Para el nivel de Licenciatura 771 graduados, el 57% son mujeres, las áreas de preferencia son: Computación y Química (Indicador 6: Distribución de los Graduados en cienciasnaturales y exactas nivel licenciatura según carrera (2007). En el caso del nivel técnico 973 graduados, el 45% son mujeres, el área de preferencia es computación y sistemas. (Indicador 7: Distribución de los Graduados en cienciasnaturales y exactas nivel técnico según carrera (2007)). Es de destacar que de las ciencias puras Química y Biología se mantienen aunque sea a un nivel bajo de graduados; sin embargo, el caso de matemática, física y estadística es preocupante ya que sus graduados son cada vez menos. Una política de estado debería ser incrementar significativamente el número de graduados en las ciencias puras dado que las tecnologías emergentes están basadas en estas ciencias.
El objetivo central del proyecto denominado “Evaluación y fortalecimiento de competencias en CienciasNaturales y Exactas de ingresantes a la UNaF, Años 2007-2008” estuvo orientado a evaluar en los estudiantes las competencias, en tanto capacidades requeridas por el área de CienciasNaturales y Exactas, que les permiten al alumno el acceso al conocimiento de las mismas. Estuvo a cargo de dos sub-equipos: uno de ellos se dedicó a evaluar las competencias con las que el estudiante ingresa a la Universidad. El otro se abocó a la búsqueda de una aproximación al perfil “real” del estudiante. El presente trabajo pertenece a este último subgrupo, y su objetivo fue relevar información en las cuatro unidades académicas de la UNaF, en los ciclos lectivos 2007 y 2008, con el fin de construir tal perfil para que sirviese de soporte al estudio de las competencias.
Los graduados de Educación Superior en 2005, de 13,962, en relación a la población del país de 6,874,926 habitantes, hay un bajo porcentaje de 0.20% y de este número de graduados, los de CienciasNaturales y Exactas, apenas representan un 0.011%, en tanto que los de Ingeniería y Tecnología están en el 0.019%. Teniendo estos datos para el análisis del país que queremos, en los que el conocimiento de la ciencia y la tecnología están a la base del desarrollo, esto tendría que despertar conciencias y promover el pasar de las palabras bonitas, a estrategias concretas que cuenten con los financiamientos respectivos para revertir esta situación y empezar a sentar las bases para el futuro del país.
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar qué tipo de razonamiento utilizan los alumnos en la resolución de los problemas de dinámica elemental, y si tiene relación o no con el nivel de pensamiento que han alcanzado los estudiantes, según los postulados de la epistemología genética de Jean Piaget. El estudio se lo hizo con los y las estudiantes de segundo nivel de la Facultad de CienciasExactas, especialidad de Ciencias Biológicas y Químicas, y de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, del segundo semestre del año académico 2008-2009.
Tecnologías inmersas en la modalidad de enseñanza Blended Learning de la Facultad de CienciasExactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción en Paraguay” ha sido logrado, ya que fueron identificadas y descritas las características del diseño instruccional de tres asignaturas de las carreras semipresenciales ofrecidas por la FaCEN. Inclusive se han identificado varias mejoras que se deben realizar a las asignaturas estudiadas, como por ejemplo: la creación de materiales hipertextuales, la claridad de consignas para realizar las actividades propuestas, incluir en las aulas virtuales recursos sobre netiquette y otros que permitan que el estudiante adaptarse a la modalidad semipresencial.
