También en relación al modo de vincularse con otras organizaciones existe una doble dimensión de coordinación: vertical y horizontal. En un sentido vertical, la mayoría de las instituciones están asociadas a otra de rango superior que las nuclea, y que cumple con las mismas funciones en una jurisdicción más amplia. El caso típico es la Asociación de Hoteles, generalmente de alcance municipal, que se vincula con la Asociación de la Provincia de Buenos Aires, y esta a su vez con la misma institución de la República Argentina. En un sentido horizontal, la vinculación está referida a otras organizaciones de similar alcance territorial, con las que se comparte objetivos comunes. Las comisiones de turismo constituyen el espacio propicio para que se produzca esta coordinación de actividades, pero no es excluyente ya que en algunas localidades, existen acuerdo y actividades comunes entre dos o más instituciones.
Para llegar a ese estado idóneo hay que resolver un problema central: la falta de formación de los periodistas para enfrentarse a los acontecimientos. La información económica se ha tornado tan compleja que sentarse a escribir cualquier nota con cierto grado de profundidad exige mucho estudio. Un buen periodista económico es aquel con formación económica y con la capacidad de escribir sobre temas económicos mucho mejor que un economista raso. Con eso logrará comunicarse con su público. Hay científicos sociales muy importantes que toman en sus manos los resultados de sus investigaciones y se los entregan a los editores diciendo: “necesitamos que pongan esto en cristiano para que la gente lo lea”. Con ese tipo de prácticas el periodismo económico se hace imbatible. Los periodistas Económicos deben ser unas personas muy calificadas, y más aún se es aquel que recibe la información directa de los Departamentos de Comunicación de las Organizaciones del Sector, y necesita filtrar los datos más pertinentes para emitirlos.
El coste de derivar y alojar a pacientes en hospitales de atención a crónicos y larga estancia es muy elevado y, por tanto, no será sostenible con el tiempo. Por ello, se requiere buscar soluciones alternativas. A día de hoy existen múltiples residencias geriátricas con baja tasa de ocupación (ninguna comunidad autónoma tiene una tasa de ocupación superior al 90%) y acondicionadas para tratar a pacientes de esta índole, mediante lo que se denominan unidades de recuperación funcional (URF). El marco legal existente sienta las bases necesarias para que la administración concierte plazas privadas con la finalidad de tratar a pacientes dependientes. La asociación de empresas privadas de accesibilidad social (AECAS) tiene dos tercios de sus plazas (3.812 plazas) concertadas con la administración pública valenciana, con las cuales se podría hacer frente a esta necesidad.
La última P es la de Participación Asociada, es un poco la idea de este relato, que el estado y el sectorprivado trabajen en conjunto asumiendo un rol complementario uno con otro. Esa participación asociada no solamente entre el estado y el productor sino muchas veces entre los productores mismos, en el caso de las carnes, nosotros muchas veces decimos que no puede haber un antagonismo entre el frigorífico y el productor de carne bovina, tiene que haber una asociación de manera tal que en conjunto puedan llegar a producir el mejor producto a exportar.
disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura y/o servicio; que se llevan a cabo mediante un contrato entre una entidad pública y una persona natural o jurídica – privada-; se constituyen como una herramienta valiosa necesaria para encontrar alternativas que permitan al Estado encontrar fuentes de recursos complementarias al presupuesto general de la nación, creando alianzas y estrategias entre el Estado y el sectorprivado, modernizando la infraestructura existente y desarrollando la nueva infraestructura requerida, de manera que las entidades públicas funcionen de forma eficiente y mejoren la prestación de sus servicios a los asociados, lo cual se verá enfocado a mejorar el bienestar general.
A taxa de cobertura convencional na Colômbia apresenta um nível extremadamente baixo que contrasta com o reconhecimento constitucional do direito à negociação coletiva. Depois de destacar o papel do legislador em quanto ao desenvolvimento do direito à negociação coletiva constitucionalmente reconhecido, este trabalho centra o seu propósito sobre dois aspectos fundamentais do desenvolvimento deste direito: a determinação dos atores da negociação e da eficácia do produto negociado. Neste marco, um estudo cruzado dos regi- mes jurídicos da negociação coletiva dos empregados públicos e da negociação coletiva no setor privado resulta pertinente, devido que surge disso um paradoxo. Em efeito, enquanto ambos os dispositivos outorgam a qualquer sindicato legalmente constituído a faculdade de negociar, as condições de aplicação do produto negociado variam substancialmente. Esta situação conduz, portanto, a se projetar à convergência de ambos os dispositivos sobre dois elementos chave do sistema de negociação coletiva para melhorar a taxa de cobertura convencional: o fortalecimento da representatividade dos negociadores e a ampliação dos efeitos do produto negociado.
