Los sistemas de producción de bovinos de cría en la Cuenca del salado se sustentan en el aprovechamiento de pastizales naturales, con una escasa participación de pasturas, verdeos y otras fuentes de alimentación. Dentro de este marco conceptual, la evaluación de la performance de ciertas especies de origen templado y otras de origen tropical surge como una interesante alternativa para incrementar la productividad primaria de la Cuenca del salado. Con este propósito, se evaluó el rendimiento de Chlorisgayana Kunth cv. Top Cut comparándolo con el del campo natural. El ensayo fue realizado en el Establecimiento “La Espadaña” ubicado en Verónica, Partido de Punta Indio, Provincia de Buenos Aires (Lat. 35° 27´S, 57° 22´O). El diseño experimental para la medición de producción de biomasa y macollos, tomando como unidad elemental cada parcela con dos tratamientos, fue un DBA. Para la medición de biomasa de campo natural vs. Top Cut no fertilizada se utilizó un DCA. Los datos obtenidos se analizaron mediante un análisis de varianza. En el periodo 2011 – 2012, se observó que la productividad del campo natural (3548,44 kg MS/ha) fue menor a la obtenida por Chlorisgayana Kunth cv. Top Cut sin fertilización (7599,74 kg MS/ha). El agregado de N 2 en Chlorisgayana Kunth cv. Top Cut incrementó la producción de
En el Estado de Tabasco, México, existen diversos reportes de los efectos toxicológicos de contaminantes con orígenes de pesticidas organoclorados, hidrocarburos y metales pesados. Todos los reportes existentes en el Estado de Tabasco, México son en fauna silvestre y en la actualidad no existe reporte en la flora local. Se utilizó la técnica de citogenética vegetal convencional con células de raíces de la especie Chlorisgayana, zacate común africana del sureste mexicano. Se identificaron tres cariotipos diferentes: 2n=10 cromosomas (cuatro submetacéntricos “sm”+ seis telocéntricos “t”), 2n=20 cromosomas (4sm+16t) y 2n=20 cromosomas (6sm+14t). También, en el análisis intracelular de C. gayana se identificó la presencia de siete malformaciones: células diploides, células triploides, células tetraploides, micronúcleos, puentes nucleoplásmicos, alargamiento celular y apoptosis. El porcentaje de malformaciones celulares se registró en 35,04% de 2269 células. La variación de cariotipos en C. gayana puede considerarse anormal de acuerdo con las características poliploides y evolutivas del grupo Chloris, sin embargo, las malformaciones celulares se atribuyen a la exposición de partículas de contaminantes predominantes del área de estudio.
Depending on their depth, water tables can have a positive effect on plants, by supplying water; a negative effect, by creating waterlogged and/or saline conditions or a neutral effect. Rhodes grass (Chlorisgayana), a tropical perennial forage adapted to saline soils, floods and droughts, is a viable choice for the lowlands in the Pampas region of Argentina. The aim of the present study was to describe the interaction between water table conditions and Rhodes grass biomass production. The experiment was conducted in greenhouse and consisted of 10 treatments, resulting from the factorial combination of five water table depths: 25, 75, 125, 175 and 225 cm, and two salt treatments (Electric Conductivity (EC) 1.4 dS.m -1 and 20.5 dS.m -1 ). It was observed that Rhodes grass plant in presence of non-saline water tables at a depth of 25 cm, produced five times more biomass and showed an increase of equal magnitude in water consumption in comparison to situations with deeper water tables. The increase of shoot biomass was primarily explained by higher tiller and stolon density, which increased 3.3 and 7.7 times, respectively, at water tables which were 25 cm deep compared to deeper treatments. Furthermore, groundwater use efficiency was 30% higher in plants growing in non-saline water tables at 25 cm depth. Similarly, at this depth, the length of the leaf blades were 50% higher compared to the deepest water tables evaluated. In contrast, the presence of saline water tables at 25 cm depth had a detrimental effect on the production of biomass and its components, whereas the effect at 125 cm and greater depths was neutral. Therefore, Rhodes grass is a species that can take advantage of the widespread shallow water table environments of the Pampas region as long as the salinity levels are low.
The variables evaluated were: vigor, height, cover, weeds, incidence of pests, diseases, biomass produced, nutritional quality of the forages and exploratory cafeteria test. The results were analyzed by descriptive statistics, analysis of variance (ANOVA) and a mid- range test of DUNCAN (P = 0.05). The research work was developed in Fondas country, El Tambo, Cauca, objective was evaluating the agronomic and production behavior of 10 accessions of Rhodes grass (Chlorisgayana), under edaphoclimatic conditions of average climate.The agronomic evaluations were in times of maximum and minimum precipitation, excelling the materials: B. decumbens and C. gayana accessions CIAT 10097, CIAT 7757 y CIAT 981 in terms of dry matter production, nutritional quality and exploratory cafeteria test.