La enseñanza de las cienciasexactas y naturales sigue siendo cuestionada desde varios sectores de la sociedad, y no hay acuerdos en su fi nalidad. Uno de los problemas que aún sigue concentrando la atención de las personas que investigamos en educación científi ca y tecnológica es la formación del profesorado en los distintos niveles educativos. Esta formación, en la mayoría de los casos, sigue trasmitiendo una visión clásica de la ciencia, que se traduce en las actitudes del profesorado al respecto y, consecuentemente, en su forma de enseñar. Si se quiere formar una ciudadanía crítica y preparada para tomar decisiones sobre temas científi co-tecnológicos, habría que cambiar la visión sobre la Naturaleza de la Ciencia (NdC) que tiene el profesorado. Una de las perspectivas que están de acuerdo con ese objetivo es la denominada Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). En este artículo trato de ofrecer ideas sobre este tema abordando diferentes aspectos del mismo y menciono los obstáculos y difi cultades que se encuentran para modifi car la visión del profesorado. Educar para la sostenibilidad es un reto, y para lograrlo deberíamos dejar de enseñar conceptos descontextualizados, utilizando en cambio ejemplos de la vida cotidiana; habría que incluir cuestiones socio-científi cas en las clases para que el estudiantado dejara de creer que la ciencia y las personas que la construyen son neutrales. Como propuesta para contribuir a ello, presento brevemente el proyecto “Educación de las competencias científi ca, tecnológica y pensamiento crítico mediante la enseñanza de temas de naturaleza de ciencia y tecnología”. Por último, me refi ero a cuestiones de género, como la infrarrepresentación de las mujeres en el sector científi co, ya que en el mismo aún existe una segregación vertical importante, y creo que la perspectiva de géneros debe tenerse en cuenta para repensar pedagógicamente la educación científi ca y tecnológica.
Las investigaciones sobre la didáctica de las ciencias muestran el desinterés y las actitudes negativas de los estudiantes hacia el estudio de las mismas, en este contexto, con el uso de las computadoras e Internet aparecen nuevas formas de enseñanza, que permiten un mayor acercamiento de los alumnos. Las TICs ofrecen una gran variedad de presentaciones multimediales, una de ellas son los laboratorios virtuales, simuladores interactivos de laboratorios reales donde los alumnos, mediante tecnología web, reciben información y realizan actividades interactivas de Física, Química, Matemáticas y Cs. Naturales en general.
El análisis factorial es una técnica cuyo propósito es definir la estructura subyacente de un conjunto de datos, de tal manera que analiza la estructura de correlación entre las variables mediante la definición de una serie de dimensiones subyacentes llamadas Factores. Esto se realiza con un doble fin: el resumen y la reducción de los datos. A la hora de resumir se obtiene unas dimensiones que cuando son interpretadas describen los datos de una manera más sencilla; con respecto a la reducción, se pueden obtener los cálculos de las puntuaciones para cada dimensión y sustituirlos por las variables originales. La ventaja que tiene el análisis factorial es que se tratan todas las variables simultáneamente, cada una relacionada con las demás y no existe una variable dependiente y otras independientes (Gutiérrez, n.d.). El análisis factorial también puede exponerse como un análisis multivariado que consiste en una colección de métodos que pueden ser utilizados cuando múltiples mediciones son hechas sobre cada individuo u objeto en una o más muestras, o bien, como una técnica de análisis estadístico que trata de identificar la estructura de un conjunto de variables observadas. Es posible dirigirse a las mediciones tales como las variables a los individuos u objetos como unidades de investigación, de muestra, unidades experimentales u observaciones según cita Rencher (2002), quien a su vez expone que el uso de las aplicaciones de técnicas multivariadas ha sido utilizado tanto en ciencias biológicas y conductuales como otros campos de investigación. El propósito de muchos enfoques multivariados es la simplificación en la que se busca expresar que es lo que está sucediendo en términos de un reducido número de dimensiones, Esto es, reducir la redundancia entre las variables a través del uso de un pequeño número de factores. El método Multivariante intenta explicar un conjunto de variables observadas mediante un número reducido de variables que no se observan reunidas como factores.
En el Proyecto, trabajan actualmente un Investigador formado (Directora), seis Investigadores en formación (tres de ellos de formación de base matemática y los restantes de áreas propias de las cienciasnaturales), y dos Asistentes de Investigación (estudiantes avanzados de Licenciatura en Matemática cuya formación orientada se está realizando en temas de estadística). Todos ellos pertenecientes a la FCEyN de la UNLPam. Asimismo, participan del Proyecto, tres Tesistas de la UNA. Dos de estos trabajos de Tesis han sido defendidos satisfactoriamente (Sanabria, D.D., 2014; Vázquez, M.D., 2014).
