Frente a la concepción de la estrategia de atención integral a la primera infancia se contempla el Centro de DesarrolloInfantil para la primera infancia, creado para niños comprendidos de 0 a 5 años de edad, donde estimula el funcionamiento psicomotriz, y obtienen una educación básica de conocimientos, que asegura el conjunto de condiciones familiares, sociales y comunitarias que favorecen el desarrollo integral durante la primera infancia y su disponibilidad para la población vulnerable garantizando sus derechos y calidad de vida.
Como cuarto objetivo es desarrollar la motricidad gruesa en niños y niñas de 4 años de edad del Centro de DesarrolloInfantil “Tesoro Infantil”, donde en el nivel inicial se podrá practicar de una manera más adecuada la coordinación, el equilibrio, la disociación corporal para que así los infantes puedan aprender de mejor manera y no tengan falencias en los niveles superiores, el impacto de factibilidad técnica asignando a un rango de cinco, y una valorización de alto, porque la técnica a implementar es compatible con el currículo de educación inicial, la factibilidad financiera se tendrá cuatro, es decir equivale medio alto, en donde se contara con los recursos necesarios para la aplicación de la propuesta, la factibilidad social valorizado de cinco, con una categoría de alto, donde se aplicara actividades innovadoras y se beneficiara a la calidad educativa del centroinfantil, en la factibilidad política se tendrá cinco es decir alto, ya que se tiene presente las normativas para la elaboración de este proyecto, y finalmente se contabiliza este objetivo aprendizaje. Con un total de veinte y cuatro que pertenece a una categoría alta.
PRIMERA: ANTECEDENTE.- a) El Cedente dentro del pensum de estudio en la carrera desarrollo del talento infantil que imparte el Instituto Superior Tecnológico Cordillera, y con el objeto de obtener el título de Tecnólogo en Desarrollo del Talento Infantil, el estudiante participa en el proyecto de grado denominado “LA NUTRICIÓN INFANTIL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS DE EDAD. GUÍA INFORMATIVA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DEL CENTRO DE DESARROLLOINFANTIL PRE SCHOOL “ATENEA” UBICADA AL NORTE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, AÑO LECTIVO 2013- 2014”, para lo cual ha implementado los conocimientos adquiridos en su calidad de alumno. b) Por iniciativa y responsabilidad del Instituto Superior Tecnológico Cordillera se desarrolla la creación de la Guía informativa dirigida a los padres de familia del Centro de DesarrolloInfantil Pre School “ATENEA”, motivo por el cual se regula de forma clara la cesión de los derechos de autor que genera la obra literaria y que es producto del proyecto de grado, el mismo que culminado es de plena aplicación técnica, administrativa y de reproducción.
El centro de desarrolloinfantil, es un factor primordial ya que es aquí donde se ha podido observar la deficiencia que tienen los niños y niñas en la adquisición de conocimientos como la lectura que es el factor que se va a tomar para establecer un cambio radical en el proceso de enseñanza ya que si sufren con este proceso y que no se observen cambios al seguir pasando de años a nivel escolar estas falencias van ha ser mas notorias y los problemas acarreados van aumentar dejando a los niños en un nivel inferior en comparación con los otros niños de su misma edad, al querer intercambiar información o tomar en la mano un libro para observar su nivel de comprensión y léxico.
En la parroquia de Llano Chico al nororiente de la ciudad de Quito se comprobó que no existe un centro de estimulación temprana para la edad de 0 a 3 años. Tomando en cuenta que la inflación mercantil ha disminuido notablemente debido a varios incidentes como la caída del costo del petróleo ecuatoriano, salvaguardias, el crecimiento al gasto público entre otros, por lo cual no existe un centro adecuado para la estimulación de niños y niñas, razón por la que los padres recurren a la educación y cuidado de sus hijos e hijas en centros de desarrolloinfantil (CDI) privados o públicos. A pesar de la situación económica los padres y madres desearían que se implemente un lugar adecuado, con personal capacitado para la correcta y necesaria estimulación de sus pequeños. Para esto se realizó encuestas a una parte de la población económicamente activa del sector con una muestra de 384 personas en la que se obtuvo el 82% de aceptación a este servicio. Con este estudio se pudo evidenciar fácilmente que esta propuesta es factible en la parroquia.
Demostrar a los padres de familia que en el Centro de DesarrolloInfantil, tendrán una alternativa real. Que se sentirán seguros al saber que sus niños, que se encuentran en las etapas iniciales de desarrollo, están siendo cuidados y educados por profesionales especializados, teniendo como objetivo principal el proyectarse con nuevas líneas de comercialización (enseñanza multimedia interactiva, música, desarrollo de habilidades psicomotrices, alimentación balanceada, cuidado personalizado, etc.) que sean atractivas para los padres y beneficioso para sus hijos; aprovechando de mejor manera éstas como sus fortalezas y oportunidades para así enfrentar satisfactoriamente las debilidades y amenazas que presenta el entorno donde se pretende incursionar.
proporcionar una estimulación propicia en el momento oportuno, esto debe conducir inexorablemente a la consideración de promover esta estimulación desde los momentos más tempranos de la vida, surge así el concepto de CentroInfantil, y con ello la estimulación temprana del desarrollo. Si bien el énfasis está dado en los primeros tres años, una atención educativa de calidad tiene que realizarse en los seis años de vida, ya que estos tienen consecuencias importantes para el desarrollo humano. Algunos teóricos que estudian el desarrolloinfantil como Piaget, Wallon, Freud, entre otros, han demostrado la importancia de la estimulación en estas edades la que debe poseer un carácter no sólo cognitivo sino educativo y formativo.