Mientras los trabajadores no-calificados son prácticamente indiferentes entre trabajar en el sectorpúblico o privado, la diferencia de preferencias es significativa para los trabajadores calificados. El salario promedio ofrecido en el sectorpúblico para los trabajadores calificados es 86% mayor que el salario promedio ofrecido para una persona calificada en el sectorprivado. Esto podría ser explicado por la elevada proporción de personas mayores, mejor educadas y con mayor experiencia en el sectorpúblico. Pero incluso observando sub-grupos muy homogéneos, como empleados calificados jóvenes (<35 años), se encuentra que los salarios ofrecidos son 84% mayores para el sectorpúblico. La brecha salarial entre el sectorpúblico y el sectorprivado es mayor para los trabajadores calificados urbanos, siendo el salario en promedio el doble al ofrecido en el sectorprivado. (Ver Tabla 6).
Capítulo I, dentro de este capítulo se encuentra el marco teórico que se divide en cuatro epígrafes, el primero que trata sobre el derecho al trabajo, donde se enmarca conceptos elemento[r]
En el sectorprivado, las empresas de tamaños mediano y grande realizan el reclutamiento y selección de sus altos directivos en su gran mayoría a través de “head hunters”, y no a través de empresas de evaluación (las consultoras les proveen ambos servicios). Esto último es muy particular del Sistema de Alta Dirección Pública. Es por esta razón que en este caso se toma la muestra de empresas privadas a través de “head hunters” o búsqueda.
Históricamente hablando, la consulta de sentencias adversas al sectorpúblico, han estado regladas por la ley, pero a medida que se ha desarrollado el derecho, con el surgimiento de las garantías y derechos constitucionales, especialmente lo que se refiere a los derechos de igualdad, imparcialidad, seguridad jurídica y tutela judicial efectiva aplicada por parte de los operadores de justicia, existe en la actualidad la necesidad de garantizar que las partes actúen en igual de condiciones, respetando lo que contempla la Constitución y las normas internacionales, es decir, que la consulta de sentencias adversas no se lo haga únicamente en relación al sectorpúblico sino también al sectorprivado o en su defecto dejar de lado la figura de la consulta, a fin de que las partes que se sientan afectadas interpongan el recurso sea de apelación o el que corresponda, contra la sentencia dictada.
Es frecuente que las organizaciones públicas cuenten con objetivos menos definidos que las privadas. En muchos casos, cuentan sólo con la orientación que les proporcionan las funciones que tienen asignadas sus miembros. Asimismo, lo habitual es que las organizaciones públicas persigan, de manera explícita o implícita, fines múltiples. Si bien muchas no cuentan con formas de competencia vinculadas a una rentabilidad económica que las obliguen a un mejoramiento de su eficiencia para sobrevivir, la formación del personal suele ser un sustitutivo del incremento salarial (Kauffman, 1996); mientras que en el sectorprivado las metas son mejor conocidas en general, más realistas y se cumplen en mayor grado (Rodríguez, 1993).
El control fiscal es un elemento esencial de las democracias liberales y del estado social de derecho reconociéndose casi universalmente su importancia como instrumento para el logro de fines estatales. En Colombia como en Sudamérica la importancia de esta forma de control ha venido creciendo, porque la mayoría de los países de Latinoamérica enfrenta graves restricciones de recursos, y se toma cada vez más conciencia de la importancia que tienen las variables del gasto público y control de la ejecución de los procesos junto con la necesidad de hacerlos eficaces, económicos y eficientes. Sin control sobre estos elementos es muy difícil controlar el desperdicio de la riqueza pública y la corrupción con lo cual se hace desmesuradamente complejo asegurar el logro de los resultados de la gestión estatal que dependen de manera importante el gasto publico. (Peña y Santamaria. 2007).
