Además de todas las investigaciones realizadas en el área de Ginecobstetricia, existe otro estudio de relevancia, hecha por Urquizo y col “Hallazgos perinatales de los recién nacidos de madres adolescentes y madres adultas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2002-2003”siendo un estudio de cohortes, retrospectivo realizado en el Servicio de Neonatología para analizar característicasperinatales de los neonatos de madres adolescentes y de madres adultas atendidos en ese Hospital. La muestra estuvo compuesta por 182 neonatos divididos en forma aleatoria y el otro por recién nacidos de madres adultas (menores de 35 años), siendo los criterios de inclusión neonatos de mujeres adolescentes (menores de 20 años) y neonatos de mujeres adultas(mayores de 20 años y menores de 35 años),siendo solamente único criterio de exclusión neonatos nacidos de mujeres añosas(mayores de 35 años).Concluyéndose que las complicaciones neonatales se presentaron con mayor frecuencia en los hijos de madres adolescentes considerándose la adolescencia como factor de riesgo para la morbilidad neonatal siendo una de las causas principales la sepsis y la hipoglucemia neonatal, además de presentar mayor predominancia de recién nacidos pequeños para edad gestacional en este grupo(29).
A nivel nacional, en el año 2014, Francisco, D. realizó un trabajo de tesis en el hospital Dos de Mayo sobre las característicasperinatales de madres adolescentes, obteniendo los siguientes resultados: La prevalencia de madres adolescentes en el estudio fue de 17.5%. La edad promedio fue 17.7 años. 71% de ellas presentaron control prenatal (CPN) adecuado, y el 56% culminó la gestación por cesárea. Se encontró 93% neonatos a término, y 6% pretérmino. 88 % de los neonatos presentaron peso normal, 5% bajo peso y 2% muy bajo peso. 80% de neonatos fueron adecuados para la edad gestacional y 9% pequeños para la edad gestacional. Adolescentes con CPN adecuados tuvieron 75% menos riesgo de culminar el embarazo por cesárea (p =0.015, OR: 0.25 (0.085-0.0768)), sin embargo, adolescentes con CPN inadecuados tienen 5 veces más el riesgo de tener un neonato no a término (p = 0.038, OR: 5.7 (1.104 – 29.9) (20)
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “RAFAEL DONAYRE ROJAS” CARACTERÍSTICAS PERINATALES Y NEONATALES DE LA ASFIXIA NEONATAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE[.]
Gamarra Valdivieso A. realizó un estudio “Complicaciones perinatales en recién nacidos de madres adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue – Lima, en el periodo 2011-2012. Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal. Como resultados se obtuvo un total de 392 partos en adolescentes con edad promedio de 18,6 años, 2,6% de ellas (10) pertenecientes a la adolescencia temprana. El parto pre termino ocurrió en 9,18%, la tasa de cesárea fue de 27,3%, el 22,4 % de los recién nacidos pesó entre 2500g y 3999g y 7,9 % menos de 2500g, Además se obtuvo en orden de frecuencia las siguientes patologías, sospecha de sepsis neonatal precoz 62(47,3%), ictericia patológica 41 (31,2%), obstrucción intestinal 16(12,2%), anomalías congénitas 8 (6,1%), hidrocefalia 4(3%),depresión moderada 24 (6%) depresión severa 16 (4%) (13).
Con nuestro estudio, pretendemos analizar la frecuen- cia y tipo de afectación pulmonar de los recién nacidos pre- maturos de menos de 32 semanas de edad gestacional así como describir l[r]
Desde el punto de vista del Centro Coordi- nador es muy importante la información que recibe del hos- pital emisor (edad, peso, diagnóstico de lesiones, nivel de asistencia/estabilidad c[r]
El embarazo adolescente y las consecuencias que trae tanto para la madre como para el recién nacido, es un tema preocupante, por lo que hay varios estudios sobre este aspecto. La OMS según estudios encontró que aproximadamente 16 millones de niñas entre los 15 y 19 años son madres cada año y de ellas el 95% viven en países en vías de desarrollo como el nuestro. En otros estudios realizados en nuestro país como el de Francisco Barboza en el trabajo característicasperinatales de los recién nacidos de madres adolescentes en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo, Octubre- Diciembre 2014, se encontró que la prevalencia de madres adolescentes fue de 17.5%. En el estudio de Navarro Seminario en el trabajo característicasperinatales de recién nacidos de madres adolescente en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo Enero – Diciembre 2015, la prevalencia de madres adolescentes fue de 16.96%. En nuestro estudio se halló un total de 6918 recién nacidos de los cuales 1172 fueron hijos de madres adolescentes, encontrándose una prevalencia de recién nacidos de madres adolescentes de 16,8% cifra muy parecida a la de los estudios realizados, lo que demuestra que a pesar de esta problemática el embarazo en adolescentes no ha disminuido.
