El cuidado de un paciente oncopediátrico influye desfavorablemente en la salud de los cuidadores, y afecta de forma negativa la Calidad de Vida y con ellos su bienestar psicológico. La aparición de enfermedades y/o síntomas de distrés con el cuidado condicionan inadecuado estilos de vida adoptados durante esta etapa, caracterizado por el consumo de tabaco, sedentarismo, obesidad y un trastorno en la alimentación.
Objetivo. Describir la percepción en la calidad de vida de usuarios del programa ambulatorio de diálisis peritoneal atendidos en Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Metodología. Estudio descriptivo transversal. La muestra quedó conformada por 241 personas, participaron 208, distribuidas así: 165 en Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria, 41 en Diálisis Peritoneal Automatizada y 2 cuyos datos fueron perdidos. Se utilizó un cuestionario ad hoc con 41 ítems basados en la escala de tipo Likert. Se aplicaron los tres principios éticos de la Comisión para protección de sujetos humanos en estudios de comportamiento. El procesamiento de la información se realizó en Excel MR 2013 y con el software SPSS versión 22. Resultados.
Durante las practicas pre profesionales se observó, que los adultos mayores que acuden al Centro de Salud, manifiestan; tener dificultad para movilizarse que corresponde a un nivel funcional, dificultad para orientarse en el tiempo y espacio que corresponde al estado cognitivo, sentimiento de tristeza ,angustia, tienen pensamientos negativos, muchos de ellos deprimidos por el abandono de sus hijos y familiares, que corresponde al estado al estado afectivo, viven solos, no tienen ingresos económicos fijos, la vivienda no es adecuada los que corresponden al aspecto socio-familiar. Esta situación muchas veces es ajena para el profesional de enfermería que lo atiende, siendo la atención centrada solo en el aspecto biológico. Por otra parte los aspectos sociales, cognitivos y afectivos son poco tratados por el personal de salud, siendo estas las causas principales para la alteración de su calidad de vida del adulto mayor.
9) En el contexto anterior cabría preguntar: ¿Existe el profesional médico en el hospital o el consultorio? ¿Existe el médico "weberiano" autónomo y conocedor de un saber neutral que aplica sobre un "paciente"? El profesional de la medicina es, él mismo, víctima y victi- mario. Él también es apresado desde su subje- tividad en donde el concepto de buen profe- sional es también subsidiario de una buena calidad de vida. Es médico-empresario de su propia vida (d). El médico exitoso también debe llevar ejemplarmente una buena calidad de vida que se define en prácticas adecuadas, saberes actualizados, uso de tecnologías de última generación, rutinas profesionales (como asistir a prestigiosos congresos) y sobre todo, un nivel de ingresos que le aseguren un amplio consumo de bienes posicionales. Vida que él se encarga también de domesticar en sus disciplinados pacientes en el consultorio y en el hospital (e).
De los grupos experimentales se excluyeron aquellas mujeres con una adherencia al programa inferior al 80%. El período de intervención fue de seis meses. Durante el desarrollo del programa se produjeron cuatro casos de abandono por motivos personales, dos en el grupo ejercicio acuático, uno en el grupo terrestre y uno en el grupo control. La muestra total al final del estudio fue de 59 mujeres. A todos los grupos se les realizó visita inicial y final con anamnesis sobre su riesgo cardiovascular, exploración física general y analítica. A todos los grupos se les evaluó la calidad de vida mediante el cuestionario SF-36.
En este trabajo se analizó la relación entre calidad de vida y sintomatología depresiva en 230 mujeres adolescentes vulnerables, con una edad media de 12,5 años (DT= 2,1). Las adolescentes fueron evaluadas con el KIDSCREEN-27 y el “Inventario de depresión en niños”. La presencia de sintomatología depresiva fue 20% y en la calidad todos los dominios de KIDSCREEN fueron mayores a 50 puntos. La salud física fue menor en las adolescentes con mayor escolaridad y anhedonia; la dimensión psicológica de la calidad de vida disminuye con la anhedonia, la autoestima, el ánimo negativo y los problemas interpersonales; la esfera familiar se impacta negativamente con la anhedonia y la autoestima negativa; el apoyo social decrece con los problemas personales y la ineficacia, mientras que la dimensión escolar se afecta negativamente por la anhedonia e ineficacia. Se concluye que la alta prevalencia de sintomatología depresiva en esta población y sus efectos negativos sobre la calidad de vida constituyen un recurso valioso para direccionar acciones sanitarias, implementar programas de prevención de la depresión y promoción de la salud mental.
