En investigaciones realizas en el Centro Nacional de Investigaciones de Café CENICAFÉ, se han desarrollado tecnologías que han contribuido a la disminución del consumo específico de agua y al control de la contaminación en un 86% y 90% con tecnologías como el Tanque Tina y BECOLSUB respectivamente. En Cenicafé (Oliveros 2009, 2010, 2011, 2012; Oliveros et al., 2011) se evaluaron equipos para lavar café en proceso con fermentación natural y con aplicación de enzimas pectinolíticas, con capacidades de 500, 1500 y 3000 kg de café lavado/h, con consumo específico promedio de 0,3 a 0,5 L/kg de cps, con menor consumo específico de energía que la tecnología diseñada en Cenicafé para desmucilaginar café (Roa et al., 1999). Con los nuevos equipos, las aguas residuales de lavado, que presentan alta carga orgánica (> 150.000 ppm de DQO 2 ), se pueden deshidratar utilizando secadores solares de bajo costo, o mezclar con la pulpa, permitiendo controlar hasta el 100% de la contaminación generada en el proceso, obteniendo un producto que se puede utilizar como fertilizante orgánico.
En este informe se evidencian el desarrollo de las actividades de acompañamiento al servicio de extensionista del comité de cafeteros de Nariño, en el programa transferencia de tecnología en el tema beneficio del café, Participación en actividades de capacitación en el marco de la extensión rural, Apoyo en la actualización de planes, manuales, procedimientos y formatos utilizados en la organización. Apoyo a las visitas de verificación en campo del cumplimiento de las normas para la producción en las distintas unidades productivas de los asociados.
Castillos(1996), en el estudio “El beneficio ecológico del café: perfil del cafetero adoptante y no adoptante y simulación de cambios en su función de producción ante la implementación de una tasa ambiental por uso del agua” 29 , obtuvo a través de un modelo logit los siguientes resultados: los grandes caficultores son los más renuentes a asumir técnicas de producción que generen menor impacto ambiental, los caficultores con mayor edad y menor educación reducen la probabilidad de adoptar una tecnología; los caficultores que tienen información sobre las ventajas económicas que brinda producir ecológicamente, presentan una mayor probabilidad de adoptar una tecnología, y por último se encontró que en las zonas del país en donde hay presión por las Corporaciones Autónomas Regionales en materia ambiental, la probabilidad de adoptar la tecnología es mayor.
ANÁLISIS ECONÓ~CO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE CAFÉ EN EL DISTRITO DE Jepelacio CAMPAÑA 1999 3.1 Producción Promedio Total en la campaña 1999 en la Provincia de Moyo bamba ...[r]
ef a/.,1991, la producción de Bb se iniciaconcultivos purosobtenidosde brocaen platosPetrien medioSDA,luegoesteinóculose ut¡liza parael crecim¡ento unmediolíquidonutrilivoaséptico, del h[r]
Por último, se encuentra la Generación Y o de los Millenials, nacidos después de 1980. Su principal característica es que crecieron en la era digital, razón por la cual todo lo relacionado con tecnología, medios y comunicación cobran mucha importancia en su vida diaria. Son escépticos a los compromisos a largo plazo y les gusta tener mucha flexibilidad en su carrera profesional, prefieren las acciones colectivas, el trabajo en grupo y muestran gran interés en dedicarse a lo que realmente encuentran interesante. Así mismo, son cívicos, optimistas, confían en sí mismos y se preocupan por el medio ambiente. (Canadian Center of Science & Education, 2012). Son expresivos, liberales, abiertos al cambio, éticos y radicalmente más diversos que los adultos. (Pew Research Center, 2010).
