúan con él para transmitirle la cultura. La cultura proporciona a los integrantes de una sociedad las herramientas necesarias para modificar su entorno físico y social; uno de gran relevancia para los individuos son los signos lingüísticos, (el lenguaje) que mediatizan las interacciones sociales y transforman incluso las funciones psicológicas del sujeto cognoscente (funciones psicológicas superiores). La educación (cultura), entonces, es un hecho consustancial al desarrollo humano en el proceso de la evolución histórico cultural del hombre y en el desarrollo ontogenético, genera el aprendizaje y éste a su vez al desarrollo.
Arte/Historia del arte, Aerodance, Baile moderno, Baile moderno infantil, Bailes de salón, Batuka, Bisutería/Joyería artesanal, Body balance, Cerámica, Cine, Conocer Madrid, Corte y c[r]
Nombre recinto: Sala polivalente Número de salidas:2 En el recinto la evacuación hasta una salida de planta debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido ascendente La altura de evacua[r]
Asimismo, estos conductos serán fácilmente registrables por el falso techo para así tener la posibilidad del mantenimiento posterior, llevarán el correspondiente aislante termo[r]
A partir del análisis anterior, se intenta una aproximación a la definición del término sociocultural. Se considera que lo socio- cultural es un rasgo que caracteriza a todo el valor cultural heredado de generaciones anteriores y a todo el resultado obte- nido o creado por el hombre como producto de su interacción con otros hombres, bien sobre la base de las herencias precedentes o condicionado por la ideología, el desarrollo económico, el modo de vida y la formación de los individuos de ese contexto interactivo concreto.
Arte/Historia del arte, Aerodance, Baile moderno, Baile moderno infantil, Bailes de salón, Batuka, Bisutería/Joyería artesanal, Body balance, Cerámica, Cine, Conocer Madrid, Cor[r]
Organizado por: Dirección General de Igualdad entre Mujeres y Hombres y Distrito de Puente de Vallecas.. Descripción: Con esta exposición nos adentramos en nuestro pasado con una mirada [r]
Si este análisis se refiere al perfil ocupacional de la ASC, tendremos que plantearnos si realmente es una profesión específica o más bien es un modelo de intervención aplicable a diversas profesiones. Si se centra en la formación de la ASC, lo primero que ha de plantearse es si debe haber una formación específica en ASC con carácter finalista y terminal (formación de animadores-as) o más bien ha de darse una formación para la animación incluida en diversos estudios o carreras sociales, educativas y/o culturales (formación para la animación). Si se enfoca desde un punto de vista metodológico, hay que plantearse si la ASC es un fin en sí misma o más bien un medio para conseguir determinados fines sociales, políticos, educativos o culturales. Sí se plantea una definición de la ASC que sirva para diferenciarla de otras disciplinas socioculturales, hay que empezar por plantearse qué es lo verdaderamente específico y lo que hace realmente diferente a la ASC de cualquier otro modelo de intervención sociocultural: sus objetivos, su metodología, sus actividades, sus recursos.