Funcionamiento del equipo utilizado: el cable de conexión a la corriente alterna va conectada al circuito eléctrico de 110V y 60 Hz, conectado un transformador (aparato eléctrico que por inducción electromagnética transfiere energía de uno o más circuitos, a uno o más circuitos a la misma frecuencia, aumentando y disminuyendo los valores de tensión y corriente eléctrica) para reducir el voltaje a 9 V, a partir del circuito necesario para obtener el control de las intensidades de cargaseléctricas aplicadas. El depósito de semillas, que es de plástico y en el fondo se le puso una lámina en donde se conecta la corriente positiva; en la parte superior del depósito se le colocó una tapa (móvil
Con el aumento constante de cargaseléctricas, los sistemas con dificultades en reforzar sus líneas y plantas empiezan a sufrir problemas de estabilidad de voltaje, ángulo y frecuencia. Es por esto y; ante la casi imposibilidad técnico-económica de efectuar experimentos reales en los mismos, que se recurre a programas computacionales o experimentos de laboratorio para reproducir las condiciones de operación real del sistema con el objetivo de tomar las decisiones concernientes al reforzamiento y operación del Sistema. En esta dirección, los elementos de la Generación y las líneas de transmisión y distribución han gozado de un mayor estudio, desde los inicios de los Sistemas Eléctricos, y ya se dispone de modelos suficientemente exactos y probados de los diferentes elementos de esta parte de los mismos, sin embargo, debido a su complejidad, la modelación de carga es aún un problema abierto y bien difícil debido a que una barra de carga típica representada en estudios de estabilidad está compuesta por un gran número de dispositivos tales como lámparas fluorescentes e incandescentes, refrigeradores, calentadores, compresores, motores, hornos y otros más. La composición exacta de la carga es difícil de estimar [3].
Existen tres grupos electrógenos para el sistema en emergencia, de los cuales el GE3 es de 440V netamente a cargas especiales, como: Electrobombas de servicios generales y extractores de grasas y humos, monóxidos y el sistema de aire acondicionado todo ello suman el 92% de la capacidad del GE3. Por otro lado, el GE2, que lo tenemos saturado al 244.2% y el GE4 que está con carga al 44.53% en MT y al 73.77% en BT.
Definir el perfil del comportamiento electroenergético medio de cada hotel en la Cayería Norte de Villa Clara a partir de la caracterización de sus cargas y determinación de indicadores de consumo, permitió determinar áreas comunes de ahorro y qué métodos y tecnologías se pueden emplear en aras de lograr un uso más racional de la energía eléctrica. Algunas de las medidas a proponer pueden contribuir a elevar los niveles de confort de sus instalaciones con un impacto medio ambiental que evita emisiones de CO2 innecesarias a la atmósfera.
La estructura el´ ectrica de las nubes es muy variable, seg´ un el tipo de nube, su ubicaci´ on geogr´ afica, la estaci´ on del a˜ no, su tiempo de duraci´ on y muchos otros factores. Estas pueden tener desde actividad el´ ectrica nula hasta lograr invertir el campo el´ ectrico terrestre de tiempo bueno, provocando diferencias de potencial que ocasionan la ruptura diel´ ectrica del medio (aire), transform´ andolo en conductor. Estas ´ ultimas, en su mayor´ıa, son las llamadas c´ umulonimbos, que tienen grandes extensiones verticales que les permiten ocupar regiones con distintas tempe- raturas, lo que da lugar a la presencia de part´ıculas de agua en distintas fases termodin´ amicas. Esta mezcla de fases es necesaria para que las cargas el´ ectricas alcancen las magnitudes detecta- das en los tiempos observados. Por otro lado, debido a los vientos convectivos, habr´ a una mayor circulaci´ on de part´ıculas, que colisionar´ an entre s´ı y se mezclar´ an, creciendo por condensaci´ on, deposici´ on, agregaci´ on, acreci´ on, etc.
Se realizó la siguiente recolección de datos referente al cuadro de cargaseléctricas de la Potencia Instalada y Máxima Demanda en cada edificio de la Universidad Nacional del Santa según los expedientes Técnicos existente en la jefatura de Infraestructura y se determinó la Máxima Demanda real según el análisis de los cuadros de cargas de Máxima demanda de los meses de Junio hasta Noviembre del 2015 (Anexo D: Cuadro de cargas de Máxima Demanda en los meses de Junio hasta Noviembre del 2015 de la S.E. N°01 Y N° 02 de la Universidad Nacional del Santa); donde se tomaron medida del amperaje en los horarios de 8:00 am, 12:00 pm y 6:00 pm donde se tomaron los valores más altos por circuito durante los 6 meses de medición para ambas Subestaciones Eléctricas del Campus.