Chávez y Vargas (2012) en Ecuador, realizaron un estudio denominado Resultados obstétricos y perinatales en la ruptura prematura de membranas en embarazadas que fueron atendidas en el hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo, en el primer semestre del año 2011, con el objetivo de determinar los resultados obstétricos y perinatales en embarazadas con RPM, se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo las embarazadas ingresadas en el Hospital Verdi Cevallos Balda en el primer semestre del año 2011. El estudio fue de tipo retrospectivo, descriptivo, analítico con una muestra de 41 gestantes con el diagnóstico de RPM, en quienes se aplicó un formulario para la recopilación de información. Los resultados del estudio revelaron que la RPM tuvo una prevalencia del 2,5%, respecto a los factores predisponentes encontraron que los más importantes fueron: la edad menor de 20 años (54%), el nivel de escolaridad primaria (51%), la unión libre (75%), nulíparas (54%), infecciones previas de vías urinarias (49%), respecto a los antecedentes obstétricos encontraron al control prenatal deficiente con el 88%.
T 618 2 C257 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA "CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS MATERNO PERINATALES DE LAS GESTANTES SOMETIDA[.]
Los factores obstétricos que desarrollan resultados adversos perinatales fueron altamente significantes el periodo intergenésico (P=0,000) y Antecedente de aborto (p=0,000) mientras que la paridad no mostro influencia sobre los resultados adversos perinatales. En un periodo intergenésico corto se observó que los resultados son neonatos pequeños para su edad gestacional con una frecuencia de 25 cada 100. Madres que tuvieron antecedentes de aborto, presentaron en mayor porcentaje productos pequeños para la edad gestacional seguidamente de prematuros partos desencadenados antes de la semana 37 de gestación.
T 618 2 I18 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CARACTERÍSTICAS MATERNO PERINATALES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN EL H[.]
Palliative care principles can be applied in the neonatal intensive care unit (NICU), where they can be integrated into patient and family care plans regardless of[r]
T 618 2 H867 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CARACTERÍSTICAS Y COMPLICACIONES MATERNO PERINATALES EN LA ROTURA PREMA[.]
Cada vez aumenta más el número de embarazos en esta etapa de la vida, tanto en países desarrollados como subdesarrollados; en los últimos años ha sido alarmante el gran aumento de la pre[r]
período de enero a diciembre del 2014. Los datos recolectados se procesaron con el programa estadístico SPSS v.21. Para el análisis inferencial, se utilizó el Chi-cuadrado para variables cualitativas y se calculó el OR. RESULTADOS: El 83.3% de las gestantes tuvieron entre 20 a 34 años y 60% fueron primigestas. En cuanto a los hallazgos cardiotocográficos fueron: el 98.9% del total de la línea de base de la FCF fue normal. El 85.6% tuvo variabilidad moderada, en el 11.1% de los trazados se evidenció desaceleraciones variables y el 35.6% de trazados tuvo patrón normal. Entre los resultados perinatales encontramos que: el 75.6% tuvo un volumen del líquido amniótico normal. El 52.2% de los recién nacidos fueron de sexo femenino, el 84.4% tuvo un peso adecuado para la EG; el 95.6% tuvo un Apgar al minuto ≥7 puntos y según Capurro solo el 20% tuvo una edad gestacional ≥ 41 semanas. El 57.7% de los embarazos culminaron en cesárea. Entre los hallazgos placentarios se observaron calcificaciones en el 11.1%. Se observó relación entre los resultados de patrón normal y los hallazgos no patológicos en la placenta (p=0.02, OR= 0.101), asimismo se observa relación entre los resultados del test estresante con patrón de estrés fetal y el puntaje Apgar de 4-6 minutos (p=0.041, OR=9.222). CONCLUSIÓN: Existe relación entre los resultados del test estresante con patrón normal y los hallazgos no patológicos de la placenta (p=0.02) y entre resultados del test estresante con patrón de estrés fetal y el puntaje Apgar al minuto de 4-6 (p=0.04). 9
mujeres grávidas, el niño en gestación, las características de los niños expuestos al humo de tabaco durante el embarazo, el parto, el puerperio y la lactancia, se revisaron 387 referencias bibliográficas de las bases de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, de las cuales se seleccionaron 57 artículos originales relevantes. También se revisaron las bases de datos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos de América.
