El enfoque de los servicios de los ecosistemas es planteado desde la Evaluación de Ecosistemas del Milenio y lo recoge la Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus ServiciosEcosistémicos. Este enfoque implica entender este concepto desde un marco más amplio, el de los sistemas socioecológicos, y requiere plantearse nuevas hipótesis, que originan nuevos retos científicos y de gestión. Este trabajo presenta dos experiencias metodológicas para la identificación y valoración social de los servicios de los eco- sistemas en la Reserva de Biosfera Ciénaga Grande de Santa Marta, la laguna costera más grande e importante del país, con un enorme valor ecológico y socioeconómico que se ha visto profundamente transformada en los últimos años por políticas nacionales y regiona- les de desarrollo, así como por una inadecuada gestión basada en una comprensión parcial del sistema. En la Reserva de Biosfera Ciénaga Grande de Santa Marta existe un complejo sistema de hu- medales marino-costeros que presenta una marcada interdepen- dencia en su funcionamiento. Estos ecosistemas interactúan con va- rias poblaciones humanas asentadas en el territorio mediante el
Finalmente, es necesario reconocer y hacer explícito a todos los niveles de la sociedad que la megadiversidad del país, permite sustentar procesos ecosistémicos a escalas continentales y globales. El papel de la Amazonía y el chocó biogeográfico como “máquinas” fotosintetizadoras del mundo (producción de oxígeno y almacenamiento y sumidero de carbono) y reguladores del clima regional; el aporte hídrico de los páramos a las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco; los ecosistemas costeros cómo lugar de anidación y reproducción de gran cantidad de las especies de importancia pesquera del Caribe y el Pacífico; entre otros muchos serviciosecosistémicos de importancia global, son ejemplos de cómo las actividades de gestión para la conservación de la megadiversdiad nacional, contribuirán al logro de objetivos mundiales para enfrentar el cambio ambiental, mediante acciones como la reducción de emisiones de GEI por deforestación, degradación y USCUSS; reducción de los procesos de desertificación y protección de variabilidad genética. Adicionalmente, muchas de las acciones que actualmente se adelantan en Colombia para proteger la biodiversidad, tales como, el control al tráfico ilegal de especies, la lucha contra las invasiones biológicas y los protocolos de bioseguridad, son también oportunidades que aportan al cumplimiento de metas globales para reducir la pérdida y deterioro de la biodiversidad, establecidas dentro del nuevo plan estratégico del CDB 2011-2020 y las metas de Aichi.
La Plataforma tiene como fin principal cerrar la brecha existente entre la ciencia y la política, respondiendo las preguntas que los tomadores de decisiones tienen sobre la gestión de la biodiversidad y sus serviciosecosistémicos y acercando el conocimiento que estos necesitan para desarrollar normas o programas que propendan por la conservación de la los mismos, todo ello en búsqueda del bienestar humano y el desarrollo sostenible a largo plazo (Jonsson
Su foco es la producción agrícola compatible con la biodiversidad y diversificación de los servicios ecosistémicos (a) Adoptar prácticas agrícolas basadas en la biodiversid[r]
Biodiversidad es una contracción de las palabras “bio- lógica” y “diversidad”. De acuerdo con lo referido por
Adom, et al. (2019), puede ser definida como la variedad de todos los organismos vivientes, incluyendo ecosiste- mas, plantas, animales, sus hábitats y genes. Agregaron que también es entendida como la variedad de vida en la Tierra que incluye la variedad de individuos, especies, poblaciones y comunidades, así como, los diferentes roles que juegan en los ecosistemas de los que forman parte. Señalaron que los biólogos de una manera más re- sumida definen la biodiversidad como el total de genes, especies y ecosistemas de una región determinada. A partir de las definiciones dadas anteriormente se pue- de presuponer la importancia que tiene la biodiversidad en la ASU, sobre todo cuando está fundamentada sobre técnicas agroecológicas. Este importante componente de los ecosistemas agrícolas juega un papel relevante en el flujo de energía, reciclado de nutrientes, mecanismos de regulación de poblaciones, balance dinámico, mantiene altos niveles de productividad y genera diversos serviciosecosistémicos. Dichos servicios son vistos como un be- neficio indirecto de la biodiversidad, pero no menos im- portantes. Estos pueden ser clasificados como servicios de aprovisionamiento, culturales, de soporte y de regula- ción. Todos son de vital importancia para la supervivencia de la especie humana.