Resumen. La sostenibilidad es un concepto dinámico que incluye la consideración de los pilares sociales, económicos y ambientales. En este trabajo, Se utilizó el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales que incorpora Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), como herramienta de análisis de sistemas agrícolas. El estudio se realizó a través de encuestas a 50 productores de café en tres municipios de Honduras. 16 productores de café convencional en el municipio de Morocelí, 16 productores de café orgánico en Marcala y 18 productores de café especial en Santa Elena. Mediante el uso de 17 indicadores se determinó la tendencia de la sostenibilidad de cada sistema de producción y el grado de acercamiento a sus tres pilares. Los indicadores más críticos fueron el relevo generacional”, el “uso de mano de obra infantil” y el “número de capacitaciones recibidas” para el aspecto social. El “comportamiento de precios en el mercado”, el “nivel de tecnología en la finca” y el “nivel de apalancamiento financiero” para el aspecto económico. Finalmente, en el aspecto ambiental los indicadores fueron “manejo de residuos sólidos y líquidos”, “manejo de agroquímicos” y “conservación del agua”. El sistema que resultó más sostenible fue el sistema orgánico, con un índice global de 4.56 en una escala de 1 al 6. Palabras claves: Agroecosistema, biodiversidad, café diferenciado, comercio justo. Abstract. Sustainability is a dynamic concept that includes consideration of social, economic and environmental pillars. In this work, the Framework for the Evaluation of Natural Resource Management Systems that incorporates Sustainability Indicators (MESMIS) was used as an analysis tool for agricultural systems. The study was carried out through surveys of 50 coffee producers in three municipalities in Honduras. 16 producers of conventional coffee in the municipality of Morocelí, 16 producers of organic coffee in Marcala and 18 producers of specialty coffee in Santa Elena. Using 17 indicators, the sustainability trend of each production system was determined, as well as the degree of approximation to its three pillars. The most critical indicators were the "generational change", the "use of child labour" and the "number of trainings received" for the social aspect. The "price behavior in the market", the "level of technology on the farm" and the "level of financial leverage" for the economic aspect. Finally, in the environmental aspect the indicators were "solid and liquid waste management", "agrochemical management" and "water conservation". The most sustainable system was the organic system, with a global index of 4.56 on a scale of 1 to 6.
Según Rendón, Arcila y Montoya (2008) la estimación de producción en café y su distribución, como una herramienta de apoyo en la toma de decisiones, puede ser de utilidad en aspectos relacionados con la programación de labores administrativas en el cultivo, en la determinación del número de operarios necesarios para la recolección de la cosecha, en el cálculo de la capacidad y dimensión de la infraestructura para los procesos por los cuales atraviesa el grano hasta su comercialización, permite conocer la posible respuesta del cultivo a la tecnología aplicada, el caficultor puede pactar la negociación anticipada de los volúmenes de producción con sus compradores y calcular perdidas en producción asociadas a factores imprevistos, entre otros.
Utilidad, costo de producción, rendimiento, precios, tecnología y sistema de comercialización del cultivo de café en el distrito de Chinchao en forma global.. Utili[r]
Se les orientó previamente que debían administrarse los medicamentos tanto tópicos como sistémicos que regularmente usaban para el control de sus enfermedades de base, además de continuar alimentándose como lo hacían habitualmente, así como los fumadores podían fumar antes y/o después de haber ingerido el café. Se realizó la recolección de datos personales, un examen oftalmológico y la toma de la presión ocular por un equipo médico. La confección del café se realizó siempre con el mismo personal capacitado en dicha tarea y ajena a los intereses del trabajo.
Es en esta región donde también se hallan los primeros antecedentes sobre la preparación del café, el cual se extiende desde Abisinia a Arabia en los siglos XIII ó XVI, donde hay diversas tradiciones sobre la introducción; una leyenda occidental relata que un rebaño de cabras que comió en Abisinia este fruto no lograba dormir ni reposar, por lo que su pastor se dirigió en queja y consejo al prior de un monasterio cristiano, el cual tomó los granos del cafeto y probo su acción sobre los monjes, los cuales pudieron desde entonces realizar sus rezos nocturnos sin que les venciera el sueño (Nosti, 1953).
El café llegó a Francia a través del Puerto de Marsella. En 1660 algunos comerciantes de ese puerto quienes sabían del café, sus atributos y efectos por sus viajes alrededor del mundo, decidieron llevar unos cuantos sacos desde Egipto y por 1661 la primera tienda de café fue abierta en Marsella. Luego en 1.720, siglo XVIII, este producto inició la conquista de los ciudadanos europeos, con la inauguración del afamado café Florian, ubicado en la Plaza de San Marco de Venecia y fundado por Floriano Francesconi.