Si una mujer se embaraza dentro de las 4 semanas posteriores a la administración de la vacuna o si se vacuna inadvertidamente una mujer embarazada, esta no debe ser una razón para interr[r]
POMA (2007) 46 en su estudio realizado en el Hospital Daniel A. Carrión de la ciudad de Huancayo concluye: Los factores de riesgos maternos perinatales asociados a la gestación en adolescentes y las de edad avanzada en el Hospital Daniel A. Carrión el año 2006, dentro de los riesgos maternos durante el embarazo son mayores en las adolescentes siendo la anemia altamente significativa ( p < 0,01), seguida de la infección del tracto urinario y rotura prematura de membranas donde se observa una diferencia significativa (P < 0,05), existen patologías maternas que se encuentran en ambas edades, así como la hipertensión inducida por el embarazo, siendo en las gestantes de edad avanzada en un 5.8% y las adolescentes un 4.8%, la hemorragias se presentó en las de edad avanzada en 5,0% y en las adolescentes 1.2%. Los riesgos maternos durante el parto son mayores en las adolescentes, siendo los desgarros estadísticamente significativa (p< 0.05), el tipo de parto fue mayormente vaginal en ambos grupos, la duración del trabajo de parto fue normal en ambos grupos, por lo que no existe diferencia significativa (p >5). En cuanto a los riesgos perinatales en el embarazo las patologías se presentaron para ambos grupos en porcentajes muy cercanos y no existe diferencia estadística significativa en ninguna de las patologías estudiadas (p > 0,5). En cuanto a los riesgos perinatales en el pos parto inmediato al evaluar el apgar de los recién nacidos fue de 7-10 en ambos grupos, el peso también fue el adecuado presentándose en ambos grupos de estudio, y los traumas se observó solo en las adolescentes cefalohematoma y fractura de clavícula en un porcentaje mínimo pero no hay diferencia estadística significativa (p > 0,5).
los nacimientos de Lima Metropolitana. Para el año 2,009 atendió 20,425 recién nacidos con un índice de prematuridad de 9.6%, índice de RNMBP de 2.4%, que al comparar con años previos señalan índices crecientes en los últimos años. Un 40% de los RNMBP fallecen antes del alta, se ha reportado además una tasa de mortalidad neonatal precoz de 9.7 x 1,000 nv. (Dirección de estadística INMP). Desde el año 2,001 el INMP, cuenta con una infraestructura y tecnología de última generación para la atención de la gestante y del recién nacido de alto riesgo. Sin embargo a pesar de tener dicha infraestructura, el reporte estadístico institucional de las tasas de mortalidad perinatal I, neonatal precoz y mortalidad en RNMBP, son preocupantes por no haber sufrido mayor variación en los últimos años, por lo que es imprescindible analizar la situación local. En el INMP no existe un estudio previo, aun considerando que el mayor peso de la mortalidad neonatal de esta institución está en este grupo poblacional. La sobrevida de los RNMBPN constituye nuestro mayor desafío. Planteamos esta investigación para poner en relevancia los factores perinatales que se asocian a la mortalidad neonatal precoz y tardía de los RNMBPN y así poder adoptar las medidas preventivas necesarias y contribuir a la reducción de las tasas de mortalidad neonatal en la institución, por tanto casi seguro de Lima Metropolitana y un aproximación a lo que se puede hacer en las grandes ciudades del país.
42 que el parámetro mucocutáneo y neurológico tuvieron mayor uso. La mayoría de reactivaciones fue durante el embarazo, solo un caso fue en el momento del parto. El 75% de las gestaciones que tuvieron algún episodio de actividad lúpica tuvieron malos resultados perinatales (1 RCIU, 1 preeclampsia/parto pretérmino y 1 insuficiencia placentaria), este valor del 25% para el RCIU y la preeclampsia cada uno en pacientes con lupus activo son menores que los reportados por Nares y cols. 38 , sin embargo son mayores que los resultados obtenidos por Alvares y col 39 (preeclampsia18.9%, prematuros 18.9%). La tabla 6 muestra que un 69.23% de las gestaciones presento inactividad lúpica, sin embargo al realizarse la aplicación de la escala SLEDAI, se obtuvieron 2 calificativo de “1” y un calificativo de “2”, esta escala tampoco considera la función hepática como parámetro calificativo. Las etapas en las cuales fue más frecuente la reactivación del lupus fueron en 1 oportunidad en la primera mitad del embarazo, 5 reactivaciones en la segunda mitad del embarazo y una reactivación durante el puerperio mediato, Guibert y cols. 36 nos hablan acerca de “daño acumulado durante el embarazo”, un alto grado de actividad del LES cerca del inicio del embarazo es un fuerte predictor de daño acumulado en el puerperio, en nuestro estudio el episodio de reactividad lúpica puerperal fue precedido por reactivaciones lúpicas a predominio del tercer trimestre del embarazo, asimismo, la cohorte LUMINA 37 en