Rodríguez en el 2009 [6] plantea que el estudio de los circuitos de distribución reviste una gran importancia debido a que en ellos se concentran los usuarios finales de la energía eléctrica. A partir de que los dispositivos de protección y medición NU-LEC instalados en los sistemas de distribución eléctrica, se aprovecha esta facilidad como base para presentar los resultados de la investigación. Se describe las particularidades del circuito # 21 del municipio de Moa, partiendo de: las características de las cargaseléctricas, el comportamiento del consumo de un edificio multifamiliar. También se establecieron las curvas características de la demanda por cada uno de los días de la semana, teniendo en cuenta el horario de verano e invierno. Se determinan las pérdidas por desequilibrio hasta los primeros transformadores de cada una de las fases. Se presenta un modelo de predicción de la demanda basado en Redes Neuronales Artificiales con un ajuste de más del 90% para todos los meses del año. A pesar de todos estos resultados no se aprecian los comportamientos energéticos de los equipos electrodomésticos de forma individual.
El estudio de esta unidad es fundamental para empezar a comprender los fenómenos eléctricos y magnéticos que ocurren en la materia. Todos estamos familiarizados con la corriente eléctrica, con los imanes y con los fenómenos ondulatorios pero rara vez nos detenemos a pensar en cómo es que ocurren. Comenzaremos estudiando la carga eléctrica como un fenómeno propio de la materia y será mediante el análisis de las partículas subatómicas como comprenderás a qué nivel se originan los fenómenos eléctricos. Se analizarán leyes y principios que los científicos han ido descubriendo en la medida en que la investigación acerca de las cargaseléctricas y de los circuitos eléctricos ha avanzado. Luego, mediante un análisis más profundo, se estudiarán los fenómenos electromagnéticos y su relación con las ondas.
El estudio de esta unidad es fundamental para empezar a comprender los fenómenos eléctricos y magnéticos que ocurren en la materia. Todos estamos familiarizados con la corriente eléctrica, con los imanes y con los fenómenos ondulatorios pero rara vez nos detenemos a pensar en cómo es que ocurren. Comenzaremos estudiando la carga eléctrica como un fenómeno propio de la materia y será mediante el análisis de las partículas subatómicas como comprenderás a qué nivel se originan los fenómenos eléctricos. Se analizarán leyes y principios que los científicos han ido descubriendo en la medida en que la investigación acerca de las cargaseléctricas y de los circuitos eléctricos ha avanzado. Luego, mediante un análisis más profundo, se estudiarán los fenómenos electromagnéticos y su relación con las ondas.
Actualmente existen Controladores de Demanda Máxima, los cuales son dispositivos que temporalmente apagan cargaseléctricas predeterminadas para mantener la demanda máxima bajo control cuando ésta rebasa un valor preestablecido. El punto prefijado debe ser cuidadosamente seleccionado para que no se afecte la producción en una industria o fábrica. En el mercado existe una gran variedad de controladores de demanda, cada uno con diferentes grados de sofisticación, complejidad y costo. La figura i.1 muestra un diagrama a bloques para dar un ejemplo de la forma en la cual se conecta un controlador de demanda máxima típico.
Es por ello que la presente investigación, pretende determinar la distorsión armónica de la energía eléctrica para una instalación eléctrica residencial monofásica típica mexicana, centrándose en el estudio del comportamiento de las cargaseléctricas no lineales, tanto para efecto individual y en conjunto, para que finalmente se determine hacia dónde se dirigen las armónicas generadas en la instalación, tomando como referencia la normatividad aplicable, por último, se realizaron simulaciones de filtros pasivos sintonizados para eliminar las armónicas de mayor magnitud, las cuales se obtuvieron de mediciones de campo para una vivienda situada en la zona céntrica de la Ciudad de Xalapa Veracruz México.
Un cuerpo con el mismo número de electrones que de protones es neutro, pero tiene cargas en su interior. La car- ga neta de un cuerpo es igual a la suma de las cargaseléctricas de las partículas subatómicas no equilibradas por otras de signo opuesto. Así, si un cuerpo tiene un millón más de electrones que de protones, su carga neta es igual a la de un millón de electrones.
La floculación es la operación intermedia entre la coagulación y la decantación. Una vez realizada la coagulación, que consiste en la desestabilización de las partículas coloidales por medio de la neutralización de sus cargaseléctricas, es preciso unir estas partículas formando flóculos para favorecer su decantación y separación.