¿Cuáles son los criterios para acceder a una posición permanente en ese organismo? Hasta este año, el CONICET no publicaba con anterioridad a las convocatorias los criterios de acceso a las diferentes categorías de investigador. 6 Estos criterios resultan de decisiones con diferentes grados de formalidad adoptadas en el seno de las Comisiones Asesoras por disciplina, que recomiendan los ingresos a carrera. Si los criterios ex ante no son suficientemente claros y explícitos (Atrio, 2017, p. 212), la observación de algunos perfiles de antecedentes de los investigadores del CONICET puede poner en evidencia algunos de los criterios predominantes. En el tema que nos ocupa, la realización de estudios en el exterior parece ser un criterio muy relevante en las carreras de los investigadores en cienciasexactas y naturales es irrelevante en otros campos. El 40,5% de los investigadores del CONICET en cienciasexactas y naturales realizó un posdoctorado en el exterior, mientras que en las ciencias sociales y las humanidades esa proporción es del 8,5%.
The presence of birds in different ecosystems is an important and essential indicator to determine the ecological variability of a region. When we understand the importance of birds within an ecosystem, we also understand the importance of conservation. Now when we see a bird do not see it as a single individual that is only a part of the landscape, we see it as a complex being whose function is vital to the dynamic equilibrium of an ecosystem. The purpose of this work is to determine the diversity of birds that predominate in the Facultad de de CienciasExactas y Naturales and to promote the knowledge of faunal diversity. The survey data were taken at the place of the Facultad de CienciasExactas y Naturales located in San Lorenzo city, Paraguay, from 7 to 28 October 2011. To find the degree of possibility of finding a species, we applied a simple empirical system that gives every bird a Roman numeral from I to VI, indicating that an increasing possibility. The main identified organisms were: Leptotila verreauxi, Forpus xanthopterygius, Myiopsitta monachus, Guira guira, Otus choliba, Hylocharis chrysura, Colaptes campestris, Veniliornis passerinus, Furnarius rufus, Pitangus sulphuratus, Myiodynastes maculatus, Tyrannus melancholicus, Machetornis rixosus, Troglodytes aedon, Campylorhynchus turdinus, Polioptila dumicola, Euphonia chlorotica, Thraupis sayaca, Paroaria coronata, Saltator coerulescens, Sicalis flaveola, Icterus cayanensis, Molothrus bonariensis, Passer domesticus. The successful observation led to the identification of specimens that are distributed in 7 different orders: Columbiformes, Psittaciformes, Cuculiformes, Strigiformes, Apodiformes, Piciformes and Passeriformes. The order Passeriformes showed greater wealth in the family distribution, which fell more relevant in the family Tyrannidae, which showed a range of 4 different species. The list was a total of 24 avian species identified.
Analizar e interpretar a la función primitiva como la antiderivada de una función, su notación y al Cálculo Integral como el proceso inverso del Cálculo Diferencial en problemas de cienciasexactas (área bajo una curva), naturales (crecimientos exponenciales) y sociales (oferta y demanda), manifestando su opinión escrita mediante una reflexión, después de resolver los ejercicios propuestos.
Presentar cuál es el problema de una investigación, su relevancia, así como qué preguntas surgen a partir del mismo son algunos aspectos que se presentan en este capítulo, con la finalidad de dar las bases del estudio que se ha realizado. Se marca el norte de dicho estudio de manera coherente, realista y comprometida. Se espera poder brindar información útil para la Universidad Nacional de Asunción, especialmente para la Facultad de CienciasExactas y Naturales y, tal vez, para otras facultades de la UNA u otras universidades que se propongan implementar propuestas similares. No serán, por supuesto, generalizados los resultados de esta investigación, pero sí podría convertirse en un modelo o experiencia que se podría tener en cuenta al introducirse en la
Las áreas de investigación que posee la PUCE son en Ciencias Bilógicas, Ciencias Sociales y Artes, además de revistas y publicaciones científicas. Dentro de las Ciencias Biológicas se investigan todo aquello sobre Ecología, Botánica, Zoología, Biología Molecular, Bioquímica, Biología del Desarrollo, Genética Humana, Genética Evolutiva, Microbiología y Enfermedades Infecciosas; esta se encuentra a cargo de la Estación Científica Yasuní para ejecutar los proyectos de investigación, dicho lugar fue dado en comodato a la PUCE por el Gobierno en el año de 1994.