De éste proceso se obtiene el café verde o también llamado café oro, el cual representa la materia prima para la industria final del café, ya sea tostado y molido o bien, so[r]
Si se desea manejar un alto nivel de satisfacción al cliente las cosas tienen que cambiar , y es lo que se diseñó en la empresa de Café Vélez para darle mayor valor agregado a sus procesos por lo que se eliminaron las actividades que generar mudas dentro de la operatividad de la organización , para efectuar este rediseño se partió de la calidad ya que los costos se reducen porque se tiene menos errores y menos reprocesos, por tanto hay más tiempo disponible de las máquinas y el personal, por otro lado existe una mejor utilización de los materiales, esto de por si genera una mejora en la productividad.
Este acuerdo era conformado por los principales exportadores y consumidores de café en el mundo y se basaba en un sistema de cuotas para cada uno de los países pertenecientes al convenio. Entre los más importantes productores estaban Colombia, Brasil y Costa Rica, y entre los principales compradores estaba Estados Unidos, Canadá, Alemania y Francia. La cuota colombiana fue de 3`150.000 11 sacos y representaba un 80% de las exportaciones promedio del país en los cinco años anteriores a la firma del mismo. Durante el paso de el tiempo las cuotas se ampliaron para que no se desestabilizar los precios y así disminuir las tensiones de una nueva crisis mundial. En Diciembre de 1941 se establecieron unos precios máximos tentativos para las compras de café. Estos precios se mantuvieron hasta el final de la segunda guerra mundial. Por los acuerdos logrados en el tratado tuvieron diferentes alteraciones durante la segunda mitad del siglo XX y operaron hasta 1989 donde colapsa el sistema de pactos.
media horizontal rojiza; tamaño corporal máximo 34,16 mm. En su aspecto externo P. hampatusami es similar a dos especies de la vertiente Pacífica de Ecuador P. la- tidiscus Boulenger y P. laticlavius Lynch y Burrowes, con los cuales comparte similar aspecto en sus patrones de coloración dorsal, compuesto por marcas en forma de “W” y bandas canto-dorsolaterales. Pristimantis la- tidiscus se distribuye en los bosques húmedos tropicales y piemontanos entre los 20 y 1230 metros de elevación, desde la provincia del Carchi hasta Manabí, y se carac- teriza por la ausencia de tubérculos subcónicos alinea- dos en los vértices en forma de “W” en la región es- capular (presente en P. hampatusami), ausencia de plie- gues dorsolaterales (presente, fino), hocico subacumi- nado en vista dorsal (redondeado) labios acampanados (diferente a lo descrito), almohadillas nupciales presen- tes en machos (ausentes), tamaño corporal en machos de 21,9-25,9 mm (17,92-24,85 mm ), tamaño corporal en hembras de 35,2-53,4 (25,85-34,16 mm), coloración ventral en preservado homogéneamente crema a crema con manchas irregulares cafés (crema punteado de café oscuro), garganta y vientre naranja o amarillo brillante (crema amarillento). Pristimantis laticlavius se distri- buye en los bosques piemontano y montanos entre los 1200 a 2565 metros de elevación, desde la provincia de Carchi a Pichincha; caracterizado por: piel del dorso li- sa con tubérculos no cónicos en la superficie posterior del dorso hacia el sacro (piel del dorso finamente gra- nular, con tubérculos subcónicos alineados en los vérti- ces en forma de “W” en la región escapular, con peque- ños tubérculos esparcidos hacia la región mediodorsal, posterodorsal y flancos), pliegue discoidal definido sólo anteriormente hacia la ingle (finamente definido desde las axilas hacia la ingle), dedos de la mano con quillas laterales (con rebordes cutáneos laterales conspicuos,
El valor a pagar al caficultor por su café se calcula mediante el factor de rendimiento en trilla, que es la cantidad de kilogramos de café pergamino seco necesarios para obtener un saco de 70 kilogramos de café almendra. El precio obtenido en la comercialización
escenario de cambio climático B2A bajo el modelo climático CGCM_2.0 aplicando el método Delta y el estudio la distribución actual y potencial del cultivo de café al 2050, se evidencia un incremento de la temperatura máxima para el año 2050 de 1.0 a 1.2 C° y de la temperatura mínima para este mismo año de 1.7 a 1.8 C°. Para el caso de la precipitación total anual, existe una intensificación (24 a 61 mm), el cual podría deberse al incremento de la intensidad de las lluvias y la variabilidad de la frecuencia de las mismas.”