Los dominios que comprende la calidad de vida relacionada con la salud generalmente se enfocan al estudio de la potencialidad física del individuo, roles en la familia y la comunidad, aspectos cognitivos y emocionales, el dolor, trastornos de sueño, el estado general de la salud y la calidad de vida (Rojas y Lozano, 2005); otros han estudiado dominios en cuanto a la salud física y la salud mental (Richardson et. al. 2004, Schmidt y Power, 2006) el enfrentamiento, el dolor, el entorno familiar y comunitario y las capacidades perceptivas del individuo (Richardson et. al. 2004). Las áreas de dominio o los reactivos empleados por diversas investigaciones concuerdan; los reactivos mantienen su consistencia interna y los modelos contrastados se apegan a la teoría planteada, por consiguiente las diferencias observadas son atribuibles a que la calidad de vida relacionada con la salud ha sido medida en diferentes países y con diversidades culturales.
1. Costes tangibles. Son todos aquellos que pueden cuantificarse y por lo tanto registrarse en la contabilidad analítica de la empresa. En esta categoría se incluyen los reprocesos, desperdicios, etc. Estos costes pueden ponerse de manifiesto mediante un sistema de costes de calidad; sin embargo, por muy sofisticado que sea el sistema de costes de calidad, alguno de estos costes pueden seguir estando ocultos (costes ocultos o costes sumergidos).
Podría decirse que un autobús de 100 asientos que transporta constantemente 100 pasajeros es un ejemplo de máxima eficiencia — un autobús sin desperdicio, exceso ni dispersión en sus 100 asientos. Sin embargo, en la realidad, pueden observarse más de 130 pasajeros a las horas pico de la mañana y de la tarde, mientras que a media tarde hay sólo 2 o 3 pasajeros a bordo del mismo autobús con 100 asientos. La condición de 130 pasajeros en un autobús de 100 asientos es un ejemplo de muri (exceso), 2 o 3 pasajeros en el mismo autobús, es muda (desperdicio) y la condición cambiante entre el número de ocupantes de entrada y de salida durante el día es mura (dispersión). El concepto de las 3MU también puede expresarse en términos de la relación entre el objetivo y el medio. Cortar una ramita con una sierra de cadena sería un ejemplo de muda ; cortar un tronco de árbol de dos metros de diámetro con un cuchillo sería muri ; y alternar entre estas dos incongruencias de objetivo y medio sería mura . La gente de los CCC debe comprender los conceptos de las 3MU y eliminarlos para mejorar la calidad y la productividad.
La dificultad que tiene esta propuesta es que implica abandonar el mejor indicador disponible para medir la evolución de los precios de los artículos de la canasta básica, y optar por alternativas que importan una menor calidad en términos estadísticos. Elegir los precios mínimos (totales o acotados) que son, por lo general, el registro de una sola observación y corresponden a ofertas temporales o valores extremos de una muestra de ocho mil negocios distribuidos en el Gran Buenos Aires implica además, que la canasta valuada a tales precios resultaría absolutamente imposible de adquirir, ya que probablemente los mismos corresponden a observaciones geográficamente dispersas.
Conjunto de enunciados, que especifican cuales elementos deben integrar el Sistema de Gestión de la Calidad de una organización y como deben funcionar en conjunto estos elementos para asegurar la calidad de los productos o servicios que dicha organización ofrece.
