En el año 1994 la institución inicia actividades en Pereira ofertando programas con extensión de Bogotá. En el año 2000, la Institución recibe mediante Resolución 2632 del Ministerio de Educación Nacional, aprobación para poner en funcionamiento una Seccional en la ciudad de Pereira, adquiriendo autonomía administrativa y consolidando así el servicio educativo que se venía prestando a la ciudad y a la zona desde el año 1994, con programas académicos en las áreas de salud, administración y bellas artes. Los programas de formación ofertados por la seccional como son Instrumentación Quirúrgica, Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas, Optometría, Terapia Respiratoria, Enfermería, Diseño de Modas, Mercadeo y Publicidad, Derecho y sus posgrados han sido creados buscando contribuir al desarrollo del país y en especial a la ciudad de Pereira y su zona de influencia, dinamizando toda la región en lo económico, político, educativo, cultural y social, de acuerdo con las estrategias planteadas en los planes de desarrollo propuestos.
28 tercera ocasión la toma se hizo inicialmente en este mismo espacio y por motivo que no hubo registro de estudiantes de quinto semestre se recurrió a trasladar las encuestas a un salón de clase donde el optómetra Héctor Anibal Sánchez Montaña, optómetra, profesor de la Fundaciónuniversitaria del áreaandina hizo entrega del instrumento para su debido diligenciamiento por parte de estos. Una vez recopilada la información, en cada una de las tres fechas se procedió a tabular la información en una base de datos en el Microsoft Excel, la que fue asesorada por Fernando de la Cruz Naranjo Grisales, Ingeniero de Sistemas, Magister en Gestión de la Tecnología Educativa, donde se ingresó toda la información personal como nombre y semestre de cada uno para controlar que la población estudiada fuese la misma durante todo el proyecto, se diseñaron dos columnas con la nomenclatura “A y B” para las preguntas que demandaban dos o más repuestas por parte del evaluado y en la que se tuvo en cuenta el orden de importancia que cada uno le dio, el cual se calificó por números de 1 a 3, siendo 1 la respuesta que considera más prevalente o más manifiesta en él, como en el caso de sintomatología presentada, y 3 como la menos probable, pero que sí estaba presente; los que no presentaron nada no señalaron ninguna de las posibles respuestas.
Durante 16 semanas se desarrollaron proyectos dirigidos a la comunidad Areandina de difusión masiva, en los cuales se pretendía convocar estudiantes, directivos, administrativos, medio de comunicación y de más público, a eventos internos y externos de la FundaciónUniversitaria del ÁreaAndina.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad científica y la producción de información en las revistas de enfermería de las diferentes facultades del país en el periodo 2008-2014, mediante un análisis bibliométrico, Métodos y materiales: se realizó una búsqueda de artículos publicados en revistas de Enfermería de Colombia que estuvieran en Publindex y que sus artículos también fueran reportados en otras bases de datos científicas y en buscadores médicos como Pubmed, csiencedirect, proQuest, Scielo, google académico entre otros. Resultados: se encontraron las Universidades como la Sabana, Universidad de Cartagena, de Antioquia, Nacional de Colombia, FundaciónUniversitaria del ÁreaAndina- sede Pereira, Universidad Libre de Pereira, Universidad de Santander como publicadoras de revistas científicas e indexadas en las categorías A2 y C de acuerdo a sus tipos de publicación, todos los artículos científicos encontrados son escritos por profesionales de enfermería y tienen que ver con los temas de la ciencia de la salud, enfermedades del ser humano y el que hacer de enfermería, conclusiones; las revistas tienen un periodo de publicación semestral, trimestral y anual, por lo menos el 15 % de los artículos hallados tratan la temática del cáncer, VIH, Lactancia materna, tanto en hombres como mujeres, hay una gran cantidad de enfermeros que investigan para realizar artículos científicos y estos mismos obtienen ayuda de estudiantes de enfermería dispuestos a realizar investigaciones conjuntas.
Esta es una solución tecnológica que se está implementando en la institución, para integrar los procesos clave del Talento Humano en Reclutamiento, Selección, Contratación, Compensación, Formación y Desarrollo, Capacitación, Clima Laboral, Gestión del Desempeño, Bienestar de Personal, SaludOcupacional y Autoservicio de Personal, permitiendo que hacer realidad proyectos e iniciativas que buscan mayor eficiencia y productividad y que las áreas de Gestión Humana, puedan convertir en un valor agregado su activo más importante, "El capital intelectual".