4 RESUMEN
En la Línea de investigación en Biodiversidad y ServiciosEcosistémicos (BSE), se trabaja con el objetivo de fortalecer el conocimiento ecológico integral de la biodiversidad y los serviciosecosistémicos y dinámicas ecológicas, por tanto se brindó apoyo a las distintas actividades, aplicando técnicas de muestreo y colecta de material vegetal en campo, ayudando a la caracterización florística y estructural de la vegetación y aplicar metodologías para la identificación de muestras de herbario. Se realizó el muestreo en las zonas de estudio de las microcuencas Torca y Tintal, donde se colectaron un gran número de ejemplares que fueron de la familia Asteraceae mayormente. Para la caracterización Floristica y estructural se realizó una búsqueda bibliográfica con el asunto de “Sabana de Bogotá”, en la cual se encontró que la mayoría de los documentos son artículos científicos y que en el 2017 hubo un incremento en las publicaciones de este tema. Además se realizó una verificación de datos del arbolado urbano, en los que se revisó el emplazamiento, nombre y código, encontrando que las especies más abundantes en este registro del arbolado urbano pertenecen al generó Eugenia. En conclusión el método utilizado de SIG para revisión del arbolado urbano facilita la verificación de datos, Además, en el método punto intercepto permite registrar más información en el mismo tiempo del que toman otros métodos de campo y las herramientas de identificación requieren más desarrollo en criterios de identificación de estados de carácter, como claves, pues las que hay son insuficientes.
Representatividad de los meta-análisis El propósito de cualquier meta-análisis es sistematizar las tendencias generales de unos datos obtenidos por distintos estudios primarios que son inherentemente complejos (Harrison 2011). Este trabajo ha producido una sinopsis de cuatro meta- análisis independientes a escala global y, en consecuencia, los consideramos representativos de los resultados de la restauración ecológica en los niveles de biodiversidad y serviciosecosistémicos, excepto los culturales, alcanzados en una amplia gama de ecosistemas y a diferentes escalas espaciales y temporales. Los meta- análisis de los humedales y los agroecosistemas están sesgados hacia las zonas templadas del planeta por una deficiencia de estudios primarios en áreas tropicales, lo que debe tenerse en cuenta a la hora de interpretar sus resultados. Ningún meta-análisis de los presentados estuvo afectado por problemas de pseudo-repetición. Una prueba cuantitativa del sesgo de la selección de casos requiere medidas del número de datos de cada estudio primario y de la varianza asociada, los cuales no estaban disponibles en todas nuestras bases de datos. No obstante, consideramos que el sesgo de publicaciones de nuestros meta-análisis es bajo por dos razones.
Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia
1 INTRODUCCIÓN
Las áreas protegidas son declaradas con el fin de conservar la biodiversidad in situ, incorporando propósitos sociales que tienen que ver con la conservación del patrimonio natural. Las propuestas para declarar o ampliar un área protegida generalmente surgen como respuesta a la necesidad de garantizar la permanencia y funcionalidad de paisajes, ecosistemas o especies, así como los serviciosecosistémicos y los elementos socioculturales que puedan estar asociados a los diferentes niveles de la biodiversidad.
Sección: Investigación
Restauración en campos agrícolas 107
Creación de pequeños humedales
La intensificación, en particular la mecanización de las actividades agrícolas, ha provocado la paulatina desapa- rición de muchos sistemas de humedales en los paisajes agrícolas, sobre todo de los de menor tamaño, como son las charcas. Así, una pequeña laguna o charca que era considerada un terreno improductivo y de difícil laboreo, era generalmente respetada por la roturación practicada con bueyes y mulas, pero no por la de tractores dotados de una fuerza mucho mayor. En el polo opuesto, la pues- ta en regadío de cada vez más campos agrícolas permite la restauración o creación de distintos tipos de hume- dales, lo que constituye un ejemplo de cómo utilizar las oportunidades que brinda la intensificación de la agricul- tura para mitigar o compensar sus efectos negativos en la biodiversidad y los serviciosecosistémicos.