En concreto, pretendemos que el alumnado conozca los fenómenos de electrización de los cuerpos, sea capaz de relacionar la carga eléctrica con la estructura atómica de la materia, aprenda a calcular valores de fuerzas eléctricas, valore la importancia del concepto de campo eléctrico y conozca la clasificación de los materiales en conductores y aislantes, según permitan o no el movi- miento de las cargas a través de ellos, así como la dis- tribución de las cargaseléctricas en un conductor. La introducción y las preguntas que se sugieren en esta página ayudarán a iniciar un proceso reflexivo, traba- jando la comprensión lectora y avanzando poco a poco a
El fenómeno de resonancia se produce cuando en los sistemas de distribución de energía eléctrica, las reactancias inductivas (equivalentes de cargaseléctricas) son iguales a las reactancias capacitivas (bancos de condensadores), lo cual hace que se presente una amplificación en la respuesta del sistema a una excitación periódica (tensión o corriente) cuando la frecuencia de la fuente de excitación es igual a la frecuencia natural del sistema; por lo cual, se pueden presentar dos tipos de resonancia:
Este tipo de diagnóstico es de nivel 1, puesto que busca formular medidas de ahorro cuya aplicación puede ser inmediata y de una inversión recuperable a corto plazo. La metodología que se va emplear, consiste básicamente en realizar una descripción de las instalaciones del colegio, a partir de una inspección visual del estado del mismo, hacer el análisis de consumos energéticos, para determinar la cantidad de energía desperdiciada y su foco principal; a partir de este, se formulan un conjunto de recomendaciones, que proporcionan, el punto de partida para implementar un plan de gestión energética en la Unidad Educativa Magaly Masson, el cual garantice no solo la disminución de consumo de energía eléctrica, si no también, la concientización de toda la comunidad educativa, en la necesidad, de tener una cultura ambiental adecuada. De manera que las instalaciones eléctricas se apoyan en su propia normativa, Reglamento de Bajo Voltaje y medio Voltaje aprobado por la empresa eléctrica CNEL- EP.
24) Dos esferas metálicas iguales, eléctricamente cargadas con cargas de módulos q y 2q, están a una distancia R una de otra y se atraen, electrostáticamente, con una fuerza de módulo F. Son puestas en contacto una con otra, y a seguir, recolocadas en las posiciones iniciales. El módulo de la nueva fuerza electrostática vale:
Las curvas de carga diaria están formadas por los picos obtenidos en intervalos de una hora para cada hora del día. Las curvas de carga diaria dan una indicación de las características de la carga en el sistema, sean estas predominantemente residenciales, comerciales o industriales y de la forma en que se combinan para producir el pico. Su análisis debe conducir a conclusiones similares a las curvas de carga anual, pero proporcionan mayores detalles sobre la forma en que han venido variando durante el período histórico y constituye una base para determinar las tendencias predominantes de las cargas del sistema, permite seleccionar en forma adecuada los equipos de transformación en lo que se refiere a la capacidad límite de sobrecarga, tipo de enfriamiento para transformadores de subestaciones y límites de sobrecarga para transformadores de distribución.
temperatura (habrás notado que las resistencias eléctricas también emiten una luz rija al calentarse, pero no es suficiente para iluminar). Si el cable es muy delgado, como ocurre con el filamento de wolframio en las lámparas incandescentes, este se calienta tanto (3000 ºC) que emite luz. Sin embargo gran parte de la energía se transforma en calor (más de las ¾ partes). La ampolla de vidrio contiene un gas inerte que no reacciona con nada (gas noble como argón). Si no el filamento al calentarse reaccionaría con el oxigeno del aire y ardería estropeándose.
Se realizó la medición de los armónicos de una variedad de cargas residenciales de diferentes marcas, modelos y tecnologías, todas ellas con una antigüedad menor a cinco años. Dichas mediciones, se realizaron conforme lo establece la norma IEC 1000-3-2 (referente a los lími- tes permisibles para armónicos de corriente en aquellos aparatos que consumen menos de 16A por fase), utili- zando el analizador de armónicos Fluke 41. En los resul- tados que a continuación se presentan, se muestra el efecto de más de una carga conectada, aún cuando se hi- cieron también las mediciones individuales para la ma- yoría de los aparatos, pues el efecto de la contaminación armónica en las líneas de alimentación alterna se hace importante no por una carga individual, sino por la combinación simultánea de varias de ellas.