El Control de Calidad en el laboratorio clínico es un sistema diseñado para incrementar la probabilidad de que cada resultado reportado por el laboratorio sea válido y pueda ser utilizado con confianza por el médico para tomar una decisión diagnóstica o terapéutica. Los procedimientos de Control de Calidad (CC) funcionan detectando los errores analíticos, idealmente cualquier error suficientemente grande para invalidar la utilidad médica de los resultados de laboratorio debe ser detectado. En la práctica, muchos procedimientos de CC operan introduciendo controles (materiales de muestras bien caracterizadas por ensayos previos) al proceso de ensayo del laboratorio y comparando los resultados de la prueba con el rango de valores esperado derivado del ensayo previo.
El cuerpo es como un vehículo en el cual se transporta la vida. Si a un vehículo se le brinda el cuidado necesario y se le hace el correcto mantenimiento podrá llevar a la persona donde ella quiera, la transportara por los lugares y las distancias que desee sin que nada imprevisto ocurra. Mientras que si es un vehículo descuidado al cual no se le hace ningún tipo de mantenimiento ni se le invierte en un buen mecánico, buenos repuestos, gasolina, aceite y todo lo que requiere, este tardará poco en estar fallando.
Vendado los ojos se les invita a estar en círculo y con música suave de relajación se les invita hacer un viaje por la vida y resulta que hubo un terremoto y todas las personas que aman han muerto que se imaginen en ese espacio solo sin nadie buscando a sus seres queridos se van introduciendo preguntas para que ello se conecten con ambas emociones, después se les pide que elaboren una carta para esa persona que en su viaje más extraño y que en esa carta cuente sus emociones
Ese pelo que era su marca especial en la vida, ese pelo que su mamá acariciaba todas las noches antes de que se duerma, su hermoso pelo de nieve, como le decía su papá. Llegó a la escuela junto con sus papás, lo besaron en la entrada, y Ezequiel, con paso decidido, se acercó al patio a la fila de primer grado. Allí se empezó a sentir raro, todos los chicos lo miraban, no sólo los de su grado, de todas las filas los grandes, los chicos, y Ezequiel no entendía por qué, quería que lo tragara la tierra.
actividades de control de calidad, pero el Dr. Juran logro obtener su apoyo y entrega a las mismas. Su visita fue el inicio de una nueva era de la actividad del control de la calidad, dirigiendo la senda de las actividades de la calidad basadas tecnológicamente en fábricas hacia un interés global sobre la
Fundamento: Aunque es normal que una proporción de pa- cientes, aún habiendo sido correctamente atendidos y tratados, tengan una evolución desfavorable y precisen de nuevo la asis- tencia por el SUH, no es menos cierto que cuando la calidad técnica de la misma no es la óptima (por diversas razones que no viene al caso enumerar ni debatir en este documento), es más probable que algunos pacientes no reciban el diagnóstico o el tratamiento adecuado, o no hayan sido detectados todos los problemas de salud, y precisen por ello de una nueva atención. Por este motivo parece pertinente medir y monitorizar en el tiempo este indicador como reflejo indirecto de la efectividad real y definitiva del SUH y da la calidad de su asistencia.
Ahora, más que nunca antes, procesar costos y problemas de repetitividad pueden dilatar nuevos programas compuestos justo en la línea de ganancias. Mejoramientos marginales en el control de procesos de manufactura compuesta, auque útil a corto plazo, o proporcionara los niveles de calidad necesarios, fiabilidad o economía de producción. Figura 1 representa los cambios en las aproximaciones utilizadas para asegurar calidad en el producto como una función de tiempo. Los métodos Taguchi pertenecen al tipo de aproximaciones que atentan asegurar calidad mediante diseño, en este caso mediante la identificación y el control de variables críticas (o ruidos) que causan desviaciones para que ocurran en el proceso/producto calidad
Grado significa que se puede usar calidad con adjetivos como mala, buena y excelente. Inherente se define como que existe en algo, como una característica permanente. Las características pueden ser cuantitativas (cantidad) o cualitativas (cualidad). Un requisito es una necesidad que se especifica.
Consiste en tomar una muestra inicial muy pequeña, y si ya se tiene evidencia de muy buena o mala calidad se toma la decisión en consecuencia, si no es así, se toma una segunda muestra y se trata de decidir; si todavía no es posible, se continúa con el proceso hasta tomar la decisión de aceptar o rechazar el lote.