La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en CienciasSociales –al igual que se ha explicitado para las demás áreas- se encuentra estrechamente ligada a la perspectiva teórica de la cual parte el docente y, por ende, a las finalidades que le asigna a la enseñanza de estas ciencias.
principales de Santa Ana y San Miguel (Gran Atlas-3:cf.77). En el análisis de la problemática ecológica se pueden identificar los ámbitos rurales y los urbanos; por ejemplo, la contaminación de ríos, lagos océanos y otros recursos naturales son analizados por geógrafos (por su ubicación territorial o regional), hidrólogos (especialistas en cuerpos de aguas), microbiólogos (aspectos microscópicos) y otros profesionales. Lo mismo sucede cuando se analiza la ecología urbana en su medioambiente (contaminación del aire o agua por ruido, humo, polvo, etc). En este intervienen sociólogos, economistas, antropólogos, educadores y cada uno aporta sus conocimientos especializados de los campos de las Ciencias Naturales y CienciasSociales. Pero también es muy importante estudiar la ecología en las relaciones campo- ciudad, pues en ellas se producen una gama de fenómenos como la migración de personas, la producción agrícola cuyas mercancías (frutas, verduras, carne, leche, y otros)llegan hasta las empresas comercializadoras y luego a la mesa de los consumidores. En estas relaciones de intercambio está presente la ecología en sus componentes citados, es decir los factores vivos y no vivos, pero articulados como ecosistemas. Por ejemplo, la ecología de las áreas naturales, funciona casi independiente del ser humano, en cuanto a que ella tiene sus propia estructura, estabilidad y productividad con la que se reproduce y reproduce todos sus seres vivientes (flora o fauna). Ejemplos de esta áreas son: Montecristo, El Imposible, Barra de Santiago y otras con sus propias características medioambientales.
Otros temas de estudio de las CienciasSociales son: la capacidad de adaptación, la organización política, las relaciones sociales y natu- rales, el entorno geográfico, la capacidad cognoscitiva, las destrezas motoras, la organización económica, el consumo de bienes y servi- cios, el surgimiento y desarrollo de la cultura, la evolución cultural, los acontecimientos humanos a través del tiempo y otros diversos estudios. La utilidad de dichas ciencias es tan amplia como las ne- cesidades de los seres humanos; por ejemplo, el derecho, requiere actualizaciones constantes de las leyes que genera la sociedad y así sucesivamente por cada una de las disciplinas que integran las cien- cias sociales.
adelante, nos ha permitido recoger evidencias en relación a varias hipótesis. El potencial heurístico del modelo complejo, permite desplegar un conjunto de estrategias de investigación en el campo de las cienciassociales, en la producción de proyectos tanto en el campo de la docencia, la investigación acorde con las demandas planteadas por los sujetos, singulares o colectivos, a partir de problemas concretos.