En odontología las sondas periodontales fueron diseñadas para el área de periodoncia, la misma es un instrumento fundamental para el diagnóstico de patologías en dicha área, de tal forma a nivel mundial se han desarrollado distintos tipos, los cuales satisfacen algunas de las necesidades de la periodoncia, cuando se comienza el proceso de aprendizaje con estos instrumentos resulta un reto para los estudiantes el uso de esta herramienta, para esto se realizara este proyecto, en cual se diseñara una sonda que facilite la medición, lo que llevará a conseguir mejoras en el procesos pedagógico. Como una de las metas de nuestra universidad FundaciónUniversitaria del ÁreaAndina, junto con la facultad de salud especialmente odontología es buscar en el área de la investigación nuevos retos y metas para crear y romper ciertos criterios actuales, con los cuales ayudarán en nuestra profesión. Por otra parte nos preocupamos por una patología muy común en nuestra sociedad la cual según estudios del ENSAB afecta más del 50% de la población (tabla 1) y también una de la enfermedad más predominante dentro de la cavidad oral y por la cual se pierden los dientes que es la periodontitis. Esta posee diferentes niveles de evolución, la que nos ayuda a pesquisar o a prevenir el avance de ésta, deteniendo o evitando la pérdida de una o más piezas dentarias, por eso es de gran importancia tener los materiales o instrumental necesario para diagnosticar dicha patología. Esto nos llevó a estudiar y evaluar muchos instrumentales que sirven para la medición de sacos periodontales, los cuales tienen un común denominador que es la medición estática en milímetros.
Posterior a ello, mediante la revisión de bases de datos y de revistas científicas que se pueden encontrar en Scielo, Elibro, en las cuales tiene acceso la FundaciónUniversitaria del ÁreaAndina como suscriptora y participe activa de las mismas mediante la revista de enfermería del programa de la fundación en la ciudad de Pereira, finalmente la consulta en el ministerio de protección social y salud como ente receptor para el territorio colombiano en materia de salud y normar de seguridad para el paciente,
El tercer factor relevante encontrado fue los altos niveles de ruido que padece la comunidad areandina de acuerdo a su ubicación geográfica antes descrita; para conocer más de este impacto negativo vemos que el causante de la contaminación acústica es el ser humano, esto a partir de un crecimiento de las ciudades, del incremento del transporte, del desarrollo industrial, del incremento de lugares comerciales como discotecas y bares los cuales generan por sus operaciones el ruido, conceptualmente este es uno o varios sonidos no deseados, así mismo se conceptualizara el sonido a partir del decreto 627 de 2006 “sensación percibida por el órgano auditivo, debida generalmente a la incidencia de ondas4 de compresión (longitudinales)” (Secretaría del Distrital de Salud, Alcaldía de Bogotá, 2011).
realizaron un estudio transversal exploratorio denominado “Caracterización de los egresados de la especialización en Administración de Servicios de Salud de la Facultad Nacional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez" 1997-2008” con lo que buscaban explorar algunas características de los egresados con el fin de generar información útil sobre la calidad, pertinencia y posibles modificaciones del programa. De acuerdo a los resultados obtenidos los investigadores determinaron que los egresados al culminar sus estudios realizaron profundizaciones en áreas donde sentían que habían tenido falencias durante el posgrado. Laboran en el sector público y privado, reconocieron que mejoraron sus condiciones después de realizar la especialización y aunque tiene percepciones positivas de la formación y en general cumplieron con sus
Al respecto se tienen ejemplos de varias universidades que dentro de sus estrategias de captación de estudiantes han desarrollado la modalidad de clases los fines de semana, manteniendo los requerimientos del Ministerio de educación nacional sobre la intensidad horaria y demás, tales como la Universidad del Quindío (Sede a distancia), FundaciónUniversitaria del ÁreaAndina (Salud), Universidad Tecnológica de Pereira (Modalidad continua). Es decir, que la modalidad de clases los fines de semana se han venido popularizando en la ciudad de la mano de instituciones universitarias con programas profesionales.
El reclamo permanente que se hace desde las comunidades a todas las organizaciones de distinto orden, entorno a diferentes aspectos tales como: los derechos humanos, la movilidad en las ciudades, los problemas de inserción laboral de jóvenes y adultos, la educación, la salud pública, la reinserción social para diferentes colectivos; temas de concreción de la dignidad humana; tales como: la nutrición, los derechos de los niños trabajadores, la importancia de un medio ambiente sano, la cultura como parte de lo fundamental, el carácter de lo público, la guerra, la paz, entre muchos más; permite que sea la organización educativa un referente importante para la discusión y para la acción.. Es así como, el trabajo en redes y los diferentes apoyos se han quedado en soluciones pírricas frente a los retos que se simplifican en lo humano, y el individuo como centro de todos los procesos.
