El lavado del café es de vital importancia en el proceso del beneficio por vía húmeda que se realiza en Colombia para procesarlo. Cuando en esta etapa no se desarrolla un procedimiento adecuado o la fermentación natural del mucílago del café no se realiza apropiadamente, se presentan problemas en la calidad final del café, generando pérdidas económicas a los productores del grano. Por lo tanto, el Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFÉ), como la institución encargada de las actividades de investigación de la Federación Nacional de Cafeteros, ha desarrollado tecnologías con el objetivo de brindar herramientas a los caficultores para obtener un café de alta calidad y aumentar sus ingresos económicos. Por este motivo, en este trabajo se presenta el diseño de una nueva tecnología para el lavado del café. Esta tecnología une dos técnicas que se desarrollaron entorno al lavado del café, la fermentación natural del mucílago del café y el desmucilaginado mecánico. Con esta tecnología se brinda una alternativa a los pequeños, medianos y grandes caficultores que utilizan la fermentación natural para lavar el café (más del 60% de los productores). Además, con un manejo integral de la pulpa y mieles del lavado se puede lograr un control del 100% de la contaminación. Proporcionando una solución definitiva a una legislación ambiental nacional rigurosa frente a los vertimientos puntuales generados en procesos como el beneficio del café (Decreto 3930 de 2010).
Con rela ión al cultivo del café, Reffye e/ aI.° 11 investigadores del Laboratorio le Modela ión de ;ERDAT y ole Instituto de Investigaciones de Café, Cacao y otras plantas estimulantes[r]
En otras investigaciones se han empleado residuos de café (de calidad inferior) en suelos contaminados con hidrocarburos y en condiciones específicas de cultivo, para mejorar la limpieza del suelo contaminado (Rodríguez y col, 2011). También se ha empleado la cáscara de naranja y grano de café a varias relaciones suelo:residuo agroindustrial (Roldán-Martín y col., 2006; Roldán-Martín y col., 2007). Los resultados no mostraron diferencias entre la adición de la cáscara de naranja y el grano de café a los 60 días de tratamiento. Sin embargo, a menor tiempo el grano de café resultó ser la mejor alternativa debido a que se emplea una menor cantidad de grano; además de que éste proporcionó casi el triple de nitrógeno que la cáscara de naranja, y no requiere de un pretratamiento para su aplicación. Tampoco presentó compactación durante el tratamiento aplicado a nivel de campo, en biopilas de 1 tonelada de suelo y a tres concentraciones: baja (20,000 mg/kg), media (60,000 mg/kg) y alta (90,000 mg/kg), observándose una reducción de la concentración de 75%, 54% y 49% respectivamente (Roldán-Martín 2006). Este proceso ha sido aplicado a escala industrial para la remoción de hidrocarburos de fracción ligera, media y pesada, de 35,000 toneladas de suelo contaminado, teniendo remociones elevadas en corto tiempo (seis semanas) a niveles establecidos por Evaluación de Riesgo (Rodríguez-Vázquez y col., 2009).
51 Como conclusión y teniendo en cuenta la hipótesis planteada “Los jóvenes consideran la categoría de café siempre y cuando les ofrezca una experiencia más que un producto”, es claro que los hallazgos encontrados en esta investigación demuestran que esta hipótesis queda comprobada. Es por esta razón que en el caso de reclutamiento de jóvenes no consumidores de café se recomienda trabajar a través de experiencia. Ofreciéndoles productos de café, que sean dulces, cremosos evitando la sensación de amargo. Pero más allá de la indulgencia hay que ofrecerles ambientes donde se sientan a gusto, donde puedan compartir con sus amigos, que los precios sean accesibles para ellos y se les brinde una variedad de experiencias más allá del producto. Un ejemplo de esto es un club de baristas, donde se les enseñe a los jóvenes a realizar diferentes preparaciones de café, con frutas, sabores, helados y licores, permitiendo que ellos mismos sean los artífices de su propia indulgencia. Entre más temprana edad se reclute a los jóvenes, va a ser más probable que entren a la categoría, de lo contrario van a generar mayor rechazo. Es importante trabajar en desmitificar los mitos e imagen de café de poco saludable, haciendo énfasis en las bondades y beneficios para la salud de esta bebida.