En efecto, las intervenciones que descansan únicamente sobre el razona- miento epidemiológico, según el cual a partir del momento en que un factor de riesgo ha sido identificado es suficiente actuar sobre ese factor para mejorar la salud, están destinadas al fracaso por- que no están en condiciones de tener en cuenta la complejidad del mundo so- cial. Se trata aquí, como ilustramos en el Gráfico 5, de la extrapolación en el dominio social del enfoque experimen- tal que está en el centro de la actividad científica en el dominio de las ciencias de la vida. Se trata, de hecho, de un ver- dadero coup de force teórico (Drulhe, 1997), que quiere imponer la idea de que sólo la experimentación es porta- dora de conocimiento científico, que las categorías utilizadas para apreciar el riesgo miden “hechos objetivos”, y son por consiguiente universales y que, fi- nalmente, los comportamientos huma-
La lista que se fue for- mando era sumamente hetorodoxa (...) Los estudios de área fueron entendidos como un campo tanto de estudios como de enseñanza en que podían reunirse gran can[r]
Ser academt co y, per derivaci6n cie ntts- ta social, e s asumido como un trabajo sobre test es y sobre el v alor de estos, en la b us- queda e speranzada de p oder es tablecer po r. med[r]
b) ¿Qué tamaño debe tener la muestra para que el error máximo de la estimación sea de 0,5 días, con el mismo nivel de con…anza?.. Para ello hace dos tipos de paquetes. El precio de venta[r]
respecto a dichas leyes. Por ejemplo: con todo derecho se puede tener certeza.. metafísica de los primeros principios ya estudiados y también acerca de los. teoremas geométri[r]
Sabiendo que la librería ingresó por dicha promoción 8.600 euros, que el precio de un ejemplar de novela es el doble que el del cuento y que el triple de la diferencia entre el precio de[r]
Se incurre en argumentación falaz tanto cuando no se sostiene lo que se afirma (falacias del Non sequitur , la Afirmación gratuita , o la Petición de principio ), como cuando se tras[r]
Así las cosas, del espíritu del legislador al concebir esta modalidad de salario, tanto en su motivación como en el texto finalmente codificado, se impone precisar, en dirección a determinar su verdadero sentido, que esta modalidad salarial hace referencia a una suma única convenida libremente y por escrito constituida por dos elementos, a saber, uno que retribuye el servicio-salario ordinario-; incluye todas las sumas que la empresa paga al trabajador y que por mandato legal tengan naturaleza salarial; en tanto que la segundo componente es la proporción o porcentaje de prestaciones sociales y beneficios, legales o extralegales, que no tengan naturaleza salarial, indemnizatoria o remuneratoria del descanso (vacaciones) y hubieren sido pagadas por el empleador a todos los trabajadores en la anualidad inmediatamente anterior, proporción ésta que se entiende compensatoria de tales prestaciones y beneficios cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie, denominado -factor prestacional-. Para resolver el interrogante que surge en el sub judice frente a la norma en comentario, en dirección a determinar su verdadero sentido, la Corte hace las siguientes precisiones:
El objetivo del problema de transporte es determinar cuántas unidades de producto deben enviarse desde cada origen hasta cada destino de forma que se minimicen los costes totales de dist[r]
En cambio si 100 Titulares pasaran a ser Catedráticos, entonces el número de Titulares restantes sería igual que la suma del número de Catedráticos resultantes del traspaso y el número d[r]
Sabemos que la filosofía es una concepción del mundo tal como es, la realidad y como tal al inicio del conocimiento humano mantuvo como un todo y unitario los diferentes conocimientos de las grandes áreas de estudio e investigación en el mundo; pero la ciencia era parte de ella; sin embargo fueron la inteligencia y la razón humana las que fueron desmembrándose; y se crearon las diferentes ciencias que ahora rigen el conocimiento científico. Esta separación paulatina y por partes no fue total; puesto que, la ciencia y la filosofía nunca perdieron contacto sino siempre se relacionaron, siempre interactuaron con intensidad variable al futuro; y gracias a esta dialéctica y desarrollo coherente y mancomunado entre la filosofía y la ciencia; siempre aportó mucho más y con fuerza la filosofía a la ciencia que esta a la filosofía. A merced del método científico, toda investigación científica tiene supuestos lógicos, gnoseológicos, axiológicos y ontológicos tomados de la filosofía; por lo que, con orgullo podemos decir los filósofos que la filosofía ha hecho su gran aporte a la ciencia.
SUCESOS INCOMPATIBLES: Dados dos sucesos A y B de un cierto experimento aleatorio, diremos que son incompatibles si siempre que ocurre el suceso A, no puede ocur[r]
Se llama variable aleatoria a toda ley (funci´ on) que asocia a cada elemento del espacio muestral E es un n´ umero real R. Seg´ un como sean los recorridos de las variables, ´ estas se [r]
Decreto de admisión a trámite Cuando el expediente se encuentra en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo o ante la negativa del órgano administrativo de enviarlo, el Tribunal esta[r]