Existen falencias en el proceso de aprendizaje de las estudiantes en las clases prácticas, presentan vacíos a la hora de explicar y aplicar los conocimientos, por tal razón se planteó la necesidad de diseñar una guía de protocolos de nutrición e hidratación facial que permitan a las estudiantes fijar conceptos y establecer algunos pasos para afianzar los protocolos en las clases faciales prácticas. El objetivo de este trabajo fue determinar las características y los componentes principales para la elaboración de guías acerca de los protocolos de nutrición e hidratación facial para el programa de Técnica Profesional en Estética Cosmetológica de la FundaciónUniversitaria del ÁreaAndina. Se realizó mediante un estudio cuantitativo descriptivo, por medio de la realización de encuestas a estudiantes y profesores, posteriormente al diseño, elaboración y evaluación inicial de la guía. Se comprobó en la encuesta realizada que la mayoría de estudiantes y profesoras consideran que la falta de preparación y de conocimiento dificultan este proceso a la vez que es necesario la aplicación de herramientas distintas a las establecidas para el desarrollo de las clases; se realizó la guía con un componente teórico básico para la clase, un taller de repaso, preguntas pre- laboratorio y post-laboratorio y los protocolos de hidratación y nutrición facial descritos de manera detallada. Se espera que con esta guía los estudiantes y
El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) (2006) menciona “el programa debe promover la capacidad de indagación y búsqueda de información y la formación de un espíritu investigativo que favorezca en el estudiante una aproximación crítica y permanente al estado del arte en el área de conocimiento del programa y a potenciar un pensamiento autónomo que le permita la formulación de problemas y de alternativas de solución” (s/p). Por lo tanto, aunque una institución universitaria no se haya declarado como universidad investigativa, debe ocuparse de la conservación, transmisión y cultivo del conocimiento, por ser una de sus funciones fundamentales, junto con la docencia y la proyección social. Según Giraldo (2010) & Parra (2004) si en la universidad no se realiza investigación, difícilmente otras instancias de la sociedad podrían cumplir con la función de formar investigadores, porque es en la práctica donde realmente se forman los investigadores; además, la universidad es un lugar propicio para la construcción del saber superior.
ra mayor seguridad en los resultados, la últi- ma técnica las personas tanto que investigan como las investigadas desconocen a qué grupo hace parte y desconocen por lo tanto el proce- dimiento realizado, lo que evita la manipula- ción de los resultados por quienes recogen los resultados, generando mayor objetividad para su posterior proceso interpretativo y analítico. Los estudios de control en la investigación so- cial se han caracterizado por comparar gru- pos experimentales de personas frente a otro, que no recibe un tratamiento o procedimiento nuevo para resolver un problema social en el campo de la salud denominado grupo control, que se clasifican en: Controlado contra place- bo, controlado por dosis respuesta, controlado activo, controlado sin tratamiento y controles históricos.
Conclusión y discusión La telemedicina es una herramienta que apoya el desarrollo de mejores formas de atención, y se ajusta a la evolución de ámbito de la salud. Es posible que el paciente desde su casa tenga acceso a información y no hay lugar a errores de ejecución respecto al objetivo inicial de la cirugía. Las herramientas virtuales son efectivas y se adhieren a diversas necesidades, esto se evidencia mediante la matriz de análisis, que sugiere la creación de un programa para la rehabilitación y cuidado a distancia para pacientes en postoperatorio de reemplazo total de cadera.
Cambios radicales se están produciendo en lo que las sociedades democráti- cas enseñan a los jóvenes, y estos cambios no han sido bien pensados . Ansiosas de lucro nacional, las naciones y sus sistemas de educación, están descartando descuidadamente habilidades que son necesarias para mantener vivas las demo- cracias . Si esta tendencia continúa, las naciones de todo el mundo pronto estarán produciendo generaciones de máquinas útiles, en lugar de ciudadanos completos que puedan pensar por sí mismos, criticar la tradición y entender el significado de los sufrimientos y logros de otra persona . ¿Cuáles son estos cambios radicales? Las humanidades y las artes están siendo eliminadas, tanto en la educación pri- maria/secundaria como en la técnica/universitaria, en prácticamente todas las naciones del mundo, vistas por los responsables políticos como adornos inútiles, en momentos en que las naciones deben cortar todas las cosas inútiles con el fin de mantener su competitividad en el mercado global, éstas están perdiendo rá- pidamente su lugar en los planes de estudio y también en las mentes y corazones de padres y niños . De hecho, lo que podríamos llamar aspectos humanísticos de la ciencia y las ciencias sociales - el aspecto creativo imaginativo y el aspecto del pensamiento crítico riguroso - también están perdiendo terreno, debido a que las naciones prefieren perseguir beneficios a corto plazo cultivando habilidades útiles y altamente aplicables, adaptadas a fines lucrativos (Nussbaum, 2015) .
