... el capitalismoglobal para el orden económico, dado que el libre comercio en realidad representaban los intereses de las CMNs sobrepasando valores y obstáculos, estos “obstáculos”, por ejemplo, son las ...
... del capitalismoglobal no se puede entender sin un consumo creciente de recursos de todo tipo (inputs biofísicos), en concreto materia- les y energía que son extraídos del medio natural, ocasionando ...
... lógica global, que se erige sobre la reestructuración espacial y escalar del Estado, sumado a una nueva lógica funcional que desplaza la perspecti- va “welfarista” propia del Estado de Bienestar, hacia la ...
... Según algunos pensadores, podría ser que la crisis de los años 70 indique el comienzo de un nuevo proceso de cambio de hegemonía mundial, lo que para el siglo XXI se estaría conigurando con mayor claridad. Giro del ...
... escala global (yen, yuan, ...presente CapitalismoGlobal, manifestándose de forma desigual a escala mundial, y antes de pasar a consolidarse distintos “capitalismos regionales” planetarios, de fuerte ...
... El capitalismoglobal ha remodelado el sistema capitalista de formaciones sociales en un sentido supraestatal, con lo que los estados nacionales como instrumentos privilegiados del modo de dominación están ...
... A modo de introducción, en términos generales, este trabajo buscará mostrar la conexión que existe entre espacios marcados por la diferencia colonial y los espacios globales para la expansión del capital transnacional ...
... La siguiente novela, Oxford 7, es la cuarta de Pablo Tusset (Barcelona, 1965). De las tres novelas de ciencia ficción que se discuten en el presente ensayo, la de Tusset es la más blanda, en cuanto a su falta de rigor ...
... concepto capitalismoglobal se hace alusión a las profundas transformaciones acae- cidas en el transcurso de las últimas décadas del siglo XX que afectaron todos los ámbitos de la vida: económico, social, ...
... capitalismoglobal, dado que es en ese contexto donde tienen su coordenada de origen los vectores que caracterizan esta nueva etapa del desarrollo humano: en el orden económico, la inestabilidad en los ...
... Tomemos por ejemplo el caso clásico de un capitalismo hegemónico y monopó- lico -los Estados Unidos en los inicios del período de posguerra. La economía de EE.UU. era temporalmente hegemónica y prácticamente no ...
... nivel global están divididos en los dos polos de la diferencia ...proyecto global imperial/ colonial al resto del mundo, Dussel argumenta por una multiplicidad de propuestas críticas descolonizadoras contra ...
... economía global se expresan en múltiples indicadores de di- verso tipo (espaciales, funcionales, tamaño, estructura o sociales) como la segregación socioespacial; la expansión dispersa y difu- sa; la participación ...
... humana a través de la fuerza pedagógica de un «imaginario capitalista» basado casi «exclusivamente en el intercambio eco- nómico. Una política cultural compro- metida con la democracia r[r] ...
... El segundo plano refiere al eje bioceánico de integración dentro del paradigma de regiona- lismo abierto y en relación al eje analizado an- teriormente. Para examinar este punto resulta más que pertinente citar al ex ...
... nivel global están divididos en los dos polos de la diferencia ...proyecto global imperial/ colonial al resto del mundo, Dussel argumenta por una multiplicidad de propuestas críticas descolonizadoras contra ...
... pago global, es otra y lo son también las marcas -importante para el presente trabajo- en tanto facilitan el ingreso de bienes en toda la geografía del sistema mundo, gracias a una idea/ concepto que ha sido ...
... ha afrontado muchos aspectos de la racionalidad política moderna en la era del capitalismo avanzado, llegan- do a componer un mosaico de alta com- plejidad para las raciona[r] ...
... positiva y la consolidi:lción de estados li- beral-democráticos, facilitó un período de acomodación de los derechos de la gran propiedad con las demandas ciu- dadanas [r] ...
... Por eso, el aprendizaje que Soros sugiere no es posible: "Debe- mos aprender a distinguir en- tre la toma de decisiones indi- viduales tal como se expresa en el compor[r] ...