Es necesario cambiar esta mentalidad acomodada e implantar sistemas de evaluación de desempeño eficaces, que no sólo conlleven un plus retributivo sino que también permitan organizar equipos de trabajo eficaces y proactivos, no sólo centrados en el fin último y primordial de la Administración que, como he señalado, es ofrecer un servicio público de calidad, sino también en motivar a sus empleados. Esta motivación no puede ser sólo económica. La motivación más importante viene, desde mi perspectiva, de la posibilidad de progresión profesional, no tanto ya a través de la promoción interna (carrera vertical) como de la carrera horizontal y la posibilidad de rotar cada cierto tiempo por más de un departamento de la misma unidad administrativa. Llevar a cabo este tipo de iniciativas evitaría quedar encasillado en un mismo puesto durante años, en ocasiones durante la totalidad de la vida laboral de un funcionario. Esta circunstancia conlleva una desmotivación tremenda para muchos empleados públicos que padecen el llamado “síndrome del burn out” (o síndrome del quemado), ya que la movilidad dentro de la propia Administración General del Estado para determinados Cuerpos no es fácil y queda en muchos casos restringida casi de manera única a la promoción interna o carrera vertical. Se hace, por tanto, imprescindible la motivación y llevar a cabo iniciativas que la fomenten, para lo cual es necesario que se produzca un cambio profundo de mentalidad, no sólo de los subordinados, sino también de los superiores o responsables que después de todo, son los encargados de imprimir los cambios pertinentes para el correcto funcionamiento de la unidad. En este sentido, la implantación de sistemas de Evaluación del Desempeño eficaces se convierte en una herramienta fundamental para poder llevar a cabo esta evolución perentoria e imprescindible en la Administración actual.
Poder/política Administración Partidos políticos Acción colectiva- participación social Tercer Sector ONGs, Asociacionismo, Fundaciones, Voluntariado… Movimientos Sociales (sindicato[r]
En función de los resultados obtenidos, enfocándose en ambos tipos de inversión, la recomendación seria para los países emergentes: que es preferible estimular la inversión del sectorprivado, y en países en desarrollo: que es mejor promover la inversión del sectorpúblico. La situación que se presenta en los países emergentes entre la relación de la inversión público y privada es que es mayor la privada que la pública. Ya que ambos coeficientes se relacionan de manera positiva con el crecimiento económico de los países, se puede afirmar que hacen mancuerna para lograr un mayor crecimiento a que si solo aportara uno de los dos. Este hallazgo quizá pueda permitir que sea más fácil la creación de esquema de cooperación para los sectores en este tipo de países. Un ejemplo son las asociaciones público-‐privadas (APP), siempre y cuando su financiamiento y planeación sea cuidadosamente elaborado.
Por medio de esta investigación se pretende identificar las posibilidades de mejorar la eficiencia de las empresas prestadoras de los servicios de acueducto y alcantarillado (ESP) en Antioquia. Para tal fin es importante analizar la historia del funcionamiento y las características del sector de acueducto y alcantarillado en Antioquia en los últimos años, concretamente, comprender qué factores hacen que determinadas empresas sean más eficientes que otras y qué factores ayudaron a determinar el escenario actual de la prestación de dicho servicio es este departamento. Además, se debe entender que factores que determinan los costos administrativos y operativosafectanla eficiencia en la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado. Para esto se utilizará la Metodología DEA con el fin de comparar la eficiencia de las empresas prestadoras del servicio de acueducto y alcantarillado en Antioquia,agrupando las empresas por tipo (pública, privada o mixta) y así concluir si esta característica afecta su puntaje de eficiencia comparativa.
En el grupo de las características que se encuentran en las definiciones de la NICSP 1 se define entidad económica como “un grupo de entidades que comprende a una controladora y una o más entidades controladas” es en este punto que se entiende que esta estandarización tiene una influencia empresarial, por cuanto la connotación controladora es netamente utilizada en grupos empresariales, lo cual ya empieza a desvirtuar un interés público de adecuada redistribución del ingreso para mejorar las condiciones de vida en general, por cuanto se empieza a buscar un lucro con esta definición. (IPSASB, 2012, p.32)
El impacto del movimiento en el tipo de cambio en los balances financieros esta acotado en el sector financiero, familias y empresas pequeñas y medianas. Lo anterior no implica que familia y empresas pequeñas y medianas fundarán impactos. Para estos sectores es importante entender la magnitud del efecto en los precios por la fluctuación del tipo de cambio.
Se considerará APTO a todo postulante que acredite cumplir con el perfil. Únicamente los postulantes Aptos podrán pasar a la siguiente etapa. Será DESCALIFICADO aquel participa[r]
una de las firmas líderes en el ámbito mundial que traba- ja con los sectores público y privado, suministrando solu- ciones integradas en ingeniería. Proveemos servicios de consultoría a nuestros clientes en las áreas de energía, infraestructura municipal, servicios ambientales, edifica- ciones, minería, transporte, telecomunicaciones e hidro- carburos. Juntos prestamos servicios para transformar el entorno y restaurar el medio ambiente.