Se recopilaron datos de muestras de Chlorisgayana recibidas y procesadas por el laboratorio de la Bolsa de Cereales y Cámara arbitral de provincia de Córdoba (BCCBA) durante los últimos seis años. No se sabe la procedencia de las mismas. Se trabajó con una base de datos conformada por 89 muestras desde el 2010 al 2015, cada una con los dos resultados de poder germinativo, porcentaje y repetición en peso, además a todas las muestras cuentan con su peso de 100 semillas para que el resultado de los dos análisis sea comparable. Se trabajó con semillas en estado natural, es decir que se dejó de lado, aquellas muestras con algún tipo de recubrimiento.
Ambos tratamientos superaron los 5000 Kg de MS/ha. Estos datos son semejantes a l o r eportado por Ferre yra (201 1). En efecto, es un experimento donde se observo una producción de Panicum coloratum de 550 0 Kg de MS/ha y d e Chlorisgayana de 5000 Kg de MS/ha lo qu e demuestra el po tencial d e estas especies y el uso a mbas como una alternativa muy promisoria para aumentar la oferta forrajera, en este tipo de ambientes tan particulares en el Oeste de Buenos Aires. La calidad forrajera es co mpatible con un sistema de producción ganadero de cría y hace énfasis d el im pacto en el suelo y su posible tr ansformación y recuperación.
En los últimos años, se incrementó considerablemente la carga ganadera de las comuinidades C y D. Esto es consecuencia de que las comunidades A (Loma) y B (Media Loma), tradicionalmente utilizadas para la implantación de pasturas y verdeos, fueron reemplazadas por cultivos de verano (Otondo 2010). Una propuesta alternativa ante esta problemática puede ser la introducción de especies tolerantes a estas condiciones, que superen la producción de las especies integrantes del pastizal natural. En este contexto, Chlorisgayana Kunth (Grama Rhodes) es una gramínea megatérmica, estolonífera de gran adaptación a la mayoría de los suelos, tolerante a salinidad, aunque en suelos de textura pesada se dificulta el crecimiento, al igual que en suelos ácidos (Pérez, 1998). Sobrevive períodos de hasta seis meses de sequía, debido a que su sistema radicular logra extraer agua a una profundidad de 4 m, o aún mayor. Por otro lado tolera inundaciones estacionales, y hasta 15 días de anegamiento. Estas características le otorgan cierta plasticidad a la especie frente a situaciones de estrés, generadas por la interacción de factores climáticos y edáficos propios de estos ambientes. En cuanto a sus propiedades nutricionales, los niveles de proteína bruta varían de 4 a 13 %, dependiendo de la disponibilidad de nitrógeno, y un rango de digestibilidad de 40 a 80 % según su estado fenológico. Analizando las mismas características en los pastizales nativos de bajos salinos, se determinaron valores entre 9,6 a 12,6 % de proteína bruta y entre 36,7 a 52,8 % de digestibilidad (Hidalgo, 1998). Por lo tanto si esta especie pudiera considerarse como una alternativa de producción se lograría tanto un incremento en la producción primaria como en la calidad del forraje ofertado al rodeo animal.
En las parcelas sembradas se observó diferencia en la producción de biomasa durante el período de implantación y primer año de producción de las variedades con respecto al campo natural. El cuadro 2, presenta el comportamiento productivo de los diferentes cultivares evaluados con respecto al testigo, el campo natural. Estos resultados muestran que los dos cultivares, Top Cut y Fine Cut, son significativamente superiores en producción de kilos de materia seca que el campo natural (p-value<0,05). Sin embargo, no pudo encontrarse diferencia significativa entre las dos variedades de Chlorisgayana Kunth estudiadas. La variedad Top Cut tuvo 5677,77 de rendimiento expresado en kilogramos de materia seca por hectárea mayor que el testigo. En cambio, Fine Cut fue 2457,28 kg de Ms/Ha y 8134,94 kg de Ms/Ha mayor que Top Cut y el campo natural respectivamente.