Pouteria campechiana, Serviciosecosistémicos, Biodiversidad Abstract
The objective of this chapter is to carry out an extensive bibliographic review on the importance of the K'anisté tree from the point of view of conservation of biodiversity and the environmental services that it provides to human communities. The k'anisté (Pouteria campechiana) is a native tree of Mexico that was widely used in pre-Hispanic times among the Mayan culture, currently this species is being underused and even few people are aware of its use. The EBSCO and Google academic databases on studies on Pouteria campechiana were reviewed, in addition to considering the biodiversity of the flora and the environmental services it provides. There are few records of direct studies in the species that report it as part of biodiversity and with great environmental services, therefore popular knowledge of the species and its conservation should be promoted for the benefits not only to biodiversity but also to society.
Esta plataforma intergubernamental (IPBES, en inglés: Intergovernmental science-policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services) se creó en 2012 durante una reunión en Panamá como una entidad independiente y con la meta de consolidar la interfaz entre ciencia y política sobre temas de biodiversidad y serviciosecosistémicos para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, el bienestar humano a largo plazo y el desarrollo sostenible . Fue ideada inicialmente como un IPCC para la biodiversidad (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, por sus siglas en inglés: Intergovernmental Panel on Climate Change), por lo que la agenda de IPBES no se limita a procedimientos y estructuras de gestión como las del IPCC, pero incluye un análisis de vacíos de información y la participación explicita de partes interesadas (Koetz et al. 2012). En su creación participaron representantes de 92 países, bajo la convocatoria de las Naciones Unidas y establecieron la Secretaria en Bonn, Alemania. Como tal, se constituye en un vocero legítimo para los gobiernos adscritos cuando se trata de biodiversidad y serviciosecosistémicos (Vohland et al. 2011).
Enfoque
Desde la visión de biodiversidad y serviciosecosistémicos en la gestión urbano-regional de Colombia, las Áreas Protegidas del Sistema de Parques Naturales de Colombia, proveen diversidad de bienes o servicios de la naturaleza que son utilizados y consumidos por los habitantes de los centros urbanos y zonas rurales.
La economía, como el estudio para distribuir recursos limitados, recurre a la valoración para proveer información a la sociedad sobre el nivel relativo de la escasez de recursos. La ingeniería por su parte, toma del entorno la información y materiales necesarios para contribuir a la solución de los problemas, gracias casi siempre a transformaciones del entorno. El valor de los serviciosecosistémicos y de la biodiversidad lleva a reflejar lo que la sociedad está dispuesta a sacrificar para conservar estos recursos naturales o lo que está dispuesta a perder si decide intervenirlos con obras ingenieriles. Hay entonces un vínculo entre economía e ingeniería cuando se valoran los recursos y deja ver que la mejor solución técnica puede ir en contravía del mantenimiento de los beneficios al medio físico, biológico, económico y social que brindan los ecosistemas de manera excepcional. Palabras claves: economía, serviciosecosistémicos, biodiversidad, bienestar, ambiente, ingeniería, toma de decisiones.
R������. La percepción de que las estrategias que llevan adelante los gobiernos para asegurar la conservación de la biodiversidad y la provisión de serviciosecosistémicos son ineficaces o insuficientes dieron lugar a nuevas alternativas basadas en instrumentos económicos, impulsadas tanto por actores privados (en particular, ONG) como por los mismos gobiernos. Algunos de estos instrumentos buscan internalizar una externalidad positiva al compensar al proveedor del servicio ecosistémico (SE) por los costos en los que incurre al asegurar su provisión. Actualmente, no existe consenso respecto a las ventajas y desventajas de los instrumentos económicos basados en mercados para la conservación (IEBMC), y la mayor parte de este debate ha ocurrido en el plano teórico. Esto hace imprescindible la necesidad de evaluaciones empíricas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar 60 proyectos que incluyeran IEBMC en Latinoamérica en cuanto a su efectividad y equidad social, y la relación de éstas con diversas características económicas, políticas e institucionales de los proyectos.