El presente trabajo responde a la necesidad de la población infantil del barrio Maria Auxiliadora, ubicado en el municipio de Marinilla (Antioquia), la cual carece de una infraestructura adecuada que permita la atención de los niños en los primeros años de vida para su desarrollo integral, exploración, socialización y aprendizaje.
Como se ve, toda iniciativa urbana tiene un sentido público; afecta a la comunidad y no sólo al emprendedor y a los destinatarios. De ahí la fuerza de algunos interrogantes generales: ¿Qué usos del espacio predominan? ¿Qué dicen éstos de las relaciones sociales? ¿Qué del poder, de sus intenciones y de dónde reside? ¿Qué sobre la salud democrática? Y más concretos: ¿Es lo mismo cambiar una plaza por una autovía; un centro público por un estacionamiento; un mercado tradicional por un centro comercial? No, son alternativas diferentes que fomentan vínculos diferentes y repercuten en los sentidos públicos, por ejemplo, en los de convivencia, tolerancia o respeto mutuo. En definitiva, el desarrollo de la ciudad responde menos al azar que al marco socioeconómico; de ahí su capacidad para revelar el nivel de fragmentación de una sociedad.
Actualmente el contexto social enfrenta una realidad poco favorable para asegurar el bienestar de la primera infancia, por diferentes problemas sociales, físicos y también espaciales a nivel de instituciones educativas, como consecuencia de esto es necesario desarrollar nuevos equipamientos que habiliten diferentes espacios diseñados correctamente para la atención y cuidado infantil brindando los ambientes adecuados para ofrecer un servicio de atención de mayor calidad, asimismo los nuevos espacios de formación de la educación inicial serán los escenarios primarios para que los niños y niñas desarrollen sus actitudes y aptitudes libremente, potencializando sus capacidades a través de la invitación a jugar, explorar, descubrir, expresar e imaginar. Al mismo tiempo los ambientes deben garantizar condiciones y actividades que puedan fortalecer los vínculos afectivos entre adultos y niños por eso es necesaria una arquitectura no solo con calidad sino también con calidez humana.
En correspondencia con lo anterior, para consolidar la política de primera infancia en los territorios, es necesario que los planes de desarrollo en los departamentos y municipios, asuman y expliciten lineamientos básicos en relación con la atención integral a la primera infancia, respaldados por recursos económicos que den viabilidad a las acciones a emprender. Así mismo, se requiere que los municipios y departamentos se dispongan institucionalmente para llevar a cabo un trabajo intersectorial y entre los diferentes niveles territoriales, que alrededor de criterios y herramientas comunes permita avanzar hacia el propósito del desarrollo pleno de la población infantil desde la gestación hasta los cinco años.
predominante del suelo, lo que permite asociarlo con la actividad económica y la dinámica del AI. Los resultados de este estudio llevaron a estas conclusiones: Dentro del área preestablecida para el proyecto INNOBO 19,19% va dirigida al desarrollo de Corferias y EAAB. El 5,7% se usara para el desarrollo de edificaciones enfocadas en la ciencia y tecnología. Los museos, galerías y centros culturales serán parte del 5,8% del proyecto. Una edificación se encargara de representar el centro de negocios ocupando un 2,8%. El 14% va a ser representado por un centro de eventos tal como un coliseo, teatro o estadio. Las calles comerciales y establecimientos para el comercio usaran el 1,8%. Las industrias creativas, tales como universidades o institutos especializados ocuparan 8,2%. El 17,5% lo ocupara vivienda. El 13,4% será para la construcción de la estación intermodal que estará a cargo funcionando como centro principal de medios de transporte tales como el ferrocarril, Transmilenio, metro y futuros medios de transporte. En cuanto a hotelería se construirá una edificación que hará parte del 2,5%. El 15,7% cumplirá con la construcción de 3 edificaciones para el uso de oficinas. Los equipamientos encargados del servicio público están divididos en dos segmentos: Equipamientos Metropolitanos siendo este el encargado de las edificaciones complejas como Museos y hospitales, y ocuparan el 9,3%, el segundo son Equipamientos Zonales encargados de los colegios, guarderías, centros de salud etc. Y ocupara el 8,4 % 5 .