Café Quindío S.A.S. nació en 1992, como una propuesta para los visitantes y residentes de la zona, quienes en la época no encontraban un café representativo de la región cafetera para obsequio o para su propio consumo. Con ello nace Café Quindío, donde se empezó a procesar las mejores cerezas recolectadas manualmente una a una, beneficiadas y clasificadas; en una casa arrendada en el sur de armenia con tres empleados y un único producto: Café Quindío Consumo superior. Viendo la aceptación en este producto la empresa empezó a generar cafés de alta calidad para paladares cada vez mas exigentes en el consumo de café. Por esto tres años después se crea una línea de Cafés: “Café Quindío Gourmet.” Un café que se caracteriza por ser tipo exportación, al cumplir los estándares de la Federación Nacional de Cafeteros, en sus características físicas y sensoriales. Siendo uno de sus primeros en su tipo, este producto tuvo gran aceptación en el mercado y supero las expectativas de ventas a nivel regional, dado a su propuesta de valor de ser un café seleccionado de las fincas cafeteras ubicadas en las zonas montañosas del Quindío, en cultivos a más de 1400 metros sobre el nivel del mar y caracterizado por su suavidad acidez natural intenso aroma 19 .
De éste proceso se obtiene el café verde o también llamado café oro, el cual representa la materia prima para la industria final del café, ya sea tostado y molido o bien, so[r]
Las muestras que obtuvieron baja puntuación en la catación son los cafés fuera de grado la cual poseían un tipo de suelo arcilloso y arcilloso limoso, mientras que el café especial es cultivado en tipo de suelo franco arcilloso limoso. LOLI (2012) indica que los mejores suelos para el café son los francos, en los cuales la permeabilidad es moderada. BETANCO (2015) menciona que los suelos francos y un buen abonamiento incrementan la calidad física y organoléptica del café. Para la fertilización las muestras de café fuera de grado presentaron poco abonamiento o nada, al contrario del café especial que si presentó abonamiento. Por su parte PHILIPPS (2017) considera que la fertilización o abonamiento es una práctica de mucha importancia en la producción de café, porque mediante ella se les puede suministrar a las plantas las vitaminas que no les aporta el suelo. El contenido de magnesio en el suelo favorece las características de aroma y sabor del café (DUICELA et. al., 2010). La fertilización es vital en el cultivo de café, si se tiene en cuenta el tema de rentabilidad del cultivo, desarrollando un plan de fertilización se tendrá incremento en producción y una mejor calidad del producto (M. PARRA, comunicación personal, 29 de diciembre de 2015).
Componente 1: Este tiene más peso los indicadores Hectáreas de café por año, Número total de viviendas y Numero de egresados por año, de donde se puede deducir que los años que aparezcan a la derecha del gráfico son aquellos que estuvieron económicamente bien en el agro; también cabe resaltar los valores negativos en número de hogares con acueducto y sistema eléctrico, esto se debe a que a pesar de que la situación económica del agro sea buena en ciertos años, hay una mala gestión al brindarles buenos sistemas de acueducto y de luz.
En la actualidad, el beneficio ecológico las centrales de beneficio, las altas producciones de café por hectárea, aunado a una legislación ambiental mas exigente y a los altos costos de los combustibles y fertilizantes químicos. Favorecen el aprovechamiento de los subproductos para la obtención de productos con valor agregado, entre los que figuran los biocombustibles.
El análisis de valor agregado de los procesos actuales de Café Vélez se obtuvo mediante una categorización de cada una de las actividades diagramadas en los proceso de la empresa, identificando cuales aportan valor a la organización se clasificó en tres tipos: Valor Agregado al cliente (VAC), valor agregado al negocio (VAN) y actividades que no agregan valor (NAV), para generar este resultado se utilizó el diagrama de análisis de valor agregado, herramienta que identificó al cliente principal del proceso con la finalidad de enfocarse en la satisfacción del requerimiento del proceso, en el anexo III se enlistan las actividades por procesos con su respectivo valor agregado, cliente, resultado y requerimiento.
TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN) está conformado desde el año 2008, como iniciativa del docente creador y coordinador de este (M.Sc. Santiago Vásquez Artunduaga) y desde entonces viene realizando trabajos de apoyo en Estadística, informática y tratamiento de información inicialmente para la institución y en los últimos años ha logrado trascender de las paredes de la institución planeando y ejecutando investigaciones para La Secretaria de Transito de Dosquebradas, Área Metropolitana y las dos investigaciones que actualmente se están ejecutando con el Proyecto Ondas de Colciencias.