Chlorisgayana Kunth . es una forrajera originaria del este de África, alógama, perenne, la cual posee muchos ecotipos naturales que difieren en gran medida entre sí respecto a un rango de características morfológicas, agronómicas y de calidad nutricional. Esta especie, ampliamente cultivada en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, se implanta fácilmente, produce gran número de semillas y resiste condiciones de sequía y salinidad (Boonman, 1993). Sin embargo, en un estudio que compara C. gayana con Cynodon dactylon, Leptochloa fusca, Distichlis spicata, Paspalum vaginatum y Medicago sativa , la clasifica como tolerante a condiciones de salinidad intermedia (Pasternak et al. , 1993). En Argentina, C. gayana se introdujo inicialmente en Tucumán y actualmente presenta una amplia distribución en el país debido a su gran adaptación, tanto a climas subtropicales como climas templados, sean éstos semiáridos o subhúmedos (Martín, 2010).
Chlorisgayana Kunth (Grama Rhodes), Es una gramínea estival estolonífera, que cubre rápidamente la superficie del suelo, arraigándose en los entrenudos. Los tallos erguidos pueden llegar hasta una altura de 1.5 m dependiente del tipo de ploidía. Posee raíces robustas y profundas, las que le confieren un apreciable grado de resistencia a la sequía, es moderadamente resistente a las heladas. Es una gramínea versátil con respecto a sus necesidades en tipos de suelo, soportando suelos salinos (Pérez, 2005).Su ambiente objetivo son los bajos y suelos pesados debida a su alta tolerancia a la salinidad, alcalinidad, suelos de baja estructura y al estrés hídrico (sequía), se comporta bien frente a bajas temperaturas y encharcamientos solo temporario (Torres Carbonell et al., 2010).
Chlorisgayana Kunth (Grama Rhodes) es una gramínea perenne originaria de África tropical y subtropical (Bogdan, 1969). Esta especie fue cultivada por primera vez en 1895 por Cecil Rhodes, de allí su nombre vulgar, para ser luego sembrada en diferentes países de todo el mundo. Tiene como características más sobresalientes la resistencia a condiciones de sequia y de salinidad. Además es de fácil implantación y produce semillas con facilidad (Haffar y Alhadrami 1997). En nuestro país fue introducida inicialmente en Tucumán, y actualmente, está distribuida por todo el país debido a su gran adaptación tanto a climas subtropicales como a climas templados, sean estos semiáridos o subhúmedos (Martin, 2010). Chlorisgayana Kunth presenta un porcentaje de proteína en prefloración de entre 7,5 y 9%, a diferencia de cuando se la utiliza de manera diferida, la proteína decae a valores menores al 4% conservando buena palatabilidad y tallos relativamente blandos (Balbuena et al., 2008). Entre sus características morfológicas se puede mencionar que es una especie de porte erecto y con buena capacidad de formación de estolones que se enraízan en los nudos y que le permite cubrir el suelo eficientemente. Se estima que tiene una vida de aproximadamente 6 años (Peman, 2010). Esta especie requiere como mínimo de entre 400 a 650 mm anuales de precipitaciones y su resistencia a heladas es intermedia (Loch et al., 2004). Su ciclo vegetativo se extiende aproximadamente desde Noviembre hasta Abril, tiempo durante el cual se puede pastorear con un rendimiento promedio acumulado de entre 3000 y 7000 Kg MS/ha/año (Martín, 2010). La época de siembra de estos cultivares en Cuenca del Salado es entre mediados de noviembre y mediados a fines de diciembre (Peman 2010). Su densidad de siembra es de 4 a 8 kg de semilla/ha, si es de buena
Dentro del género Chloris, existen especies herbáceas, de ciclo primavero-estival, cespitosas y en algunos casos estolonífera, de hasta 1 m de alto. Florecen de septiembre a marzo. Se reproducen fácilmente por semillas y por estolones. Se adaptan a un amplio rango de ambientes, desde zonas húmedas hasta desérticas tropicales. Son capaces de vivir con tan sólo 300 mm de precipitación anual, aunque su óptimo está en los climas tropicales y subtropicales con máximos estivales y un periodo moderado de sequía. En lo que respecta a las temperaturas, su intervalo de medias se sitúa entre 8,4 y 27,8 ºC; no soporta las heladas fuertes o prolongadas. En cuanto al suelo, se adapta a un amplio rango de pH (4,5-8,4), prefiriendo los substratos básicos y fértiles de textura franca. No obstante, prospera sin problemas en suelos ricos en sodio, arenosos o arcillosos. En algunas zonas elevadas como Kenia llega a los 2.400 m de altitud (Burkart, 1969 y Clayton, 2006).