Proposiciones. Conectivos lógicos. Conjuntos y operaciones. Proposiciones cuantificadas. Producto cartesiano. Relaciones y funciones. Dominio e imagen. Clasificación de funciones. Números reales y propiedades. Valor absoluto. Conjuntos inductivos. Principio de inducción. Suma y resta en los números naturales. Números combinatorios. Técnicas de conteo. Divisibilidad. Números primos. Máximo común divisor. Teorema Fundamental de la Aritmética. Congruencias. Completitud en los números reales. Números complejos. Operaciones. Polinomios. Divisibilidad. Teorema del resto. Teorema Fundamental de la Aritmética para polinomios. Polinomios con coeficientes en los números enteros. Criterios de divisibilidad.
Dr. Alfredo Peretti. Investigador Principal del CONICET - Instituto de Diversidad y Ecología Animal IDEA - CONICET. Profesor y Director de Proyectos del Laboratorio de Biología Reproductiva y Evolución, Facultad de CienciasExactas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Editor de "Cryptic Female Choice in Arthropods. Patterns, Mechanisms and Prospects", 2015.
El presente trabajo propone la reflexión en relación al lugar que ocupa la Pedagogía en la formación de profesores de la Facultad de CienciasExactas, Naturales y del Ambiente en la UNNE. Este espacio de formación docente es cuatrimestral y se ubica en el segundo año del plan de estudio de los profesorados de Biología, Química, Física y Matemáticas. El equipo de cátedra constituido por tres profesores, un adjunto y dos auxiliares docentes atiende alrededor de 250 alumnos que tienen en su proceso de formación cinco materias del Bloque de las Humanidades. La experiencia vivida a lo largo de la historia de la cátedra evidencia la importancia que los estudiantes otorgan a la formación disciplinar, en desmedro de los saberes pedagógicos para su formación docente, consecuencia al parecer de una concepción positivista del conocimiento científico, lo que ocultaría el supuesto relacionado con la idea de que para enseñar basta con saber la disciplina, percibiendo cuestionamientos y una visión negativa sobre la formación pedagógica, reforzada por sus trayectorias educativas en el nivel superior, las experiencias personales desde el rol de alumnos, anteriores y paralelas al cursado. Lo que incide en la forma de asumir su condición de futuro docente y los posicionamientos ocultos que resultan complejos de revisar en profundidad por el escaso tiempo de cursado y la masividad de la asistencia. Frente a esto, el equipo de cátedra tiene el desafío de responder por qué y para qué saber pedagogía. Los últimos años nos llevó a replantearnos por un lado los objetivos, los contenidos a trabajar y especialmente las estrategias didácticas para promover la reflexión crítica que movilizara los posicionamientos epistemológicos ocultos del alumnado; por otro lado a revisar la articulación de la asignatura con las demás áreas de formación. La Pedagogía propone el estudio y reflexión acerca de la educación en la formación docente universitaria, privilegiando un abordaje teórico y empírico de los temas, con el fin de entender la complejidad del proceso educativo y reflexionar acerca del lugar que los saberes pedagógicos ocupan en la formación de profesionales de la educación en los escenarios contemporáneos. Se percibe en el alumnado cambios favorables que responden a procesos internos de reflexión cuando las propuestas teóricas los ayudan en la comprensión del complejo mundo de la educación, invitándolos a plantearse nuevos interrogantes, reconocer otras maneras de hacer y pensar la tarea docente.