Los serviciosecosistémicos de provisión han sido considerados por mucho tiempo los más importantes debido al rol que presentan dentro del desarrollo económico de las sociedades, siendo la provisión de comida, madera y fibras, algunos de los bienes más fácilmente identificables de los ecosistemas (MEA 2005). En la provincia de Santa Cruz, una de las principales actividades económicas es el pastoreo de ganado ovino, actividad que se ha desarrollado desde el año 1880 (Coronato 2015). Para esta tesis se calculó como indicador a la probabilidad de presencia de oveja en ambientes abiertos a partir del modelo propuesto por Pedrana et al. (2011). Este indicador presentó cambios a través del paisaje, aumentando de los valores hacia el este y sur de la provincia. Las áreas que presentaron el mayor valor fueron las áreas esteparias del sur, siendo estos resultados coincidentes con los encontrados en los análisis de componentes principales. A pesar de la gran extensión de las estepas (85% de la superficie de la región Patagónica) y su importancia económica para la provincia de Santa Cruz, pocos estudios locales se han realizado para determinar el impacto de la ganadería sobre estos ambiente (Peri et al. 2016a). En los últimos 70 años, la degradación en la estepa patagónica se ha producido debido a una sobreestimación en la capacidad de carga de estos ambientes, inadecuada distribución de los ambientales en grandes y heterogéneos potreros y un continuo pastoreo a través de los años (Del Valle et al. 1998; Gaitán et al. 2019). En este contexto, los principales tomadores de decisiones de la región han desarrollado prácticas sustentables que permitirían mantener el incremento de la demanda de este servicio ecosistémico de provisión. Para esto se ha desarrollado una gama de indicadores que permiten evaluar la condición de los pastizales Andrade et al. 2016) y potencialmente poder certificar los productos ganaderos. Estos indicadores al ser cualitativos pueden presentar una interpretación abierta y por lo tanto no clara. En este contexto, es necesario el desarrollo de indicadores cuantitativos de la condición de pastizales que puedan reflejar los impactos de la ganadería y las prácticas de manejo de la tierras (Peri et al. 2016a). La obtención de un mapa indicador del servicio ecosistémico de provisión relacionado a la ganadería permite obtener una mayor información sobre cómo se encuentra distribuido en la provincia. Sin embargo es necesario incluir otras características de los pastizales (ej. cobertura vegetal, stock de carbono en el suelo, biodiversidad) para una toma de decisiones más completa (Peri et al. 2016a).
R������. La percepción de que las estrategias que llevan adelante los gobiernos para asegurar la conservación de la biodiversidad y la provisión de serviciosecosistémicos son ineficaces o insuficientes dieron lugar a nuevas alternativas basadas en instrumentos económicos, impulsadas tanto por actores privados (en particular, ONG) como por los mismos gobiernos. Algunos de estos instrumentos buscan internalizar una externalidad positiva al compensar al proveedor del servicio ecosistémico (SE) por los costos en los que incurre al asegurar su provisión. Actualmente, no existe consenso respecto a las ventajas y desventajas de los instrumentos económicos basados en mercados para la conservación (IEBMC), y la mayor parte de este debate ha ocurrido en el plano teórico. Esto hace imprescindible la necesidad de evaluaciones empíricas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar 60 proyectos que incluyeran IEBMC en Latinoamérica en cuanto a su efectividad y equidad social, y la relación de éstas con diversas características económicas, políticas e institucionales de los proyectos. A través de ello buscamos explorar si existen sinergias o compromisos entre objetivos ambientales y sociales, y si hay características que determinan que los proyectos sean más exitosos respecto a estos objetivos. El 43% de los proyectos resultaron efectivos en cuanto a sus objetivos ambientales, mientras que ~17% resultaron equitativos. La relación entre efectividad y equidad no resultó estadísticamente significativa, lo que indica que no hay sinergias ni compromisos entre ellas. En general, tanto la efectividad como la equidad no se asociaron de manera significativa con ninguna de las características relevadas. Esto implica que no hay un único arreglo institucional que asegure el buen desempeño de este tipo de mecanismos. Nuestros resultados sugieren que no existen evidencias suficientes de que los IEBMC sean ventajosos para conservar la biodiversidad y los SE de forma efectiva y socialmente equitativa en Latinoamérica.
Integración de la conservación de biodiversidad en el manejo de recursos naturales a nivel subcuenca a través de la consideración de servicios ecosistémicos en la[r]
ecosistémico, así como en función de los bienes y servicios prestados por los ecosistemas y demandados por la sociedad.. Sede Pirineos. Restauración de la función y la biodiversidad e[r]
Cuáles son las áreas más importantes de aplicar la valoración (económica) en su país (por ej. Sensibilización al público, aplicación dentro de planeación de uso de suelo, contabilida[r]
Cuáles son los serviciosecosistémicos más importantes en su país
donde usted cree que pudiera ser útil la asignación del valor económico?
La asignación de valor económico ha sido utilizado sistemáticamente para retroalimentar el proceso de toma de decisiones? Si no, en cuales áreas (de las anteriores) se necesita reforzar y cuáles son los vacíos detectados?