Una de las áreas de estudio de la genética es la relacionada con el comportamiento de los genotipos, en este orden, los genotipos pueden expresar la frecuencia en la cual las personas de un determinado genotipo, pre valecen sobre un fenotipo asociado a un de- terminado rasgo, para este caso se estudia la relación de consanguinidad de los indivi- duos que significa el apareamiento entre or- ganismos estrechamente relacionados. Para ello se han estudiado y analizado el com- portamiento de los genotipos y fenotipos en poblaciones consideradas, desde lo religioso y cultural, como genéticamente puras, y por ello registran en sus estructuras una cierta tendencia al mantenimiento de carácteres hereditarios que significan rasgos fenotípicos propios de una determinada tendencia, esto es estudiado por la genética de poblaciones que establece las características humanas en aspectos morfológicos propios de los fenoti- pos asociados a las características genéticas. En el campo de la salud, varias son las alte- raciones que sufren los seres vivos y se regis- tran en enfermedades de orden hereditario, entre las cuales se pueden citar:
Objetivo : determinar o impacto, nos âmbitos psico-sócio-ambiental, do projeto “Com uma garrafa todos podemos”, em duas instituições educativas distritais de Bogotá D.C. Materiais e Métodos : estudo qualitativo de carácter descritivo, fenomenológico. A amostra de 126 participantes (108 estudantes, 1 docente e 17 estudantes de enfermagem) se obteve por conveniência, de tipo não probabilístico. As variáveis do estudo se centraram na relação existente entre o que pensa, sente e faz a pessoa ou turma pesquisada, quando participa e se vê enfrentado em atividades e/ou processos para reciclar e sua influência na área ambiental. Para a recolecção da informação se utilizou um inquérito de 15 itens com perguntas abertas, dirigida os estudantes participantes das duas instituições, uma entrevista de 13 itens ao docente e aos estudantes de enfermagem (grupo de foco). Resultados: o plástico é o material de maior redução. De 8 a 10 pessoas reduzem o consumo em um 50%; mais do 90 % mostraram uma motivação extrínseca que os impulsou a atuar e cuidar o planeta, o meio ambiente e a família. O 76,85% da turma pesquisada se sentiram tranquilos, felizes, orgulhosos como cidadãos conscientes. Conclusões: com os processos de reciclagem se consegue uma melhora na participação coletiva ou social, no entendimento do outro como pessoa e da importância de realizar ações individuais com o fim de buscar um bem-estar comum.
El ideal de presentar una síntesis de los resultados más importantes de la investigación llevada a cabo en la FundaciónUniversitaria Del ÁreaAndina acerca del impacto de las estrategias desarrolladas por los docentes que recibieron la capacitación en TIC, es la de hablar sobre la mediación generada por las tecnologías de la información y la comunicación en los currículos, principalmente en las metodologías docentes a través de los objetos virtuales de aprendizaje y los materiales educativos computarizados (MEC). Para tal caso, es necesario la realización estructural de una rejilla que permita comprender los datos recogidos en la aplicabilidad de las herramientas metodológicas logrando así, describir la organización formal propia de los proyectos pedagógicos de aula estructurados por los docente, identificando allí, los núcleos comunes del accionar didáctico en el abordaje de las tecnologías al servicio del a educación y la vinculación correspondiente del material creado para fortalecer los objetivos trazados en cada una de las áreas del conocimiento. Siempre, resaltando el carácter educativo de las herramientas ofimáticas en los procesos del desarrollo del aprendizaje en compañía de la mediación tecnológica y su incursión dentro del currículo.
La Dirección Nacional de Servicio al estudiante surge en el mes de Septiembre del año 2013 como una iniciativa de la FundaciónUniversitaria del ÁreaAndina de consolidar una unidad encargada de trabajar de manera articulada con todas las áreas de la universidad en el fortalecimiento del ser- vicio prestado a los alumnos en las diferentes regiones del país donde se tiene presencia en todas las estrategias metodológicas y niveles de formación. Su misión es garantizar la creación de experiencias memorables en la vida universitaria de los estudiantes y su visión es lograr el reconocimiento de toda la comunidad universitaria por su gestión eficiente y humana mejorando la experiencia de los estu- diantes. Su propósito es convertirse en líder y referente en temas de servicio para las universidades colombianas y las universidades pertenecientes a la red Ilumno.