Para validar botánicamente el género y especie de la maleza colectada se acondicionó y envió para su determinación al laboratorio ACOR de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, los que certificaron que la especie corresponde a Chloris virgata sw. Para la obtención de plántulas de Chloris virgata, se procedió a germinar las semillas en cámara de germinación con temperatura de 20/28 ºC noche /día, 16 h de fotoperiodo con 350 mol/m. Las semillas germinadas fueron repicadas definitivamente en macetas (unidades experimentales) de 1 kg que contenían una mezcla de tierra negra y arena, en una proporción 1:1, quedando 4 plantas por unidad experimental. Posteriormente, las macetas fueron mantenidas en condiciones controladas en invernadero para su posterior evaluación de control. Para cada tratamiento los riegos se efectuaron a requerimiento para evitar stress hídrico.
abanico plano de amplio espectro, se calibró la bomba para aplicar 250 L de agua por hectárea para ambos experimentos. En ambos se usó un testigo que no fue aplicado y no se usó en el análisis estadístico. En la aplicación de Paraquat para el control de Sclerocarpus phyllocephalus se usaron tres repeticiones y un diseño de bloque completamente al azar. La radiación solar era 12 W/m 2 al inicio de la aplicación al final de la tarde y se redujo a 7 W/m 2 al finalizar; en la aplicación en el día la radiación solar era 970 W/m 2 . En todas las evaluaciones el control fue mayor (P<0.05) cuando el Paraquat fue aplicado al final de la tarde que en el día. La diferencia fue 17, 10, 10 y 10% mayor a los 3, 7, 14 y 21 días después de la aplicación, respectivamente. La reducción en el control de Sclerocarpus phyllocephalus se debió a los rebrotes de la planta, pero siempre hubo menos rebrotes en los lotes aplicados al final de la tarde. En el segundo experimento sobre la maleza predominante Chloris virgata, las horas de aplicación fueron al final de la tarde (5:50 pm) y en el día (10:30 am) y la radiación solar fue de 944 W/m 2 en el día y al final de la tarde fue 36 W/m 2 . Se usaron cuatro repeticiones con parcelas de 10 × 4.30 m. En todos los muestreos, el control de malezas aplicando al final de la tarde fue mayor que aplicando en el día. A los 3, 7, 14, 21 y 28 días después de la aplicación el control fue 16, 30, 49, 30 y 15% mayor, respectivamente. Esta diferencia se atribuye que al aplicar al final de la tarde llega la oscuridad, lo que evita que el Paraquat dañe las membranas celulares y permite que se mueva más en la planta. Al día siguiente, cuando sale el sol, empieza a actuar y causa más daño a la planta pues se ha distribuido en lugares donde no había caído el herbicida.
Bajo las condiciones del ensayo, los resultados muestran (Figura 15), que el uso de CC fue el tratamiento que arrojó los mejores resultados, controlando eficientemente malezas como Gomphrena, Borreria, Chloris y Trichloris, las cuales presentan biotipos tolerantes a glifosato. Estos resultados coinciden con lo relatado previamente por Baigorria (2012) y Papa y Tuesca (2013). Mientras que el tratamiento T fue el que expresó el mayor valor de cobertura de malezas (Figura 7), resultado esperable, al no oponer resistencia alguna al desarrollo de las mismas.
El objetivo de esta investigación fue aislar bacterias solubilizadoras de fosfatos (BSF) asociadas a la rizosfera de Chloris submutica, Deschampsia cespitosa, Chloris virgata, Setaria adhaerens y evaluar su capacidad para solubilizar fosfatos. Se tomaron muestras de las raíces, se maceraron y se realizó la siembra en medio de cultivo NBRIP modificado. Se evaluó el potencial solubilizador de fosfatos, además se determinó su efecto de inoculación sobre el crecimiento del tomatillo (Physalis ixocarpa). Cada una de las cepas tuvo un efecto positivo en al menos uno de los parámetros evaluados. Las cepas Z2 y Z3 aumentaron de manera significativa (p≤0.05) el peso fresco de la planta, con un incremento de hasta el 140.44% en comparación con el testigo, lo que reflejo aumentos en la biomasa. Las cepas Z2, Z3 y Z4 aumentaron el número de flores en comparación con el control absoluto y tuvieron un incremento hasta del 198.12 % respectivamente. La cepa Z2 mostro un incremento en el número de ramas seguido de la cepa Z3 y Z4. Los resultados obtenidos en el diámetro del tallo no mostraron diferencias estadísticamente significativas pero numéricamente hubo un incremento del 26.18% por parte de la cepa Z4 seguido de la cepa Z2 con un 25.45%.