Es en esta región donde también se hallan los primeros antecedentes sobre la preparación del café, el cual se extiende desde Abisinia a Arabia en los siglos XIII ó XVI, donde hay diversas tradiciones sobre la introducción; una leyenda occidental relata que un rebaño de cabras que comió en Abisinia este fruto no lograba dormir ni reposar, por lo que su pastor se dirigió en queja y consejo al prior de un monasterio cristiano, el cual tomó los granos del cafeto y probo su acción sobre los monjes, los cuales pudieron desde entonces realizar sus rezos nocturnos sin que les venciera el sueño (Nosti, 1953).
En la mayoría de estos centros poblados se desarrolla en los 90 y esta muy desarrollado hoy en día, el principio de mixtura entre el trabajo cooperativo y la práctica de sistemas de intercambio de horas de trabajo (mano de obra) por parte del producto cosechado, por alimento o cañazo, con la remuneración monetaria. El salario monetario es ahora elemento dinamizador del mercado, estableciendo nuevos condicionantes a esquemas precapitalistas de producción campesina. Sonn principales flujos de mano de obra asalariada, aquellos que fluían temporalmente hacia escenarios regionales (Valle del Alto Piura), o extraregionales (San Ignacio, Jaén, Bagua, Rioja). Continúa siendo muy común observar trabajadores durante los meses de enero, febrero y marzo laborando en parcelas del Alto Piura, en cultivo como el arroz, mango, y parcialmente café. Cuando el escenario es el extraregional el cultivo preferido por el trabajador huancabambino sigue siendo el café (San Ignacio, Jaén, Bagua), arroz (Jaén, Bagua), café y algunos frutales (Rioja).
Cuando regresionamos nuestra serie en términos per cápita (para la variable dependiente) y como porcentajes del PBI las variables independientes, medida muy utilizad[r]
TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN) está conformado desde el año 2008, como iniciativa del docente creador y coordinador de este (M.Sc. Santiago Vásquez Artunduaga) y desde entonces viene realizando trabajos de apoyo en Estadística, informática y tratamiento de información inicialmente para la institución y en los últimos años ha logrado trascender de las paredes de la institución planeando y ejecutando investigaciones para La Secretaria de Transito de Dosquebradas, Área Metropolitana y las dos investigaciones que actualmente se están ejecutando con el Proyecto Ondas de Colciencias.
Para comprender en mayor detalle el efecto de cada simulaci´ on con respecto al proceso 2013, se analiza al grupo de estudiantes que en la simulaci´ on resultan seleccionados, pero que n[r]
el vínculo del café y el aumento de la PIO, ya que la ingestión de cafeína está extendida en un 80 % de la población americana mayor de 45 años de edad, y su consumo es de 3,5 tazas diariamente, lo que constituye un factor modificable del estilo de vida y que puede estar afectando la progresión de glaucoma. A pesar de que hay opiniones dispares, parece que las evidencias de los últimos estudios realizados en grupos amplios de población señalan una clara asociación de causa efecto. 6
Apotecio de 0.7-2 mm de diámetro, en forma de discos (al secarse se reducen a una delgada película adherida al sustrato), de color gris blanquecino, con tonos azulosos en fresco a grises obscuros en seco, con el margen blanquecino amarillento, sésil, la parte externa del apotecio es de color pardo, pruinosa, con un subículo bien desarrollado, de color café rojizo obscuro, que se extiende algunos milímetros fuera de la base del apotecio. Ascas de (48-)56-64 x 4.8-5.6 µm, amiloides, de pared delgada. Esporas de (8.8-)10.4-12 x 1.6-2.4 µm, cilíndricas o fusiformes, con los extremos redondeados, hialinas. Paráfisis de 60-64 x 2.4-3.2 µm, septadas. Excípulo parenquimatoso, con hifas hialinas de 1.6-3.2 µm de diámetro, con la parte externa formada por elementos globosos o piriformes, de color café rojizo obscuro, de 8-9.6 x 16 µm.
La proyección financiera de este proyecto se enfoca en mostrar las ventas que se pretende tener en 5 años empezando en el segundo semestre del 2014, cada año se busca tener un incremento de ventas de 3400 kg. de café Veracruz en verde grado especialidad, de tal manera que al quinto año se podrán mandar 8 pallets de 1700 kg. cada uno; los cuales constituyen el total de pallets que pueden ser enviados en un solo contenedor. Cómo se muestra en el anexo 5 de logísticos de exportación si se envían ocho pallets en un contenedor el costo por kilogramo bajaría considerablemente, lo que nos permite tener un precio más competitivo para entrar a nuevos mercados o hacer promociones temporales con el fin de ganar la lealtad de los clientes y dar a conocer el café de MARHERMEX.