En el diagrama de estrategias, tenemos que, para evitar conductas de agresividad en los niños o niñas en el aula, se puede brindar información a padres de familia, para afrontar la agresividad infantil, así como también para mejorar el área socio afectiva del niño o niña y evitar la exposición continua a programas de televisión, esto a través de una permanente capacitación para evitar problemas de agresividad infantil. Con la creación del taller de escuela para padres de familia, sobre el manejo de conductas agresivas, lograremos el objetivo propuesto, que es la disminución de la agresividad infantil.
La ley Orgánica de Educación Intercultural en su artículo 40 prescribe que “ El nivel de Educación inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas”, por lo tanto la etapa que más se debe intervenir en el desarrollo de los niños es desde los 3-5 años de edad en donde ellos están en la capacidad de generan el mayor conocimiento y aprendizaje posible, tomando en cuenta también que en esta etapa se está desarrollando el proceso de formación integral que influirá lo largo de su vida. Cabe recalcar que la idea de proyecto surge en base al Currículo de Educción Inicial (2014) el cual se enfoca en orientar a los niños y niñas y guiar al docente en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
El proyecto que presentó González-Pacheco, ganador de un concurso internacional con cerca de 40 participantes, estaba diseñado para que sus habitantes tuvieran la posibilidad de acceder a diferentes servicios a través de obras que reactivaran el sector: un centro de desarrollo comunitario, un centro cultural, un jardín infantil, espacios comerciales, una torre de oficinas y una intervención en la plaza. Estos espacios lograban que el primer nivel del proyecto fuera permeable y público.
Los C.D.I existentes en el municipio de Marinilla, se encuentran ubicados hacia el centro del parque principal y funcionan en casas antiguas carentes de infraestructura segura y apropiada para el desarrollo de las diferentes actividades que se realizan con los infantes.
Como primer involucrado tenemos al Ministerio de Educación, entidad que tiene como interés garantizar una educación de calidad y un desarrollo integral en los niños y niñas de 0 a 5 años, se identifica como problema el incumplimiento y aplicación incorrecta de la estructura curricular establecidos en el currículo de educación inicial 2014, los recursos que aportarán a la solución del problema se rige de lo estipulado en la Constitución de la República del Ecuador Art. 37 expresa que “Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que: numeral 1 Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña al sistema educativo”. El Ministerio de Educación tiene como interés del proyecto mejorar la aplicación de los elementos que aportan al diseño curricular, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del aprendizaje de los niños y niñas, finalmente se identifica como conflictos potenciales niño y niña con un bajo grado de autonomía, capacidad reflexiva y autoconocimiento.
El CIBV Centro de desarrolloinfantil ESTRELLITAS DEL MAÑANA el interés sobre el problema central es proporcionar la información necesaria para una alimentación adecuada dentro y fuera del hogar, el problema percibido es la falta de corresponsabilidad entre educadoras y padres de familia porque no existe la compromiso necesario de padres de familia con sus hijos e hijas para brindar una alimentación sana en la infancia, uno de los principales actores para que se cumpla con este obligación son las autoridades y padres de familia ya que si logramos consensos lograremos pasos gigantescos en una alimentación equilibrada, para evitar futuras enfermedades, el interés sobre el proyecto es crear recetas innovadoras para llamar la atención del niño y lograr que las ingiera sin dificultad el conflicto potencial es el desinterés de las autoridades para propiciar información. Uno de los principales actores involucrados son los padres de familia, ya que ellos son los responsables de aplicar métodos innovadores que generen en los niños y niñas el desarrollo integral es decir crear métodos para una correcta alimentación saludable.
La realización de mi proyecto de grado será enfocado en la deficiencia existente en el desarrollo del aérea del leguaje de los niños del CentroDesarrolloInfantil Función Judicial. En varias ocasiones los padres no contribuyen a un desarrollo adecuado, especialmente, cuando un niño requiere un objeto y no realiza un esfuerzo notable por obtenerlo. La señales, si bien es cierto es el primer paso de un infante sin embargo, el vocabulario no puede quedar de lado cuando se trata de expresar necesidad, afecto o cualquier otro ámbito social. Si existe una edad considerable en la que la capacidad de pronunciación es apta se debería procurar mantener límites mínimos para que un niño absorba conocimiento, lo exprese y en algún momento lo trasmita por medio de un correcto lenguaje, puesto que si en la familia del niño existe una inapropiada estimulación no podrá comunicarse con los demás.
“Es un documento que en forma ordenada y sistemática, nos presenta información sobre aspectos organizacionales necesarios para la realización del trabajo. Además es un compendio que describe cada una de las diferentes funciones correspondientes a cada cargo dentro de la institución. Busca responder a dos preguntas básicas que son ¿Qué hace? y ¿Para qué lo hace? determinada función en el cargo. Eliminándose así problemas en las labores, detectando así ineficiencia en el desempeño, responsabilidades no definidas o nombres inapropiados a los cargos, equilibrando funciones, tecnificando actividades y prestando al centro de desarrolloinfantil una serie de beneficios importantes en el manejo de sus colaboradores.” 1