Acercar conocimientos y avances científicos a los sectores sociales, particularmente a los más postergados, es de importancia fundamental para su desarrollo. Con este objetivo, incentivado por la UNESCO, y en cumplimiento de funciones de extensión universitaria, estamos desarrollando la serie “De la Universidad a la Escuela”, que comprende actividades docentes innovadoras en el área de las CienciasNaturales. En esta presentación se resume una experiencia de difusión y enseñanza de ciencias relacionadas con la salud en una escuela primaria cuyos alumnos pertenecen a familias de bajos recursos. Dado que los niños, bajo el asesoramiento del INTA, utilizaban cáscaras de naranja en la huerta orgánica, se decidió comunicar hallazgos científicos de la UBA relacionados con la actividad antifúngica de las mismas. Se incorporaron extractos de naranja como potenciales agentes conservadores en un jabón de potasio elaborado ad hoc en la experiencia didáctica. Además, los alumnos y docentes descubrieron la actividad terapéutica de los extractos sobre plantas de la huerta infectadas por hongos. Algunas de estas actividades innovadoras han sido propuestas para su incorporación al PROCAM y propiciarían la higiene, el cuidado de la salud y la realización de micro-emprendimientos por parte de las familias de los alumnos, para su beneficio.
En la UNLPam se dictan distintas carreras de importancia para la sociedad, con mirada directa en temáticas de salud y diversos aspectos relacionados con salud y enfermedad de los ciudadanos. Entre dichas carreras se encuentran Licenciatura en Enfermería, Profesorado y Licenciatura en Biología y Profesorado y Licenciatura en Química, entre otras que se dictan en el ámbito de la Facultad de CienciasExactas y Naturales. También se realiza una importante tarea no siempre conocida en el medio, de distintos investigadores en áreas como Biología, Recursos Naturales, Química, Geología, Física, Veterinaria, Agronomía y otras, que plantean la imperiosa necesidad de promover la integración de conocimientos de disciplinas afines para beneficio de todos. En algunas carreras, la investigación se realiza para obtener el título de grado (tesinas) y en otras se articulan la docencia con la extensión y la investigación.
Agustín Freiberg Hoffmann 1 Ana D´Anna 2 Carlos Vigh 3 Diego Berenguer 4 Artículo Recibido: 13/1/2017 Aceptado para Publicación: 20/3/2017 RESUMEN: Las dificultades que presentan los estudiantes universitarios para aprender se reflejan en diversos indicadores tales como, reinscripciones al sistema académico, demora en la finalización de los estudios, bajo número de graduados en relación a la cantidad de ingresantes, entre otros. En este sentido conocer las preferencias que los estudiantes tienen para aprender posibilitaría planificar acciones tendientes a mejorar la calidad de sus aprendizajes. Los estilos de aprendizaje permiten conocer las preferencias a partir del examen de las modalidades empleadas por los educandos para percibir y procesar la información académica. La presente investigación se propone indagar los distintos estilos de aprendizaje según características sociodemográficas –sexo, edad, niveles educativos del padre y la madre- y académicas –facultad e instancia académica-. Participaron 860 estudiantes universitarios (50.2% varones; 49.8% mujeres) del área metropolitana de Buenos Aires de entre 17 y 36 años de edad, de distintas facultades (Psicología, Ingeniería, CienciasExactas y Naturales) correspondientes a universidades públicas. Se aplicó un análisis multivariado de la covarianza observándose efectos significativos de las variables sexo, nivel educativo del padre, edad y facultad, sobre los estilos de aprendizaje. Los resultados indican que los estudiantes varones tienen una fuerte preferencia por el estilo Adaptador, y que los alumnos con padres con estudios universitarios completos realizan un destacado uso del estilo Convergente. En relación a la edad se registró una asociación negativa entre esta variable y el estilo Pragmático. Por último se verificaron diferencias significativas entre las distintas facultades que dan cuenta de una fuerte preferencia de los estudiantes de CienciasExactas y Naturales por el estilo Asimilador, mientras que los alumnos de Ingeniería se distinguían por el empleo de los estilos Convergente y Pragmático. Se espera que los resultados contribuyan con diseño de estrategias pedagógicas que faciliten a los educandos el aprendizaje de los distintos contenidos académicos.